SALUD MATERNO

download SALUD MATERNO

If you can't read please download the document

description

TEMA 5

Transcript of SALUD MATERNO

  • Recin Nacido 2014

    Universidad Nacional de Salta- Facultad de Ciencias de la Salud

    Salud Materno Infantil

    Universidad Nacional de Salta- Facultad de Ciencias de la Salud Salud Materno Infantil

  • LEY DE PARTO RESPETADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

    Es uno de los aspectos esenciales a considerar al analizar la manera en la que el Estado Nacional y los Estados Provinciales protegen y promueven los Derechos de la mujer y su hijo o hija en el momento del nacimiento. El 25 de agosto de 2004, el Poder Legislativo Nacional sancion la Ley 25.929, de aplicacin tanto al mbito pblico como privado de la atencin de la salud en el territorio de la Nacin. Establece los derechos que poseen toda mujer en relacin con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto (Art. 2); toda persona recin nacida (Art. 3) y el padre y la madre de la persona recin nacida en situacin de riesgo (Art. 4), articulo que busca proteger los derechos de los grupos de mayor vulnerabilidad social.

    En Salta, en el 2008 se ha declarado de inters provincial la semana del parto respetado (19 al 25 de mayo). 7 provincias (Buenos Aires, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa y Chubut) sin ley sobre parto respetado.

  • RECIEN NACIDO

    Es el producto de la gestacin que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina, lo cual requiere de un perodo de adaptacin y dinamismo evolutivo.

    Un RN es el resultado, en el cual se ha expresado totalmente su POTENCIAL GNTICO

    El recin nacido es un ser humano nico e irrepetible, deseante, capaz de generar y captar sentimientos, con derecho y deberes.

  • RECIEN NACIDO NORMAL

    Es el nacido de parto eutcico ( va vaginal),

    Producto de un gestacin de 39 semanas de gestacin (+/- 2 semanas) (OMS)

    Con peso adecuado a la edad gestacional

    Hijo de padres sanos

    Que no presenta malformaciones congnitas ni enfermedades hereditarias.

  • RECIEN NACIDO

    Nio de 0 a 28 das (perodo neonatal)

  • VALORACION DEL RECIEN NACIDO.

    Caractersticas Antropometra

    Sistema de puntuacin de APGAR

    Valoracin de la Edad Gestacional.

    Clasificacin de los recin nacidos

    Evaluacin del crecimiento intrauterino.

    Caractersticas generales

    Proceso de familiarizacin y vinculacin

    Conductas de apego

  • RECIEN NACIDO NORMAL

    Peso: entre 2500 4000 gr

    Talla: entre 49 y 51 cm.

    Permetro ceflico: 35 cm. +/- 2 cm.

    Permetro torxico: 33 cm. +/- 2 cm.

  • TEST DE APGAR

    Mtodo utilizado para evaluar el ajuste inmediato del R.N. a la vida extrauterina con el propsito de verificar su condicin y la eventual necesidad de reanimacin.

    ADAPTACIN CARDIO CIRCULATORIA DEL RECIN NACIDO

  • Adaptacin cardio circulatoria del Recin Nacido TEST DE APGAR

    SIGNOS PUNTAJE

    0 1 2

    Latidos cardiacos

    por minuto

    Ausente Menos de 100 100 o mas

    Respiracin Ausente Irregular Regular o llanto

    Tono muscular Flaccidez Flexin moderada

    de las

    extremidades

    Movimientos

    activos

    Irritabilidad refleja Sin respuesta Muecas Llanto vigoroso

    Color de piel y

    mucosas

    Palidez o cianosis

    generalizada

    Cianosis distal Rosado

  • 7 a 10 normal No requiere procedimientos especiales

    4 a 6 Dificultad

    cardiorrespiratoria o depresin moderada

    Requiere algunas medidas, oxigeno, estimulacin.

    0 a 3 Depresin

    cardiorrespiratoria

    grave o asfixia

    neonatal grave

    Requiere atencin inmediata de reanimacin,

    Presin positiva de oxigeno, drogas

  • Se suman a todos los puntajes obtenidos 204

    Error de estimacin +/- 18 das

    95% de confianza

  • Caractersticas Recin Nacido

    Hipertona generalizado

    Caseum y lanugo cutneo.

    Milium facial

    Perlas de Ebstein

    Temblores finos (observar)

    Deposiciones negras (Meconiales)

    Ictericia Filolgica

  • Reflejos normales del Recin Nacido

    Reflejo de bsqueda, succin y deglucin

    Reflejo de Moro

    Reflejo de prehesin palmar y plantar.

    Reflejo de enderezamiento y marcha

    D:/Mis documentos/Reflejos en la infancia - Baby reflexes.avi
  • Segn: PESO DE NACIMIENTO EDAD GESTACIONAL TAMAO: RELACION PESO-EG

    CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO

  • Recin nacido de muy bajo peso: peso al nacer < 1500 gramos. Recin nacido de bajo peso : peso al nacer < 2500 gramos. Recin nacido de peso insuficiente peso al nacer entre 2500 y 2999 gramos Recin nacido de peso adecuado peso al nacer entre 3000 y 3999 gramos. Recin nacido macrosmico peso al nacer > 4000 gramos

    Clasificacin del Recin Nacido Segn peso al nacer

  • Recin nacido prtermino: Aquellos nacidos antes de 37 semanas de gestacin. (36 sem. o menos)

    Recin nacido de trmino: Aquellos nacidos entre 37 y 41 semanas de gestacin.

    Recin nacido postrmino: Aquellos nacidos despus de 41 semanas de gestacin.

    Clasificacin del Recin Nacido Segn edad gestacional (OMS)

    La EG no precisa como fue el crecimiento intrauterino.

  • AEG: Adecuado para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de la curva de crecimiento intrauterino (CCI)

    PEG: Pequeo para la edad gestacional: cuando el peso est bajo el percentil 10 de la CCI.

    GEG: Grande para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI.

    Clasificacin del Recin Nacido Segn tamao

  • GRAFICA DE BATTAGLIA Y LUBCHENCO

    Puntos de Corte e

    Interpretacin:

    P10 a P90= AEG

    < P10=PEG

    > P90 = GEG

    No normatizada

    Medicin Transversal

    1.967

  • PROVINCIA DE SALTA VALORACION NIOS NACIDOS A TERMINO

    + 2 A -2 DE PESO ADECUADO

  • CANTIDAD

    DE DIAS

    GRAFICAR EN

    DE 0 A 9

    MES CUMPLIDO

    DE 10 A 19

    MES Y MEDIO

    DE 20 Y MAS

    MES SIGUIENTE

    GRAFICACION DE LA EDAD

  • + 2 A -2 DE LONGITUD ADECUADA

  • REDONDEAR LOS DIAS DE EDAD REGISTRADA SEGN CRITERIO ANTERIOR

    REDONDEAR LOS MILIMETROS

    GRAFICACION DE LA LONGITUD

    MILIMETROS

    GRAFICAR EN

    DE 0 A 4

    EL CENTMETRO REGISTRADO

    DE 5 A 9

    EL CENTMETRO

    SIGUIENTE

  • PERIMETRO CEFALICO

    NORMAL

    FACTOR DE RIESGO PARA EL NEURODESARROLLO

    FACTOR DE RIESGO PARA EL NEURODESARROLLO

  • PROVINCIA DE SALTA VALORACION NIOS PRETERMINOS

    GRAFICA

    LEJARRAGA-FUSTIANA

    Puntos de Corte para Peso,

    Longitud y Permetro Ceflico

    Alto= < P97

    Normal entre P3 y 97

    Bajo = < P 3

  • El proceso de familiarizacin de la madre y del nio

    Formacin mutua de las primeras impresiones,

    matizadas con sensaciones de atraccin, rechazo o ambivalencia

  • Antecedentes maternos

    Caractersticas Del nio

    Experiencias hospitalarias

    Antecedentes

    Cambios De vida

    Sistema De apoyo

    embarazo

    Edad gestacional Mal

    formaciones

    comportamiento sexo internacin

    posparto

    parto

    atencin

    PROCESO DE FAMILIARIZACIN

  • VINCULACIN DE LOS PADRES Y EL NIO

    La VINCULACIN se define como una relacin nica, especfica y perdurable

    entre dos personas

  • Vinculacin de los padres y el nio

    Antes del embarazo Planificacin del embarazo

    Durante el embarazo Confirmacin del embarazo Aceptacin del embarazo Movimientos fetales Aceptacin del feto como individuo

    Despus del embarazo Nacimiento propiamente dicho El momento del ver al nio El momento de acariciar al nio La iniciacin del cuidado del nio

  • Mas all de la Supervivencia

    OPS OMS 2010

  • Mas all de la Supervivencia Practicas Integrales durante la

    atencin del parto, beneficiosas para la nutricin y la salud de madres y

    nios

    Durante las primeras 24 horas despus del parto, ocurren

    Entre el 25 y 45% de las muertes neonatales. El 45% de las muertes maternas

  • Ms all de la Supervivencia

    1. El momento oportuna para realizar el pinzamiento del cordn

    2. Contacto piel a piel de la madre y el recin nacido.

    3. Inicio temprano de la lactancia materna exclusiva.

    Son tres prcticas simples que adems de proveer un beneficio inmediato al recin nacido, pueden tener un impacto a largo plazo en la nutricin y la salud de la madre y del beb y, posiblemente, afecten el desarrollo del nio mucho ms all del periodo neonatal y del puerperio.

  • El momento ptimo para ligar el cordn de todos los recin nacidos, independientemente de su edad gestacional, es cuando la circulacin del cordn umbilical ha cesado, est aplanado y sin pulso (aproximadamente 3 minutos o ms despus del nacimiento). Despus de que las pulsaciones del cordn hayan cesado proceder a pinzarlo y cortarlo, bajo estrictas tcnicas de higiene y limpieza.

  • El contacto piel a piel entre la madre y su recin nacido inmediatamente despus del parto (ej. colocar al beb desnudo, en posicin prona, en el pecho desnudo de la madre o en su abdomen, y cubrirles con un cobertor o sabanilla calentada) ayuda en la adaptacin del recin nacido a la vida fuera del tero.

  • Alianza para la salud de la madre, del recin nacido y del nio

    Una caracterstica esencial de la Alianza para la salud de la madre, del recin nacido y del nio es que ha adoptado la continuidad en la atencin sanitaria como marco de accin.

    Esta alianza conjunta se cre para satisfacer los ODM relativos a la salud materno-infantil

    La nueva Alianza conjunta se lanz el 12 de septiembre de 2005, en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas

  • El concepto de atencin sanitaria ininterrumpida para la madre, el recin nacido y el nio se basa en el conocimiento de que la salud y el bienestar de los tres estn estrechamente ligados y deben tratarse de forma conjunta. Este modelo propone la disponibilidad y acceso de servicios esenciales de salud en general y salud reproductiva para (a) las mujeres desde la adolescencia, y durante el embarazo, el parto y

    despus del parto; y (a) b) respecto a los recin nacidos hasta la niez, as como durante su vida de

    jvenes adultos y en etapas posteriores.

    Un comienzo sano puede generar vidas ms sanas y productivas.

  • Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recin Nacido y Nio.

    En marzo de 2009 se ha constituido en Argentina una Alianza para la salud

    de las madres, recin nacidos y nios que aspira a armonizar e intensificar

    las actividades a nivel nacional, provincial y local encaminadas a lograr los

    Objetivos de Desarrollo del Reducir la Mortalidad en la Infancia) y ODM

    5 (Mejorar la Salud Materna).

    Esta iniciativa se alinea con The Partnership for maternal, newborns and

    child health, www.who.int/pmnch, de la OMS, la cual est formada por un

    grupo amplio de integrantes que representan a Pases miembros,

    Organismos de las Naciones Unidas, Organismos Multilaterales,

    Organizaciones no Gubernamentales, Asociaciones Profesionales de la

    Salud, Donantes, Fundaciones e Instituciones Acadmicas y Cientficas.

    http://www.who.int/pmnch
  • Cuidados mediatos

    Administrar Vitamina K1. Debe realizarse de rutina en todos los recin nacidos. Previene el sangrado temprano por deficiencia (enfermedad hemorrgica del recin nacido) y tambin evita el sangrado posterior. Se debe administrar 1 mg intramuscular de Vitamina K1 a todos los recin nacidos de termino y 0.5 mg a los prematuros. Realizar profilaxis ocular. Evita las infecciones oculares en el recin nacido que pudieron ser transmitidas en su paso por el canal del parto. Se aplica colirio o ungento oftlmico de antibiticos tales como: tetraciclina al 1%, solucin de Yodo-povidona al 2.5%, nitrato de plata al 1% o eritromicina. Gentamicina. Vacunar al recin nacido con BCG y contra Hepatitis B

    En el Recin Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la aplicacin hasta alcanzar su maduracin.

  • Pesquisa neonatal LEYES NACIONALES Marco legal e Institucional en la Repblica Argentina

    Ley 23.413 (sancionada el 10 de octubre de 1986). Obligatoriedad de realizar la pesquisa neonatal de fenilcetonuria en todas las maternidades y establecimientos asistenciales que tengan a su cargo el cuidado de recin nacidos. Involucra: Establecimientos Estatales y Obras Sociales y seguros mdicos prestacin de rutina

    La deteccin se realizar en todos los recin nacidos y nunca antes de las 24 hs. de iniciada la alimentacin lctea.

    Ley 23.874 (sancionada el 28 de setiembre de 1990): agrega la deteccin precoz de hipotiroidismo congnito.

    Decreto Reglamentario 1316/94 (sancionado el 4 de agosto de 1994). Reglamenta las leyes 23.413 y 23.874. Plazo de determinacin de las determinaciones: no ms de 7 das de nacido y no antes de las 24 hs de comenzada la alimentacin lctea, y adems informa sobre quines son los responsables de la pesquisa.

  • Ley 24.438 (sancionada el 21 de diciembre de 1994): agrega la deteccin de fibrosis qustica.

    Resolucin 508/96: establece normas de procedimiento para la toma de muestras y anlisis de las mismas.

    Ley 22.360. Declaracin de Inters Nacional a la Prevencin y Lucha

    contra la enfermedad de Chagas Mazza. Leyes relacionadas a Sfilis y Chagas. Sancin de ley 25415: ao 2001 Deteccin temprana de la Hipoacusia CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE DETECCION

    TEMPRANA Y ATENCION DE LA HIPOACUSIA: ao 2010. Reglamentacin de la ley: 21 de Julio, 2011.

  • CONCEPTO Todo proceso capaz de limitar, en fase

    intrauterina, el potencial de crecimiento intrnseco del feto, que ocurre como respuesta a la reduccin del aporte de nutrientes y sustratos, o ms infrecuentemente a daos genticos, txicos o infecciosos.

    RESTRICCION DEL Crecimiento intrauterino

  • SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Nacido con un peso (PN) o longitud corporal (LC) igual o menor a 2 desvos estndar (DE) por debajo de la media de acuerdo a la edad gestacional ( 2 DE). En algunas situaciones se define como el que nace con un peso menor de percentilo 10, corregido para edad gestacional.

    RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RCIU

  • Los nios con retardo del crecimiento intrauterino, tienen 5 veces ms probabilidad de morir durante el perodo neonatal.

    En los primeros 40 das de nacido:

    4 veces ms probabilidad de morir durante el perodo postnatal

    4.7 veces ms de morir durante el primer ao de vida

    (en comparacin con los nios de peso normal)

  • Fases del crecimiento fetal

  • ETAPA DE

    HIPERPLASIA

    ETAPA DE

    HIPERPLASIA

    HIPERTROFIA

    ETAPA DE

    HIPERTROFIA

    RCIU I RCIU

    intermedio

    RCIU II

    0 20 28 40

    46

  • Br. Isabel Breuker

    1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre

    Hiperplsico Hipertrfico

    Tipo asimtrico (Factores materno-

    placentarios)

    Hipertensin, preclampsia, enf. renales y cardiovasculares, anemias, infartos placentarios, gemelaridad.

    Tipo simtrico (Factores fetales)

    Infeccin intrauterina Teratgenos Anomalas cromosmicas y congnitas Factores familiares

    Tipo Intermedio (mixto)

    Maltrunicin grave Drogas Tabaco Alcohol

    Hiperplasia e hipertrofia

  • RCIU

    ASIMTRICOS

    NOXAS PRECOCES NOXAS TARDAS

    ( COMIENZO DEL 3ER TRIMESTRE )

    DETERIORO DEL CRECIMIENTO EN FORMA GLOBAL (PESO, TALLA Y CIRCUNFERENCIA CRANEANA)

    DETERIORO DEL CRECIMIENTO MS EN UN SOLO PARMETRO, PRINCIPALMENTE PESO

    SIMTRICOS

  • Evaluacin del crecimiento fetal prenatal

  • Evaluacin del crecimiento fetal postnatal

    El ndice ponderal parece ser ms sensible que el peso al nacimiento en identificar riesgos neonatales de morbilidad relacionadas con alteraciones del crecimiento intrauterino

    Grfica de Lubchenco y Battaglia

    Permite determinar el crecimiento fetal intrauterino, mediante la Relacin del peso fetal con la edad gestacional materna , la cual es medida mediante percentiles

  • Cmo se puede diferenciar por antropometra el RCIU Armnico del RCIU Disarmnico?

    Mediante el Indice Ponderal de Roherer

    Qu evala?

    El estado nutricional del RN (a trmino), y es similar al P/T.

    Cmo se lo calcula?

  • Retraso de Crecimiento Intrauterino Disarmnico

    La noxa acta en las 8 a 10 ltimas semanas y por corto tiempo

    Tienen un ndice Ponderal bajo Est comprometido el peso y poco o nada la talla

    Permetro Ceflico conservado Hacen Catch-up (Crecimiento Compensatorio)

    A largo plazo la talla y el PC alcanzan a controles normales

  • Retraso de Crecimiento Intrauterino Armnico

    La noxa acta ms temprano y por largo tiempo

    Poseen un ndice Ponderal normal

    Estn comprometidos Peso, Talla y Permetro Ceflico

    No hacen Catch up

    A largo plazo el Peso, la Talla y el Permetro Ceflico no alcanzan

    a controles normales

    Coeficiente Intelectual ms bajo que en los RCIUD

  • * No todo nio cuyo peso se encuentra por debajo

    del percentilo 10 tiene R.C.I.U.

    Puede tratarse de un nio genticamente pequeo pero que ha

    desarrollado todo su potencial de crecimiento.

    * Asimismo, un nio cuyo peso se encuentra por

    arriba del percentilo 10 puede tener un R.C.I.U.

    Puede tratarse de un nio que vena creciendo intratero en un percentilo 60,

    y que comienza a retrasarse, bajando al 40, al 20, pero sin

    descender por debajo del percentilo 10.

  • CONOCER LOS ANTECEDENTES PERINATALES

    ANTECEDENTES FAMILIARES.

    ANTECEDENTES MATERNOS.

    EMBARAZOS PREVIOS: PROBLEMAS Y EVOLUCION.

    ANTECEDENTES DE SUSTANCIAS.

    EMBARAZO ACTUAL.

    TRABAJO DE PARTO Y EXPULSIVO.