saludreproductiva ppw

download saludreproductiva ppw

of 46

Transcript of saludreproductiva ppw

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    1/46

    Salud reproductiva

    Docente: Obst. Nancy Pea NoleEscuela de Obstetricia

    Universidad Nacional de Tumbes

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    2/46

    Objetivos de la sesin Reconceptualizar la salud reproductiva y sexual de modo

    de disponer de un marco referencial que permita disearestrategias de trabajo eficaces y pertinentes a esa nueva

    concepcin y a la realidad de cada pas. Conocer la situacin actual de la salud reproductiva y

    sexual en la Regin de las Amricas. Visualizar la evolucin del concepto de salud

    reproductiva. Reconceptualizar la salud reproductiva y sexual,identificando la multiplicidad de sus determinantes y sus

    objetivos.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    3/46

    El nacimiento El nacimiento de un nio

    sano, es un

    acontecimiento quetradicionalmente secelebra en todas lassociedades del mundo,cuando la madre

    conserva la salud.Puedeexistir algo ms hermosoy digno de celebrarse?

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    4/46

    Reflexiones sobre la realidad Sin embargo para muchas familias el proceso de

    reproduccin se convierte en un acontecimiento

    sombro y peligroso, el cual puede por resultadomorbilidad, secuelas y en ultima instancia lamuerte de la madre o el producto.

    Lamentablemente los responsables de establecer

    las prioridades sanitarias nacionales einternacionales en gran medida han pasado poralto esta situacin, quiz por el hecho que lasvctimas son pobres, analfabetas, generalmente

    viven en zonas rurales y carecen de fuerzapoltica.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    5/46

    Muerte materna Puede significar orfandad ydisolucin de la familia,adems de tener implicanciaseconmicas por la

    participacin cada vez msactiva que desempean lasmujeres en el desarrollo de los

    pases.

    En muchas sociedades lamuerte de un feto o de unrecin nacido hasta los 7 dases considerada como un hechonatural.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    6/46

    Tasa de mortalidad materna y

    perinatalSon indicadores que reflejan:

    La condicin social de la

    mujer La morbilidad subyacente

    Calidad de vida de unasociedad.

    La situacin social,cultural econmica y

    poltica

    La cobertura eficacia yeficiencia de los servicios

    de salud Las condiciones de

    educacin, alimentaciny vivienda de los pases

    Tambin reflejan lasdiferencias e n trminosde salud entre pases

    pobres y ricos.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    7/46

    Iniciativas para disminuir el

    problema La humanidad est

    reconociendo la magnitud

    del sufrimiento asociadoal proceso dereproduccin y latrascendencia del mismodesde el decenio de la

    Naciones Unidas para lamujer (1976-1985)

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    8/46

    Evolucin del manejo del problema

    Tradicionalmente el proceso de reproduccinhumana se ha tratado con un enfoque maternoinfantil, sin embrago en la actualidad existen unaserie de acontecimientos que sobrepasan este

    enfoque: Las mujeres reclaman sus derechos no solo como

    madres sino como mujeres Exigiendo mayor participacin en la salud y el

    desarrollo La salud del adolescente es considerada una prioridad. Existe aumento de la demanda por la P:F Se reconoce la necesidad de participacin activa de

    los hombres

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    9/46

    Concepto de Salud Reproductiva En respuesta a la situacin cambiante y dinmica

    sobre el proceso de reproduccin, nace el conceptode Salud Reproductiva:

    OMS: Es el derecho que tienen las parejas aejercer su sexualidad libres del temor a unembarazo no desado o de contraeer enfermedad;a reproducirse y regulra su fecundidad ya que el

    embarazo paro y puerperio transcurran enforma segura y sin complicaciones, conresultados positivos de sobrevievencia ybienestar para los padres y los hijos

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    10/46

    Principales problemas Altos ndices de violencia sexual y reproductiva.

    Los servicios en SSR estn diseados casiexclusivamente para las mujeres.

    La escasa participacin masculina en las cuestionesligadas a la SSR.

    Alta mortalidad materna y perinatal.

    Aumento en la incidencia de ETS y VIH/SIDA.

    Alta incidencia de cncer del cuello uterino. Aumento de la poblacin vulnerable: Poblacin

    desplazada, mujeres cabeza de familia, hombres ymujeres adolescentes embarazadas, minoras sexuales,trabajadoras y trabajadores sexuales

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    11/46

    Factores condicionantes Estos problemas aparecen

    condicionados por la falta de educacin

    e informacin, el desconocimiento delos Derechos y deberes en SSR, la bajacobertura de servicios, las deficientescondiciones de eficiencia e integralidad

    de los servicios de SSR, laincongruencia entre las polticas y laprestacin de servicios y la incidenciacreciente de enfermedadesrelacionadas con la SSR, entre otros.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    12/46

    Enfoque de riesgo e n la prevencin del

    dao durante el proceso de Reproduccin La prevencin de la enfermedad y muerte

    durante el proceso de reproduccin es uno

    de los pilares fundamentales para el buendesarrollo de la SSR.

    El principal instrumento para lograr este

    fin, es el manejo del concepto de riesgoreproductivo, el cual est basado en elenfoque de riesgo.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    13/46

    Enfoque de riesgo Es un mtodo epidemiolgico para la atencin de

    las personas, las familias y las comunidades

    sustentado en el enfoque de riesgo Riesgo: probabilidad de sufrir dao Dao: Resultado temporal o definitivo no

    deseado. ( enfermedad y muerte).

    Este enfoque se basa en que no todas las personastienen la misma probabilidad de enfermar omorir, sino que para algunas, esta probabilidad esmayor que para otras.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    14/46

    Riesgo reproductivo Probabilidad de sufrir un dao durante el proceso de

    reproduccin, el mismo que afectar principalmente a la madre,al feto o la recin nacido pero tambin al padre y la familia.

    Es un indicador de necesidad que nos permite identificar aaquellas mujeres , familias y poblaciones ms vulnerables, esdecir, a aquellas con mayor probabilidad de sufrir dao duranteel proceso de reproduccin.

    La vulnerabilidad del dao reproductivo se debe a la presencia

    de ciertas caractersticas biolgicas, psquicas, genticas,ambientales, sociales, culturales, econmicas, polticas queinteractan entre s. Estas caractersticas son conocidas comofactores de riesgo reproductiva

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    15/46

    PADRES SALUDABLES = HIJOS SALUDABLES

    Recin nacido saludable

    Hombresaludable

    Mujer

    saludable

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    16/46

    SALUD REPRODUCTIVAATENCION

    PRE-CONCEP-

    CIONAL

    ATENCIONPRE-

    NATAL

    RECINNACIDO

    SALUDABLE

    ATENCION

    NEONATALPRECOZ

    ATENCIONDURANTEEL PARTO

    YPIERPERIO

    ++ + +

    La mujer debe recibir atencin no solo durante el perodo prenatal y el parto, sinotambin durante el perodo preconcepcional. Esto con el fin de brindarle una

    atencin de salud y realizar una labor realmente preventiva.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    17/46

    FACTORES CULTURALES, SOCIALES, POLTICOS YECONMICOS CONDICIN SOCIAL DE LA MUJER

    Atencionpre

    Concep-Cional

    Atencionpre

    Natall

    RecinnacidoSalu-Dable

    CuidadoNeonatalprecoz

    Atencional nio

    menor de

    5 aos

    Atencional niode 5 a

    9 aos

    AtencionAl adoles-

    Cente

    Atencionduranteel parto

    YPuerperio

    Individuo salu-dable+ + + += + =

    SALUD REPRODUCTIVA

    EDUCACION, VIVIENDA, ALIMENTACIONFACTORES AFECTIVOS

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    18/46

    INTERVENCIONES DEL OBSTETRA OPERSONAL DE SALUD

    SALUDREPRODUCTIVA

    FACTORES DERIESGO

    REPRODUCTIVO

    DAOREPRODUCTIVO

    (ENFERMEDAD OMUERTE

    INTERVENCIONES DE SALUD PARA:ELIMINAR

    MODIFICARCONTROLAR

    LOS FACTORES DE RIESGO

    REPRODUCTIVO

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    19/46

    Conceptos de riesgo

    Atencionpre

    Concep-Cional

    Atencionpre

    Natall

    RecinnacidoSalu-Dable

    CuidadoNeonatalprecoz

    Atencional nio

    menor de5 aos

    Atencional niode 5 a9 aos

    AtencionAl adoles-

    Cente

    Atencionduranteel parto

    YPuerperio

    Individuo salu-dable+ + + += + =

    Conceptode riesgoPrecon-

    cepcional

    Conceptode

    riesgoobsttrico

    Conceptode riesgoPerinatal

    RIESGO REPRODUCTIVO

    RIESGO PRECONCEPCIONAL + RIESGO OBSTTRICO +RIESGO PERINATAL = RIESGO REPRIDUCTIVO

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    20/46

    Riesgo obsttrico- reproductivo Riesgo reproductivo.

    Es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedado muerte que tienen la mujer o su futuro hijo en caso

    de embarazo en condiciones no ideales. Riesgo obsttrico.

    Es el peligro de enfermedad o muerte que tienen lamujer o su futuro hijo en un embarazo presente. Elanlisis de la distribucin poblacional de la patologaobsttrica, tanto durante la gestacin como duranteel parto, permite notar que esta se encuentra endeterminados grupos de mujeres, en los que lamorbimortalidad materna fetal estn notablementeincrementadas respecto a la media de su entorno.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    21/46

    Riesgo bajo (0).

    Presentan este riesgo las gestantes en las que no ha sidoposible identificar ninguno de los factores de riesgo de lossiguientes niveles.

    Riesgo medio (1).

    Anomalas plvicas, cardiopata tipo I, Control insuficiente,Diabetes, Edad inferior a 16 aos. Y superior a 35,Esterilidad previa, Fecha de la ltima regla incierta.Fumadora., Gemelaridad. Hemorragia del primer trimestre.

    Incompatibilidad al Rh. Pacientes Rh negativo, Incrementoo disminucin excesiva de peso. Infeccin materna,Multiparidad. Periodo nter gensico menor de 12 meses.VDRL positivo o sfilis.

    Clasificacin del riesgo obsttrico

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    22/46

    Riesgo alto (II).

    Amenaza de parto prematuro. Anema.Drogadiccin/alcoholismo. Embarazo prolongado.Endocrinopatas. Hemorragia del 2o y 3er trimestre.Hidramnios y oligohidramnios. Historia obsttricadesfavorable. Malformacin fetal. Malformacinuterina o ciruga uterina previa. Mortalidad perinatalrecurrente.

    Riesgo muy alto (III).Cardiopatas tipo III y IV. Diabetes tipo B o ms

    grave. Estados hipertensivos del embarazo.Isoinmunizacin. Pacientes Rh negativos conprueba de Coombs indirecta positiva. Patologaasociada grave. Retraso del crecimientointrauterino. Crecimiento fetal por debajo del dcimo

    percentil, segn la edad gestacional.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    23/46

    Factores de riesgo reproductivo

    preconcepcionalEDAD

    PARIDAD

    INTERVALONTERGENSICO

    ANTECEDENTESDE MALAHISTORIA

    OBSTTRICA

    Menor de 18 aosMas de 35 aos

    Mayor en la primeragestacin y despus de la quinta

    Cuando el intervalo es menor de 2 aos

    Mayor, cuando la mujer ha tenidopreviamente abortos, natimuertos,muertes neonatales, dos o mascesreas , toxemia, etc.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    24/46

    Factores de riesgo reproductivo obsttrico

    MUJERNO GESTANTE

    MUJERGESTANTE

    CONCEPCIN

    PRESENCIA DEFACTORES DERIESGOPRECONCEPCIONAL

    CONCEPCIN

    PRESENCIA DEFACTORES DERIESGOPRECONCEPCIONAL

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    25/46

    Diferencias entre los conceptos de riesgo

    preconcepcional y riesgo obsttricoRIESGO PRECONCEPCIONAL RIESGO OBSTTRICO

    Se aplica a mujeres en edad frtil durantelos perodos no gestacionales

    Se aplica a todas las mujeres

    Permite detectar a las mujeres en edadfrtil con alto riesgo antes de la gestacin

    Permite detectar a las embarazadas conalto riesgo

    Tiene utilidad epidemiolgica y

    clnica

    Bsicamente tiene utilidad clnica

    Potencialmente evita la morbimortalidadmaterno-infantil al prevenir un embarazo

    Permite disminuir perno evita lamorbimortalidad

    Es un instrumento dePREVENCIN PRIMARIA

    Es un instrumento dePREVENCIN SECUNDARIA

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    26/46

    DEFINICIONES REFERENTES A LOSPERODOS GESTACIONAL E INFANTIL

    Gramos de pesoAl nacer

    MORTALIDAD FETAL MORTALIDAD INFANTIL

    Temprana Inter Tarda Neo Post.media natal neonatal

    Semanas 20

    500

    28

    1000

    PERINATAL

    NACIMIENTO

    7 28

    Das

    364

    PRECOz

    TARDA

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    27/46

    Factores de Riesgo perinatal

    PARA EL RECIENNACIDO

    DURANTE EL

    PUERPERIO

    DURANTE ELPARTO

    DURANTE ELEMBARAZO

    -ANEMIA -DIABETES -EMBARAZO MULTIPLE-HEMORRAGIAS 3ER TRIM. - HIAESCASO INCR. DE PESO ALHOLOLISMO- DROGASEXC. AUM. DE PESO EXPOS. A RADIACIONESITS VIH/SIDA -RIESGOS OCUPACIONALESV

    HEMORRAGIAS INFECCIONES PARTO OBSTRUIDO PRE ECLAMPSIA ECLAMPSIA

    HEMORRAGIAS

    INFECCIONES

    PREMATURIDAD / BAJO PESO AL NACER INFECCIONES. TTANOS - DIARREA - NEUMONA -SEPTICEMIAASFIXIA TRAUMATISMOS DURANTE EL NACIMIENTO

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    28/46

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    29/46

    Concepto de embarazo de alto riesgo Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que el riesgo de

    enfermedad o muerte antes o despus del parto es mayor de lohabitual, tanto para la madre como para el beb.

    Para identificar un embarazo de alto riesgo, se evala a lamujer embarazada para determinar si presenta condiciones o

    caractersticas que la expongan a ella o al feto a la posibilidadde enfermar o morir durante el embarazo (factores de riesgo). A los factores de riesgo se les asigna una puntuacin que se

    corresponde con el grado de riesgo. El hecho de identificar un embarazo de alto riesgo asegura que

    la mujer que ms necesita atencin mdica efectivamente lareciba.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    30/46

    MORTALIDAD MATERNA ENEL PER

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    31/46

    CanadEE.UU.

    UruguayChile

    ArgentinaMxico

    Costa RicaCuba

    BrasilColombiaJamaicaPanam

    Rep.DominicanaTrinidad y Tobago

    Venezuela

    EcuadorEl SalvadorNicaraguaParaguay

    PERUBolivia

    GuatemalaHait

    Honduras

    BAJAMenos de 20

    MEDIA20 - 49

    ALTA50 - 149

    MUY ALTA150 a ms

    MORTALIDAD MATERNACONTEXTO INTERNACIONAL

    Per: 185 x

    100,000 n.v.

    Fuente: OPS

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    32/46

    Fuente: INEI - Encuestas Nacionales

    TASA DE MORTALIDAD MATERNA

    400390

    350

    303

    261265

    185

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    55-60 65-70 70-75 80-85 86-90 90-95 96-2000

    Aos

    Tasax100,0

    00N

    .V.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    33/46

    Muy alto riesgo

    Alto riesgo

    Mediano riesgo

    ESTRATIFICACION DE MUERTE MATERNA

    Puno La Libertad

    Cusco Cajamarca

    Loreto Hunuco

    Piura San Martn

    Ancash Junn

    Ayuacucho

    Amazonas Lambayeque

    Lima Norte Huancavelica

    Apurmac Arequipa

    Ica Tumbes

    Tacna Moquegua

    Callao Madre de Dios

    Pasco Ucayali

    Lima Ciudad, Este y Sur

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    34/46

    TIEMPO EN QUE SE PRODUCENLAS MUERTES MATERNAS

    Dentro de las primeras 24

    horasPost parto

    50 %

    Durante el embarazo

    25 %Entre 2do. y 7 daspost parto20%

    Fuente: Ministerio de Salud-Programa Nacional Materno Perinatal

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    35/46

    47

    12

    15

    5.8 5

    21

    2 21 1

    19

    49

    4848

    46

    13.9

    16

    11

    12

    10.913 10

    13

    78 7

    9

    17

    20

    22

    14

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1997 1998 1999 2000 2001

    %

    Hemorragia

    HIE

    InfeccinAborto

    Parto Obst.

    TBC

    Otras

    FUENTE: Ministerio de Salud-Programa Nacional Materno Perinatal

    TENDENCIAS DE LAS CAUSAS ENMORTALIDAD MATERNA

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    36/46

    MODELO DE ATENCION INTEGRAL

    RELACION ENTRE EL USUARIO Y LOS SERVICIOS

    IndividuoFamiliaComunidad

    SERVICIOS DESALUD

    Comits Locales de Salud.

    Plan de emergencia y parto

    Vigilancia Comunitaria.

    Agentes Comunitarios deSalud

    Sistema de referencia comunal

    Autocuidado

    Respuestade lacomunidad:organizada

    Planes

    Conjuntos garantizados FuncionesObsttricas

    Cobertura de CPN y parto inst.

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    37/46

    Alianzas Estratgicas

    CentrodeSalud

    Organizacionesde Base

    Pareja yFamilia

    COMUNIDAD

    GobiernoLocal

    ONGs GestantePurpera

    AC

    S

    Instituciones

    Locales

    SERVICIO

    DE SALUD

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    38/46

    Niveles de atencin

    ATENCINEN

    UN NIVELDE MENOR

    COMPLEJIDAD

    ATENCINEN

    UN NIVELDE MAYOR

    OMPLEJIDADPoblacionde mujeres

    en edadFertil

    ClasificacinSegnRiesgo

    reproductivo

    Mujerescon Alto

    RiesgoReproductivo

    Mujerescon BajoRiesgo

    Reproductivo

    ACCIONES DE SALUD REPRODUCTIVA DIRIGIDAS

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    39/46

    ACCIONES DE SALUD REPRODUCTIVA DIRIGIDASA LA MUJER EN EDAD FRTIL- NO GESTANTE

    INFORMACINEDUCACIN YCOMUNICACIN

    SOCIAL

    CONTROL DE LASENFEMEDADES

    DE TRANSMISIN

    SEXUAL Y SIDA

    CONSEJERAEN SALUD

    REPRODUCTIVA

    LEGISLACION

    NUTRICIN YALIMENTACIN

    COMPLEMENTARIA

    CONTROL DEENFERMEDADESGINECOLGICAS

    INMUNIZACINCON

    TOXOIDETETNICO

    PLANIFICACIONFAMILIAR

    DETECCINY MANEJO DE

    ALTO ROIESGOREPRODUCTIVO

    PRE-CONCEPCIONAL

    CONTROL DELCNCER FEMENINO

    ACCIONES DE SALUD REPRODUCTIVA DIRIGIDAS

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    40/46

    ACCIONES DE SALUD REPRODUCTIVA DIRIGIDASA LA MUJER GESTANTE - PRENATAL

    INFORMACINEDUCACIN Y

    COMUNICACIN

    SOCIAL

    CONTROL DE LASENFEMEDADES

    DE TRANSMISIN

    SEXUAL Y SIDA

    CONSEJERAEN SALUD

    REPRODUCTIVAPAT. RESPONSABLE

    P.F Y LAC.MATERNA

    LEGISLACION

    NUTRICIN YALIMENTACIN

    COMPLEMENTARIA

    INMUNIZACINCON

    TOXOIDETETNICO

    MANEJO DELEMBARAZO

    DE ALTORIESGO

    CONTROL DELCNCER FEMENINO

    (PAPANICOLAUY EXAMENDE MAMAS

    DETECCION DEALTERACIONES

    OBSTTRICAS YOTRASPATOLOGAS

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    41/46

    MANEJOOPORTUNO

    DELPARTO

    OBSTRUIDO

    PREVENCINDE LA

    ECLAMPSIA

    PREVENCINDE

    INFECCIONES

    MANEJOOPORTUNO

    DE LASHEMORRAGIS

    ACCIONES DESALUD REPRODUCTIVADIRIGIDAS A LA

    MUJER:GESTACIN,EMBARAZO Y PUERPERIO

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    42/46

    ACCIONES DE S.R, DIRIGIDAS ALRECIN NACIDO

    MANTENIMIENTO

    DE LATEMPERATURACORPORAL

    PARTOATRAUMTICOY EN BUENASCONDICIONES

    DE HIGIENEINICIO DE LA

    LACTANCIA

    MATERNAAL POCO TIEMPO

    DE NACER

    ALOJAMIENTOCONJUNTO

    VIGILANCIADE LA

    RESPIRACINESPMTNEA Y

    MANEJOOPORTUNO

    DE LA ASFIXIA

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    43/46

    ACCIONES DE S.R, DIRIGIDAS ALHOMBRE

    PLANIFICACIONFAMILIAR

    CONTROL DEITS YSIDA

    CONSEJERA EN

    SALUDREPRODUCTIVA

    INFORMACIN,EDUCACIN Y

    COMUNICACINSOCIAL

    LEGISLACIN

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    44/46

    Lecciones aprendidas del

    enfoque de riesgos Toda mujer embarazada correel riesgo de sufrircomplicaciones y debe tener

    acceso a atencin dematernidad de calidad Incluso las mujeres que corren

    poco riesgo pueden sufrircomplicaciones

    Ninguna medida de deteccinpodr establecer culesmujeres van a necesitaratencin de emergencia y

    cules no la van a necesitar

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    45/46

    Se recomienda

    AsesoramientoNutricin

    Planificacin familiar Lactancia materna

    Signos de peligro

    VIH/TMH

  • 7/28/2019 saludreproductiva ppw

    46/46