Salud enfermedad

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE LA EDUCACION EL ARTE Y LA COMUNICACION CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dra. Esthela Padilla Buele. Mg.Sc Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Transcript of Salud enfermedad

Page 1: Salud enfermedad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA EDUCACION EL ARTE Y LA COMUNICACION

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Dra. Esthela Padilla Buele. Mg.Sc

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 2: Salud enfermedad

Conductas de riesgo Conductas de riesgo y Conductas y Conductas saludablessaludables

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 3: Salud enfermedad

• LA SALUD LA SALUD es un estado de completo es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS, 1946))enfermedades. (OMS, 1946))

SOCIAL

FISICO MENTAL

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 4: Salud enfermedad

SALUDSALUDEs el logro del máximo nivel de bienestar Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y la capacidad de físico, mental y social y la capacidad de funcionamiento funcionamiento que permitenque permiten los factores los factores sociales en los que viven inmersos el individuo sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividady la colectividad

FACTORES FAVORECEDORESLO BUENO Y LO MALO

FACTORES FAVORECEDORESLO BUENO Y LO MALO

FACTORES INHIBIDORESLO BUENO Y LO MALOFACTORES INHIBIDORESLO BUENO Y LO MALO

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 5: Salud enfermedad

SALUD MENTAL• ESTADO DE EQUILIBRIO DE UNA PERSONA Y

SU ENTORNO SOCIOCULTURAL QUE LE PERMITE ALCANZAR BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

BIENESTAR CALIDAD DE VIDA

ENTORNO SOCIOCULTURAL

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 6: Salud enfermedad

SALUD MENTALESTADO DE BIENESTAR EMOCIONAL Y

PSICOLÓGICO QUE PERMITE AL INDIVIDUO HACER USO DE SUS CAPACIDADES,

HABILIDADES EMOCIONALES, COGNITIVAS, SUS FUNCIONES SOCIALES Y DE RESPONDER A

LAS DEMANDAS ORDINARIAS DE LA VIDA COTIDIANA

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 7: Salud enfermedad

DEMANDASORDINARIAS DE LA

VIDA

CAPACIDADES

BIENESTAR EMOCIONAL

BIENESTAR PSICOLÓGICO

HABILIDADESEMOCIONALES HABILIDADES

COGNOSCITIVAS

FUNCIONES SOCIALES

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 8: Salud enfermedad

CULTURAFACTORES SOCIALES EN LOS QUE VIVEN

INMERSOS EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

CONJUNTO DE ACTITUDES, VALORES, CREENCIAS Y CONDUCTAS COMPARTIDAS

POR UN GRUPO DE PERSONAS TRANSMITIDAS DE UNA GENERACIÓN A LA

SIGUIENTE (MATSUMOTO, 1996)

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 9: Salud enfermedad

CULTURA• CONJUNTO DE ELEMENTOS SUBJETIVOS Y

OBJETIVOS CREADOS POR EL SER HUMANO, QUE INCREMENTARON E

INCREMENTAN LA PROBABILIDAD DE SOBREVIVIR, RESULTANDO

SATISFACTORIOS EN UN NICHO ECOLÓGIOCO, TRANSMITIDOS DE UNA

GENERACIÓN A LA SIGUIENTE (TRIANDIS, 1994)

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 10: Salud enfermedad

DETERMINANTES DE LA SALUD ENFERMEDAD

–Biología humana:Biología humana:• genética genética • envejecimientoenvejecimiento

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 11: Salud enfermedad

DETERMINANTES DE LA SALUD ENFERMEDAD

– Medio ambiente:Medio ambiente:• Contaminantes físico químicos, sociales, culturales, Contaminantes físico químicos, sociales, culturales,

climáticosclimáticos

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 12: Salud enfermedad

DETERMINANTES DE LA SALUD ENFERMEDAD

ESTILOS

DE VIDA

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 13: Salud enfermedad

DETERMINANTES DE LA SALUD ENFERMEDAD

– Servicios del sistema de salud de una naciónServicios del sistema de salud de una nación

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 14: Salud enfermedad

DETERMINANTES DE LA SALUD ENFERMEDAD

• EDUCACIÓN: Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 15: Salud enfermedad

CONDUCTAS SALUDABLES Y CONDUCTAS DE RIESGO

• Factor o conducta de riesgo: cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o del entorno, que se asocian a una elevada probabilidad de dañar la salud.

• Factor o conducta protectora: aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar a circunstancias favorables.

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 16: Salud enfermedad

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 17: Salud enfermedad

1. Factores protectores de amplio espectro

a) Familia contenedora con buena comunicación interpersonal. b) Alta autoestima. c) Proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado. d) Locus de control interno bien establecido. e) Sentido de la vida elaborado . f) Permanecer en el sistema educativo formal. g) Alto nivel de resiliencia

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 18: Salud enfermedad

.

2. Factores de riesgo de amplio espectro

a) Familia con pobres vínculos entre sus miembros. b) Violencia intrafamiliar. c) Autoestima baja. d) Pertenecer a un grupo con conductas de riesgo. e) Deserción escolar. f) Proyecto de vida débil g) Locus de control externo h) Bajo nivel de resiliencia.

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 19: Salud enfermedad

ESTRATEGIAS• INVESTIGAR LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN

LA COMUNIDAD• DETERMINAR SI EXISTEN FACTORES

CONDICIONANTES DE SU APARICIÓN• DETERMINAR QUE CONDUCTAS INFLUYEN

POSITIVAMENTE• DETERMINAR CUALES SON SUSCEPTIBLES DE SER

APRENDIDAS O MODIFICADAS• PROGRAMAS DE PREVENCIÓN• APRENDIZAJE DIRECTO VS. INDIRECTO

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 20: Salud enfermedad

LA ESCUELA• GARANTIZA ACCESO Y CONTINUIDAD DE

ACCIONES EN UN PLAZO ADECUADO• SE UBICA EN UNA PERSPECTIVA DE

DESARROLLO INTEGRAL • FACILITA EL APOYO SOCIAL A LAS PRÁCTICAS

DE SALUD A TRAVÉS DE LA ACEPTACIÓN DE UN GRUPO DE PARES (aprendizaje indirecto)

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 21: Salud enfermedad

ALGUNOS RESULTADOS SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS

a)Los no consumidores de alcohol al ingresar al bachillerato, inician su consumo al ingresar a la licenciatura

b) Incremento en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y disminución en el no consumo.

c) Entre los predictores: menor edad, tiempo solo en casa, ausencia actividad física extraescolar, iniciado vida sexual, familiares que beben, y tener trabajo remunerado

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 22: Salud enfermedad

CONCLUSIONES

• El bachillerato es la época de la vida estudiantil de mayor riesgo para iniciarse en el consumo de sustancias psicoactivas.

• Este riesgo es mayor entre los hombres que entre las mujeres y la diferencia es más significativa en el uso de sustancias ilícitas.

• El alcohol es la sustancia de mayor consumo entre la población estudiantil, su uso no controlado se da con mayor frecuencia entre los hombres y la proporción en ambos sexos se incrementa de manera similar durante el transcurso del bachillerato.

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 23: Salud enfermedad

Para las mujeres estudiantes:

Mayores síntomas de depresión y ansiedad

Padres con nivel educativo superior a bachillerato

La necesidad de aceptación

La violencia física y verbal DENTRO de casa

Haber sido violadas sexualmente.

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 24: Salud enfermedad

Para los hombres estudiantes:

El mejor nivel socioeconómico de la familia,

Que sus madres trabajen fuera de casa,

Que no vivan con su madre,

La presión de pares,

La violencia física y verbal en la CALLE y/o en la ESCUELA.

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 25: Salud enfermedad

NECESIDAD DE DESARROLLAR UN MODELO AD HOC

LAS CONDUCTAS DE RIESGO NO TIENEN UNA

VALORACIÓN SOCIAL EN LAS DIFERENTES CULTURAS Y PERÍODOS HISTÓRICOS

LAS DIFERENCIAS CULTURALES DETERMINAN LA SUBJETIVIDAD O INTERPRETACION DEL ENTORNO

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 26: Salud enfermedad

Conducta pasadaConducta pasada

Variables Variables SociodemográficasSociodemográficas

Actitudes hacia la Actitudes hacia la conductaconducta

Percepción de Percepción de riesgoriesgo

Búsqueda de Búsqueda de sensacionessensacionesExposición a Exposición a

situaciones de situaciones de riesgo contextualesriesgo contextuales

BagajeBagaje

AutoeficaciaAutoeficacia

NormasNormasSociales Sociales

ActitudesActitudes

EntornoEntorno

Intención

HabilidadesHabilidadesAutocontrolAutocontrol

Manejo de lasManejo de lasemocionesemociones

Normas Normas FamiliaresFamiliares

CulturaCultura

AmigosAmigos

Salud físicaSalud física

Modelo integral sobre conductas de riesgo y Modelo integral sobre conductas de riesgo y conductas saludablesconductas saludables

Apoyo Apoyo familiarfamiliar

CONDUCTAS CONDUCTAS SALUDABLESSALUDABLES

EjercicioEjercicioBuenas Buenas

relaciones relaciones interpersonalinterpersonal

esesActividades Actividades culturalesculturales

Creencias conductuales y evaluación de

resultados

Creencias normativas y

Motivación para cumplir

Control de las creencias y capacidad percibida

CONDUCTASCONDUCTASDE RIESGODE RIESGO

ConsumoConsumoObesidadObesidadConducta sexual Conducta sexual AnorexiaAnorexiaBulimiaBulimiaSuicidioSuicidioDepresiónDepresiónAnsiedadAnsiedadViolenciaViolencia

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

Page 27: Salud enfermedad

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc

[email protected]

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

(González-González, Reidl, Andrade, Betancourt, Palacios y Xicotencatl, 2010)

BIBLIOGRAFÍA

GRACIAS

Page 28: Salud enfermedad

GRACIAS

DRA. ESTHELA M. PADILLA B. MGS.SC

[email protected]

Dra. Esthela Padilla B. Mg.Sc.

(González-González, Reidl, Andrade, Betancourt, Palacios y Xicotencatl, 2010)

BIBLIOGRAFÍA