SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

16
1 Contenidos: 1) Comunicación 2) Lenguaje- Habla 3) Procesos del Lenguaje 4) Componentes (niveles) del Lenguaje 5) Diferencias entre el Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito 6) Lenguaje Escrito – (Lectura – Escritura) 7) Bases neurobiológicas del desarrollo del Lenguaje 8) Riesgos propios del embarazo- Maternos- Ambientales. 8.1) Prematurez 9) Desarrollo del lenguaje (Primeros años) 10) Factores psicológicos, ambientales, sociales, prerrequisitos básicos necesarios para la adquisición y desarrollo del lenguaje 11) Trastornos del Habla y del Lenguaje SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

Transcript of SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

Page 1: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

1

Contenidos:

1) Comunicación

2) Lenguaje- Habla

3) Procesos del Lenguaje

4) Componentes (niveles) del Lenguaje

5) Diferencias entre el Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito

6) Lenguaje Escrito – (Lectura – Escritura)

7) Bases neurobiológicas del desarrollo del Lenguaje

8) Riesgos propios del embarazo- Maternos- Ambientales. 8.1) Prematurez

9) Desarrollo del lenguaje (Primeros años)

10) Factores psicológicos, ambientales, sociales, prerrequisitos básicos necesarios para la

adquisición y desarrollo del lenguaje

11) Trastornos del Habla y del Lenguaje

SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

Page 2: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

2

Con propósito de favorecer el cuidado y la mejora de la salud de los niños, promover y

prevenir los trastornos de la comunicación infantil, se pretende que en el transcurso de estos

dos encuentros los asistentes logren elaborar el concepto de “Salud Comunicativa”.

1)Comunicación

El concepto Salud Comunicativa deriva del concepto “Comunicación” que resulta ser el objeto

de estudio de la Fonoaudiología. La Comunicación es un proceso de transmisión de ideas

donde dos o más personas intervienen en una interacción. La Comunicación incluye la

utilización de un código específico( oral, escrito o gestual) para la transmisión de un mensaje o

una determinada experiencia en unidades semánticas, con el objeto de permitir a las personas

relaciones entre sí.

Áreas involucradas en la Comunicación

VOZ : Atiende a aspectos tales como la integridad de la voz, su armonía. La voz puede

verse alterada por una disfunción respiratoria en su sinergia con la articulación del habla.

SALUD COMUNICATIVA

Lic. Mónica B. Ojeda

Page 3: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

3

ESTOMATOLOGÍA: Se focaliza en las estructuras oromaxilofaciales, boca nariz lengua,

laringe, faringe, función deglutoria. En estas estructuras pueden observarse

ocasionalmente alteraciones congénitas por ejemplo “FLAP” fisura labio alveolo palatina.

HABLA: Se centra en la articulación, punto y modo de los fonemas.

AUDICION: Se interesa por la integridad del sensorio, partes constituyentes del oído, vía

auditiva y recepción de la señal acústica. Trata los trastornos auditivos.

LENGUAJE: Atiende e interviene en los procesos de Comprensión y Expresión (oral escrito y

gestual). A demás analiza y aborda los componentes o niveles (fonético, fonológico,

morfosintáctico, semántico y pragmático).

El concepto Comunicación se diferencia del concepto Expresión. La expresión implica

manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de gestos o

de comportamientos. No necesariamente esa exteriorización logra ser captada o

adecuadamente recibida por el otro o los otros. Para que se dé un proceso de expresión, basta

con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción.

La comunicación en cambio, enlaza siempre dos o más puntos, implica la correspondencia de

unas personas con otras(compartir). Incluye el transmitir y el recibir. Para que se produzca la

comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.

En estos términos, la importancia de la comunicación no radica en un habla fluida, ni en una

organizada y correcta sintaxis (expresión ) sino en que contenga los elementos que sirvan para

comunicarse con un auditorio mediante el uso de la palabra, el gesto o el apoyo de algunas

ayudas visuales. Aunque el énfasis está puesto en la comunicación es real que la correcta

expresión facilita y /o facilitará la comunicación, por tal razón este aspecto forma parte del

objeto de estudio del Fonoaudiólogo.

Si bien el uso del lenguaje verbal, (oral y escrito), es la forma de comunicación más habitual,

existen otras diferentes formas de comunicación: conexión corporal, mirada conjunta,

posibilidad de compartir objetos, juegos, miradas de intercambio, sonrisas, gestos. ¿Desde

cuándo? Desde que el niño nace y se pone en contacto con otro ser humano madre u otro

adulto, es condición imprescindible que el niño cuente con un interlocutor habilitado que

pueda interpretarlo. Por esto durante 1er año del niño, aún cuando no hable, se podrá

reconocer desde la observación si va desarrollando la capacidad y deseos comunicativos.

Page 4: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

4

2) Lenguaje- Habla

El Lenguaje es un sistema de alta complejidad funcional que exige una actividad equilibrada y

armónica del SN. El lenguaje requiere además de la armonía no solo de estos factores

biológicos sino también de Factores: psicológicos, neuropsicológicos, sociales y ambientales .

¡Todos estos factores influyen sinérgicamente en su desarrollo ¡sin excepción!!!

Por lo tanto, como profesionales de la salud comprometidos a optimizar la calidad de vida de

nuestra comunidad, debemos conocer el lenguaje como código de comunicación , su

desarrollo normal, tener en cuenta todos los factores involucrados en su adquisición desde el

nacimiento del niño y no esperar hasta los 2 o 3 años a que el niño hable cuando ingrese al

jardín. Incluimos aquí el concepto “Habla” porque es la manifestación física concreta del

funcionamiento del lenguaje, es física porque es audible y concreta porque involucra la acción

de los órganos articuladores boca, lengua, dientes, mejillas, paladar, laringe, etc. Tanto el

Habla como la Escritura (se adquiere cuando el niño se escolariza) reflejan nuestro lenguaje.

Presentaremos en el transcurso de estos dos encuentros los factores involucrados en la

Adquisición- Desarrollo del Lenguaje.

Inicialmente nos focalizaremos en el del Lenguaje como Código de Comunicación, como se

procesa y cuales son sus componentes. El 1er lenguaje que adquirimos o desarrollamos es el

oral, luego, en edad escolar el escrito. Para evaluar si el lenguaje se va desarrollando de

manera armónica o hay alguna alteración, el Fonoaudiólogo toma nota textual o graba la

producción, para posteriormente analizar muestra.

Se presenta a los asistentes unas muestras de lenguaje oral y escrito extraídas de Aizpún, A., Boullón,M., Dudok,M., Kibrik, L., Maggio, M., Maiocchi, A. y Vázquez Fernández, P. Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada. Editorial: Librería AKADIA Editorial. Buenos Aires. pp 235 ;221 – 223.

3) Procesos del Lenguaje

El lenguaje es una de las formas más complejas de comunicación verbal - escrita inherente a la

condición humana. Esta habilidad humana se manifiesta a través de dos procesos: la recepción

o comprensión de la información oral – escrita y la expresión. Ambos procesos están

vinculados y relacionados con la actividad del cerebro (Citado por Pinto y Chamorro, 2009).

Page 5: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

5

La comprensión es una actividad muy sofisticada que consiste en traducir la señal

física(auditiva “oral” o visual “escrita”) a una representación mental del mensaje, para poder

entender un mensaje oral o escrito el oyente o lector tiene que realizar varias operaciones

cognitivas (procesos cognitivos )para comprenderlo.

La expresión oral y escrita se trata de una actividad compleja en donde se conjugan una serie

de procesos cognitivos tales como: la ideación del mensaje que se quiere transmitir, la

elección de las palabras a utilizar, la organización de los sonidos que conforman esas palabras

para luego exteriorizar el mensaje mediante el habla o la escritura.

4) COMPONENTES (Niveles) DEL LENGUAJE

El lenguaje se desarrolla en distintos niveles que se solapan y que van desde la producción de

sonidos pasando a frases complejas hasta la adecuación de tales emisiones a un contexto

determinado.

COMPONENTES (Niveles) DEL LENGUAJE

Fonético

Fonológico

Morfosintáctico

Semántico

Pragmático

La diferenciación de los componentes del Sistema Lingüístico es artificial.

Nivel Fonético

Incluye la capacidad lingüística que el sujeto desarrolla desde que nace de captar y analizar los

sonidos propios de los fonemas que forman la lengua del entorno y el reconocimiento de la

posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta

órganos más internos en la garganta. El adecuado desarrollo de dicho nivel en la 1era infancia,

permite manifestar un habla inteligible que refleja la construcción del lenguaje y obviamente

posibilita la comunicación.

Page 6: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

6

Para analizar este nivel se observará:

• Punto y modo articulatorio : ejemplo “dosa por rosa”, “plincesa por princesa”

Nivel Fonológico

Incluye la adquisición de reglas para organizar los fonemas de la lengua del niño.

Frecuentemente en el inicio del desarrollo del Lenguaje los niños tienden a simplificar la forma

adulta mediante la eliminación o sustitución de los sonidos más difíciles por otros más fáciles,

a continuación se dan algunos ejemplos de los procesos de simplificación normalmente

observados: carchutera-camonieta -estuata

El niño entre los 2 y los 4 años adquiere de forma progresiva el sistema fonológico, a través de

una serie de oposiciones y va afinando la capacidad articulatoria gracias a una serie de

adaptaciones dentro del esquema de aprendizaje

Para analizar este nivel se observará:

• La organización, la omisión o agregado de fonemas en la estructura de la palabra.

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO

a)Morfología : Componente lingüístico que incluye las reglas que intervienen en la formación

de las palabras ( género y número, tiempo verbal, personas).

b) Sintaxis: Componente lingüístico que relaciona y combina las palabras en el interior de las

oraciones (orden de los elementos en las oraciones, concordancia, nexos oracionales) .

Para analizar este nivel se observará:

• Tipo de nexos que utiliza.

• Si utiliza pronombres, oraciones subordinadas.

• Etc.

NIVEL SEMÁNTICO O SISTEMA DE SIGNIFICADOS

Page 7: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

7

Componente que contempla las estrategias para etiquetar palabras en categorías lingüísticas

(sustantivos, verbos, etc.). Todo se almacena en el lexicón de todo hablante.

Incluye la capacidad de distinguir y utilizar significados de palabras, oraciones o textos en

función de distintos contextos, reconocer ambigüedades o anomalías, comprender y utilizar el

sentido figurado. Coherencia y cohesión

A mayor edad el sujeto logrará acceder a significados más completos, más complejos y

abstractos.

Para analizar este nivel se observará:

• Tipo de palabras que se utilizan en la producción

• El uso de sobrextensiones, infraextensiones o referentes equivocados.

• El olvido de las palabras o definición por uso ante la incapacidad de rotularlas.

• Se juzgará el carácter de la anomia según sea de tipo fonológico o semántico, si la

resolución es espontánea o requiere ser facilitada.

• La coherencia del relato, si posee un hilo conductor o solo presenta frases que no

llegan a sintetizar una idea principal o a responder las demandas del interlocutor.

• Si el relato es cohesivo o pierde el tópico cambiando repentinamente de tema

NIVEL PRAGMÁTICO

Este es el componente más importante en el uso comunicativo del lenguaje, está relacionado

con:

• El lenguaje verbal (gramaticalidad)

• Y con el lenguaje no verbal (desarrollo de la empatía, de la Teoría de la

Mente,comprensión de las intenciones ajenas, a partir de los gestos, expresiones

faciales , entonaciones adaptadas a cada situación o estados de ánimo).

Incluye también comprender y encodificar chistes, doble sentido, inferencias tópicas( dar el

brazo a torcer, meter la pata, irse por las ramas), presuposiciones.( ¿Adónde te llevó tu mamá

ayer?)

Para analizar este nivel se observará:

Page 8: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

8

• Intercambio comunicativo.

• Disposición para la expresión.

• Fluencia.

• Contacto visual e interacción.

• Comprensión de chistes o expresiones con doble sentido Síntesis

En síntesis, para elaborar un mensaje mediante el Lenguaje, es necesario adaptarse al contexto

y generar la idea a transmitir( Nivel Pragmático). Para generar la idea se recurrirá al sistema

semántico, se accederá al léxico para seleccionar las palabras ( Nivel Semántico), se

organizaran las palabras para formar oraciones siguiendo la estructura canónica de la lengua

(Nivel Sintáctico), se seleccionaran los fonemas que compondrán la secuencia sonora (Nivel

Fonológico) y finalmente se la articularán los fonemas por medio de los órganos

fonoarticulatorios(Nivel Fonético).

5) Diferencias entre el Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito

Lenguaje oral:

• Origen 100.000 años

• Se aprende sin necesidad de una enseñanza específica.

Lectura- Escritura:

Invento de la especie humana conseguido hace 5000 - 3500 años.

Se aprende con enseñanza sistemática.

Adquisición reciente, aún no programada en el cerebro.

Parte de la población universal – Analfabeta.

Tienen diferencias esenciales:

• Lenguaje Oral: su comprensión y análisis sintáctico dependen de seguir la velocidad de

entrada de la señal auditiva y la memoria a corto plazo.

• Lenguaje Escrito: el lector marca el ritmo y puede releer (memoria a corto plazo

presente pero en menor grado).

Page 9: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

9

Información complementaria.

• Lenguaje Oral: prosodia, gestos.

• Lenguaje Escrito: Signos de puntuación.

6) Lenguaje Escrito – ( Lectura – Escritura)

La Lectura

Es una habilidad que consiste en transformar signos gráficos en sonidos o en significados. Es el

objetivo principal de aprendizaje en los primeros años de escolarización. Es un instrumento

primordial de comunicación y transmisión de la cultura.

Su adquisición depende del normal desarrollo de la conciencia fonológica( Nivel o componente

del Lenguaje Oral). Evolutivamente se considera que un niño entre los 2 y los 4 años adquiere

de forma progresiva el sistema fonológico, a través de una serie de oposiciones y va afinando

la capacidad articulatoria gracias a una serie de adaptaciones dentro del esquema de

aprendizaje.

La Conciencia Fonológica refiere a la reflexión que el individuo realiza respecto a los sonidos

de su lengua, descubrir por ejemplo :

Palabras que empiezan con M………” mano, mono, manzana, mamá, mesa, etc.

Palabras que riman con “erosión”: canción, prensión, pasión, etc.

Si extraemos la sílaba “mi” a “camino”, nos queda “cano”.

Leer resulta una acción que refleja el lenguaje hablado, ambos se basan en el procesamiento

fonológico aunque su diferencia radica en que el procesamiento fonológico del habla es

natural mientras que en la lectura debe ser aprendido de manera consciente.

La Escritura

Es un sistema de representación gráfica de ideas.

Permite transmitir información a través de un proceso de codificación que traduce el lenguaje

oral en registros visuales dispuestos con cierta regularidad, siguiendo normas de escritura.

7) Bases neurobiológicas del desarrollo del Lenguaje

Page 10: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

10

NARBONA, JUAN; CHEVRIE-MULLER, CLAUDE. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, Evaluación y trastornos. Ed. Masson. España. 1997. Cap.1: Bases Neurobiológicas del desarrollo del lenguaje: pp. 3-20.

Durante los primeros 5 meses del embarazo (luego de la formación del huevo-cigota) se da un

evento llamado Proliferación de neuronas Este proceso es muy acelerado durante los 1eros

5meses, producto de este evento a partir del 5to mes la mamá comienza a percibir

movimientos del bebé, este es uno de los indicios del normal desarrollo del SN.

Estas neuronas al principio son pequeñas, luego va aumentando el tamaño de sus cuerpos y

sus dendritas; este crecimiento les permite contactarse entre sí y establecer sinapsis

produciéndose la Sinaptogénesis que ocurre intensamente desde los 6 meses intra-útero a los

2 años post-natales, prosigue en forma bastante activa a lo largo del 1er decenio y a ritmo más

pausado durante toda la vida.

La Migración es otro de los fenómenos que ocurren durante la vida intrauterina y consiste en

el traslado de las neuronas hacia la cavidad cerebral.

Ya en la cavidad cerebral las neuronas se establecerán en diferentes lugares del cerebro y se

diferenciarán según las tareas a las que se dedicarán (motora, lingüística, sensorial) este

evento toma el nombre de Diferenciación.

Mientras tanto y de manera sinérgica comienza a producirse la Mielinización que consiste en

el recubrimiento de los axones de las neuronas de una sustancia proteica llamada mielina que

favorece la conducción de la información entre neuronas. Este evento se prolonga mas allá de

los 10 años del niño, el siguiente cuadro(YAKOVLEV y LECOURS, modificado por HABIB en1994)

grafica el proceso lento de la mielinización de los tractos (acústicos, visuales, motores,

subcorticales e intracorticales)implicados en el lenguaje.

Page 11: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

11

Luego del nacimiento del niño , ante la superproducción de neuronas se descartan las que sobran y que no

podrán cumplir tareas específicas entonces acontece la muerte neuronal programada o Apoptosis.

Cabe señalar que el desarrollo del SNC continúa más allá de los 20 años cuando se termina de

formar el cortex frontal.

8) Riesgos propios del embarazo- Maternos- Ambientales.

El embarazo es un acontecimiento importante en la vida de las personas que incluye una serie

de eventos generativos y organizativos de formación y estructuración del nuevo ser y también

puede ser susceptible a la acción de algunos factores que pueden llegar a alterar su adecuado

y armónico desarrollo. A continuación se mencionan algunos:

Factores maternos: enfermedades previas- preexistentes o las que surgen con el embarazo:

Trombofilia, Diabetes materna,Transtorno hipertensivo Preeclampsia, Incompatibilidad RH.

Factores de riesgo propios del embarazo: Placenta previa Desprendimiento prematuro de la

placenta, Polihidramnios, rotura prematura del saco amniótico,etc.

Factores ambientales: Contaminación ambiental (Hanta virus), RX, Toxoplasmosis, etc.

8. 1) Prematurez

NIKODEMM, MARÍA RAQUEL. Niños de alto riesgo: Intervenciones tempranas en el desarrollo y la salud infantil. Editorial Paidós. 1ª. Edición. Bs. As. 2009.

Otro de los factores que puede afectar el desarrollo es la duración del embarazo: La media de

las gestaciones a término es de 40 semanas. Prematuros son los nacidos antes de la semana 37

de gestación.

El criterio de evaluación de riesgo está dado x 2 elementos:

PESO AL NACER

EDAD GESTACIONAL (EG)

9) Desarrollo del lenguaje (Primeros años)

El desarrollo del lenguaje desde el punto de vista biológico se ve reflejado en el balbuceo,

silabaciones ¿Por qué durante el primer año el niño aún no forma palabras? Porque en el

Page 12: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

12

recién nacido el tracto vocal no sólo es mucho más corto que en el adulto sino que existen

grandes diferencias de forma y tamaño en las estructuras que lo constituyen.

(NARBONA, JUAN; CHEVRIE-MULLER, CLAUDE. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, Evaluación y trastornos. Ed. Masson. España. 1997. Cap.1: Bases Neurobiológicas del desarrollo del lenguaje: pp. 3-20.)

Stark, 1986 en Garton y Pratt,1991 analizaron la producción de emisiones del recién nacido

hasta el final de su primer año, resaltando sus características en el transcurso de estadios.

Estadios del desarrollo vocal.

4 meses – 5 meses: Juego vocal y comportamiento lingüístico exploratorio. Sonidos

consonánticos realizados hacia la parte anterior de la boca. Creciente control sobre los

mecanismos del habla. Inicio de la secuenciación y re-secuenciación de sonidos.

Entre 5- 6 meses el bebé inicia el balbuceo reduplicado (producción de sílabas consonante-

vocal en las que la consonante es la misma que en cada sílaba). Ritualizado y estereotipado.

Vocalización más probable en la interacción con un adulto que en el juego con un objeto.

Mas tarde cerca de los 9 meses y hasta los 18 meses el babuceo del niño es más variado, ya no

es reduplicado, muestra mayor control sobre el acento y la entonación. Superposición con la

producción de las primeras palabras.

Hacia el final del 1er año, antes de que el niño hable, requiere de la evolución de la estructura

de esta díada para entrar en la cultura de los padres y para aprender todos los significados, los

símbolos y por tanto aprender el lenguaje.

Este desarrollo vocal está apoyado en el desarrollo de la vía acústica, la privación auditiva

temprana en humanos, aunque sea incompleta produce efectos sobre el desarrollo lingüístico

y sobre el resto de los aprendizajes. Parece poder afirmarse que los primeros tres años del

niño abarcan un período crítico para la adquisición de un sistema de análisis categorial

fonémico y de su correlato en el conjunto de competencias psicolingüísticas (Changeux 1983).

En la lectura los sordos prelocutivos presentan errores similares a los disléxicos

normoauditivos. Los efectos de la otitis serosa bilateral recurrente durante los tres primeros

años de vida han sido objeto de abundantes estudios que trataban de relacionar este

antecedente con defectos de discriminación fonológica ulterior, retraso del habla y trastornos

de aprendizaje. El primer período de la vida humana constituye una etapa fundamental en la

adquisición y desarrollo de funciones decisivas para la adaptación. El SNC se encuentra en la

primera infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad.

Page 13: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

13

Plasticidad Neuronal: cualidad que permite la adaptación del individuo a los factores que

pudieran alterar el programa genético.

El SNC se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de importante

plasticidad.

10) Factores psicológicos, ambientales, sociales, prerrequisitos básicos necesarios para la adquisición y desarrollo del lenguaje

Además de los Factores biológicos el desarrollo del Lenguaje es atravesado sin excepción por la

acción de factores psicológicos, neuropsicológicos, sociales y ambientales. Todos estos

factores juntos y accionando sinérgicamente posibilitarán que el niño logre apropiarse de la

lengua de su entorno.

A las semanas de nacido, incluso a los días el bebé manifiesta desde su mirada una clara

preferencia por las caras( aspecto redondeado y movible). También muestra preferencia por

los estímulos auditivos cuya longitud y frecuencia de onda son propios de la voz humana

(Madresía).

La interacción de la madre con el hijo permite el avance del niño del período prelingüístico a la

etapa lingüística. La madre busca la mirada de su hijo y poco a poco le va atribuyendo cierta

intencionalidad a sus movimientos, miradas y gorjeos que él produce, mientras que el bebé

percibe el tono emocional de su madre e intenta imitarla vocalizando. Así comienzan los

intercambios Madre- Hijo y se arma una díada donde ambos miembros logran sintonizar sus

intereses y preferencias. En esas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora

expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas situaciones

repetidas reciben el nombre de Formatos(Bruner, 1995) donde el adulto funciona como

modelo que transmite cultura( estilo de vida, costumbres básicas, idioma, educación, credo).

En las interacciones repetidas entre el niño y el adulto se desarrollan formatos para la

comunicación y la construcción de una realidad compartida. Estos formatos se pueden

visualizar en el juego de dar y tomar, juegos de indicación, en la atención conjunta con la

lectura de libros, etc.

Esta empatía que surge entre el bebé y otro ser humano es la puerta de entrada a la

comunicación (función, fin u objetivo más importante del lenguaje)( Trevarthen 1982, 1987,

1995: Intersubjetividad Primaria).

Page 14: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

14

Estas interacciones se caracterizan por ser el adulto quien define o verbaliza las

acciones. Se establece un juego proto- conversacional( Bullowa) en el cual el bebé busca y

espera la respuesta del adulto y el adulto entiende que el bebé está expresando algo. El

adulto atiende al bebé y utiliza su Baby Talk (baby-talk o madresía (Johnston,1993, Rivero,

1993)forma particular rítmica y cariñosa) el bebé se esfuerza por responder expresivamente.

La madresía se caracteriza por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no subordinadas,

no modificadores), hay un alto grado de redundancia, el tono es alto, la prosodia exagerada, el

léxico (palabras utilizadas) son aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay

preguntas y explicaciones sobre lo que la madre va diciendo o lo que el niño hace.

La madresía suele aparecer hacia el tercer o cuarto mes, aunque puede aparecer con

anterioridad. Hasta entonces el niño captaba los ruidos que había a su alrededor y lloraba o

gritaba para dar a conocer su estado. La madre en esta época es capaz de diferenciar los lloros y

saber si se trata de hambre, sueño, ganas de jugar, molestia,...

A los 3 meses también aparece la sonrisa social, este es uno de los organizadores de la vida

psíquica del niño (Spitz, 1958). El niño es capaz de reconocer la cara humana a través de una

gestalt de los componentes de la misma. Es el primer paso hacia la individualización.

Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar los parámetros de su aparato vocal para ver que

puede hacer con él. Aprende a producir vocales abiertas y las primeras consonantes. Con el

balbuceo y el laleo, el niño va experimentando los sonidos. También aparece una ecolalia, el

niño parece un “loro”a nte cualquier cosa que diga la madre, repite como si estuviera

jugando. Hacia el final de este primer período el niño será capaz de decir las primeras

palabras.

Hacia el final del 1er año, antes de que el niño hable, requiere de la evolución de la estructura

de esta díada para entrar en la cultura de los padres, aprender todos los significados, los

símbolos y por tanto aprender el lenguaje.

Al período comprendido entre el nacimiento hasta los 18-24 meses, se lo denomina “Período

prelingüístico” según la mayoría de autores es el paso hacia el lenguaje tal como lo

conocemos.

Hacia los 3 años del niño, han desaparecido las dificultades para pronunciar diptongos y se

produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se presentan errores con

Page 15: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

15

algunos grupos consonánticos, normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético está

casi completo.

El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usar el

pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán completos del todo hasta

los 7 años. Los posesivos son comprendidos.

A los 4 años domina las construcciones sintácticas simples. Los pronombres, la distinción del

género es clara y consistente a los 5 años; desde los 6 o 7 también lo es la de número. Mejora el

uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los

condicionales o subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los

primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no

siempre se ajustan correctamente. Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce al

niño en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados

culturalmente.

Afianzamiento de las estrategias comunicativas: De 3 a 5 años.

Es una etapa de gran incremento de los usos comunicativos, el niño va a adquirir una serie de

estrategias de comunicación.

Esto quiere decir que el niño de 5 años tendría en el plano fonológico prácticamente todos los

fonemas del castellano diferenciados. Las estructuras morfosintácticas estarían asimiladas en

su mayor parte. Y en cuanto al nivel pragmático tendría desarrolladas las funciones del

lenguaje que le permiten conseguir y modificar cosas, expresar sensaciones o experiencias,

pedir cosas e interactuar con los demás.

La comunicación mediante el lenguaje oral se inicia en torno a los 2 años y culmina alrededor

de los 5 años con la adquisición de las formas básicas del sistema lingüístico adulto.

Los desfasajes respecto a dicha cronología que persisten más allá de los 5 años pueden ser

indicativos de la existencia de un retraso o alteración del desarrollo del lenguaje.

11) Trastornos del Habla y del Lenguaje

Aizpún, A., Boullón,M., Dudok,M., Kibrik, L., Maggio, M., Maiocchi, A. y Vázquez Fernández, P. Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil. Cap 1: Ausencia del lenguaje en la infancia

Page 16: SALUD COMUNICATIVA Lic. Mónica B. Ojeda

16

Los trastornos del habla y el lenguaje pueden darse juntos o por separado. El problema puede

ser leve o severo. De cualquier modo, el primer paso para mejorar los problemas del habla o

del lenguaje es una evaluación detallada efectuada por un patólogo del habla y el lenguaje.

Alteraciones del Habla: Hacen referencia a las alteraciones de la articulación debidas a:

• Déficit de alguno de los componentes del aparato fonador.

• O alteraciones del Sist. motor q inciden con el correcto funcionamiento de dicho

aparato fonador.

Alteraciones de lenguaje. Afectan a algunos componentes del Sistema de Procesamiento

Lingüístico y a los componentes mentales del código verbal.

La evaluación, comprensión y tratamiento de las alteraciones del lenguaje requieren una

formación (Neurolingüista) básicamente deferente incluso, en ocasiones opuesta a la

evaluación-comprensión y tratamiento de las Alteraciones del Habla.

Muchas gracias por compartir estos encuentros!

Lic. Mónica Beatriz A. Ojeda