Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

6
Entrevista a Salvador Paniker por Joaquin Soler Serrano. I Parte A FONDO, Entrevista con Salvador Paniker “La de occidente es una cultura que va borrando constantemente sus huellas” JSS- En una entrevista con el inolvidable Manolo de Arco, dijiste: “Yo no soy un yo, porque soy mas que un yo”. Y en general te has definido como un filósofo más que otra cosa. SP- Intento siempre no contentarme con la primera explicación que me dan. En ese sentido creo que soy un intelectual, un personaje no ingenuo. Incluso diría que todos representamos papeles “roles”, y hay quien lo sabe y quien no lo sabe. Yo básicamente se esto. Y siempre forcejeo con las pautas de comportamiento institucionalizadas, con las ideas que tratan de explicar la realidad y en ese contexto si soy intelectual. JSS- ¿Cuales son los papeles que tú representas? SP- Para suerte y desgracia mía, represento papeles muy contradictorios, pues aunque he sido profesor de la Universidad, a mi me ha faltado mayor dedicación a una cátedra, y lo he notado a faltar. En una época de mi vía he sido empresario –durante bastantes años- y tampoco me arrepiento de haberlo sido, porque creo que

Transcript of Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

Page 1: Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

Entrevista a Salvador Paniker por Joaquin Soler Serrano. I Parte

A FONDO, Entrevista con Salvador Paniker

“La de occidente es una cultura que va borrando constantemente sus huellas”

JSS- En una entrevista con el inolvidable Manolo de Arco, dijiste: “Yo no soy un yo, porque soy mas que un yo”. Y en general te has definido como un filósofo más que otra cosa.

SP- Intento siempre no contentarme con la primera explicación que me dan. En ese sentido creo que soy un intelectual, un personaje no ingenuo. Incluso diría que todos representamos papeles “roles”, y hay quien lo sabe y quien no lo sabe. Yo básicamente se esto. Y siempre forcejeo con las pautas de comportamiento institucionalizadas, con las ideas que tratan de explicar la realidad y en ese contexto si soy intelectual.

JSS- ¿Cuales son los papeles que tú representas?

SP- Para suerte y desgracia mía, represento papeles muy contradictorios, pues aunque he sido profesor de la Universidad, a mi me ha faltado mayor dedicación a una cátedra, y lo he notado a faltar. En una época de mi vía he sido empresario –durante bastantes años- y tampoco me arrepiento de haberlo sido, porque creo que es enriquecedor. Para algunos, incluso literalmente ganan dinero, lo que no es exactamente mi caso. Por otro lado, he sido profesor, he creado una editorial, que sigo dirigiendo, he escrito unos libros, y en estos momentos tengo cuatro o cinco libros en el horno, escritos y no publicados…

JSS- Que van a ser algo así como tu “opera magna”.

SP- O quizá la “opera mínima”. Posiblemente uno de estos libros tendrá un tono muy sincopado, un libro que dejaré un poco en ese estado de boceto (hay bocetos mas interesantes que la obra hecha, por ejemplo en Leonardo y Miguel Ángel) porque de otro modo quizá nunca terminaría ese libro, por

Page 2: Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

mi tendencia al perfeccionismo y a la reelaboración de mi propio marco de referencia.

JSS- ¿Qué habrá en ese libro?

SP- Verteré un poco de todo, con los mismos titubeos que he hecho el discurso, quizá dando pie a un genero formalmente nuevo. Este será en el contexto de mis ideas filosóficas, uno de los libros...que quizá sean dos o tres.

JSS- Se han filtrado algunas noticias acerca de estos libros, según las cuales, vienen a plantear una nueva visión del mundo, que alude a la genealogía de la cultura occidental.

SP- A mi me ha influido especialmente dos cosas, de las que he tomado conciencia tardíamente. Mi Padre, como tú sabes, era indio, vino a España y se casó con una catalana. Genéticamente, llevo en mí un cruce cultural que no he llegado a sintetizar de una manera adecuada, ni creo que lo haga nunca. Pero, en todo caso, hay dos raíces: una occidental, muy influida por todo lo que ha sido la teoría de la comunicación –incluso el estructuralismo-, y por otra parte una necesidad de tipo más oriental, de recuperar los orígenes perdidos. Porque Occidente es una cultura que va borrando constantemente sus huellas. Y llega un momento que los occidentales ya no saben de que hablan. Para remediar esto unos se hacen marxistas, que es una cosa de saber un poco de lo que se habla; otros intentan hallar un tipo de religiosidad que no encuentran porque las matrices culturales proceden de matrices religiosas, y estas a su vez están ya muy borradas. Era un poco la tesis de Heidegger. A mi me interesa, para saber interpretar mi propia situación (en definitiva, todo filosofo hace un discurso mas o menos auto terapéutico) conciliar estas dos cosas. Me interesa el presente, mi presente, las cosas que entran en mi presente, todo lo que soy capaz de codificar y no codificar, y al mismo tiempo recuperar unos orígenes perdidos…

JSS- Lo que viene a significar, según una de tus expresiones ultimas, que eres un “retroprogresivo”.

Page 3: Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

SP- Y que estamos en la hora de los retroprogresivos. Y como tu has dicho muy bien, yo soy un yo que no soy yo, porque eso de la identidad es solo un carnét, y no me identifico con los personajes que he sido en el pasado, yo soy otro y en cada momento me poseen fuerzas distintas, y lo que trato es de forcejear con esas fuerzas, a ver si consigo asomar la cabeza al exterior de estos códigos mas o menos alienantes. Suena un poco petulante, pero en mi caso no es por academicismo, sino porque lo siento así. Y estoy perdido si no me enfrento con eso.

JSS- ¿Dudas de casi todo, y crees en pocas cosas?

SP- El concepto de creer o no creer tambien es petulante, antropomórfico. En simposiums y conferencias, donde entran diversas personas que tratan los temas técnicos, alguien me anuncia que yo daré la “visión humanística” del tema. Eso me produce alergia porque yo no soy humanista, la palabra humanismo no me agrada y humanista es un señor más o menos cartesiano y que trata de sentar las cosas en el hombre. Las cosas no hay que centrarlas en el hombre. Las cosas hay que descentrarlas. Del mismo modo, es irrelevante lo que uno crea que cree o no cree. En definitiva somos poseídos por fuerzas mucho más poderosas, y eso esta claro desde Freud, Marx, Nietzsche e incluso los estructuralistas.

JSS- Tú buscas por tanto, el mayor número posible de respuestas. Las mas clarificadoras…

SP- Y las más confusas. Esa es una de las ventajas –por ejemplo- de la democracia frente a los sistemas totalitarios. Y en filosofía pasa lo mismo. La democracia siempre permite más desorden que un sistema totalitario. Esto tiene una contrapartida: que la democracia no resuelve ansiedades muy hondas en el ser humano. Por eso la democracia es más peligrosa. Y los regimenes totalitarios pueden calar mas hondo. Hay que jugar –y pensar- simultáneamente el orden y el desorden. Yo creo que ya estamos constantemente cerrándonos, de entrada ya el lenguaje nos cierra una serie de cosas. El intelecto y el científico, como el artista, no censuran los mil estímulos aleatorios, no programados y a los cuales, damos generalmente la espalda. En ese contexto, me interesa un poco la

Page 4: Salvador Paniker Por Joaquin Soler Serrano

confusión. Sin confusión te limitas a repetirte siempre, tediosamente, a ti mismo. Y claro, no hay creatividad.

JSS- Pero tu has dicho alguna vez que no te sientes catalán, ni español, ni indio.

SP- Hay muchas paradojas en mi familia. Tengo un hermano que cada año vive seis meses en la Inda y los otros seis en California. Yo me he educado en España, soy español de nacionalidad y toda mi cultura, como mi lenguaje, es occidental. Pero con todos los respetos me parece que el mito de Nación-Estado esta en sus postrimerías, y que se va a conglomerados mas amplios, y por eso paradójicamente resurge la región.

Hemos entrado en un contexto planetario, donde la Nación-Estado es el planeta. Y eso estará absolutamente claro en diez o vente años más, pero el sistema mundial tendrá que llegar. El individuo de esta Nación- Estado será la Región. Yo soy eso que ha sido llamado un “ciudadano del mundo”.

JSS-¿Cómo ves la configuración de ese sistema mundial?

SP- Sin un gobierno mundial, lo que no me gustaría nada, y seria un poco lo de “1984” de Orwell. Pero de hecho hemos entrado en una guerra económica internacional desde 1973-74, y se va a una división del trabajo a escala internacional de la que seremos sectorialmente países de servicios, los del tercer mundo serán industrias productivas, habrá una reconversión del concepto de lo que son sectores que probablemente no será el de ahora, y todo esto llevara a unos nuevos equilibrios enormes, incluido el monetario. Pienso que habrá una sectorializacion por zonas, y una renovación de los regionalismos, porque la gente en este gran imperio querrá no sentirse frustrado sociopoliticamente, e intervenir en el gobierno de su ciudad o lo que sea, que mas bien será una cosa híbrida entre ciudad y campo, y la única manera de poder intervenir e estos temas mas próximos, es que haya unas comunidades locales potentes y eficaces.