Sampieri Metodologia

download Sampieri Metodologia

of 10

Transcript of Sampieri Metodologia

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    1/10

    Metodologa de la investigacin

    Qu abordarFenmenos, acciones, significados

    Planteamiento del problema

    Objetivosde la investigacin: son la gua del estudio Preguntas de investigacin: son el qu del estudio Justificacinde la investigacin: por qu y para qu del estudio. Conveniencia,relevancia social, implicaciones prcticas, valor terico, utilidad metodolgica Viabilidaddel estudio: disponibilidad de recursos, acceso a fuentes,

    implicaciones y consecuencias del estudio. Disponibilidad de tiempo, recursosfinancieros, . Evaluacionesde las deficiencias en el conocimiento del problema: estado delconocimiento y nuevas perspectivas en estudios. Qu ms necesitamos saber del

    problema?, qu falta de estudiar o abordar?, qu no se ha considerado?, qu seha olvidado?

    Plantear el problema es afinar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin: Formular el problema especfico: correcta y explcitamente, susceptible de estudiarse Delimitar

    Criterios para plantear un problema cuantitativo: Debe expresar una relacin entre dos variables Debe estar formulado como pregunta

    Debe tener la posibilidad de realizar una prueba emprica: aspectos observables ymedibles

    Elementos:Objetivos

    Preguntas Viabilidad Evaluacin de definiciones

    Objetivos:Qu se pretende con la investigacin?

    Deben ser especficas, medibles, apropiadas y realistas

    Son guas del estudioRedaccin: describir, demostrar, examinar, especificar, indicar, analizar, estimar, comparar,valorar y relacionar respecto de los conceptos y variables incluidos

    Preguntas de investigacin: Qu?, por qu?, cmo? Deben resumir lo que ser la investigacin

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    2/10

    Preguntas generales tiene que colocarse y delimitarse para esbozar el campo delproblema y sugerir actividades

    Cuanto ms precisas son las preguntas, ms fcilmente se responden

    A partir de la revisin de la literaturase puede observar cules son las propuestas oelementos que explican un fenmeno y de ah puede realizarse la pregunta de investigacin

    Tipos de planteamiento de un propsito

    Evaluar: establecer criterios de valoracin y luego explicar cmo el problema losarticulaComparar: contrastar grupos, categoras, clases o tipos de fenmenos en cuantopropiedad o variableInterpretar: analizar el significado e implicaciones de un problema de investigacinEstablecer precedentes: determinar si se han presentado fenmenos, problemas de

    investigacin o situaciones similaresDeterminar las causas de un fenmeno o problema de investigacin

    Dificultades o errores en el planteamiento del problema

    Trminos generales, poco especficosObjetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigacin y no a todo el procesoObjetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impactode la investigacinObjetivos o preguntas que no implican una investigacin completa (el proceso) sino laobtencin de un dato o cierta informacinObjetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda unainvestigacinObjetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones)

    El objetivo de convierte en pregunta de investigacin Objetivo: Determinar qu efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujerespaceas de 30 a 40 aos de nivel socioeconmico alto, divorcio reciente de un ao o menos) Pregunta de investigacin: Qu efectos produce en la autoestima el divorcio reciente endichas mujeres?

    El planteamiento del problema puede sufrir cambios radicales, cambios ligeros o

    mantenerse igual despus de revisar la literatura

    Redaccin del planteamientos del problema

    Prrafo introductorio con la intencin o finaliad bsica del estudio (objetivo central)Objetivos (presentados juntos en uno o dos prrafos)Preguntas (integradas en uno o dos prrafos)

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    3/10

    Justificacin (de uno a tres prrafos que resuman las respuestas a las siguientespreguntas: qu aportar el estudio?, por qu es importante efectuarlo? (enpropuestas) o qu aport la investigacin? y por qu fue importante llevarla a cabo?(en informes).

    Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres prrafos: cules son lasdeficiencias actuales y cmo se piensan solventar mediante la realizacin de laindagacin? (en protocolos), y cules son las deficiencias y cmo se solventaronmediante la implementacin del estudio? (en reportes)

    Algunos guiones se encuentras en las pginas 48 y 49

    Desarrollo de la perspectiva terica: revisin de la literatura y construccin del marcoterico

    Revisar la literaturaDetectar la literatura pertinenteObtener la literatura pertinenteConsultar la literatura pertinenteExtraer y recopilar la informacin de intersConstruir el marco terico

    Las etapas del desarrollo de la perspectiva terica son:

    Construccin del marco terico

    Depende del grado en el desarrollo delconocimiento

    Teora desarrolladaVarias teoras desarrolladasGeneralizaciones empricasDescubrimientos parcialesGuas no investigadas e ideas vagas

    Se organza y edifica porVertebracin (ramificacin) en el ndiceMapeo de temas y autores

    Revisin de la literatura (debe ser selectiva)

    FuentesPrimariasSecundariasTerciarias

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    4/10

    Se apoya en la bsquedapor internet y su finalidades obtener referencias o

    fuentes primarias

    Fases

    RevisinDeteccinConsultaExtraccin y recopilacinIntegracin

    Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en sustentartericamente el estudio.Exponer y analizar las teoras, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los

    antecedentes en general que se consideren vlidos para encuadrar el estudioNo todos los estudios tienen que fundamentarse en una teora.La perspectiva terica proporciona una visin sobre dnde se sita el planteamientosupuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos nmoveremos.Mertens: la perspectiva histrica seala cmo encaja la investigacin en el conjunto (bigpicture) de lo que se conoce sobre el tema o tpico estudiado.Se deben revisar trabajos previos vinculados a su planteamiento, efectuados en el pas y enotros lugares donde se desarrollan numerosas investigaciones.

    Funciones de la perspectiva terica

    Ayuda a prevenir errores realizados en otras investigaciones

    Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio1. Qu clase de estudios se han efectuado2. Con qu tipo de participantes, casos o muestras3. Cmo se han recolectado los datos4. En qu lugares o contextos se han llevado a cabo5. Qu diseos se han utilizado6. Los estudios previos nos orientarn sobre lo que queremos y lo que no queremos

    hacer

    Ampla el horizonte de estudio o gua al investigador para que se centre en suproblema y evite desviaciones del planteamiento originalDocumenta la necesidad de realizar el estudioConduce al establecimiento de las hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn desometerse a prueba, o nos ayuda a no a no establecerlasInspira nuevas reas y lneas de investigacinProvee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

    Etapas en el desarrollo de la perspectiva terica

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    5/10

    La revisin analtica de la literatura Detectar Consultar Obtener la bibliografa que sean tiles para los propsitos del estudio

    Extraer y recopilar la informacin relevante para enmarcar el problema Debe ser selectiva: lo ms importante, reciente y directamente vinculadas con nuestrotema La construccin del marco terico, lo que puede implicar la adopcin de una teoraLa revisin de la literatura se comienza con el acopio de fuentes primariasEs recomendable iniciar la revisin consultando a varios especialistas y buscando por Inernetfuentes primarias en centros o sistemas de informacin, bases de datos y referenciasElegir palabras clave, descriptores o trminos de bsquedaLos trminos de bsqueda deben ser precisosLa bsqueda se hace en ingls y espaol

    Al hacer la bsqueda slo nos interesan las referencias que estn estrechamenterelacionadas con nuestro problema especfico.

    Elegida la base de datos, se consulta el tesauro. De este catlogo se seleccionan laspalabras o conceptos claveDespus de localizadas las fuentes, se procede a su obtencin y consulta. El primer paso esseleccionar las que sern de utilidad para para nuestro marco terico especfico y desecharlas que no nos sirvan.Qu buscamos al revisar la literatura?Bsicamente: definiciones, teoras, resultados,casos, ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables deinters, hiptesis comprobadas, datos especficos y enfoques o abordajes al problema deinvestigacin.Para establecer la utilidad de una fuente, en el caso de los libros se analiza el ndice. En elcaso de las revistas, se revisa el resumen del artculo y las palabras clave. En caso deconsiderar su utilidad, se examinan las conclusiones, observaciones o comentarios finales o,

    en ltima instancia, se lee todo el artculo.La revisin de una referencia primaria implica revisar los planteamientos del problema ehiptesis, paradigma del investigador, diseo, muestra (tamao, caracterstica, mtodo deseleccin), estrategia de anlisis y tipos de anlisis realizados, resultado y discusin.Si las referencias no coinciden en su planteamiento con el nuestro, se desechan o revaloran.Cuando el paradigma es distinto, debemos considerar si resulta til. El diseo, muestra,anlisis, resultados y discusin deben ser apropiados de acuerdo con el planteamiento delestudio revisado (consistentes).Es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

    La referencia se relaciona con mi problema de investigacin? Cmo?Qu aspectos trata?

    Ayuda a que se realce ms rpido y profundamente mi estudio?Desde qu ptica y perspectiva aborda el tema (psicologa, antropologa, sociologa)?

    Para analizar las referencias, se debe tomar en cuenta:

    Cercana o similitud a nuestro planteamiento (utilidad)Semejanza a nuestro mtodo y muestraFecha de publicacin o difusin (cuanto ms reciente, mejor)

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    6/10

    Que consista en una investigacin emprica (recoleccin y anlisis de datos)Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto)

    Seleccionadas las fuentes o referencias primarias tiles para el problema de investigacin, serevisan cuidadosamente y se extrae la informacin necesaria para integrarla y desarrollar elmarco terico.

    Qu informacin o contenido se extrae de las referencias?A veces una sola o varias ideas; otras, numerosos comentarios.Al identificar la literatura til, se puede disear un mapa de revisin(una imagen deconceptos) de la agrupacin propuesta respecto a las referencias del planteamiento y queilustra cmo la indagacin contribuir al estudio.Cuando ya se tiene la literatura para la elaboracin del mapa de revisin, tambin se puedengenerar resmenes de los artculos y documentos ms relevantes y la extraccin de ideas,cifras y comentarios. Estos resmenes e informacin se combinarn posteriormente en elmarco terico.

    Qu nos puede revelar la revisin de la literatura?Revisar la literatura es analizar y discernir si la teora y la investigacin anterior sugiere unarespuesta (aunque sea parcial) a la pregunta de investigacin, o provee una direccin aseguir dentro del planteamiento.La literaura revisada puede revelar:

    Que hay una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica yque aplica a nuestro problema de investigacinQue hay varias teoras con soporte emprico que se aplican a nuestro problema deinvestigacinQue hay piezas y trozos de teora con cierto respaldo emprico, que sugieren variables

    potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacin(pueden ser generalizaciones empricas e hiptesis con apoyo de algunos estudios)Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a unateoraQue slo hay guas an sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problemade investigacin

    Teora:Conjunto de proposiciones (enunciados afirmativos) interrelacionados capaces deexplicar por qu y cmo ocurre un fenmenos. La teora constituye un conjunto deconstructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visinsistemtica de los fenmenos al especificar las relaciones entre variables, con el propsito

    de explicar y predecir los fenmenos.

    En cada caso, vara la estrategia que utilizaremos para construir y organizar nuestro marcoterico.

    1) Existencia de una teora completamente desarrolladaCuando en la revisin de la literatura encontramos que hay una teora capaz de describir,

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    7/10

    explicar y predecir el planteamiento o fenmeno de estudio de manera lgica, completa,profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco terico es tomar esa teoracomo la estructura misma.Cuando encontramos una teora slida que explica el planteamiento de inters, debemos

    darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya est comprobado, plantearotras interrogantes de investigacin: aquellas que la teora no ha podido resolver; o bien,profundizar y ampliar elementos de la teora y visualizar nuevos horizontes.En el caso de una teora desarrollada, nuestro marco terico consistir en explicar la teora,ya sea proposicin o en forma cronolgica para mostrar su evolucin.Lo importantes es explicar con claridad la teora y la forma como se aplica a nuestroproblema de investigacin.2) Existencia de varias teoras aplicables a nuestro problema de investigacinLa existencia de varias teoras o modelos aplicables al problema de investigacin permiteelegir una y basarnos en ella para edificar el marco terico o tomar partes de algunas o detodas las teoras.Hay que evaluar cada teora para ver cul se aplica mejor a nuestro problema de

    investigacin. En el caso de tener varias teoras, antes de trazar el marco terico convienebosquejarlo, analizarlo y decidir qu se va a incluir de cada teora, procurando no caer encontradicciones lgicas. Cuando las proposiciones de una y otra teora se excluyen, hay queelegir slo una. Si nicamente difieren en aspectos secundarios, se tomas las proposicionescentrales que son ms o menos comunes a todas ellas, y se eligen las partes de cada teoraque sean de inters y se acoplen entre s.Lo ms comn para construir el marco terico es tomar una teora como base yextraer elementos de otras teoras tiles.

    Generalizaciones empricas:proposiciones que han sido comprobadas en la mayorparte de las investigaciones realizadas (constituye la base de lo que sern las hiptesis quese sometern a prueba).

    3) Existencia de piezas y trozos de teoras (generalizaciones empricas)Cuando en la revisin de la literatura se encuentra que ms que una teora existengeneralizaciones empricas, lo que se hace es construir una perspectiva terica ms queadoptar una o varias teoras.Cuando se encuentra una proposicin nica o en el planteamiento se piensa limitar lainvestigacin a una generalizacin emprica (hiptesis), el marco terico abarca losresultados y las conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo conalgn esquema lgico (cronolgico, por variable, por concepto de la proposicin, o por lasimplicaciones de investigaciones anteriores).El marco terico tambin se fundamentara en los estudios anteriores que se refieren a lasproposiciones que surgen de los estudios. Los estudios se plantean varias preguntas de

    investigacin o una pregunta de la cual se derivan diversas proposiciones. Los estudios secomentan y se van relacionando unos con otros de acuerdo a un criterio coherente(cronolgicamente, por proposicin, por las variables del estudio). En ocasiones seentrelazan las proposiciones de manera lgica para postular, de manera tentativa, una teora.Las generalizaciones empricas que se descubran en la litreratura constituyen la base de loque sern las hiptesis que se sometern a prueba y a veces son las hiptesis mismas. Lomismo ocurre cuando tales proposiciones forman parte de una teora.

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    8/10

    4) Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoraTras la revisin de la literatura, podemos encontrar que no hay teoras ni generalizacionesempricas, sino algunos estudios previos vinculados (relativamente) con

    nuestro planteamiento. Podemos organizarlos de forma lgica y coherente. Se debe ahondaren lo que cada antecedente aporta.

    5) Existencia de guas an no investigadas e ideas vagamente relacionadas con elproblema de investigacinEn ocasiones se descubre que hay pocos estudios dentro del campo de conocimiento encuestin. En tales casos, se tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problemaespecfico de la investigacin, lo ayude a orientarse dentro de l.

    Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva tericaAl realizar el marco terico nos debemos centrar en el problema de investigacin que nosocupa son divagar en otros temas ajenos al estudio. El marco tiene que tratar con

    profundidad nicamente los aspectos relacionados con el problema y que vincula de maneralgica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.Construir el marco terico no significa slo reunir informacin, sino ligarla e interpretarla. Laspartes deben integrarse, no se debe brincar de una idea a otra.

    Qu mtodo podemos seguir para organizar y construir el marco terico?Una vez obtenida la informacin, se hace una paso previo para elaborar el marco terico:ordenar la informacin recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lgicos y adecuadospara el tema. Se pueden organiza cronolgicamente, por tema, por teoras. etc. Hay quientrabaja bajo un mtodo propio de organizacin.El mtodo de mapeo(se elabora primer un mapa) para organizar y elaborar el marco torico.Tambin est el mtodo por ndices(se vertebra a partir de un ndice general).

    Mtodo para construir el marco tericoImplica elaborar un mapa conceptual para profundiza en la revisin de la literatura y eldesarrollo del marco terico.Se hace la primera divisin de acuerdo a las palabras clave en la bsqueda y que hayanarrojado resultados. Los conceptos clave del mapa permanecen o se desglosan ensubtemas, segn lo indique la literatura esencial que revisamos (sern temas en laperspectiva o marco terico).El mapa se puede desplegar en mapa de la literatura con autores.Entonces se estructura el mapa con los temas o apartados. Cada tema se despliega ensubtemas.

    Mtodo por ndices para construir el marco terico (vertebrado a partir de un ndice general)Otro mtodo es desarrollar un ndice tentativo del marco terico, global o general, e irloafinando hasta que sea sumamente especfico, luego se coloca la informacin (referencias)en el lugar correspondiente dentro del esquema. Esto general la columna vertebral del marcotericoEl marco tericono es un tratado sobre todo aquello que tenga relacin con el tema globalo general de la investigacin, sino que se debe limitar a los antecedentes del

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    9/10

    planteamiento especfico del estudio.

    Cuntas referencias deben usarse para el marco terico?Depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el

    rea en que nos situemos. Alguno autores sugieren un mnimo de 30 referencias parapregrado, maestra y artculos para publicar en revistas acadmicas. Deben ser referenciasdirectamente vinculadas al planteamiento del problema: se excluyen fuentes primarias quemencionen el problema de forma perifrica, las que no recolectan datos o no sefundamentan en stos, las que resultan trabajos escolares no publicados o no avalados poruna institucin.

    Qu tan extenso debe ser el marco terico?Vara. Algunas autores sealan entre 8 y 15 cuartillas para propuestas de maestra ylicenciatura, mientras de 6 a 12 para revistas cientficas, en tesis de licenciatura y maestra,20 a 40; disertaciones doctorales, 40 a 50. La tendencia es que sea breve y concreto.

    Se ha hecho una revisin adecuada de la literatura?Responder s a todas las preguntas:

    1. Acudimos a un par de banco de datos y pedimos referencia por lo menos de 5 aosatrs?

    2. Indagamos en directorios, motores de bsqueda y espacios en internet? (tres almenos?

    3. Revisamos como mnimo cuatro revistas cientficas que suelen tratar el tema deinters? Las consultamos de cinco aos atrs a la fecha?

    4. Buscamos en algn lugar donde haba tesis y disertaciones sobre el tema de inters?5. Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas fsicas o

    virtuales?

    6. Consultamos con ms de una persona que sepa algo sobre el tema?7. Si no descubrimos referencias, contactamos con alguna asociacin cientfica del reaen la cual se encuentra enmarcado el problema de investigacin?

    Adems, cuando hay teoras o generalizaciones empricas sobre un tema, se debencontestar estas preguntas:

    1. Quin o quines son los autores ms importantes dentro del campo de estudio?2. Qu aspectos y variables se han investigado?3. Hay algn investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al

    nuestro?

    4. Tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestroplanteamiento?5. Sabemos cmo se ha conceptualizado nuestro planteamiento?6. Generamos anlisis crtico de la literatura disponible? Reconocimos fortalezas y

    debilidades de la investigacin previa?7. La literatura revisada se encuentra libre de juicios, intereses, presiones polticas e

    institucionales?8. El marco terico establece que nuestro estudio es necesario o importante?

  • 7/24/2019 Sampieri Metodologia

    10/10

    9. En el marco o perspectiva terica queda claro cmo se vincula la investigacin previacon nuestro estudio?

    Redactar el marco tericoConsiste en redactar su contenido, hilando prrafos y citando apropiadamente lasreferencias (segn el manual de APA)

    Para decidir el valor de una teora:

    1. Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin.

    2. Consistencia lgica.

    3. Perspectiva.

    4. Innovacin!inventiva (fructificacin heurstica).

    5. Sencillez (parsimonia).