Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

5
UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE EDUCACION Maestría en Gestión de la tecnología educativa MODULO: Sistema de gestión para Educación mediados por TIC AUTOR SAMIRA ALEJANDRA VILLA ALMEIDA, [email protected] ACTIVIDAD 1.2 CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN Docente MG. Sandra Marcela Merchán Villavicencio, septiembre de 2015

description

Cuadro comparativo

Transcript of Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

Page 1: Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACION

Maestría en Gestión de la tecnología educativa

MODULO: Sistema de gestión para Educación mediados por TIC

AUTOR

SAMIRA ALEJANDRA VILLA ALMEIDA, [email protected]

ACTIVIDAD 1.2

CUADRO COMPARATIVO

MODELOS DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN

Docente MG. Sandra Marcela Merchán

Villavicencio, septiembre de 2015

Page 2: Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

CUADRO COMPARATIVO

MODELO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

Modelo normativo

Centrado en la dirección de

la Institución desde una

autoridad central con

normas internas y control

externo.

- Proceso riguroso de

planificación orientado a la

visión institucional

- Acciones encaminadas al

crecimiento cuantitativo del

sistema

- Orientado al cumplimiento de

objetivos y resultados

- Alto grado de control de las

actividades realizadas

- Definición de roles, funciones y

responsabilidades claras,

organizadas de manera

jerárquica

- Planeación de la institución a

largo plazo a causa de una

“visión lineal del futuro”

- Aplicación de técnicas de

proyección del presente hacia el

futuro

- Fortalecimiento de la cultura

normativa del sistema educativo.

- Restringe la participación de la

comunidad educativa en las

decisiones de la institución.

- No se evidencian procesos de

concertación, participación y

toma de decisiones colegiadas.

- Organización cerrada y resistente

al cambio.

- Clima organizacional se ve

afectado posturas autoritarias de

la dirección.

- Escasez de flexibilidad y

adaptación al medio.

- Definición clara de

funciones y objetivos a

cumplir

- Sistema normativo claro

que estructura el

funcionamiento de la

Institución.

Modelo

estratégico-

participativo

Centrado en el trabajo

mancomunado de actores

educativos, con normas que

faciliten proyectos.

- Instituciones abiertas al cambio y

el entorno.

- Proceso de planeación flexible,

abierto y orientado al

cumplimiento de objetivos.

- Participación activa y voluntaria

de los miembros de la

comunidad educativa

- Consolidación de una cultura de

responsabilidad y cumplimiento

- Generación de proyectos

interdisciplinarios.

- Promueve la innovación y pro

actividad del equipo de trabajo

- Diversidad de acciones que

dividen esfuerzos de la

institución (económicos, tácticos)

- Requiere mayor compromiso, y

estrategias de control que

aseguren el cumplimiento de los

objetivos propuestos.

- Los actores educativos pueden

solo abordar un área por intereses

personales.

- Fomente el sentido de

pertenencia e identidad

de todos los actores de la

institución.

- Generación de proyectos

interdisciplinarios

relacionados con el

medio, de alto impacto

en la comunidad.

Page 3: Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

MODELO DE GESTIÓN DE LA IE

Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Vicerrectoría Regional Llanos

Modelo utilizado:

El Sistema Universitario Minuto de Dios UNIMINUTO se ha concebido con el carácter

de Institución universitaria (Congreso de Colombia, 1992) orientada a la docencia, donde se

desarrolla investigación con el fin de apoyar la docencia, y la proyección social, un sello

característico de UNIMINUTO. Es por esto que la misión de la Institución está orientada a

promover la inclusión social, fomentando la formación integral del estudiante, apoyando el

desarrollo de los proyectos de vida de sus estudiantes, que se acompañan generando proyectos

con y de las comunidades, regiones o de la sociedad en general.

Para cumplir con esta nacionalidad, se ha establecido como Sistema con el fin de ofrecer

acceso a la educación superior en las regiones, operando por Rectorías y Vicerrectorías en el

país, “Es una institución universitaria que opera a nivel nacional, con un enfoque local”

(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014).

Como se evidencia en la figura 1, su modelo de gestión está orientado hacia el

estrátegico-participativo que se centra en la planificación y la gestión social. De acuerdo a

Chávez (1995) se propone como una alternativa a las metodologías de planificación y gestión

sustentadas en los enfoques funcional-estructuralista y positivistas que conciben a la realidad

desde una lógica sistémica, que parten de un análisis ‘objetivo’ de la realidad social y que

plantean la ‘homogeneidad’ de actores, procesos y modelos como premisas para el desarrollo

metodológico de la gestión y de la planificación. Es decir, se ha organizado de manera sistémica

con definición clara de responsabilidades y compromisos de cada uno de los actores, donde “las

normas cumplen la función de fijar un encuadre y límites necesarios a la convivencia de los

actores, y dejan “espacios libres” para impulsar proyectos y desarrollar innovaciones” (Delgado,

2002, p.1), organizado por niveles, el primero de nivel estrátegico donde esta la alta dirección

comprendida por el Rector general, Rectores de sede y Vicerrectores. Luego viene el nivel

Page 4: Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

táctico conformado por las Rectorías de operación1 y las Vicerrectorías con su equipo directivo,

que definen como se desarrollará la estrategia definida en la sede, y luego esta el nivel 3, que se

encarga de operativizar la estrategia. Este modelo es un reflejo de lo que plantea Correa de

Molina (2005, p.33) que a su vez lo retomo de Pascal que afirma: No solamente la parte está en

el todo sino que el todo está en la parte, no puedo concebir al todo sin concebir a las partes y no

puedo concebir a las partes sin concebir al todo.

Dicho lo anterior, se evidencia una organización basado en un modelo estrátegico –

participativo, con un modelo de Dirección participativa. Es por esto, que UNIMINUTO cuenta

con una estructura de gobierno conformada por un Consejo general académico, un Consejo

general administrativo y financiero un Comité general de bienestar, que se encargan de estudiar y

tramitar ya sea para el Consejo de gobierno y para el Consejo de fundadores, las políticas,

proyectos o reglamentos necesarios, o ya sea para estudiar y aprobar las decisiones que le

correspondan sobre estos temas.

1 Son las rectorías responsables de operar los programas académicos de UNIMINUTO.

Figura 1. Estructura Sistema Universitario UNIMINUTO

Page 5: Samira+Villa+Cuadro+Actividad+1.2

Trabajos citados

Chavez, P. (1995). Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la

construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo.

Venezuela: Cinterplan - OEA.

Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de Educación Superior. Bogotá.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Informe de Autoevaluación con fines

de acreditación. Bogotá: UNIMINUTO.

Correa de Molina, C. (2005). Administración estrátegica y calidad integral en las

Instituciones educativas (Tercera ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Delgado, P. (2002). Modelos de gestión educativa en las prácticas de supervisores de

EGB chaqueñas. Universidad Nordeste del Norte .

Bibliografía

Caballero Prieto, P. (2000). Los procesos de gestión educativa en el marco de

descentralización. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de Universidad pedagógica

nacional: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_04ensa.pdf

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. Recuperado el

18 de Septiembre de 2015, de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf

Correa de Urrea, A. C. (2009). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado el

18 de Septiembre de 2015, de Fundación Luis Amigo:

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.

pdf

Geiler, R. (1997). Aportes para construir el Proyecto Educativo Institucional.

Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de http://www.efdeportes.com/efd5/rlg51.htm