Salud y Negocios

download Salud y Negocios

of 16

Transcript of Salud y Negocios

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    1/16

     www.pwc.com/m

     Boletín del Sector Salud Número 9 • Julio 2015

    Quo VadisSalud y negocios en convergencia

     PwC México

    Mensaje del Socio líderdel Sector Salud PwC México

    Para muchos países el turismo supone un pilar

    fundamental en la economía además de favorecer

    el desarrollo social. Para México esta actividad

    representa alrededor del 8.7% del PIB1 y ocupa el

    primer lugar en captación de turistas en AméricaLatina. Si bien es cierto que el éxito o fracaso de

    esta práctica económica depende de los atractivos

    turísticos y la manera en que se gestionen los

    servicios, cuando hablamos especícamente del

    turismo de salud los componentes que marcan el

    atractivo turístico son servicios médicos de calidad,

    alta capacidad tecnológica y precios por debajo del

    mercado extranjero en un rango relevante.

    Sin embargo, uno de los retos más importantes, es

    que a diferencia de otros productos turísticos, el de

    tipo médico tiene en sus manos la salud de los clientes,

    por lo que no es suciente con disponer de elevados

    estándares de calidad sino que además garantizar

    la seguridad del turista resulta primordial, paraello México dispone de un sistema de certicación

    homologado a la Joint Commission International

    (JCI) y algunos hospitales han iniciado el proceso

    de acreditación directamente con esa organización.

    Actualmente México es uno de los destinos preferidos

    para turismo médico con más de un millón de

    pacientes anuales 2. Esta cifra sumada a los elementos

    señalados es indicativa de una gran oportunidad

    tanto para hospitales privados y sus profesionales de

    la salud, así como para el desarrollo social de ciertas

    regiones del país las cuales se podrían ver beneciadas

    por el ujo de turistas y el ingreso de divisas por

    actividades no relacionadas al sector salud.

    A manera de conclusión es claro que todo apunta a lo

    un gran reto en cuanto a lo mucho que se debe hacer

    en el tema del turismo en salud y de igual manera

    muchas son las oportunidades de negocio y aún

    mayores para la economía nacional.

    José Alarcón Irigoyen

    Un recorrido con Alejandro Alfonso 

    Director General del Centro Médico ABC y Presidente de la AsociacióNacional de Hospitales Privados (ANHP)

     Director General del Centro Médico ABC y Presidentede la Asociación Nacional de Hospitales Privados.

     El Centro Médico ABC hizo una alianza con el Tecnológico de Monterrey paracrear un centro para la capacitación de médicos en Campus Santa Fe, ¿Nos

     pudiera comentar sobre las consideraciones que se tomaron en cuenta parallevar a cabo esta acción?

    El hospital siempre ha estado interesado en la enseñanza médica, desde los cursos depregrado que tenemos en aliación con la UNAM, así como las 16 residencias y posgradosde alta especialidad.

    Hace unos años hubo un acercamiento para crear este hospital-escuela porque queríamosempezar a difundir nuestra losofía de hospital en los médicos desde el inicio de suformación.

    Esta aliación con el Tec de Monterrey, permite que los estudiantes conozcan los programde calidad institucional e iniciativas del quehacer médico del ABC desde el quinto semestrde la carrera.

     Antes, los estudiantes del Tec tenían que ir a Monterrey a continuar su carrera, aquí el ABabrió sus puertas para cambiar esto, y hoy pueden seguir sus estudios en este hospital-escuela que está dentro de nuestro Campus en Santa Fe.

     Aunado a esto, el Tec cuenta con un internado de dos años bajo un sistema tutelar, adiferencia de los tradicionales que es de un año. El sistema tutelar del Tec consiste en queel médico interno se inserte en un grupo de 3 o 4 especialistas para acudir junto con susmédicos tutelares a la atención de emergencias, guardias e incluso a sus consultas externa

     Además, hay que mencionar que más del 90% de los profesores de medicina del TEC sonmédicos del Centro Médico ABC.

     Alejandro Alfonso Díaz es Contador Público

    por el ITAM y Maestro en Economía y Negocios

    egresado de la Universidad Anáhuac. Desde 2007

    es Director General del Centro Médico ABC, es

    integrante del Consejo Directivo de Funsalud

    y Presidente de la Asociación Nacional de

    Hospitales Privados (2014-2016).

    Pie de página del Mensaje del Socio líder del Sector Salud1 INEGI (2015) Cuenta Satélite de Turismo2 ProMéxico (2014) Turismo de Salud.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    2/16

     Número 9 • Julio 2015

     El 28 de abril de 2015 se colocó, de manera simbólica,

    la primera piedra para la nueva torre donde habráespecialidades como pediatría y centro de trasplantes. ¿Nos podría compartir el proceso que condujo a elegir aestos segmentos para el próximo desarrollo del hospital?

    El Campus Observatorio se encuentra en un proceso relevante dedesarrollo y modernización, es por este motivo que se ha decididoconstruir una nueva torre donde habrá quirófanos, terapias intensivae intermedia, terapia intensiva coronaria, centro de trasplantes y unárea nueva de pediatría.

    Todos estos servicios ya existen en las instalaciones actuales, sinembargo, es momento de modernizarlas y diseñarlas de conformidadcon las necesidades actuales.

     ¿En el plan de constante mejora de los servicios

    hospitalarios, cuáles son las nuevas tendencias que están pidiendo los pacientes y cómo planean responder a ellas?

    Los pacientes cada vez están mejor informados, por lo tanto, nuestraobligación es proporcionar educación clara y oportuna a ellos y a susfamilias. Es por ello que el ABC cuenta con un programa de educacióncontinua para pacientes a través de folletos, manuales y revistas.

     ¿A qué grado la reforma scal en México ha impactado la

    operación del Centro Médico ABC y cómo le están haciendo frente?

     Al ser una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) exenta del pagodel impuesto sobre la renta, la reforma scal no nos ha impactadotanto como a otras organizaciones. Sin embargo a los empleados del

     ABC sí les afectó negativamente, ya que se limitaron las deducciones y

    se incrementó la tasa impositiva.La reforma scal ha tenido un impacto recaudador mayor, sinembargo ha ocasionado que el desarrollo de la economía sea menor yel ABC no está exento de verse afectado por la falta de crecimiento, aligual que cualquier otra organización.

    En épocas de bajo crecimiento y con la nalidad de no afectarnuestros planes de desarrollo, en el ABC hemos adoptado políticasconservadoras en el gasto corriente.

     ¿A través de cuáles mecanismos han podido sostener lacalidad de los servicios hospitalarios, la seguridad del

     paciente y mantener una oferta de precios competitivos en elmercado hospitalario?

    Para mantener la calidad en los servicios hospitalarios, nosotros

    la medimos a través de indicadores de calidad institucional porespecialidad y benchmarks mensuales. A su vez, los comités de mejoracontinua, de calidad hospitalaria y el comité de calidad del patronatomonitorean estos indicadores.

    Cuidamos la seguridad de nuestros pacientes, presentando un reportemensual del comportamiento de los médicos, enfermería, admisióny todo el personal relacionado con la atención a los pacientes a lapráctica médica grupal de cada una de las líneas de servicio.

    También evaluamos a todos nuestros médicos anualmente, medimo

    si los pacientes que atendieron presentaron complicaciones oinfecciones adicionales al tratamiento médico inicial, y por qué losgalenos tomaron determinadas decisiones. De igual modo, evaluamel apoyo que los médicos brindan a nuestras clínicas de asistencia:Brimex y Amistad. Además vericamos que sigan vigentes en susconsejos y el jefe del área presenta un reporte de actividades de esostres años.

    Respecto a los precios, para mantener nuestra competitividad en elmercado, cada año realizamos un estudio de precios y analizamos atodos los competidores, tanto de temas de hospitalización, como delaboratorios.

    Esto también implica una negociación con materiales y medicamentasí como equipos médicos, lo que nos asegura mantener nuestracompetitividad.

     El Centro Médico logró el certicado con la JointCommission International (JC) hace unos años. En losrefrendos de dicha certicación, ¿cuáles son las nuevasexigencias y en cómo ha mantenido el Centro Médico ABCesta distinción?

    Un Grupo de Evaluación de los Estándares conformado por 13personas de distintas regiones del mundo, entre ellos: médicos,enfermeras y administradores experimentados, junto con expertos dpolíticas públicas estuvo a cargo del proceso de desarrollo y revisiónde los estándares de acreditación de la Joint Commision InternationSu trabajo se perfecciona de acuerdo con lo siguiente:

    • Grupos focalizados formados por líderes de organizacionesacreditadas (JCI) y otros expertos en atención sanitaria realizadosen 16 países.

    • Una revisión de campo internacional de los estándares.

    • Comentarios de expertos y otros individuos con conocimientosúnicos sobre el tema.

    • Búsquedas bibliográcas continuas sobre prácticas clavede atención sanitaria.

    Esta distinción fortalece el compromiso con los objetivos institucionaly aporta orientación para entender y reforzar las pautas decomportamiento, mediante el establecimiento de estrategias y objetivde seguridad, se orienta hacia la consecución del objetivo principal dela misma, la consecución de una auténtica cultura de seguridad y node la obtención de un sello de acreditación, por lo tanto es el mediopara lograr la cultura de seguridad, es nuestra herramienta de gestiónEs un modelo de intervención que promueve la responsabilidad y elcompromiso con la seguridad en la atención del paciente.

    Lo que pretende JCI es que todos los estándares de seguridad delpaciente tengan repercusión en la estructura formal de la instituciónmás allá de la misma, con el apoyo de la dirección y el compromiso dlos recursos institucionales necesarios.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    3/16

     Nuevas tendencias de educación einformación: “El ABC cuenta con un

     programa de educación continua para

     pacientes a través de folletos, manuales yrevistas”.

     Recientemente el Centro Médico ABC respondió en laemergencia de la explosión del Hospital Materno Infantil deCuajimalpa, en Ciudad de México, recibiendo a las personascon quemaduras. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes

    en reaccionar a una urgencia real de esta índole?Desde el momento en que se presentó la llegada de la primeraambulancia, que fue sin ningún aviso por parte de Protección Civil,se activó el Código Rojo (recepción masiva de pacientes) en nuestroCampus Santa Fe.

     Ante esta situación, creo que el primer aprendizaje, fue el que lossimulacros que se han llevado a cabo, han sido de gran ayuda paraenfrentarnos a un hecho real.

    Otro aprendizaje, es que normalmente hacemos simulacros, peroconsideramos siempre que los pacientes pueden ser adultos y en estecaso muchos de los pacientes fueron pediátricos, por lo que debemosestar preparados y realizar más actividades y simulacros con pacientespediátricos.

    Lo más importante fue el apoyo que recibimos de la población engeneral en ese momento, totalmente inesperada. Hay que reconocerel esfuerzo no solo de la institución (ABC), sino de la población, quede un momento a otro, llegaron cientos de donadores de sangre,recibimos gran cantidad de materiales de apoyo para los pacientes yfamiliares afectados.

    Fue un momento donde pudimos observar hasta dónde puede llegarla capacidad de atención de nuestro personal: médicos, enfermeras,personal administrativo, de mantenimiento e intendencia.

     ¿En su cargo como Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales Privados (ANHP), cuálesconsidera que son las principales inquietudes y retosdel sector de hospitales privados en México?

    Los retos más importantes en forma enunciativa y no por ordende importancia son los siguientes:

    Mejora en la calidad de los servicios: Es por eso, que paraformar parte de la asociación, la institución de salud debe decontar con la Certicación del Consejo de Salubridad General.La ANHP está integrada por un grupo de más de 100 quegarantizan un nivel de calidad en la seguridad del paciente.

    Costo de los servicios: Este es un problema mundial, el costode los servicios de salud se ha incrementado. Es cierto que

    hoy la medicina ha avanzado de forma tal que se puedendiagnosticar y tratar enfermedades que hace una década noera posible atender adecuadamente como lo podemos hacerhoy, esto conlleva a que pacientes con enfermedades crónicasque anteriormente no tenían esperanza de vida con calidadadecuada y de varios años, actualmente sí puedan aspirara ello. Sin embargo esto ha tenido como consecuencia unincremente bárbaro en los costos de la atención. De no sercapaces de controlarlos, y desde luego aquí me reero a todoslos participantes del sector salud (farmacéuticas, médicos,hospitales, aseguradores y muchos etcéteras), podemos enfrentarel problema de que pudiendo clínicamente atender exitosamentea enfermos, no se pueda hacer por falta de recursos.

    Modelo de salud de México: Creemos que la asociación debe

    participar activamente con la Secretaría de Salud y con todoslos participantes públicos y privados del sector para construir unmodelo nacional que se ajuste a las demandas de la población.El reto es muy grande y el problema es de todos, por lo tantodebemos de participar en su solución y trabajar en conjunto.

    El acceso a fuentes de nanciamiento adecuadas para lospacientes: Este es un problema tanto para los pacientes queusan servicios privados como para aquellos que usan serviciospúblicos y tiene mucho que ver con el punto anterior. En el temade seguros privados, hay mucho que hacer al respecto, ya queencontrar medios de nanciamiento apropiados es prioritariosi queremos hacer frente a las demandas de atención de lapoblación.

    .

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    4/16

    Cambio en el mapa regulatorio

     Incorporación de procedimientos de evaluaciónde cumplimiento regulatorio para instituciones

    hospitalarias

    En los últimos años la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)ha resuelto diversos casos que obligan a las instituciones prestadorasde servicios de salud a revalorar su modelo para incorporarprocedimientos de evaluación de cumplimiento regulatorio con eln de identicar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazasen la atención médica, así como para generar pruebas documentalessucientes para hacer frente a casos litigiosos.

     Al respecto nos enfocaremos en el Amparo en Revisión 584/2013 de

    la Primera Sala de la SCJN que introduce la gura de responsabilidadsolidaria para las instituciones prestadoras de servicio de salud en lascuales un médico es señalado como responsable de una mala praxismédica, y el Amparo Directo 70/2014 que profundiza en el tema de lareparación de daño moral.

     Antes de entrar al tema, es necesario señalar que la responsabilidadcivil supone, necesariamente, la existencia de un daño, ya sea este detipo patrimonial o moral. En términos del artículo 1910 del CódigoCivil Federal, y su correlativo para las entidades federativas señalaque: “el que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbrescause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestreque el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligenciainexcusable de la víctima”.

    De conformidad a la Ley General de Salud y al Reglamento deProcedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericialde la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la responsabilidaden que pueden llegar a incurrir los médicos, técnicos y auxiliaresque prestan servicios de atención no se limita únicamente a losprofesionales de la salud, sino que se hace extensiva de manerasolidaria a las instituciones que los contratan En la Sentencia584/2013 del Amparo en Revisión, de la Primera Sala de la SCJN, seconcluyó que los centros de salud de naturaleza privada, así comolas empresas que ofrecen servicios de atención de salud tienen unaresponsabilidad solidaria. Esta responsabilidad es maniesta debidoa que en términos de los artículos 32 y 33, de la Ley General deSalud, la atención médica es un conjunto de servicios que tiene comon proteger y restaurar la salud del individuo, y que en ese sentido

    cualquier actividad preventiva, curativa, de rehabilitación o paliativade las descritas en el artículo 33 de dicha ley, que sea ofrecida por unente de derecho privado, es parte de ese conjunto de servicios queintegran la atención médica.

    Por Rubén Guerra Contreras y Alberto Arellano MéndezSocio y consultor de Impuestos y AsuntosRegulatorios del Sector Salud, [email protected]@mx.pwc.com

    Uno de los razonamientos esgrimidos por la Primera Sala es queatendiendo a la pluralidad de actividades que se realizan en tornoa la salud de la persona y a la diversidad de personas físicas que sedesempeñan en la prestación de servicios de atención médica, sepuede concluir que la institución y/o empresa que ofrece serviciosde salud, mediante la contratación profesional y/o laboral, essolidariamente responsable por la negligencia, impericia o falta deprudencia de su personal contratado.

    El anterior razonamiento se funda en el contenido normativo delartículo 1917, del Código Civil Federal y de sus correlativos en lasentidades federativas, en el cual se prevé que: “las personas que hancausado en común un daño, son responsables solidariamente hacíala víctima por la reparación a que están obligadas de acuerdo con lasdisposiciones del Código Civil Federal”.

    La Primera Sala argumentó que es irrelevante el tipo de relaciónque tiene el profesional médico y la empresa o institución privada(relación de servicios profesionales o relación laboral), siempre ycuando actué a nombre de la empresa, puesto que de la lectura delartículo 1924, del Código Civil Federal, se prevé que “los patronesy los dueños de los establecimientos mercantiles están obligadosa responder de los daños y perjuicios causados por sus obreros ydependientes en el ejercicio de sus funciones”; y esto se debe a una

    interpretación extensiva, y no literal en lo que se reere a los sujetosque menciona.

     Atendiendo a la operatividad de la norma legal, por establecimientomercantiles se debe también entender a los hospitales o personasmorales (empresas) que prestan servicios de atención médica, y encuanto a los obreros y dependientes, estos deben entenderse en elsentido más amplio del término y se considera a toda aquella personque realiza sus actividades laborales, profesionales, técnicas o suactividad cotidiana para el hospital o persona moral.

     Número 9 • Julio 2015

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    5/16

    En síntesis, en la sentencia se consideró que las personas de derechoprivado, tanto físicas y jurídicas, es decir, hospitales, empresas yclínicas del sector privado, se encuentran solidariamente obligadasa responder ante los pacientes, en tanto que el objetivo últimode los servicios de salud, es el cumplimiento al derecho humanode protección de la salud, el cual goza de rango constitucional entérminos del artículo 4º, párrafo tercero; de ahí que, al encontrarseel médico y la empresa ofreciendo servicios de salud, mediante la

    celebración de un contrato con un paciente, no puede alegar undesconocimiento de la obligación de vigilar la salud f ísica de laspersona enferma o convaleciente porque el contrato determine dicharesponsabilidad al equipo de profesionales de la salud .

    Respecto al proyecto de sentencia del Amparo Directo 70/2014,si bien la resolución se enfoca en hacer una interpretación dedaño moral atribuible al Estado en términos de la Ley Federal deResponsabilidad Patrimonial, es cierto que los criterios expuestos porla Segunda Sala bien podrían invocarse en asuntos litigiosos en elcual se demande la reparación de daño moral por parte de entes dederecho privado.

    Es importante destacar que en términos del artículo 1916 del CódigoCivil Federal, el daño moral se entiende como “una afectación queuna persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro,

    honor, reputación, vida privada, conguración y aspectos físicos”.En este artículo se determina que “cuando un hecho u omisiónilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrála obligación de repararlo mediante una indemnización en dinerocon independencia de que se haya causado daño material, tanto enresponsabilidad contractual como extracontractual”.

    En cuanto a la reparación del daño, los parámetros que se deberántomar en cuenta para cuanticar la indemnización son: 1) el tipode derecho o interés lesionado; 2) el grado de responsabilidad; 3)la situación económica de la responsable y de la víctima; 4) otrosfactores relevantes del caso.

    En este escenario, bajo los alcances interpretativos del Amparo enRevisión 584/2013, y el Amparo Directo 70/2014, es recomendableque las instituciones que prestan servicios de salud (sean públicaso privadas) consideren incorporar en sus prácticas regulares losprotocolos de revisión de cumplimiento regulatorio (“compliance”).Esto es, establecer los procedimientos de revisión legal y clínica queaseguren el cumplimiento normativo interno de los hospitales paradocumentar con suma precisión todos los aspectos críticos de la

    entidad, así como tener prueba incuestionable de la prestación deservicios de salud al público usuario.

    Lo anterior, como un área de oportunidad, para contar conherramientas más efectivas que permitan enfrentarse a posibleseventualidades como son los asuntos litigiosos en los cuales se pued

     ver involucradas las instituciones hospitalarias por diversas causas.

     PwC Méx ico

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    6/16

     Bitácora de medios

     Más allá de los vacacionistas

    El turismo de nicho busca atraer segmentos que gastan más que losturistas tradicionales. México se ha convertido en el mayor hospitalde EU y Canadá y el segundo mercado de turismo de salud másimportante a nivel mundial, en este sector, datos de ProMéxicoseñalan que solo Tailandia está por arriba de nuestro país.

    El turismo de salud se divide en turismo médico, en el quese consideran procedimientos quirúrgicos, tratamientoscon medicamentos o procesos ambulatorios como dentales,oftalmológicos o algunos cosméticos y turismo de bienestar másorientado al relajamiento y estilo de vida como visitas aspas, retirosespirituales y hogares de asistencia.

    La cercanía con Estados Unidos y Canadá y los altos costos de lostratamientos en estos países, ha provocado que sus ciudadanos tomencomo primera opción a México para realizarse el tratamiento, puesademás de que resulta menos costoso -el ahorro va de 36% a 89%,según ProMéxico-, la certicación de hospitales y médicos tanto porla Secretaría de Salud federal como la Joint Comission International(JCI) generan conanza entre los pacientes.

    Las especialidades más buscadas por los pacientes van desdecardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductivay fertilidad, hasta oncología, ortopedia, odontología, cirugía decolumna y cirugía bariátrica. (Milenio Diario, marzo 2015).

     Avalan diputados reforma a Ley General de Salud

    en combate al sobrepesoLa Cámara de Diputados aprobó con 324 votos a favor y seis encontra, una minuta del Senado que reforma la Ley General de Saludcon el n de impulsar acciones integrales de combate al sobrepeso, lobesidad y trastornos de la conducta alimentaria, que afectan a granparte de la población.

    Las modicaciones contemplan el diseño y ejecución de políticaspúblicas que contrarresten ecientemente estos problemas; prohíbela publicidad de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y altadensidad energética, dentro de los centros escolares.

    El documento avalado por los diputados y devuelto al Senado dela República, establece que se debe proporcionar orientación a lapoblación respecto a la importancia de la alimentación nutritiva,suciente v de calidad v su relación con los benecios para la salud.(El Sol de México, abril 2015).

     Número 9 • Julio 2015

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    7/16

     PwC Méx ico

    Servicios de salud deben complementarse

    entre públicos-privadosPara mejorar los servicios de salud en el país, es indispensablecrear la participación equilibrada entre el sector público y privado,coincidieron expertos.

    Felicia Marie Knul, economista de Harvard expuso que el modelocanadiense es uno de los mejores ejemplos, pues su sistema de saludestá compuesto principalmente por el sector privado, lo cual permitea los usuarios complementar los servicios que recibe del gobierno.

    “Canadá por muchos años ha sido uno de los mejores modelos encuanto los servicios de salud, lo cual se debe a que existen incentivospara el sector privado al participar en los servicios de salud. Además,la salud se ve como un derecho social y no laboral”, expresó duranteel panel Participación público-privada en la salud, que se llevó a caboen la edición XXV de la Convención de Aseguradores de México.

    Rerió que para 2050, uno de cada cinco mexicanos tendrán más de65 años, y esto a su vez incrementará el número de enfermedadescomo el cáncer o la diabetes, por lo que es urgente que el esquema ensalud que se utiliza se modique.

    En este sentido, Luis de la Calle, director general de CMM sugirióun esquema de portabilidad, donde las personas tengan el derechoa elegir los servicios de salud, ya sea de un instituto público oprivado. “Sería viable que una persona pudiera elegir entre diferenteshospitales, es decir, si el privado no le está ofreciendo lo que necesitapara atender una enfermedad, tendrá la opción de consultar unhospital público que le pueda brindar hasta un mejor servicioespecializado”.

     Al respecto, Alejandro Alfonso Díaz, presidente de la AsociaciónNacional de Hospitales Privados comentó que en el país hay 3,200establecimientos privados, de los cuales 90 tienen una infraestructuramedianamente óptima y entre 3 y 4% están certicadas por el Consejode Salubridad General y 8 o 9 unidades tienen una acreditacióninternacional. “La infraestructura privada en México es poca y nogarantiza las mejores prácticas de salubridad, hay muy buenoshospitales pero son pocos y muy caros”.

    Destacó que se debe promover la inversión privada y crearinstituciones más adaptadas a la mayoría de las necesidades de lapoblación. “El sector privado tiene que ponerse las pilas en estaparte, por lo que es fundamental empezar a trabajar con el gobierno ycambiar el actual modelo”. (El Economista, mayo 2015).

     México rma esquema de cooperación farmacéutica

    con naciones del CaribeEn años recientes México ha logrado bajar el gasto de bolsillo –que sdene como los recursos que las familias destinan para la compra demedicamentos–, aseguró Mikel Arriola, titular de la Comisión Federpara la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En una ceremonia en la que la Cofepris y la Agencia de Salud Públicdel Caribe (Carpha) rmaron un memorándum de entendimiento qbeneciará a 16 países y 8 territorios del Caribe, precisó que ahora egasto de bolsillo es de 44 por ciento, pero en 2009, luego de la crisiseconómica, se ubicó en 50 por ciento. Previo a este pico, en la décadde 2000 estaba en 46%. (La Jornada, abril 2015)

    OMS certica a México en materia de vacunas

    El gobierno mexicano, a través de la Cofepris, recibió de manos de

    Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud(OMS), el certicado como agencia funcional en materia de vacunas

    Chan dio a la Cofepris la certicación “como una agencia funcionalpara el manejo de vacunas, tanto en la producción en México comopara la vericación de las que llegan a nuestro país”, dijo por su partMercedes Juan López, Secretaria de Salud”. (El Universal, mayo 2015

     Instalan Comité de ética de la SSa para 2015

    Quedó instalado el Comité de ética de la Secretaría de Salud para elaño 2015, el cual quedó conformado por representantes de la ComisióNacional de Arbitraje Médico, la Coordinación de Asuntos Jurídicos yÓrgano Interno de Control, entre otras áreas de esta Dependencia.

    En la Primera Sesión Ordinaria de 2015, los nuevos miembros fueroelegidos en un proceso de elección democrático y abierto para todo

    el personal, mediante el cual resultaron electas ocho servidoras yservidores públicos titulares y ocho suplentes, en representación delas unidades centrales y los órganos desconcentrados que integran laSecretaría de Salud que encabeza la doctora Mercedes Juan López.(La Crónica de hoy, marzo 2015)

     IPN facultado por Cofepris para avalar calidadde medicamentos biotecnológicos

    Dentro de la nueva Estrategia para la Implementación de laRegulación de Medicamentos Biotecnológicos en México, la Cofeprifacultó, entre otras instancias, al Instituto Politécnico Nacional (IPNcomo Tercero Autorizado para realizar pruebas de caracterizacióny estudios preclínicos, que son necesarios para demostrar labiocomparabilidad de medicamentos,

    (…) De esa forma, y de acuerdo con la NOM-257-SSA1-2014 enmateria de Biotecnológicos, que entró en vigor el 11 de febrerode 2015, a través de la Unidad de Desarrollo e Investigación enBioprocesos (UDIBI) de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas(ENCB), el IPN avalará la calidad de medicamentos biotecnológicosen México. (noticiasmvs.com, abril 2015).

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    8/16

     Número 9 • Julio 2015

    TecnomedicinaCadena de suministro de dispositivos médicos

    Por Emma Escandón González y Raúl de la Cerda

    Directora y Consultor de Dispositivos Médicos

    [email protected]

    [email protected]

    La cadena de suministro de dispositivos médicos es un tema que ha adquirido gran

    importancia debido a la transformación en el sector salud. Se han observado destacadoscambios durante la última década en el sistema de servicios de salud en México, ademásde que internacionalmente se nos ve como un país con oportunidades dinámicas para laindustria de los dispositivos médicos.

    Existen factores que han sido determinantes para los cambios drásticos en el sistema de saluden México, uno de ellos es el crecimiento en la demanda interna de atención que en granparte se debe a la implementación del Sistema de Protección Social en Salud o Seguro Popularpor parte del gobierno, ya que de acuerdo con los datos de la encuesta “ENSANUT 2012”el número de mexicanos protegidos por este mecanismo de acceso a la salud creció más de300% entre 2006 y 2012, enfocándose en la población con mayor necesidad económica.

    Por otra parte, México se ha convertido en una excelente opción para que fabricantesinternacionales de dispositivos médicos establezcan sistemas de producción, los cuales hanapoyado a la economía mexicana y generado desarrollo en el mercado local de dispositivos.

     Actualmente nuestro país es el segundo mercado de dispositivos médicos en Latinoamérica, yde acuerdo a los pronósticos de Business Monitor International en el “Mexico Medical DevicesReport Q2 2015”, México tendrá una tasa de crecimiento para el 2018 de 13.4% en este sector,lo que implica en términos económicos una ganancia de 6.9 mil millones de dólares estimadospara dicho año y nos convierte en uno de los países con mayor expectativa de crecimiento enel mercado de los dispositivos médicos.

    Por lo tanto, tomando en cuenta las transformaciones del sector salud y el perlepidemiológico de la población mexicana, en donde cada vez hay una mayor expectativa de

     vida y las enfermedades crónico degenerativas han tenido un rápido incremento, la cadenade suministro de dispositivos médicos presenta nuevos retos dentro de los que se encuentranel poder llegar a los mercados en expansión de comunidades rurales, o proveer los productosnecesarios a hospitales, consultorios, hogares y tiendas al menudeo cubriendo las necesidadesespecícas de cada uno de estos clientes, por mencionar los de mayor importancia.

    En síntesis, el gran reto para la cadena de suministro es satisfacer las necesidades generales

    de servicio a los clientes, los cuales con el desarrollo de la tecnología se vuelven másdemandantes cada día.

    Un aspecto que debe quedar muy claro es el concepto de cadena de suministro, el cualengloba diferentes procesos que permiten la transformación de materias primas en productoso servicios terminados que son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacerla demanda. Las partes involucradas incluyen a los proveedores, almacenes, línea deproducción, canales de distribución, mayoristas, minoristas y el cliente nal.

    Como se ha mencionado, la cadena de suministro de dispositivos médicos se encuentra enuna etapa de transición debido a los nuevos retos que enfrenta, pero en la actualidad estácongurada para manejar en especial dos tipos de canales de venta.

    El primero de estos canales tiene que ver con los productos manejados por medio deinventarios y que necesitan de un reabastecimiento constante ya que, como lo son losconsumibles, dispositivos implantables y equipo de procedimiento quirúrgico, representan a

    la mayoría de los dispositivos médicos que se manejan en la cadena de suministro.El segundo canal abarca dispositivos médicos de alto costo, como los son los equipos deimagenología, diagnóstico y cirugía mayor, los cuales son hechos bajo pedido y enviadosdirectamente por el fabricante, los cuales normalmente son empresas internacionaleslocalizadas fuera de nuestro país.

    La distribución de los productos para estos canales de venta en la cadena de suministrode los dispositivos médicos se maneja principalmente a través del fabricante, de distribuidorese integradores.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    9/16

    tualmente las impresoras en 3Dencuentran en una fase de investigación

    desarrollo, lo cual no es impedimentora detectar la gran oportunidadnegocio que existe en esta innovación

    cnológica, cuyo valor de mercadoestimó en 1,264 millones de dólaresel 2013.

    Entre las nuevas dinámicas de mercado a las que se está enfrentando

    la cadena de suministro de dispositivos médicos podemos encontrarel cumplimiento con la demanda en expansión, sobre todo en áreasrurales, lo cual se debe a que los puntos de demanda en el país hancrecido considerablemente y cada vez los diferentes productos debeser distribuidos a lugares más remotos y de difícil acceso.

    Este panorama genera grandes retos y enfrentarlos se estánofreciendo servicios integrales que incluyan la entrega de losproductos no sólo a los grandes almacenes sino también a laslocalidades en la que se ofrecen los servicios de salud y querepresentan el destino nal de estos productos.

    Por otra parte, podemos encontrar que ha habido un incremento enlo referente a los requerimientos de servicio por parte de los clienteslos cuales solicitan a los proveedores soluciones personalizadas y cocierto valor agregado.

    Entre los principales requerimientos por parte de los clientes seencuentran que los servicios sean veloces, es decir, que la entrega serealice en el menor tiempo posible, que sea personalizado y resuelvalas problemáticas especícas del cliente y que se tenga mucha precisióe integridad en la entrega de productos, sobre todo cuando se trata dedispositivos médicos utilizados en cirugía y que son implantables.

     Vale la pena comentar que las diferentes instituciones que ofrecenservicios de salud están adquiriendo prácticas más efectivas para elcontrol de los inventarios con el objetivo de disminuir costos.

    Esto ha tenido repercusiones en la cadena de suministro dedispositivos médicos, ya que dentro de las acciones generadas, seestán agrupando los productos en kits con lo que se ha simplicado operación hospitalaria y reducido el inventario innecesario. Tambié

    se está siguiendo el esquema de inventario a consignación, en el quelos proveedores reciben el pago de los dispositivos hasta que estos soutilizados por el cliente nal.

    PwC México con base en su experiencia en dispositivos médicosconoce la complejidad que puede llegar a tener para los fabricantesy proveedores el tema de cadena de suministro, por lo que se haenfocado en apoyar a sus clientes con el desarrollo de estrategiaspara lograr encontrar nuevas cadenas de suministro por medio de lasubcontratación de proveedores de logística externos (3PL por sussiglas en inglés third-party logistics).

    Dentro de las soluciones alternas para las nuevas opciones de cadena suministro por medio de proveedores de logística externos se puedenencontrar los servicios de distribución compartida en la que diferentes

    empresas de dispositivos médicos pueden consolidar sus productoscon otras que tengan parecidos destinos de entrega con lo que se lograreducir los embarques parciales e incrementar la eciencia.

    Otra solución que se ofrece es el inventario manejado por elproveedor, debido a que los fabricantes de dispositivos médicos y lasinstituciones de servicios de salud en ocasiones tienen poca visibiliden el proceso de inicio a n de los inventarios, por lo que se les ofreceste servicio para tener un mejor control y logística en el proceso dedistribución y entrega de los dispositivos médicos.

     PwC Méx ico

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    10/16

    Cáncer de estómagoUna nariz electrónica de bajo costo permite detectar el cáncerde estómago, incluso en etapas tempranas, lo que abre unanueva perspectiva para el diagnóstico de esa enfermedad.

    Según un artículo publicado en la revista Gut, un equipo deinvestigadores del Instituto Tecnológico de Haifa, en Israel,logró utilizar una tecnología que mide los compuestos orgánicos

     volátiles del aliento de los pacientes para detectar la presenciade cáncer.

    (…) Este enfoque ofrece a los pacientes un análisis “no invasivo,indoloro y sin efectos secundarios no deseados”, precisaronsus creadores.

     Número 9 • Julio 2015

    Observatorio mundial de tendencias en salud 

    SIDAEl Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) comenzó apreparar los ensayos clínicos de su vacuna terapéutica contra elsida, que probará en un grupo de entre 150 y 200 voluntarios apartir del próximo año, informó el centro.

    La vacuna diseñada por investigadores de este instituto de

    Barcelona, se ha demostrado ecaz en pruebas con animales,es la primera desarrollada con base en la respuesta inmunitariaque presenta un grupo reducido de personas capaces decontrolar la infección por VIH sin tratamiento antirretroviral.

    Según el centro, actualmente están produciendo los lotesclínicos que se administrarán a los voluntarios, así comodiseñando los ensayos para su aprobación por la AgenciaEspañola de Medicamentos y Productos Sanitarios.

     AntibióticosLos alacranes pueden ser la fuente que origine nuevosantibióticos y mejore los ya existentes que han dejado detener efecto en las bacterias, además de ser pieza clave para eldesarrollo de tratamientos contra enfermedades autoinmunescomo diabetes tipo 1, artritis, esclerosis e incluso en el rechazode órganos.

    En un comunicado, la UNAM informó que al estudiar el veneno de alacranes se encontraron unos péptidos (proteínasmuy pequeñas) que funcionan como antibiótico, es decir, queimpiden el desarrollo de ciertas colonias de bacterias o demicroorganismos dañinos para el humano.

    Los dos hallazgos se hicieron en el laboratorio de LourivalPossani, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de laUNAM, (…) En el comunicado se dio a conocer que actualmenteya se negocia la investigación con una compañía farmacéuticamexicana interesada en añadir los péptidos a los fármacosconvencionales para aumentar su ecacia y disminuir las dosiselevadas que, muchas veces, causan efectos colaterales.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    11/16

     PwC Méx ico

    Cáncer El investigador del Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey (ITESM) Guillermo Ulises RuizEsparza, desarrolló un nanodispositivo que ayudará asuministrar de manera más eciente los medicamentos que seusan contra el cáncer. El especialista en nanomedicina explicaque se trata de una tecnología hecha a base de nanoestructuras,que al ser inyectadas viajan al tumor, entran a las célulascancerosas y pueden liberar dos medicamentos de manerasecuencial y espacio-temporal.

    (…) En cambio, dijo, con estas nanoestructuras se incrementade manera importante la cantidad de moléculas que llegan a lostejidos dañados, por lo que las dosis serán menores y los costos

    disminuirán.

    VIH Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de laUniversidad de Washington ha demostrado que el venenode abeja es capaz de matar el VIH. En el nuevo estudiohallaron que una toxina llamada melitina, encontrada en el

     veneno de las abejas, puede destruir el virus, dejando célulascircundantes ilesas.

    El estudio, que aparece publicado en la edición AntiviralTherapy, explica que el veneno de abeja contiene una potentetoxina llamada melitina que puede hacer unos agujeros enla envoltura protectora que rodea al VIH, así lo publica TheHufngton Post.

     Además de acabar con el virus, los cientícos descubrieron quela melitina cargada en nanopartículas también puede ser ecaza la hora de atacar células tumorales.

    Este hallazgo puede ayudar al desarrollo de un gel vaginalpara prevenir la propagación del VIH y un tratamiento víaintravenosa para ayudar a las personas infectadas.

     Implante cranealPara proteger el cerebro dentro de un cráneo incompleto odañado por procesos quirúrgicos u oncológicos, expertosdel Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico(CCADET) de la UNAM desarrolla, de manera conjunta conel Hospital General de México de la Secretaría de Salud,implantes craneales que se colocan directamente en las zonasafectadas. Hasta ahora, tres pacientes han recibido uno,hecho a la medida de su lesión y congruente con la geometríadel resto del cráneo, relató Leopoldo Ruiz Huerta, doctor eningeniería mecánica y quien, junto con los doctores Yara Cecilia

     Almanza Arjona, Alberto Caballero Ruiz y el ingeniero Homero Alberto Castro Espinosa, diseñan y producen los moldesrespectivos en el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva,Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT) de laentidad universitaria.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    12/16

     Número 9 • Julio 2015

    Sección especial

     Escenario del turismo médico en México

    Por Verónica Sosa

    Directora de Gestión Clínica

    [email protected]

    En los últimos años la globalización, el acceso a la información, elincremento en la clase media y la reducción en los costos de vuelos hahecho que viajar sea una práctica más común y constante; por otro lado,

     viajar para buscar tratamiento médico es un fenómeno creciente entodo el mundo. Factores como costos menores, reducción del periodode espera, mejor calidad en la atención o mayores comodidades son losprincipales motivadores para el desarrollo del turismo médico. Méxicoes uno de los 10 principales destinos médico-turísticos en el mundo ylos principales factores que impulsan a los viajeros para visitar Méxicocon nes de tratamiento médico son la existencia instituciones desalud con instalaciones de primer nivel, bien equipadas, con personalaltamente capacitados, manejo del idioma inglés, bajo costo en lostratamientos y alta calidad de los servicios.

    El turismo ha sido descrito como la actividad de viajar y permanecer

    en un lugar distinto al de su entorno habitual, por hasta un añoconsecutivo por ocio, negocios y otros nes no relacionados conel ejercicio de una actividad remunerada. El turismo ha crecidosustancialmente los últimos 15 años como un fenómeno económico ysocial. Por su parte, el turismo de salud se dene como el intento porparte de una instalación o destino turístico para atraer a las personasmediante la promoción deliberada de servicios de atención a la salud.

     Así, el turismo de salud incluye tanto el turismo de bienestar (spa,relajación) y el turismo médico.

    Si bien, el turismo médico no es un concepto nuevo, en las últimasdécadas, parece ser un prometedor tipo de turismo de nicho en dondlas instituciones médicas privadas trabajan en colaboración con laindustria del turismo para cubrir las necesidades de los pacientesque requieren cirugía y otras formas de tratamiento especializado,teniendo como premisa básica que estas instituciones deben brindaral menos la misma calidad de atención a un costo más asequible queen el país de origen. Sin embargo, existen otros aspectos de valorpara el turista como instalaciones que cuenten con la tecnología máavanzada, médicos y enfermeras reconocidas internacionalmente,comodidades fuera de lo usual, entre otras, que pueden sermotivadores para re-direccionar el mercado.

    Frost & Sullivan consideran que el valor del mercado de turismomédico global es de más de $100,000 millones de dólares con una

    tasa de crecimiento anual compuesta de 35%, razón suciente paraempezar a ver nuevos jugadores entrando al campo de la salud oa los tradicionales jugadores haciéndose de nuevas prácticas deturismo y hotelería con el objetivo de atraer ese mercado. Ahora

     vemos que los hospitales parecen hoteles, los spas quisieran versecomo clínicas y aparecen consultorios y clínicas en plazas comercialcamuajeándose entre otras tiendas de consumo. Digamos quequienes quieren tener parte de este mercado están encontrandolas formas para incorporar traslados, hospitalidad, prevención,nutrición, asistencia al adulto mayor, medicina alternativa, entre otrcomplementos a su oferta.

    BCN: Tijuana, Mexicali,

    Ensenada, Rosarito, Tecate

    Nevojoa

    y Hermosillo

    Sonora

    Ciudad Juárez

    Chihuahua

    Tamaulipas: Reynosa,

    Nuevo Laredo, Matamoros

    Monterrey 

    San Luis Potosi

    Puebla

    Cancún

    Guadalajara

    Ciudad de México

    Querétaro

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    13/16

     PwC Méx ico

     Las especialidades médicas más buscadas fueron cardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductiva,oncología, ortopedia, odontología, cirugíade columna y cirugía bariátrica.

     Ahorro* en procedimientos médicos

    Colombia 55%-92%

    Costa Rica 44%-89%

    India 50%-97%

    Israel 19%-86%

    Jordania 14%-91%México 36%-89%

    Corea del sur 50%-85%

    Tailandia 30%-93%

    *rango comparativo con el costo actual en EUA.

     Valor del turismo de salud en México

    2006$

    $500

    $1,000

    $1,500

    $2,500

    $3,500

    $2,000

    $3,000

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014f 2015f 2016f

    Turismo Médico

    Turismo de Bienestar

       M   i   l  e  s   d  e   d   ó   l  a  r  e  s

     México, tiene el décimo puesto a nivel global como destino de turismo médicocon ingresos estimados de alrededor

    de 3,000mdd.

    Con más de un millón de pacientes por año, México, según unareciente investigación de Frost & Sullivan tiene el décimo puestoa nivel global en cuanto a la predilección como destino de turismomédico y se calcula que los ingresos por turismo médico a nuestropaís rondaron los 3,000mdd, lo que representa un crecimiento del8% con respecto al año anterior.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    14/16

     Número 9 • Julio 2015

     El rumbo en materia scal

    Consideraciones de la Prodecon respecto al alcance y límites del programa de cobro persuasivo seguido por el SAT 

    Por Rubén Guerra Contreras /Juan José Rivera EspinoSocio y Gerente de Impuestos

    [email protected]

     [email protected]

    La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) hadetectado una serie de malas prácticas de las autoridades scales enmateria de cobro persuasivo1, las cuales son:

    1. Citar en sus ocinas por escrito o por teléfono a los contribuyentespara que aclaren “inconsistencias” respecto de uno o más ejercicios,con base en conceptos abstractos y genéricos, como el que se lesdetectaron “comportamientos atípicos”, sin que los contribuyentessepan en qué consisten estos, ni las probables omisiones quepudieran haber cometido.

    2. En las referidas comparecencias, al contribuyente solo se leexponen de manera verbal las inconsistencias o presuntasirregularidades, sin que consten en documento escrito.

    3. Coaccionar al contribuyente, una vez citado en las ocinas,a rmar una declaración unilateral de voluntad, en la que secompromete en ese momento a autocorregirse en los términos quela autoridad pretende.

    4. Impedir el acceso a los asesores del contribuyente cuando es citadopara alguna acción de cobro persuasivo.

    5. Invocar preceptos legales que contemplan procedimientos queno se están llevando a cabo efectivamente, ejemplo: en las cartasinvitación por depósitos en efectivo se cita el fundamento legalde la discrepancia scal, sin que la autoridad haya llevado a cabodicho procedimiento.

    6. No exponer en forma clara y objetiva en la acción de cobropersuasivo, las actividades que tiene que llevar a cabo el

    contribuyente para aclarar su situación, ni referirle los derechosque le asisten.

    7. Señalar a su arbitrio el plazo perentorio para atender la“invitación” y entregar los documentos o informes solicitados.

    8. Solicitar de forma excesiva y onerosa documentos e informes fuerade facultades de comprobación, lo que en realidad constituye unaacción de scalización y no de persuasión.

    9. Adjuntar a las solicitudes mencionadas, formatos no ocialesdiseñados por la propia autoridad, pretendiendo que elcontribuyente los llene, trasladándole así, prácticamente, la cargade auto auditarse.

    10. Noticar a los contribuyentes propuestas de pago que se reducena meras sumatorias, sin especicar el procedimiento que las llevó a

    su determinación.La Prodecon apunta que esas prácticas no cumplen la nalidadde cobro persuasivo: facilitar el cumplimiento de las obligacionesscales, proporcionando al contribuyente la información y asistenciapara persuadirlo a que cumpla de manera voluntaria; sino que demanera velada implican actos de cobro coactivo y de scalización,y en ocasiones hasta exigen del contribuyente documentose informes excesivos.

    1 El Cobro Persuasivo ha sido implementado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) paramotivar al contribuyente a través de estructuras amigables, que faciliten el pago de su adeudo scal,evitando con ello, llegar al requerimiento y/o embargo de sus bienes, y en general, realizar accionesprevistas en ley a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución, lo que origina mayoresgastos a los ya generados y afectación en su historial crediticio, debido a que el incumplimiento desus obligaciones scales, es reportado a las Sociedades de Información Crediticia.

    (www.sat.gob.mx/chas_tematicas/cobro_persuasivo/Paginas/default.aspx)

    El Ombudsman scal busca la divulgación de las prácticas referidaspara que los pagadores de impuestos sepan que son indebidas, y encaso de estar en presencia de alguna de ellas, acudan al organismopara la protección de sus derechos como contribuyentes.

    Bajo esta línea, la Prodecon considera indispensable que la autoridascal adopte un protocolo que norme las actuaciones de cobropersuasivo, incorporando las mejores prácticas para el respetoirrestricto de los derechos del pagador de impuestos, con ello sebuscará optimizar la relación de conanza entre los contribuyentesy la autoridad scal, ajustándose a la tendencia internacional decumplimiento cooperativo propuesta por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)2.

     Asimismo, la Prodecon considera que debe tener una participaciónactiva en esos protocolos para garantizar que las acciones de cobropersuasivo estén libres de amenaza, intimidación o de disfrazadosactos coactivos de cobro y scalización sin observar el debido proces

     Al respecto, con fecha 20 de mayo de 2015, la Prodecon emitió el“Análisis Sistémico 08/2015 con requerimiento de informe”, en elque se indican lineamientos rectores sugeridos en materia de cobropersuasivo que debieran seguir las autoridades scales, como sigue:

    a) Uniformidad en las actuaciones de “cobro persuasivo”, reduciendal mínimo la discrecionalidad del servidor público que las ejecuta

    b) Abstenerse de utilizar lenguaje intimidatorio para dirigirse alcontribuyente.

    c) Proporcionar al contribuyente información clara y objetiva.

    d) No solicitar cargas excesivas de documentación e información.

    e) Ponderación y gradualidad, según el perl de cada contribuyenteen la adopción de las medidas de “cobro persuasivo”.

    f) No utilizar formatos no ociales.

    g) Comunicar en cualquier acción de “cobro persuasivo” que elcontribuyente cuenta con un defensor público de sus derechos,citando los datos de la Prodecon.

     Así, la Prodecon atendiendo al nuevo paradigma de protección dederechos fundamentales propone al Servicio de AdministraciónTributaria (SAT) que se abstenga de incurrir en malas prácticasen las acciones utilizadas en el programa de cobro persuasivo, ysolicita se entreguen, en caso de contar con ellas, las estrategias ynormatividad interna que regula el programa y convoca a la autoridscal para que en conjunto con ese organismo proceda al diseño deprocedimientos y reglas especícas que regulen el programa, querespete los derechos de los contribuyentes y se adopte un protocoloque, recogiendo las mejores prácticas administrativas normen losprocedimientos de cobro persuasivo que están llevando a cabo lasautoridades scales actualmente.

    2 Este enfoque se basa en la cooperación con el propósito de garantizar el cumplimiento, es decique el contribuyente pague los impuestos debidos en su momento, acorde con la publicación dela OCDE “La relación cooperativa: Un marco de referencia. De la relación cooperativa “EnhancedRelationship” al cumplimiento cooperativo “co-operative compliance”.

    www.browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/free/2313204e.pdf

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    15/16

     PwC Méx ico

     Publicaciones: compartiendo nuestro conocimiento 

     Money matters:Billing and payment for a NewHealth Economy 

    Un estudio realizado por el Health ResearchInstitute (HRI) en Estados Unidos, encontróque la mayoría de los consumidores consideraque el sistema de facturación y pago dentrode la industria de la salud es anticuado eineciente, por lo que hospitales, farmacias,médicos y demás proveedores de serviciosde salud deberán buscar los mecanismospara alcanzar una nueva estructura que seadapte a la Nueva Economía de la Salud.La simplicación de los pagos podría serun diferenciador muy bien consideradopor los pacientes, pero no todo se trata deintroducir tecnología, sino más bien deeliminar la complejidad de los sistemasreestructurándolos desde sus orígenes.

    Global health’s new entrants:Meeting the world’s consumer

    Los nuevos actores están redeniendo el ejede la salud global. Los protocolos médicos declase mundial están disponibles en regionesremotas a través de los vastos continentes de

     África, Asia, América y Oceanía, y a la par queesto sucede, un nuevo tipo de consumidorincrementa su presencia. El mercado globalde salud de 9.59 trillones de dólares esreceptivo a las innovaciones que puedencomplementar o reemplazar la interacciónclínica tradicional de persona a persona para

    colocar al consumidor e la posibilidad deobtener cuidados de la salud en cualquierlugar. Encuestas desarrolladas por PwC y laUnidad de Inteligencia de Negocios destacanque los consumidores están dispuestos aelegir nuevas alternativas de salud si el precioes el adecuado, la calidad está a la par de losservicios tradicionales y si pueden ahorrartiempo.

     Medical Cost Trend:Behind the Numbers 2016

    Una recesión histórica con lentarecuperación, un panorama con reformasen leyes, la intensicación del gasto conla entrada de nuevos medicamentosespecializados de alto costo en el mercado, como soluciones innovadoras y compradorconscientes de los costos, han proporcionadcontrastes en una década tumultuosa parael sector salud en Estados Unidos. A pesarde la mejora de la tasa de crecimiento, lainación médica todavía supera a la inació

    económica general. Los proveedores de saluaseguradoras, farmacéuticas y compañíasde dispositivos médicos se enfrentan a unaconsiderable presión de los consumidores ynuevos competidores, así como a la tendenca la apertura hacia modelos virtuales delcuidado de la salud para mantenerse al frende la jugada en la próxima década.

  • 8/18/2019 Salud y Negocios

    16/16

    SociosJosé AlarcónSocio Líder del Sector Salud

    para México e Hispanoamérica

    5263 6028 [email protected]

    Noemí CortésSocia líder de Prestadores

    de Servicios de Salud

    5263 [email protected]

    René MenchacaSocio líder de Farmacéuticay Dispositivos Médicos

    5263 [email protected]

    Rubén GuerraSocio líder de Impuestos y

     Asuntos Regulatorios en Salud

    5263 [email protected]

     Alejandro SotoSocio de TI y Coordinador deConsultoría en Salud

    5263 [email protected]

     Adriana RubioSocia líder de Aseguradoras

    Médicas5263 [email protected]

    Pilar LópezSocia de Impuestos y Servicios

    Legales

    5263 [email protected]

    DirectoresCarlos CarmonaDirector de TI en Salud

    5263 [email protected]

    Ricardo CasaresDirector de Solucionesen Seguros de Salud

    [email protected]

    Emma EscandónDirectora de Dispositivos Médicos

    [email protected]

    Ignacio García-TéllezDirector Deals Salud

    5263 [email protected]

    Miguel Ángel González Block

    Director de Diseño de Políticas

    y Programas de Salud

    [email protected]

     Alfredo ManzanoDirector Tecnología y APP´s

    5263 [email protected]

     Verónica SosaDirectora de Administración C

    5263 [email protected]

    Ricardo AldapeDirector de Hospitales Zona No

    818 [email protected]

    Contacte a nuestro equipo nacional

    Síguenos © 2015 PricewaterhouseCoopers S.C. Todos los derechos reservados. PwC se reere a la rma miembro en Méxicoalgunas veces se puede referir a la red de PwC Cada rma miembro es una entidad legal independiente Para obte

    Diez entrevistas a profundidad, así como el análisis

    de resultados forman parte de la 6a encuesta de CEO

    en México, la cual aborda 7 temas:

    • Pronóstico de crecimiento.

    • Economía global.

    • Oportunidades de crecimiento.

    • Talento y Diversidad.

    • Amenazas.• Competencia y Oportunidades.

    • Gobierno.

    En general se tienen grandes expectativas: los CEO en

    México elevaron su grado de confianza ante la aprobación

    e implementación de reformas en sectores clave de la

    economía nacional.

    Más información, ingresa aquí->

     www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

    6a Encuesta de CEO en México“México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio”

    En PwC México vivimos la diversidad e inclusión como partede la cultura de trabajo de nuestros colaboradores.