Salud ocupacional

12

Click here to load reader

Transcript of Salud ocupacional

Page 1: Salud ocupacional

SOLUCION TALLERES DE SALUD OCUPACIONAL

1. Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y

procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los

trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que

puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que

desarrollan.

2. ARP: administradora de riesgos profesionales.

sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o

como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera,

tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios

asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas.

toda enfermedad o patología que no se haya clasificado o

calificado como de origen profesional, se considera de origen

común, circunstancia legal que permite concluir en armonía con

lo previsto en el inciso 4º del artículo 6° del mismo ordenamiento

que en tanto la institución prestadora de servicios de salud, IPS,

no hubiere informado acerca del "(...) diagnóstico de enfermedad

profesional a la entidad promotora de salud y a la administradora

de riesgos profesionales (...)" a las cuales se encuentre afiliado el

trabajador, las prestaciones que se deriven de dicha enfermedad

no pueden ser financiadas a través del Sistema de Riesgos

Profesionales.

que debe asumir el pago de las prestaciones derivadas del

diagnóstico de enfermedad profesional

3. Entidades Promotoras de Salud - EPS: Su función es organizar y

garantizar, directa o indirectamente, la prestación de los servicios de

salud que se encuentran en el POS (Plan Obligatorio de Salud). Es

posible vincularse a salud por medio de dos modelos de aseguramiento,

mediante el sistema del régimen contributivo y el régimen subsidiado, en

el primero están vinculados todos los empleados y empleadores con

capacidad de pago quienes hacen un aporte mensual para salud y

pensión y el régimen subsidiado cobija a todas las personas pobres y

vulnerables en donde los servicios de salud están amparados con los

recaudos de solidaridad de los demás entes participantes en el sistema.

La EPS contributiva o la EPS subsidiada son las responsables de la

afiliación, el registro de los afiliados y el recaudo de sus aportes. Las

Page 2: Salud ocupacional

EPS contratan la prestación de los servicios de salud con las IPS

(hospitales, clínicas, laboratorios, etc.).

4. es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.

5. La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria.Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. La seguridad industrial se enfoca principalmente en la protección ocular y en la protección en las extremidades, ya que 25% de los accidentes ocurren en las manos, y el 90% de los accidentes ocurren por no traer consigo los elementos de seguridad pertinentes para realizar la actividad asignada. La seguridad industrial lleva ciertos procesos de seguridad con los cuales se pretende motivar al operador a valorar su vida, y protegerse a sí mismo evitando accidentes relacionados principalmente a descuidos, o cuando el operador no está plenamente concentrado en su labor. Éste es uno de los principales motivos, ya que el 94% de los accidentados mencionan que no se dieron cuenta del peligro de sufrir el accidente hasta que ya era demasiado tarde.

TALLER 2

1. Perdida del equilibrio o alteración física, mental o social que impide al

individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la

comunidad.

2. Social, físico y mental

3. Pues tienen que estar equilibrados para que halla buena salud pero si hay

un desequilibrio pues hay enfermedad un ejemplo las personas que se

mentalizan con que van a estar enfermas realmente se enferman.

4. los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo y sus componentes son el huésped, el ambiente y el agente causal.

Page 3: Salud ocupacional

5. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción y la salud se relaciona que cuando hay buenas condiciones buen ambiente hay buenas condiciones de salud.

TALLER 3

1. es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta. CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:

Riesgo estático Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco. RIESGO DINÁMICO Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos. Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser: RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.

2. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente y se clasifican en :

Clase V Riesgo máximo Clase IV Riesgo alto Clase III Riesgo medio Clase II Riesgo bajo Clase I Riesgo mínimo

Page 4: Salud ocupacional

3. Los factores de riesgos son aquellas divisiones que se hacen para poder

estudiar mejor los riesgos dentro de las actividades del trabajador

dependiendo de su trabajo.

Y son:

Factores de riesgos del ambiente de trabajo o microclima laboral Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes

que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están: Temperaturas extremas (calor o frío) Niveles de luz natural inadecuados Aireación natural deficiente Humedad relativa y lluvias Electricidad atmosférica Presiones barométricas anormales

FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

Estos a su vez se dividen a:

De tipo físico (no mecánicos)

Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores. Ruido Vibraciones Electricidad estática. Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones) Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, microondas,

radiofrecuencias, láser) De tipo químico

Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores. Aerosoles: Polvos Humos. Neblinas Gases y vapores Sólidos

Page 5: Salud ocupacional

Líquidos

De tipo biológico

Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos. Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas). Personas y animales enfermos o portadores sanos. Basuras. Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniosis, Animales venenosos como serpientes, alacranes, Vegetales tóxicos o irritantes.

FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES

Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes. Desechos y olores desagradables Acumulación de basuras Productos perecederos o en mal estado Falta o mal estado de servicios sanitarios Alcantarillado faltante o en mal estado Lavatorios deteriorados y desaseados Elementos de aseo inexistente o inapropiado Ropa de trabajo deteriorada o sucia Comedores faltantes o antihigiénicos Vestuario faltante o antihigiénico Suministro de agua desprotegido

FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial. Y son: De tipo di sergonómico: Posiciones inadecuadas del cuerpo: Sentado De pie Encorvado Acostado

Page 6: Salud ocupacional

Posturas inadecuadas del cuerpo: Rotada Flexionada Extendida Encogida

Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como: Pesado estático - dinámico TIPO DE TRABAJO Leve estático – dinámico Moderado estático – dinámico Duración de la jornada Ritmo rápido o lento ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Distribución del descanso Horas extras Incentivos Trabajo nocturno FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extra laboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son: a. Los turnos rotativos b. Los turnos nocturnos c. Las tareas monótonas d. Las tareas repetitivas e. Alta concentración f. Inestabilidad laboral g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad h. Inseguridad laboral y extra laboral i. Alta decisión j. Tareas fragmentadas k. Tareas sin valorar l. Autoritarismo m. Procedimiento peligroso. n. Relaciones interpersonales tensas

Page 7: Salud ocupacional

FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser: Motores primarios sin protecciones Máquinas peligrosas y sin protecciones Herramientas defectuosas Transmisión de fuerza sin protecciones Aparatos de izar operados inseguramente Vehículos sin mantenimiento preventivo Sistemas de protección deficiente o faltante Sistemas de control obstruidos Sistemas eléctricos en mal estado

De Tipo físico - químico: Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones

De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado Pisos Paredes Ventanales Techos Escalas Andamios Área de circulación Área de almacenamiento Áreas de máquinas Sistemas de desagües Empresas vecinas peligrosas Instalaciones eléctricas

De Tipo procedimientos peligrosos: * Trabajos en altura * Trabajos en subsuelo * Trabajos entre máquinas * Trabajos en áreas confinadas * Trabajos en circuitos vivos * Incentivos inadecuados * Sistemas de protección inadecuados o faltantes * No uso de elementos de protección personal De tipo orden y aseo deficientes

Page 8: Salud ocupacional

* Herramientas en lugar inadecuado * Espacios desorganizados * Almacenamiento inadecuado * Apilamiento desordenado * Cosas inservibles * Pasillos bloqueados * Rincones sucios y atestados * Estantes sobrecargados * Cajones y recipientes muy llenos * Objetos fuera del sitio apropiado

4. Puede ser en un taller mecánico arreglando el carro hay que tener sus debidas precauciones para que no se le caiga el carro o una herramienta o no se.

TALLER 4 1. La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad

fundamental de la Salud Ocupacional. Muchos son los proverbios que ilustran la importancia de la prevención y uno de ellos es “Vale más prevenir que tener que curar”. 2. Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad

mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

3. Una lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que nos permita su observación sistemática, como puede observarse en el Anexo. Tenga presente que esta lista será utilizada para recordar fácilmente la observación y el registro de los factores de riesgo encontrados en el momento de la inspección. 4. En una empresa, el Panorama de Factores de Riesgo (diagnóstico) será el

que le permita elaborar las pautas de orientación del Programa de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo, pues mediante su utilización se identifican los factores de riesgo y se localizan las fuentes que los causan,

Page 9: Salud ocupacional

las áreas y la población amenazada y los posibles efectos que ellos producen en el hombre y el ambiente. En una palabra, el Panorama de Factores de Riesgo es el instrumento de diagnóstico de la Salud Ocupacional en la empresa.

5. El Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales consiste en la visualización de los factores de riesgo existentes y la forma como afectan a los diferentes grupos de trabajadores. TALLER 5 1. no son el producto de la fatalidad o del destino. Los accidentes siempre son

causados; nunca son casuales. 2.

GENTE

EQUIPOS

MATERIALES

AMBIENTE.

3. ACTO INSEGURO Es la violación de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador, que permite la aparición del accidente.

Ejemplos:

Operar sin autorización No avisar o proteger Trabajar a velocidad insegura Anular sistemas de seguridad Usar equipos o herramientas defectuosas Usar equipos o herramientas incorrectamente. No usar el equipo de protección personal. Levantar pesos incorrectamente Adoptar posición insegura Reparar o limpiar equipo en movimiento No aislarse de fuentes de poder Bromas o juegos en el trabajo

4. son los signos y síntomas que evidencian el fin de la cadena de causas que

provocan los accidentes de trabajo.

Organización inadecuada del trabajo y fallas en los controles

Resguardos y protecciones faltantes

Equipos y materiales defectuosos

Congestión y almacenamiento inadecuado

Sistemas inadecuados para llamar la atención

Ausencia de manual de operaciones y funciones

Peligro de incendios y explosiones

Orden y limpieza deficientes

Condiciones atmosféricas peligrosas

Procesos y procedimientos peligrosos

Page 10: Salud ocupacional

Falta de equipos de protección personal

5. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daños a la propiedad.

6. es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

7. Para efectos legales se considera accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes provenientes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

No se consideran accidentes de trabajo: El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las cuales fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el Artículo 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzca durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador. El accidente sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales. TALLER 6

1. Una vez que el accidente ocurre, se hace necesario, investigar sus causas con el fin de esclarecer la responsabilidad que recae sobre el empresario y el trabajador y la que asume la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) frente a la empresa.

2. los objetivos son :

a. Esclarecer la responsabilidad que la empresa y el trabajador tienen en su ocurrencia, con el fin de establecer los controles necesarios para evitar futuros accidentes. b. Asumir o transferir la responsabilidad de pagos a que diere lugar la ley vigente, sean éstos por incapacidad, invalidez o muerte del trabajador accidentado. c. Llevar un registro estadístico que permita realizar programas de vigilancia epidemiológica. TALLER 7

Page 11: Salud ocupacional

RIESGO FISICO - QUIMICO

Son aquellos en donde se dan

fenómenos físicos como el calor y

químicos como las reacciones

entre los combustibles y

comburente, oxidación rápida de

algunas sustancias o materiales

Incendio o explosiones lo que se

entiende por fuego

Lo que pude traer

El fuego es una oxidación de un

material o sustancia lo

suficientemente intenso para

producir calor

Comburente

Lo que produce la teoría del

fuego que se compone de

Calor Combustible

Es el que aviva el

fuego que permite

que haya combustible

como el oxigeno.

Es la energía producida

por el proceso de

combustión y hace que

sea más rápida la

combustión de los

materiales

Materiales o

sustancias orgánicas

o inorgánicas que a

altas temperaturas

desprenden gases.

Se controla con los diferentes

extintores que hay

Page 12: Salud ocupacional

TALLER 8

FACTORES DE RIESGO QUIMICO

Muchos compuestos químicos contaminantes del

ambiente se usan en la industria indiscriminante algunos

de ellos están destruyendo el medio ambiente pero que

los trabajadores conviven y trabajan con ellos.

Y los factores son considerados cualquier

sustancia orgánica o inorgánica que manipulada

por el trabajador o la industria sea causante de

un accidente.

Se clasifican en

SEGÚN EL ESTADO FISICO SEGÚN LA FORMA EN EL AMBIENTE SEGÚN LA MANERA EN LA

QUE AFECTA EL

ORGANISMO HUMANO

Se presentan en el

ambiente con sus

características físicas

Como

GASES LIQUIDO SOLIDO

Se pueden

mesclar con el

aire

fácilmente y

no se separan.

Pueden

cambiar su

forma con la

presión y la

temperatura

Son las

cantidades

mas

innumerables

de la

naturaleza y

dependiendo

con lo que se

disuelvan son

reactivos o no

Son estructuras

físico-químicas y

se miran según

su

comportamient

o que

normalmente es

estable en

condiciones

normales

Son algunos métodos empleados

para conseguir un producto

incluye el medio ambiente en

que se realizan

Son sustancias que se

presentan en partículas

muy pequeñas que se

dispersan pro el aire por

un cierto tiempo

Se divide

en

Sólidos Líquidos

Polvos Humos Niebla

s

Nieblinas

AEREOSOLES

Son las sustancias químicas

con las que trabaja el ser

humano y las vías en que

se puede transmitir

Vía respiratoria es lo

mas importante

puesto que cualquier

sustancia en el aire

puede ser inhalada

Vía digestiva esta es

de poca importancia a

menos de que se

ingiera un alimento

con toxico

Vía dérmica las

sustancias que tienen

contacto con los poros

Vía parenteral

penetración de un

contaminante por una

herida o infección.