Salvador Vega y León

41
FORO UPUAL 2012 Salvador Vega y León Lugar y fecha de nacimiento: México, D. F., 14 de septiembre de 1950 Nacionalidad: Mexicana Grado académico máximo: Doctor Distinciones y reconocimientos: Reconocimiento del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de La Habana, con la Categoría Docente especial y Profesor invitado, en atención a su destacada trayectoria científica. La Habana, Cuba, febrero de 2010. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Investigador Nacional, Nivel 1, periodos: julio 2001 a diciembre 2004 y enero 2008 a diciembre 2010. Acreditación de parte de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica como Profesor perfil PROMEP, 11 de diciembre de 2003 a la fecha. Reconocimiento como Profesor Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (treinta y cinco años de servicio), noviembre 2009. Reconocimiento de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana A. C., por su valiosa labor académica profesional en pro de la producción agropecuaria. México, D. F., 3 de diciembre de 2009.

Transcript of Salvador Vega y León

FORO UPUAL 2012

Salvador Vega y León

Lugar y fecha de nacimiento: México, D. F., 14 de septiembre de 1950

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico máximo: Doctor

Distinciones y reconocimientos:

• Reconocimiento del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de La Habana, con la Categoría Docente especial y Profesor invitado, en atención a su destacada trayectoria científica. La Habana, Cuba, febrero de 2010.

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Investigador Nacional, Nivel 1, periodos: julio 2001 a diciembre 2004 y enero 2008 a diciembre 2010.

• Acreditación de parte de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica como Profesor perfil PROMEP, 11 de diciembre de 2003 a la fecha.

• Reconocimiento como Profesor Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (treinta y cinco años de servicio), noviembre 2009.

• Reconocimiento de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana A. C., por su valiosa labor académica profesional en pro de la producción agropecuaria. México, D. F., 3 de diciembre de 2009.

Salvador Vega y León

Página 2

• En la UAM ha obtenido las Becas de apoyo a la permanencia del personal académico (cuatro ocasiones) y del reconocimiento a la carrera docente (17 ocasiones); así como el estímulo académico a la docencia y a la investigación en los años (19 ocasiones): 1990 (“A”), 1993 (“A”), 1994 (“C”), 1995 (“B”), 1996 (“C”), 1997 (“B”), 1998 (“C”), 1999 (“B”), 2000 (“C”), 2001 (“C”), 2002 (“C”), 2003 (“C”), 2004 (“B”), 2005 (“C”), 2006 (“C”), 2007 (“C”), 2008 (“C”), 2009 (“C”) y 2010 (“C), el estímulo a la trayectoria académica sobresaliente (seis ocasiones) en 1994, 1997, 1998, 2000, 2001 y 2004. Puntaje total 326,330 (abril 2010).

• Reconocimiento del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados A. C. por su valioso apoyo en las actividades de normalización del Sistema Producto- Leche del Organismo Nacional de Normalización del COFOCALEC. Guadalajara, Jal. México. 28 de febrero de 2008.

• Reconocimiento del Organismo Nacional de Normalización del Sistema Producto- Leche, como Consejero Técnico del Subcomité Técnico de Normalización de Métodos de Prueba, del COFOCALEC, por su valiosa aportación a la normalización del Sistema Producto- Leche durante el año 2006, Guadalajara Jal, febrero de 2007.

• Reconocimiento como Profesor Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (treinta años de servicio), noviembre 2004.

• Reconocimiento a la excelencia por su trabajo de tesis para obtener el Grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Iberoamericana, agosto 1997.

• Becario del Conacyt para realizar estudios de Maestría (1978 – 1980).

• Becario del Centro de Estudios Nucleares de la UNAM, para la realización de tesis de licenciatura (1972 - 1974).

Salvador Vega y León

Página 3

Actividad actual:

• Profesor de tiempo completo, Titular “C”. Departamento: Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (fecha de ingreso: 1° de octubre de 1974). Miembro del Área de Investigación: Conservación y Comercialización de Productos Agropecuarios (Ratificada por el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco en la Sesión 02.05 del 29 y 31 marzo de 2005).

Formación académica:

• Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Grado Obtenido: Doctor en Ciencias Veterinarias. Año: 2000. Nombre de la Tesis: Determinación de ácidos grasos y triacilgliceroles en leche bovina (cruda e industrializada) y su aplicación en la determinación de la adulteración de la grasa láctea.

• Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos, Universidad Iberoamericana. México. Grado Obtenido: Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Año: 1997. Nombre de la tesis: Determinación del perfil de ácidos grasos y triglicéridos de leche pasteurizada por cromatografía de gases y su vinculación en la adulteración de la grasa láctea.

• Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Grado Obtenido: Químico Farmacéutico Biólogo. Año: 1975. Nombre de la tesis: Cambios microbiológicos y enzimáticos en tangerinas irradiadas con cobalto 60.

Salvador Vega y León

Página 4

Estudios de Posgrado:

• Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Curso de Posgrado en Cromatografía Gaseosa y Líquida de Alta Presión. Abril 1993, 105 Hrs.

• Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

Curso de Posgrado en Técnicas para la Determinación de Residuos Químicos en Leche y Derivados. Abril - Mayo de 1992, 160 Hrs.

Otros cursos de formación académica y profesional

• Estudiante en 28 cursos en temas de Ciencias y tecnología de alimentos y Educación superior, ofrecidos por diversas Instituciones y Organismos nacionales como: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Químicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Departamento de Nutrición y Alimentos, Universidad Iberoamericana, Universidad “Simón Bolívar”, Conafrut y Alfa promoeventos (1975 a la fecha).

Trayectoria Académica Profesional (Gestión, participación universitaria y asesorías):

• Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Noviembre 2006 a la fecha.

Salvador Vega y León

Página 5

• Presidente del Consejo Divisional de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. uam-x. Noviembre 2006 a la fecha. (Miembro Ex-Oficio).

• Miembro Ex-oficio del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco de la uam. Noviembre 2006 a la fecha.

• Miembro Ex-oficio del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana. Noviembre 2006 a la fecha.

• Miembro de la Red Iberoamericana Incorporación de nuevos ingredientes funcionales a alimentos como contribución a la promoción de la salud y/o a la prevención de enfermedades de la población iberoamericana. Programa iberoamericano de ciencia y tecnología aplicada al desarrollo, CYTED de España (2019- 2013). Participación de 19 Instituciones de Educativas Superior y otras Empresa alimentarias (Argentina, Cuba, Chile, España, Portugal y México), 2009 a la fecha.

• Miembro del Cuerpo Académico: Producción calidad e inocuidad de leche y derivados, en proceso de consolidación, mayo, 2006 a la fecha.

• Miembro de la Red Nacional de investigación en: Procesos productivos y socioeconómicos en los sistemas animales. Participación de cinco Instituciones de Educativas Superior y otras Empresa alimentarias (Brasil, España, y México). Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación de la Secretaría de Educación Pública de México. Participación de cinco Instituciones de Educativas Superior e Investigación (Brasil, España y México), 2008 a la fecha.

• Vocal del Comité Científico para la Vigilancia Epidemiológica de la Ciudad de México, como representante de la Universidad Autónoma Metropolitana. Abril de 2009 a la fecha.

• Miembro del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario (CCNNRFS) de la Secretaría de Salud, como

Salvador Vega y León

Página 6

representante de la Universidad Autónoma Metropolitana. Mayo 2008 a la fecha.

• Representante Titular de la Unidad Xochimilco de la UAM ante el Subcomité Técnico de Métodos de Prueba del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados A. C. (COFOCALEC). Abril 2003 a la fecha.

• Consejero Técnico del Subcomité Técnico de Métodos de Prueba e Integrante del Comité Técnico Nacional de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados A. C. (COFOCALEC). Marzo 2005 a la fecha.

• Jefe del Área de Investigación: Conservación y Comercialización de Productos Agropecuarios. Departamento de Producción Agrícola y Animal. uam-x. Noviembre 1990 a Octubre 1994 y de Mayo 2005 a Noviembre 2006.

• Miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. Septiembre 2005 a Noviembre 2006.

• Miembro de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. Noviembre 2003 a Noviembre 2005. Secretario de la misma de Marzo a Noviembre de 2005.

• Representante del Personal Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal ante el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco de la UAM. Abril, 2001 a 2003.

• Representante de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Abril 1999 a Abril 2001.

Salvador Vega y León

Página 7

• Evaluador invitado por la Comisión de Ciencias Agropecuarias de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para evaluar diez Planes y programas de estudio in situ de cuatro Universidades públicas de México, 1999 -2000.

• Presidente de la Comisión Dictaminadora de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-X. Octubre 1999 a 2001.

• Jefe del Departamento de Producción Agrícola y Animal. uam-x. Octubre 1994 a Octubre 1998.

• Miembro Ex-oficio ante el Consejo Divisional de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-X. 1994-1998.

• Miembro Ex-oficio ante el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco de la UAM. 1994-1998.

• Secretario de la Comisión Dictaminadora de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-X. Febrero 1989 a Junio 1990.

• Representante del Personal Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal ante el Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud. uam-x. 1986-1987.

• Representante del Personal Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal ante el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco. UAM-X. 1981-1983.

• Representante del Personal Académico de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco ante el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana. 1981-1983. Suplente 1981-1982, Titular 1982-1983.

Salvador Vega y León

Página 8

• Representante del Personal Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal ante el Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-X. 1978-1979.

• Asesor del Secretario General de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (AMEFMVZ), 1976 -1980.

• Responsable del Laboratorio de Bromatología del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Unidad Xochimilco de la UAM, 1975 -1976.

Actividades de docencia, formación de recursos humanos e Investigación:

• Profesor de Tiempo completo, titular “C”, Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D. F. (1° de Octubre de 1974 a la fecha).

Participación docente en Licenciaturas:

• Tronco Interdivisional. Módulos: Ciencia y Sentido Común, Lo Normal y lo Patológico y Trabajo y Fuerza de Trabajo. 1974-1975.

• Tronco Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud. Módulos: Procesos Celulares Fundamentales y Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales. 1975.

• Tronco de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Módulos: Subproductos de Origen Vegetal y Animal para la Alimentación Animal y Nuevas Fuentes de Proteínas, 1976 a 1980.

• Tronco de la Licenciatura en Agronomía. Módulos: Conservación e Industrialización de Productos Agrícolas, Comercialización de Productos Agrícolas, 1981 -1998.

Salvador Vega y León

Página 9

• Tronco de la Licenciatura en Agronomía. Módulo: Gestión de la Calidad e Inocuidad de Productos Agrícolas. 1999 a la fecha.

• Tronco de la Licenciatura en Nutrición. Módulo: Nutrición y Sociedad. Taller de Química en Alimentos. 1995 a 2008.

• Tronco de la Licenciatura en Nutrición Humana. Módulo: Alimentación del individuo sano. 2008 a la fecha.

Participación en Posgrado:

• Maestría en Ciencias Agropecuarias. Módulo: Identificación y Planteamiento del Problema de Investigación en las Ciencias Agropecuarias y cursos: Seminario de Avances de Investigación I, Seminario de Avances de Investigación II y La Comunicación en las Ciencias y Tecnologías Agropecuarias. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. 2003 a la fecha.

• Doctorado en Ciencias Biológicas. cursos: Seminario de Investigación I, Trabajo de Investigación I, Seminario de Investigación II, Trabajo de investigación II, Seminario de Investigación III, Trabajo de Investigación III, Seminario de Investigación IV, Trabajo de Investigación IV, Seminario de Investigación V, Trabajo de Investigación V, Trabajo de Investigación VI y Seminario de Investigación VI, Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. 2007 a la fecha.

Diseño, modificación y adecuaciones de Planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado:

• Miembro de la Comisión para el diseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. (1975 -1976).

• Miembro de la Comisión para el diseño de los módulos: Tenencia de la Tierra y Animal Productivo y su ambiente del Plan de Estudios de la

Salvador Vega y León

Página 10

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. (1975 -1976).

• Miembro de la Comisión para el diseño de los módulos: Comercialización de productos agrícolas y Conservación e industrialización de productos agrícolas del Plan de Estudios de la Licenciatura en Agronomía. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. (1979 -1980).

• Miembro de la Comisión para el diseño del Plan y programas de estudio de la Maestría en Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. (1996 -1997).

• Miembro de la Comisión para el diseño del módulo: Gestión de la calidad e inocuidad de productos agrícolas del Plan de Estudios de la Licenciatura en Agronomía.

Autónoma Metropolitana. (1999).

Formación de Recursos Humanos:

Director o codirector de Tesis de Postgrado

• Doctorado. Rey Gutiérrez Tolentino. “Detección de adulteraciones en la grasa láctea utilizando métodos estadísticos”. Doctorado en Ciencias Biológicas. UAM-X. México, 2004.

• Maestría. Acacia Ramírez Ayala. “Detección y cuantificación de suero de quesería en leche ultrapasteurizada por tres métodos”. Maestría en Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X. México

Salvador Vega y León

Página 11

2006.

• Maestría. Casibe Fuentes Matus. “Determinación de residuos de malation en mangos variedad Ataulfo y Tommy Atkings producidos en el Istmo de Oaxaca”. Maestría en Ciencias Agropecuarias. UAM-X. México. 2008.

• Maestría. María de Lourdes Ramírez Vega. “Composición de las semillas (Salvia hispanica L.) y efecto de su aceite en un producto cárnico”. Maestría en Ciencias Agropecuarias UAM-X. México. 2009.

• Maestría. Alberto Roca. “Desarrollo de un pastel saludable que compita favorablemente contra un pastel comercial”. Maestría en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana. Universidad La Salle, México. 2009.

Dirección de tesis a nivel Licenciatura:

• Director de 23 Tesis de Licenciatura en varias Universidades públicas y particulares de la Ciudad de México. (1992 a la fecha).

Asesoría en Servicios Sociales (Equivalente a dirección de tesis de licenciatura)

23 Servicios Sociales concluidos (1987 a la fecha).

1. Insumos y servicios a la agroindustria. Alumnos de la Licenciatura en Agronomía: Alberto M. Aguilar, Eduardo García y Juan Lara. UAM-X. 1987.

San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D. F. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Víctor Bribiesca. UAM-X. 1987.

3. Evaluación técnica económica para la instalación y puesta en marcha de una planta extractora de jugo de naranja en Huimanguillo, Tabasco. Alumno de la Licenciatura de Agronomía: Alfonso Montaño. UAM-X. 1987.

4. Estudio de los efectos tóxicos de residuos de plaguicidas sobre el medio ambiente como contribución a la elaboración de un catálogo de

Salvador Vega y León

Página 12

plaguicidas para la República Mexicana. Alumnos de la Licenciatura en Agronomía: Francisco Marqués y Rosendo Martínez. UAM-X. 1988.

5. Diagnóstico de las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en material vegetal agrícola de importación. Alumnos de la Licenciatura en Agronomía: Juan Pacheco y Roberto Verona. UAM-X. 1990.

6. Industrialización del grano de Quinua (Chenopodium quinoa wild). Alumnos de la Licenciatura en Agronomía: Gabriela Velásquez y Fernando Baños. UAM-X. 1990

7. Deshidratación de ajo (Allium sativa) en el Bajío. Alumnos de la Licenciatura de Agronomía: José Pérez y Joel Rosas. UAM-X. 1991.

8. Determinaciones físico químicas y estudio de mercado de nueces macadamia (Macadamia integrifolia). Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Antonio Charis. UAM-X. 1992.

9. Alternativas para conservación del xoconostle. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Eduardo Martínez Muñoz. UAM-X. 1993.

10. Producción y evaluación de germinados hidropónicos. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Juan Ponce Salazar. UAM-X. 1993.

11. Implementación de un programa de huertos familiares y de reforestación en la Colonia Ajusco, Delegación de Coyoacán, D. F. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: José de Jesús Zambrano Reyes. UAM-X . 1993.

12. Elaboración de un manual sobre el uso de ceras para la conservación de frutas y hortalizas. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Jean Baptiste Dieugrand. UAM-X.1996.

13. Reincorporación de tierras ociosas al cultivo. Alumno de la Licenciatura en Agronomía: Pablo Salinas Vega. UAM-X. 1996

Salvador Vega y León

Página 13

14. Residuos de sustancias de uso veterinario persistentes en leche. Alumna de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia: Dunia Maldonado Mejía. UAM-X. 1997.

15. Determinación de los niveles de colesterol en leche bronca y procesada de venta en la ciudad de México. Alumna de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia: Ma. del Carmen Hernández Monroy. UAM-X. 1999.

16. Detección de adulterantes en la leche. Alumno de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia: Ernesto Rangel González. UAM-X. 2000.

17. Evaluación de la calidad de los rizomas del jengibre (Zingiber officinalis) en dos variedades (criollo y hawaiano), en un predio agrícola ubicado en Xicotepec de Juárez, Puebla, México. Alumna: Marisol Álvarez Gutiérrez: Licenciatura en Agronomía. UAM- X. 2006.

18. Determinación cuantitativa por HPLC de sulfametoxazol y trimetroprim. Alumna: Joanna Janett Mercado. Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica. Vargas. UAM-X. 31 de mayo del 2006 al 31 de mayo del 2007.

19. Validación del método analítico por HPLC de una forma farmacéutica semisólida: crema que contiene trimetoprim y sulfametoxazol. Alumna: Tania Gabino Díaz. Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica. UAM-X. 24 de mayo del 2006 al 24 de mayo del 2007.

20. Obtención del perfil de triacilgliceroles (TAG) en leche de cabra, un acercamiento a la identificación de adulteración de productos lácteos caprinos con leche de vaca. Alumna: Ariadna Castillo Granados. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. 15 de diciembre de 2007 a 15 de junio de 2008.

21. Estudio de estabilidad de una crema que contiene sulfametoxazol y trimetoprim. Alumno: Hugo Enrique Córdoba Grafías. Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica. UAM- X. 4 de junio al 4 de diciembre del 2007.

Salvador Vega y León

Página 14

22. Diagnóstico integral de la situación higiénico sanitaria en una planta empacadora tipo inspección federal (TIF) en la Ciudad de México y diseño de una propuesta sustentable para mejorar la calidad e inocuidad. Alumno: Hugo Quijano Rogel. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAM-X. Junio a diciembre del 2008.

23.Evaluación de ácidos omega -3 en leche comercializada en la Ciudad de México. Alumna: Valencia Barrera Reyna Guadalupe. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma Metropolitana. UAM-X. 21 de enero a 19 de septiembre de 2009.

Investigación

Participación en Proyectos de Investigación:

• Incorporación de nuevos ingredientes funcionales a alimentos como contribución a la promoción de la salud y/o a la prevención de enfermedades de la población iberoamericana. CYTED 2009- 2013 (España). 2009 a la fecha.

• Evaluación de la composición de leche de cabra y derivados. Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-X. 2004 a la fecha.

• Valoración del contenido de ácidos grasos omega 3, 6 y 9 en alimentos mexicanos.

Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-X. 2004 a la fecha.

• Determinación de plaguicidas organoclorados en leche de vaca, de cabra y humana.

Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-X (1994 a la fecha).

• Detección de grasa no láctea en leche y derivados. Departamento de

Salvador Vega y León

Página 15

Producción Agrícola y Animal, UAM-X (1994 a la fecha).

• Estudio de características físicas y químicas de nueces macadamia (Macadamia integrifolia), producidas en México. Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-X. 1993- 1995.

• Agroindustrialización del garambullo (Myrtillocactus geometrizans). Departamento de

Producción Agrícola y Animal, UAM-X. 1992 –1994.

• Aprovechamiento de cuatro variedades de granos de quinua (Chenopopodium quinoa wild), Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-X. 1989-1992.

Publicaciones:

50 trabajos originales publicados o aceptados en revistas especializadas de investigación (1996 a la fecha).

En las Revistas: Tecnología de Alimentos (México), Archivos de Medicina Veterinaria (Chile), Journal of the Science of Food and Agricultura (Inglaterra), Journal of Chromatography (Inglaterra) y Journal of aoac International (EE.UU.), Veterinaria México (México), Agrosur (Chile), Salud Animal (Cuba), Argumentos (México), Revista Interciencia/Journal of Science and Technology of The Americas (Venezuela), Revista Mexicana de Agronegocios (México), Revista de la Universidad del Valle de Atemajac (México), Revista Nutrición Clínica (México), Revista Livestock Science (Estados Unidos), Revista Agrociencias (México), Revista de Educación Bioquímica (México), Journal of Dairy Science (Estados Unidos), Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology (Estados Unidos) e Italian Journal of Animal Science (Italia).

1. Vega, S., Coronado, M. y Noa, M. (1996). Perfil fÍsico-quÍmico de Nueces Macadamia y evaluación sensorial de productos derivados. Tecnología de Alimentos. México. 31: 3 - 9.

Salvador Vega y León

Página 16

Avances en la analítica de la leche y los productos lácteos. Archivos de Medicina

Veterinaria. 20 (1): 34 - 44.

3. Pérez, N., Vega, S., Noa, M. y Enríquez, R. (1997). Medicagenic acid content in foliage of ten varieties of alfalfa (Medicago Sativa L.) cultivated in Mexico. Journal of the Science of Food and Agriculture. 75: 401 – 404.

4. Prado, G., Díaz-González, G., Vega, S., González, M., Pérez, N., Urbán, G., Gutiérrez, R., Ramírez, A. y Pinto, M. (1998). Residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada mexicana. Archivos de Medicina Veterinaria. 30 (1): 55 - 66.

5. Pérez, N.; Díaz-González, G., Gutiérrez, R., Vega, S., Urbán, G., Prado, G., González, M., Ramírez, A. y Pinto, M. (1998). Composición en ácidos grasos de la grasa de leche pasteurizada mexicana. Veterinaria México. 29 (4): 329 – 335.

6. Urbán, G., Pérez, N., Vega, S., Fresán, C., Pérez, J., Prado, G., González, M., González, C. y Pinto, M. (1998). Separación por electroforesis (PAGE-sds) del caseinomacropéptido liberado por 7 - quimosina sobre la k-caseína. Efectos de proteolisis por bacterias psicrotrofas. Agrosur. 26 (2): 110 - 120.

7. Vega, S., Pérez, N., Pinto, M., Díaz-González, G., Gutiérrez, R., Urbán, G., González, M., Prado, G. y Ramírez, A. (1999). Composición en ácidos grasos y trigliceridos de leche pasteurizada comercializada en la ciudad de México. Salud Animal. 21 (1): 45 – 48.

8. Vega, S., Díaz-González, G., Prado, G., Urbán, G., Gutiérrez, R., Pérez, N., González, M., Ramírez, A. y Pinto, M. (2000). Determinación de plaguicidas organoclorados en mantequilla mexicana. Salud Animal. 22 (1): 41 - 47.

9. Prado, G., Noa, M., Díaz-González, G., Méndez, I., Escobar, I., Vega, S., Urbán, G., y Gutiérrez, R. (2000). Niveles de plaguicidas organoclorados en

Salvador Vega y León

Página 17

leche recombinada de la Ciudad de México. Salud Animal. 23 (3): 200-205.

10. Prado, G., Méndez, I., Díaz-González, G., Noa, M., González, M., Ramírez, A., Vega, S., Pérez, N. y Pinto, M. (2001). Factores de participación en el contenido de plaguicidas

laborales a partir de los currícula universitarios. Argumento. 38, Abril. 91 - 122.

12. Díaz–González, G., Gutiérrez, R., Pérez, N., Vega, S., González, M., Prado, G., Urbán, G., Ramírez, A. y Pinto, M. (2002). Detección de adulteraciones de leche pasteurizada mexicana mediante el análisis por cromatografía gas liquido de su contenido en ácidos grasos, triacilgliceroles y esteroles. Salud Animal. 24 (1): 54 – 59.

13. Urbán, G., Pérez, N., Pérez, J., Fresán, C., González, C., Vega, S., Gutiérrez, R., y Díaz, G. (2002). Detección por electroforesis en gel de poliacrilamida SDS-PAGE de adulteración con suero de quesería en leche fluida mexicana. Salud Animal. 24 (1): 42 –47.

14. Vega, S., Gutiérrez, R., Pérez, N., Díaz, G., Urbán, G., Prado, G., Coronado, M., Ramírez, A. y Pinto, M., (2002). Composición en triacilgliceroles y esteroles de grasa láctea y margarinas mexicanas. Salud Animal. 24 (1): 48 – 53.

15. Pinto, M., Contreras, M., Carrasco, R., Brito, C., Molina, L., Shun, K. y Vega, S. (2002).

Determinación de la autenticidad de grasas lácteas. Análisis discriminante lineal. Agrosur.

30 (1): 59 - 67.

16. Noa, M., Pérez, N., Gutiérrez, R., Escobar, I., Díaz, G., Vega, S., Prado, G. y Urbán, G. (2002). Stability of sulfonamides, nitrofurans and chloramphenicol residues in preserved raw milk samples measured by liquid chromatography.

Salvador Vega y León

Página 18

Journal of aoac International. 85 (6): 1415 – 1419.

17. Ramírez, A., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., González, C., Pérez, N., Vega, S. y Noa, M. (2003). High performance thin layer chromatogrhapy bioautography for multiple antibiotic residues in cow’s milk. Journal of Chromatography. 784: 315 – 322.

18. Gutiérrez, R., Ramírez, A., Pérez, N., Vega, S., Díaz-González, G. y Urbán, G. (2003).

Efectos de origen y estación sobre algunos indicadores de la composición de la leche cruda en varias regiones de México. Salud Animal. 25 (3): 154 – 161.

Animal. 26 (1): 19 – 23.

20. Vega, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Urbán, G. y Pinto, M. (2004).

Composición en triacilgliceroles de leche proveniente del Altiplano mexicano. Agrosur.

32 (1): 59 – 67.

21. Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Vega, S., Méndez, I., Delgadillo, H., Pérez, N. y Pinto, M. (2004). Determinación de triacilgliceroles (% p/p) presentes en grasas de origen animal y vegetal mediante la técnica de cromatografía de gases capilar. Agrosur. 32 (1):

68 - 75.

22. Oliva, Y. y Vega, S. (2004). Péptidos bioactivos derivados de las proteínas lácteas: propiedades y aplicaciones principales. Salud Animal. 26 (3): 151 – 162.

23. Gutiérrez, R., Vega, S., Noa, M., González, M., Prado, G. y Díaz-González, G.

Salvador Vega y León

Página 19

(2005).

Determination of the presence of 9 antimicrobial residues (6 sulfonamides, 3 nitrofurans and chloramphenicol) in mexican pasteurized milk. Interciencia/Journal of Science and Technology of the Americas. 30 (5): 291 – 294.

24. Coronado, M., Jiménez, R., Vega, S. y García L. (2005). Aportes sobre la innovación tecnológica al sector alimentario. Un estudio con investigadores universitarios y empresarios. Revista Mexicana de Agronegocios. 17 (2) 641 – 658.

25. Prado, G., Méndez, I., Díaz-González, G., Noa, M., Vega, S., Pérez, N. y Gutiérrez, R. (2005). Reseña histórica sobre residuos de insecticidas persistentes en leche consumidas en la Ciudad de México. Salud Animal. 27 (1): 1 – 7.

26. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R. y Díaz-González, G. (2005). Ácidos grasos omega–3 y su vinculación con la nutrición humana. Revista de la Universidad del Valle de

Atemajac. 53 (4): 58 – 69.

Clínica. 8 (1 a 4): 5 - 13.

28. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., García, B. y Díaz-González, G. (2006). Una aportación sobre la bioquímica de los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Rev. de Educación Bioquímica. 25 (3):72 - 79.

29. Vega, S., Coronado, M., Gutiérrez, R., García, L. y Díaz-González, G. (2006). Un aporte sobre la industria láctea orgánica y la innovación tecnológica. Revista Mexicana de Agronegocios. 19:110 - 125.

Salvador Vega y León

Página 20

30. Coronado, M., Vega, S., Martínez, R., Gutiérrez, R. y Díaz-González, G. (2006). Los probióticos: un recurso alimentario que enriquece la alimentación actual. Revista Nutrición Clínica. 9 (1): 31 - 39.

31. Lara, A., Mendoza, G., Landois, L., Barcena, R., Sánchez, M., Rojo, R., Ayala, J. y Vega, S. (2006). Milk production in Holstein cows supplemented with levels of ruminally protected methionine. Livestock Science. 99 (105): 105 - 108.

32. Coronado, M., García, L., Vega, S. y Jiménez, R. (2007). La innovación tecnológica y su importancia para los estudiantes universitarios: concepto y práctica en área de ciencias biológicas. Revista Mexicana de Agronegocios. 20:250 - 269.

33. Prado, M., Díaz-González, G., Gutiérrez, R., Vega, S., Noa, M., Chávez, E. y Méndez, C. (2007). Residuos de plaguicidas organoclorados en leche de cabra de Querétaro. Veterinaria México. 38 (3): 291 - 301.

34. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., Díaz-González, G. y Pérez, J. (2007). Alimentos funcionales y salud humana: probióticos en leches fermentadas. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. 58:61 - 71.

35. Vega, S., Gutiérrez, R., Ramírez, A., González, M., Díaz–González, G., Salas, J., González, C., Coronado, M., Schettino, B. y Alberti, A. (2007). Efecto de la época del año en las características físicas y químicas de leche de cabra de razas Alpina francesa y Saanen. Salud Animal. 29 (3): 160 - 166.

González, C. y Méndez I. (2007). Detección de grasa extraña en grasa láctea por cromatografía de gases y estadística multivariable. Agrociencia. 41 (7): 733 - 742.

37. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R. y Díaz-González, G. (2007). Un nuevo paradigma en la salud: nutrigenómica. Nutrición Clínica. 10 (3): 116 - 125.

Salvador Vega y León

Página 21

38. Ramírez, A., Vega, S., Prado, G., Gutiérrez, R. y Pérez, C. (2008). Detección de suero de quesería en leches ultrapasteurizadas mexicanas mediante la cuarta derivada del espectro de absorción. Veterinaria México. 39 (1): 17 – 27.

39. Pérez, J., Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Urbán, G. y Escobar, A. (2008).

Ocurrencia de aflatoxina M1 en leches: cruda, ultrapasteurizada y orgánica producidas y comercializadas en el Altiplano mexicano. Salud Animal. 30 (2): 103-109.

40. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Sánchez, J., Coronado, M., Ramírez, A., Pérez, J., González, M. y Schettino, B. (2009). Detection of non-milk in milk fat by gas chromatography and linear discriminat analysis. Journal of Dairy Science. 92: 1846 -

1855.

41. Díaz, G., Ortiz, R., Schettino, B., Vega, S. y Gutiérrez, R. Organochlorine pesticides residues in drinking water from Mexico City. (2009). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 82: 701 – 704.

42. Flores, A., Mendoza, G., Pinos-Rodríguez, J., Plata, F., Vega, S. y Bárcena, R. (2009).

Effects of rumen-protected methionine on milk production of dairy goats. Ital. J. Anim. Sci. 8 (30): 1-5.

43. Ramírez, A., Vega y León, S., Prado, G. y Gutiérrez, R. (2009). Aplicación de tres métodos analíticos para la detección de suero de quesería en leche UHT come rcializada en la ciudad de México. Interciencia. 34 (6142.): 406 -

44. Pérez, J., Martínez, F., Coronado, M., Mendoza, G., Urbán, G., Díaz-González, G., Vega, S. y Gutiérrez, R. (2009). Presencia de aflatoxina M1 en leche y queso, un estudio documental. Revista del Valle de Atemajac. 64 (2): 77 -84.

Salvador Vega y León

Página 22

45. Urbán, G., Pérez, J., Martínez, F., Salas, J., Díaz-González, G., Vega, L., Castro, G., Vega, S., Gutiérrez, R. y Escobar, A. (2009). Niveles de aflatoxina M1 en quesos frescos producidos en diferentes zonas de México. Salud Animal. 31(2):115-121.

46. Fuentes –Matus, C., Vega y León, S., Díaz –González, G., Noa –Pérez, M. y Gutiérrez – Tolentino, R. (2010). Determinación de residuos de malatión y malaoxón en mango de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en Chahuites, Oaxaca. Agrociencias. 44:

215 -223.

47. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., Pérez J.J., Díaz, G. (2009). Nichos de investigación, desarrollo e innovación para un conocimiento de vanguardia en el campo de la salud: nutrigenética, Aceptado en la Revista Mexica de Agronegocios, noviembre de

2009.

48. Urbán, G., Pérez, J., Martínez, F., Gutiérrez, R., Vega, S., Coronado, M. y Escobar, A.

Aflatoxina M1 en leche y queso de cabra producidos en Apaseo el Grande, Guanajuato; México. Aceptado en la Revista Salud Animal, diciembre de 2009.

49. Escobar, A., Faure, R., Sosa, D., Ponce, P. y Vega, S. Melamina. Un problema potencial para la salud animal y humana al estar presente como adulterante en los alimentos con énfasis en la leche. Aceptado para publicarse en la Revista Salud Animal, diciembre de

2009.

50. Ortiz S., R., Díaz, G., Schettino, B., Gutiérrez, R y Vega, S. Presence of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) in apple in rural terrains from Mexico City. Aceptado para publicarse en: Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 16 de febrero de

2010.

Salvador Vega y León

Página 23

Libros (1993 a la fecha)

Cuatro publicados, uno en Chile y tres en México.

• Coronado, M. y Vega, S. Conservación de alimentos. Un texto de métodos y técnicas.

División de Ciencias Biológicas y de la Salud. México, D. F. UAM-X. 1993. 200 pp. ISBN 970-620-247-1.

• Vega, S. y León, J. Residuos tóxicos en alimentos. Conceptos y métodos. México, D. F.

UAM-X. 1998. 102 pp. ISBN 970-654-251-5.

• Pinto, M., Vega, S. y Pérez, N. Métodos de análisis de leche y derivados. Garantía de calidad. Segunda Edición actualizada. Universidad Austral de Chile y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. UNIPRINT. Valdivia, Chile. 1998. 494 pp. ISBN

956-2729-82-3.

• Noa, M., Pérez, N., Díaz, G., y Vega, S. Cromatografía de gases y de líquidos de alta resolución. Aplicaciones en el análisis de los alimentos. Serie Académicos. Núm. 57. UAM-X. México, D. F. 2005. 326 pp. ISBN 970-331-0297-2.

Capítulos en Libros (1999 a la fecha)

Siete capítulos publicados o aceptados para publicar en México.

1. Vega, S., Pérez, N. y Pinto, M. (1999). Calidad de la leche y algunos

Salvador Vega y León

Página 24

problemas de adulteración, en: Martínez, E., García, L. y Álvarez, A. (Eds.) Dinámica internacional y regional de los sistemas lecheros. México, D. F. Plaza y Valdés Editores.

2. Vega, S. (2003). Innovaciones alimentarias al inicio del siglo xxi. El caso de los llamados alimentos funcionales. en: Coronado, M. (Com.) La innovación tecnológica en el futuro de los profesionales en áreas biológicas. Un texto para estudiantes universitarios. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Revista Mexicana de Pedagogía Eds., págs. 223 – 269.

3. Brunett, L., García, H., Vega, S., De León, F. y Castillo, H. (2003). La producción de leche orgánica: una primera aproximación documental, en: Cavalloti, B. y Palacios, V. (Coord.). Ganadería mexicana en el nuevo milenio. Situación, alternativas productivas y nuevos mercados. México, D. F. Universidad Autónoma Chapingo y CIESTAAM Eds., págs. 231 – 239.

4. Díaz –González, G., Gutiérrez, R., Pérez, N., Vega, S. y Figueroa, G. (2007). Análisis de compuestos clorados persistentes en el sistema de la presa Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, el Caracol, Guerrero, México, en: Arredondo, J. L., Díaz, G. y Ponce, J. T. (Comp.) Editor, S. A. y Universidad Autónoma Metropolitana Eds., págs. 788 – 800.

5. Vega, S., Gutiérrez, R., Coronado, M., Pérez, J. y Ramírez, A. (2009). Leche orgánica, una propuesta para la ganadería sustentable. Realidades y posibilidades, en: García, L. A. y Brunett, L. (Coords.) Producción sustentable. Calidad y leche orgánica. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma del Estado de México, Eds., págs. 29 -56.

6. Gutiérrez, R. Vega, S., Ramírez, A., Coronado, M., Martínez, F., Pérez, J. Ramírez, M. y Urbán, G. Metodologías aplicadas en la detección de adulteraciones de la leche , en: RED de Investigación en Procesos Productivos y Socioeconómicos en los Sistemas Animales. PROMEP –SEP y Universidad Autónoma de Yucatán, Eds., aceptado para su publicación, enero, 2010.

7. Vega, S., Gutiérrez, R., Urbán, G., Ramírez, A., Escobar, A. y Coronado, M. Fraudes en leches y derivados, en: RED de Investigación en Procesos Productivos y Socioeconómicos en los Sistemas Animales. PROMEP

Salvador Vega y León

Página 25

–SEP y Universidad Autónoma de Yucatán, Eds., aceptado para su publicación, enero, 2010.

Divulgación

Artículos de divulgación (1991 a la Fecha).

27 artículos publicados o aceptados en revistas mexicanas

1. Coronado, M. y Vega, S. (1991). Aprovechamiento de recursos silvestres en zonas áridas y semiáridas de México garambullo (Myrtillocactus geometrizans). Cuadernos de Nutrición. 14 (6):34 - 38.

2. Coronado, M. y Vega, S. (1991). Nuevas experiencias culinarias con el garambullo. Cómo conservarlo para degustarlo en el hogar. Cuadernos de Nutrición. 14 (6): 39 - 40.

3. Coronado, M. y Vega, S. (1996). Nueces Macadamia: características y usos. Cuadernos de Nutrición. 19 (3): 7 - 13. Cuadernos de Nutrición. 19 (3): 45 - 47.

5. Coronado, M. y Vega, S. (2000). Vinculación universidad–sector productivo: importancia de la formación profesional para las empresas alimentarias. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 15 (2): 50 - 55.

6. Vega, S., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Pérez, N., Coronado, M. y Pinto, M. (2000). Valoración de la calidad de la leche. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 15 (3): 18 - 24.

7. Urbán, G., Pérez, N., Vega, S., Salas, J. y Ramírez, A. (2000). Suero de quesería, héroe o villano. Industria Alimentaria. 22 (4): 29 - 32.

8. Vega, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Urbán, G. y Pinto, M. (2001).

Salvador Vega y León

Página 26

Detección de adulteraciones en la grasa láctea. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 16 (1): 21 - 27.

9. Pérez, N., Vega, S., González, M., Gutiérrez, R., Coronado, M., Urbán, G. y Díaz- González, G. 2001. Ácido linoléico conjugado. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 16 (5): 43-48.

10. Vega, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Ramírez, A. y Pinto, M. (2001). Composición de la grasa de leche de vaca. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 16 (3): 13 - 20.

11. Vega, S., Vega, A., Pérez, N., y Coronado, M. (2002). Alimentos e ingredientes funcionales. Alimentos funcionales, diferencias con otros alimentos similares. Industria Alimentaria. 24 (1): 13 – 18.

12. Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Vega, S., Pérez, N., González, C., Delgadillo, H. y Méndez, R. (2002). Análisis discriminante lineal y su aplicación en la identificación de adulteración de la grasa láctea. Chapingo. Serie Ingeniería Agropecuaria. 5 (1, 2): 57 - 60.

13. Vega, S., González, M., Esparza, H., Rosado, M., Muñoz, G., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz-González, G. y Pérez, N. (2002). Características físicas y químicas de leche de cabra producida en la región central de México. Chapingo. Serie Ingeniería Agropecuaria. 5 (1, 2): 85 - 87.

14. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Pérez, N., Ramírez, A., Prado, G. y Urbán, G. (2002). Detección de grasa no láctea por la vía del análisis de regresión múltiple . Chapingo. Serie Ingeniería Agropecuaria. 5 (1, 2): 97 - 101.

15. Vega, S., García, L., Brunett, L., Castillo, H. y De León, F. (2002). Elementos por considerar en el proceso de verificación de la calidad e inocuidad de la leche orgánica. Chapingo. Serie Ingeniería Agropecuaria. 5 (1, 2): 118 - 120.

Salvador Vega y León

Página 27

16. Vega, S., Vega, A., Pérez, N., Gutiérrez, R., González, M., Urbán, G. y Coronado, M. (2003). Sustancias funcionales en leche y derivados. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 18 (1): 25 – 35.

17. Ramírez, A., Vega, S., Gutiérrez, R. y Pérez, N. (2004). Avances en la investigación de las características fisicoquímicas y de composición de la leche cruda. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos). 19 (4): 34 – 42.

18. Pérez, N., Vega, S., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Monroy, C. y Coronado, M. (2005). Residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas organofosforados en leche y derivados. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos). 19 (6):12 – 18.

19. Vega, S., Gutiérrez, R., Coronado, M. Ramírez, A., García. L. y Díaz-González, G. (2005). Leche reconstituida, historia y situación actual en México. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos), 20 (1): 26 – 34.

20. Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., y Díaz-González, G. (2005). Actualidad sobre ácidos grasos omega-3 y omega–6 en la industria y en la alimentación humana. Industria Alimentaria. 27 (4): 16 – 27.

21. Escobar, A., Vega, S., Coronado, M., Gutiérrez, R. y Díaz-González, G. (2005). Aflatoxinas en leche y derivados lácteos. Actualidad y perspectiva en América Latina. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos), 20 (3): 21 – 27.

22. Vega, S., Gutiérrez, R., Coronado, M., Díaz-González, G. y Pérez, J. (2006). Leche orgánica, posibilidad y realidades. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos), 21 (4): 16 - 23.

23. Vega, S., Gutiérrez, R., Coronado, M., Díaz-González, G. y Pérez, J. (2006). Avances en el estudio de la adulteración de la grasa láctea. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos). 21 (5): 10 - 16.

Salvador Vega y León

Página 28

24. Vega, S., Gutiérrez, R., Coronado, M., Díaz-González, G. y Pérez, J. 2007. Acrilamida un toxico alimentario en el nuevo milenio. El caso de la leche. Carnilac Industrial. (Antes Lácteos y Cárnicos Mexicanos). 22 (1): 17 - 22.

25. Vega, S., Coronado, M., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Salas, J., Pérez, J. Ramírez, J., y Ramírez, L. (2007). Calidad e inocuidad de alimentos orgánicos y la contaminación ambiental. Industria Alimentaria. 29 (3): 10 - 17.

26. Vega, S., Coronado, M., Gutiérrez, R., Díaz-González, G. y Pérez, J., Schettino, B., Salas, J., Ramírez, A. y Ramírez, L. (2007). Ácidos grasos omega-3 en aceites vegetales comestibles y en otros recursos no convencionales como los granos de chía. Industria Alimentaria. Julio- agosto: 34 -39.

27. Vega y León, S., Gutiérrez, R., Coronado, M., Ramírez, A. y Martínez, F. (2009).

Sucedáneos de la leche humana: fórmulas lácteas para niños. Carnilac Industrial. Agosto/Septiembre: 32- 38.

Otras publicaciones de Divulgación

Ocho trabajos de divulgación publicados por la Universidad Autónoma Metropolitana y otras universidades públicas (1985 a la fecha)

1. Vega, S. (1985). Los plaguicidas organoclorados en México. Serie Cuadernos de cbs. Núm. 7. México, D. F. uam-x. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 30 pp.

2. Vega, S. (1986). Estudio sobre el aprovechamiento de la semilla del fruto del mamey (Calocarpum sapota Merr). Reporte de investigación, Núm. 46. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, uam-x, México, D. F. 63 pp.

3. Vega, S. (1989). Aditivos alimentarios y salud. Serie Cuadernos de cbs.

Salvador Vega y León

Página 29

Núm. 20. México, D. F. uam-x. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 23 pp.

4. Coronado, M. y Vega, S. (1990). Conservación y consumo de recursos silvestres: el garambullo (Myrtillocactus geometrizans). Serie Académicos cbs. México D. F. uam-x. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 33 pp.

5. Vega, S., Altagracia, M., Pérez, N. y Ríos, C. (1991). Agroindustrialización de la quinua (Chenopodium quinoa). Serie Académicos cbs. México D. F. uam-x. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 26 pp.

6. Sánchez Ríos, J. y Vega, S. (2004). La importancia de los multimedios educativos. Serie Apoyo Didáctico, Núm. 7. Escuela Nacional de Trabajo Social. unam. México, 24 pp.

7. Vega, S. (2004). Versión libre, en: Solís, R. (Coord.).Treinta años de vida universitaria México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Ed., págs. 477 -481.

8. Vega, S. (2009). La Unidad Xochimilco y sus profesores asistentes fundadores, en: Pérez, C. V. y Sancén, F. (Coords.) Creación y recreación del sistema modular de la UAM – Xochimilco. Vivencias de una universidad abierta al tiempo. XXXV Aniversario. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Ed., págs. 73 -78.

Ponencias y conferencias magistrales en eventos científicos.

Más de 150 ponencias y conferencias por invitación presentadas en eventos nacionales e internacionales (69 en los últimos diez años)

1. Ramírez, A., Gutiérrez, R., Díaz González, G., Vega y L, S., Pérez, N., Urbán, G. y Pinto, M. Verificación de la composición de leche recombinada mexicana de acuerdo a la información de su etiqueta. VII Congreso Panamericano de la leche. La Habana, Cuba 14 al 18 de marzo 2000.

Salvador Vega y León

Página 30

2. Prado, G., Díaz, G., Noa, M., Figueroa, J. y Vega, S. Comparación de los contenidos de plaguicidas organoclorados persistentes en leches humana y reconstituida de la ciudad de México. VII Congreso Panamericano de la leche. La Habana, Cuba. 14 al 18 de marzo 2000.

3. Vega, S., Díaz, González, G., Gutiérrez, R., Pérez, N., Ramírez, A., Urbán, G., Prado, G., y Pinto, M. Estudio de la composición de grasa de leche ultrapasteurizada mexicana. VII Congreso Panamericano de la leche. La Habana, Cuba. 14 al 18 de marzo 2000.

4. Prado, G., Noa, M., Vega y León, S., Ramírez, A., González, M. y Pinto, M. Contenido de plaguicidas organoclorados en leche humana en una población suburbana en la ciudad de México. XIV Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Tecnología en Alimentos. Chillán, Chile. 22 al 25 de octubre 2002.

5. Pinto, M., Brito, C., Molina, H., Prado, G., Pérez, N. y Vega y León, S. Efectos de los procesos de elaboración de leche pasteurizada, queso y mantequilla en los niveles de residuos de pesticidas organoclorados. XIV Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Tecnología en Alimentos. Chillán, Chile. 22 al 25 de octubre 2002.

6. Vega y León, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz González, G., Prado, G., Urban, G., Ponce, P., Escobar, A. y Pinto, M. Perfil de triacilgliceroles de mezclas de grasa láctea bovina con grasas de origen vegetal y animal. XIV Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Tecnología en Alimentos. Chillán, Chile. 22 al 25 de octubre 2002.

7. Noa, M., Díaz, G., Pérez, N., Vega, S., Ramírez, A., Gutiérrez, R., Salas, J., Prado, G., González, C., Escobar, I., González, M. M. y Urban, G. Niveles de residuos de medicamentos veterinarios en leche pasteurizada consumida en ciudad México. Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET). La Habana, Cuba. 22 de noviembre de 2002.

8. Díaz, G., Que, F., Gutiérrez, R., Vega, S. y Pérez, Niveles de plaguicidas

Salvador Vega y León

Página 31

organoclorados en algunos cuerpos de receptores de agua del municipio de Teapa, Tabasco. XXXIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Pachuca, Estado de Hidalgo. 10 al 12 de septiembre de 2003.

9. Vega, S. Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz, G., Ramírez, A., Urbán, G., Prado, G. y González, M. Adulteración con grasa vegetal en leche UHT. XXXIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Pachuca, Estado de Hidalgo. 10 al 12 de septiembre de 2003.

10. Vega, S. Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz, G., Ramírez, A., Urbán, G., Prado, G. y González, M. Determinación por electroforesis de adulterantes en la fracción proteica de leches maternizadas. XXXIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Pachuca, Estado de Hidalgo. 10 al 12 de septiembre de 2003.

11. Vega, S., Gutiérrez, R., Alarcón, M., Ramírez, A., Pérez, N. y Díaz, G. Variaciones en la composición química de leche producida en Tulancingo, edo. de Hidalgo, México. I Seminario Internacional de Salud Animal. IV Taller Internacional de Laboratorios Lácteos. La Habana, Cuba, del 24 al 26 de Septiembre del 2003.

12. Vega, S., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Pérez, N., Urbán, G. y Díaz, G. Adulteraciones en las fracciones grasa y proteica de leche comercializada en la ciudad de México. I Seminario Internacional de Salud Animal. IV Taller Internacional de Laboratorios Lácteos. La Habana, Cuba, del 24 al 26 de Septiembre del 2003.

13. Vega, S., Ramírez, A., Gutiérrez, R., González, C., Castro, G., Pérez, N. y Díaz, G. Características físicas, químicas y biológicas de leche cruda producida en 5 establos de Tulancingo, edo. de Hidalgo, México. I Seminario Internacional de Salud Animal. IV Taller Internacional de Laboratorios Lácteos. La Habana, Cuba, del 24 al 26 de Septiembre del 2003.

14. Vega, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz, G., Diaz, R. y Vega, A. Perfil de triacilgliceroles en leches industrializadas consumidas en la ciudad de México. XII Congreso Latinoamericano de Nutrición. Acapulco, Guerrero, México. 9 –13 de noviembre, 2003.

Salvador Vega y León

Página 32

15. Vega, S., Pérez, N., Gutiérrez, R., Díaz, G., Díaz, R. y Vega, A. Confirmación de adulteración con grasa vegetal en leches industrializadas consumidas en la ciudad de México. XII Congreso Latinoamericano de Nutrición. Acapulco, Guerrero, México. 9 –13 de noviembre, 2003.

16. Vega, S., González, M. M., Esparza, H., Rosado, M., Muñoz, G., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz-González, G., y Pérez, N. Características físicas y químicas de leche de cabra producida en la región central de México. Congreso Nacional Agroindustrial 2004. Chapingo, Edo. de México. 12 al 14 de mayo de 2004.

17. Vega, S., García, L., Brunett, L., Castillo, H. y De León, F. Elementos por considerar en el proceso de verificación de la calidad e inocuidad de la leche orgánica. Congreso Nacional Agroindustrial 2004. Chapingo, Edo. de México. 12 al 14 de mayo de 2004.

18. Gutiérrez, R., Díaz, G., Vega, S., Pérez, N., González, C., Delgadillo, H., y Méndez R. Análisis discriminante lineal y su aplicación en la identificación de adulterantes de la grasa láctea. Congreso Nacional Agroindustrial 2004. Chapingo, Edo. de México. 12 al 14 de mayo de 2004.

19. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz, G., Pérez, N., Ramírez, A., Prado, G. y Urbán, G. Detección de grasa no láctea en leche por la vía del análisis de regresión múltiple. Congreso Nacional Agroindustrial 2004. Chapingo, Edo. de México. 12 al 14 de mayo de 2004.

20. Vega, S., Pérez, N., Díaz, González, G., Gutiérrez, R.,González, M. M., González, C., Salas, J. H., Ramírez, A., Schettino, B. y Prado, F. G. Composición en ácidos grasos de grasa láctea caprina procedente de 4 unidades productoras ubicadas en el Altiplano Mexicano. XIX Reunión Nacional de Caprinocultura. Acapulco, Gro. 13 al 15 de octubre de 2004.

21. Vega, S., Pérez, N., Díaz, González, G., Gutiérrez, R., González, M. M., González, C., Salas, J. H., Ramírez, A., Schettino, B. y Urbán, G. Diferencias en los perfiles de ácidos grasos de leche de cabra de razas Saanen y Alpino Francesa producida en el Altiplano Mexicano. XIX Reunión Nacional de

Salvador Vega y León

Página 33

Caprinocultura. Acapulco, Gro. 13 al 15 de octubre de 2004.

22. Vega, S., Gutiérrez, R., González, M. M., Ramírez, A., González, C., Díaz, González, G., Esparza, H., Alberti, A., Muñoz, G., y Rosado, M. Efecto del origen y la raza en la composición de la leche de cabra producida en el Altiplano Mexicano. XIX Reunión Nacional de Caprinocultura. Acapulco, Gro. 13 al 15 de octubre de 2004. central de México. International Symposium. The future of the sheep and goat dairy sectors. FIL/IDF Zaragoza España. 28 al 30 de octubre de 2004.

24. Vega, S., Llamas, L., Salas, J., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz–González, G., González, M. y Schettino, B. Características físicas y químicas de quesos de leche de cabra distribuidos en la ciudad de México. V Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos. 4 –7 de Septiembre de 2005.

25. Vega, S., De la Cruz, P. Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz–González, G. y Coronado, M. Características físicas y químicas de leches con sobreprecio consumidas en la ciudad de México. V Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos. 4 –7 de Septiembre de 2005.

26. Vega, S., Lugo, J., González, K., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz-González, G., González, C. y González, M. Composición de leche de cabra de cuatro proveedores y su aptitud industrial. V Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos. 4 –7 de Septiembre de 2005.

27. Vega S., ¿Son los productos Caprinos alimentos funcionales?, Conferencia Magistral, Seminario: Los productos caprinos, una alternativa para mejorar el estado nutricional de la población. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 6 y 7 de octubre de 2005.

28. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Urbán, G., Coronado, M. y Salas, J. Análisis de metodologías para detectar adulteraciones de la grasa láctea. Simposio “Evaluación Higiénica y de la Calidad en la Industria Agroalimentaria y Hotelera”. Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos de Cuba. La Habana, Cuba.

Salvador Vega y León

Página 34

29. 11 – 12 de octubre de 2005. Vega, S., Gutiérrez, R., Ramírez, A., Díaz–González, G., Salas, J. y Coronado, M. Composición de leches pasteurizadas enteras, consumidas en la Ciudad de México. Simposio “Evaluación Higiénica y de la Calidad en la Industria suero de quesería en leche ultrapasteurizada usando el método de la cuarta derivada del espectro. 8o. Congreso Panamericano de Lechería. Porto Alegre, Brasil. Junio 2006.

31. Ramírez, A., Vega, S., Prado, G., Gutiérrez, R. y Pérez, C. Establecimiento de un método analítico espectroscópico para la determinación de la relación proteína del suero y proteína total (ps/pt) en leche. 8o. Congreso Panamericano de Lechería. Porto Alegre, Brasil. Junio 2006.

32. Vega, S., Gutiérrez, R., Díaz -González, G., Coronado, M., Ramírez, A., González, M., Salas, J. Urbán, G., Schettino, B., y Pérez, J. Temperatura crítica de disolución en grasa de leches y margarina producidas en la región central de México. 8o. Congreso Panamericano de Lechería. Porto Alegre, Brasil. Junio 2006.

33. Vega, S., Gutiérrez, R., Díaz -González, G., Coronado, M., Ramírez, A., González, M., Salas, J., Urbán, G., Schettino, B. y Pérez, J. Detección de adulteración en leche industrializada a través del análisis por cromatografía de gases de ácidos grasos y fitosteroles. 8o. Congreso Panamericano de Lechería. Porto Alegre, Brasil. Junio 2006.

34. Vega, S. Alternativas para la producción de alimentos lácteos (tradicionales, funcionales, orgánicos, con ingredientes genéticamente modificados) y su viabilidad. Conferencia magistral, Foro Internacional para las industrias Ganadera, Avícola y Porcícola. Guadalajara, Jal., México, 19 a 21 de octubre de 2006.

35. García, B., Subías, A., Coronado, M. y Vega, S. Servicio Social: 32 años en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Guadalajara, Jal. Febrero, 2007.

36. Pérez, N., Vega, S., Noa, M., Gutiérrez, R., Díaz-González, G., Salas, J., Ramírez, A., González, M. y Coronado, M. Residuos de sulfonamidas en leche pasteurizada consumida en la Ciudad de México. VI. Congreso

Salvador Vega y León

Página 35

Internacional de Ciencias Veterinarias. II Seminario Internacional de Salud Animal. La Habana, Cuba. 10 - 13 abril de 2007.

Ciencias Veterinarias. II Seminario Internacional de Salud Animal. La Habana, Cuba. 10 - 13 abril de 2007.

38. Godínez, C., Pineda, D., Díaz-González, G., Vega, S., González, M., Salas, J., Coronado, M., Escobar, A. y Gutiérrez, R. Evaluación de aflatoxina M1 en leches convencionales, orgánicas y crudas expendidas en la ciudad de México. VI. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Seminario Internacional de Salud Animal. La Habana, Cuba. 10 - 13 abril de 2007.

39. Salas, J., Vega, S., Díaz-González, G, Gutiérrez, R, González, M., Escobar, A. y Hernández, R. Contenido de ALC en leche de vaca y cabra consumida en el Altiplano Mexicano. VI. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Seminario Internacional de Salud Animal. La Habana, Cuba. 10 - 13 abril de 2007.

40. Vega, S. Adulteración de alimentos. Análisis de alimentos. Conferencia magistral, Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. II Seminario Internacional de Salud Animal. La Habana, Cuba. 10 - 13 abril de 2007.

41. Flores, G., Gutiérrez, R., Ruiz, D., Plata, X., Ramírez, A., Vega, S. y Mendoza, G. Milk production in goats supplemented with different levels of ruminally protected methionine. Joint Annual Meeting, San Antonio. 8 – 12 de julio de 2007.

42. Vega y León, S. Actualidades de los ácidos grasos omega 3 y su relación con la salud humana, Conferencia por invitación, en Curso: Los Alimentos Funcionales como tendencia de consumo para una “Alimentación Saludable”. Auditorio José Solé. Escuela de Nutrición del ISSSTE, Tlalpan, México D. F., 28 de septiembre de 2007,

43. Sánchez, M. y Vega, S. Explorando las competencias de los alumnos en el tratamiento de la información y la digital. 6º Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad

Salvador Vega y León

Página 36

2008. II Taller Internacional “La Virtualización de la Educación Superior”. La Habana, Cuba, 11 al 15 de febrero de 2008.

orgánica y convencional comercializada en ciudad de México. 10Th Pan –American Dairy Congress. San José de Costa Rica. 8 -10 de Abril 2008.

45. Vega, S., Gutiérrez, R., Martínez, F., Díaz-González, G., Pérez, J., Schettino, B., Salas, J., Coronado, M. Presencia de sustancias inhibidoras en leches cruda y procesada expendidas en el Distrito Federal, México. 10Th Pan –American Dairy Congress. San José de Costa Rica. 8 - 10 de Abril 2008.

46. Vega, S., Gutiérrez, R., Rosell, P., Urbán, G., Díaz-González, G., Pérez, J., Schettino, B.

Evaluación del contenido de Aflatoxina B1 en piensos suministrados al ganado lechero de la Cuenca Xochimilco, Distrito Federal, México. 10.Th Pan –American Dairy Congress. San José de Costa Rica. 8 - 10 de Abril 2008.

47. Díaz-González, G., Ortiz, R., Gutiérrez, R., Schettino B., Vega, S. Presencia de plaguicidas organoclorados en agua embotellada de consumo en la Ciudad de México. X Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos, XXV Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 6, 7 y 8 de noviembre 2008.

48. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Noa, M., Ortiz, R., Maldonado, M., Castillo, A., Ramírez, A., Urbán, G. Triacylglycerol determination in milk fat produced and commercialized in Jalisco, México. Federación Internacional de Lechería. FIL – IDF. World Dairy Summit. México, D. F. 11 - 14 de noviembre de 2008.

49. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz-González, G., Martínez, F., Ramírez, A., Rosell, P., Escobar, I., Schettino, B., Pérez, J. Thiocyanate determination in raw milk. method validation proposed by the Codex alimentarius (CAC7GL 13-1991) Federación Internacional de Lechería. FIL–IDF. World Dairy Summit.

Salvador Vega y León

Página 37

México, D. F. 11 - 14 de noviembre de 2008.

50. Vega, S., Pérez, J., Urbán, G., Schettino, B., Coronado, M., González, M., Díaz- González, G., Ramírez, A., Martínez, F., Gutiérrez, R. Aflatoxin M1 determination in Lechería. FIL – IDF. World Dairy Summit. México D. F. 11 - 14 de noviembre de 2008.

51. Vega y León, S. Gutiérrez-Tolentino, R., G. Díaz-González, G., Pérez-González, J. Adulteraciones de la leche y sus derivados. Primer Congreso Internacional de la Red Nacional de Investigación en Procesos Productivos y Socioeconómicos en los Sistemas Animales, Mérida, Yucatán, México. 30 de septiembre al 6 de octubre de 2009.

52. Vega y León, S. Adulteración de Productos Lácteos con Melamina. Conferencia por invitación, XLII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Cancún, Quintana Roo, México, 18 al 22 de octubre de 2009.

53. Gutiérrez, R., Vega, S., Díaz, G., Noa, M., Sánchez, J., Martínez, F., González, M., Ramírez, A, Rivera, J. Determinación de triacilgliceroles en grasa de leche de cabra producida en cuatro zonas de México. XXVI Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos y 11vo. Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2009

54. Vega, S., Gutiérrez, R., Gilberto Díaz, Rutilio Ortiz, Beatriz Schettino, Acacia Ramírez, Guadalupe Valencia, Marta Coronado y Guadalupe Prado. Evaluación de algunos isómeros de ácido linoleico en leche UHT de diferentes marcas comerciales de la ciudad de México. XXVI Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos y 11vo. Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2009

55. Vega, S., Ramírez, A., Escobar, I., Castro, G., Serrano, O., Gutiérrez R. y Schettino, B. Validación de un método rápido para la determinación de Staphylococcus aureus en quesos frescos. XXVI Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos y 11vo. Congreso

Salvador Vega y León

Página 38

Internacional de Inocuidad de Alimentos. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2009 González, M., Ramírez, A., Castro, G. y Schettino, B. Presencia de aflatoxina B1 en piensos y aflatoxina M1 en leche en un sistema de producción orgánica de Tuxpan, Veracruz, México. XXVI Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos y 11vo. Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos. 5, 6 y 7 de noviembre de 2009 en Puerto Vallarta, Jalisco, México.

57. Gutiérrez, R., Martínez, F., Vega, S., Urbán, G., Pérez, J., Díaz, G., Escobar, I., Rivera, J. y Prado, G. Evaluación del contenido de aflatoxina M1 en leche cruda de cabra producida en el Altiplano mexicano. XXVI Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos y 11vo. Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2009

58. Ortiz, R., Díaz, G., Schettino, B., Gutiérrez, R., Vega, S., Martínez, F. y Delgadillo, M. Identificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPS) en manzana y nopal en la zona rural de la ciudad de México. X Simposio Internacional y V Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Noviembre de 2009.

59. Schettino, B., Díaz, G., Ortiz, R., Gutiérrez, R. Vega, S. y Pérez, J. Niveles de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada orgánica y convencional comercializada en ciudad de México. X Simposio Internacional y V Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Noviembre de 2009.

60. Coronel, S., Díaz, R. y Vega, S. Evidencias de la eficiencia terminal e incorporación al mercado laboral de los egresados del sistema modular. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2010. VII Taller Internacional de Pedagogía de la Educación Superior y Actividad Especial. La Habana, Cuba, 8 al 12 de febrero de 2010.

61. Díaz, R., Coronel S. y Vega, S. Autoevaluación de la licenciatura en

Salvador Vega y León

Página 39

Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana. 7mo. Congreso Internacional de Educación Acreditación en la Educación Superior. La Habana, Cuba, 8 al 12 de febrero de 2010.

62. Díaz, R., Coronel, R. y Vega, S. Los procesos de acreditación de los programas de nutriología en México. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad

2010. V Taller Internacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior. La Habana, Cuba, 8 al 12 de febrero de 2010.

63. Vega, S. Conferencia magistral. Logros del convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco de México y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de La Habana (1992 -2010). 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2010. IV Taller Internacional de de Internacionalización de la Educación Superior. La Habana, Cuba, 8 al 12 de febrero de 2010.

64. Vega, S., Gutiérrez, R., Martínez, F., Urbán, G., Pérez, J., Schettino, B., Coronado, M. y Ramírez, A. Contenido de aflatoxina B1 en concentrados proporcionados a cabras en cuatro unidades de producción de leche caprina del Altiplano Mexicano. 11vo. Congreso Pan–Americano de Leche. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 22 al 25 de marzo de 2010.

65. Vega, S., Schettino, B., Ortiz, R., Díaz, G., Villafuerte, E., Gutiérrez, R., Martínez, F. y González, M. Niveles de residuos de plaguicidas organoclorados en leche de cabra proveniente de la zona de Topilejo, Distrito Federal, México. 11vo. Congreso Pan– Americano de Leche. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 22 al 25 de marzo de 2010.

66. Vega, S., Gutiérrez, R., Rosell, P., Pérez, J., Urbán, G., Ramírez, A, y Ramírez, M. Características físico químicas de quesos producidos con leche orgánica de bovino en Tuxpan Veracruz, México. 11vo. Congreso Pan–Americano de Leche. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 22 al 25 de marzo de 2010.

Salvador Vega y León

Página 40

67. Gutiérrez, R., Ortiz, R., Vega, S., Díaz, G., Schettino, B., Ramírez A., Pérez,. y Coronado, M. Presencia de residuos de plaguicidas organoclorados en leche de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, México. 11vo. Congreso Pan–Americano de Leche. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 22 al 25 de marzo de 2010.

68. Gutiérrez, R., Vega, S., Coronado, M., Castro G., Martínez, F. Escobar, I., Urbán, G. y Noa M. Contenido de triacilgliceroles de grasas de leche de vaca y cabra producidas en cuatro regiones de México. 11vo. Congreso Pan–Americano de Leche. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 22 al 25 de marzo de 2010.

69. Vega, S. Adulteración con melamina en leche y derivados. Conferencia magistral, 60

Seminario Internacional en Reproducción Animal y Producción de Leche y Carne y 2do. Seminario Internacional de Avances en Producción Animal, Sinaloa 2010. Mazatlán, Sin., México. 11 y 12 de marzo de 2010.

Participación en Comités Editoriales de Revistas y arbitrajes varios:

• Integrante del Comité Editorial del Boletín Informativo FEPALE (Divulgación). Federación Panamericana de Lechería (1993 a 1995).

• Integrante del Comité editorial y arbitro de las revistas: Industria Alimentaria, Bebidas Mexicanas y Carnilac Industrial (antes Cárnicos y Lácteos Mexicanos) (divulgación). Alfa Editores México. (2002 a la fecha).

• Integrante del Comité Editorial de la Revista: Salud Animal, (Cuba) (Investigación). (2000 a la fecha).

• Integrante del Comité Editorial de la Revista Sociedades Rurales. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma

Salvador Vega y León

Página 41

Metropolitana. México D. F. (Investigación) (Septiembre 2005 a noviembre de 2006).

• Arbitro ocasional de la Revista de Investigación Universitaria Multidisciplinaria de la Universidad Simón Bolívar. (2005 a 2007).

• Arbitro para Concurso de proyectos internos, de la Dirección de investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Versiones 2004, 2006 y 2007.

• Arbitro ocasional para las publicaciones de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Unidad Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana. México D. F. (2000 a la fecha).

• Presidente del Comité editorial de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Unidad Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana. México D. F. (2006 a la fecha).

Participación en Sociedades Científicas y Académicas

• Miembro de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A. C. Red nacional de profesionales en Agronegocios. Julio 2005 a la fecha.

Abril de 2009.