San Fernando

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Índice Introducción....................................................................3 PRESENTACION....................................................................4 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA SAN FERNANDO S.A................................5 2. MISIÓN Y VISIÓN:.........................................................32 2.1. MISION:..................................................................32 2.2. VISION:..................................................................33 3. ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL...........................................34 3.1. ANÁLISIS EXTERNO:........................................................34 3.1.1. Análisis SEPTE...........................................................34 3.1.2. Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER......................................38 3.2. ANÁLISIS INTERNO.........................................................42 3.2.1 .............................................................Análisis Foda 42 3.2.2. Análisis de Stakeholders o grupos de interés..........................43 4. MATRIZ BCG O CRECIMIENTO-PARTICIPACIÓN...................................46 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA……………………………………………………………...….49 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES................................................50 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO........................................51 ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO..................................................52 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA……………. 53 ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES……….. 55 ANALISIS DE RATIOS……………………………………………………………………………………… 57 ROA, ROE, ROI y R.O.I.A........................................................60 RETORNO SOBRE CAPITAL INVERTIDO (ROIC).........................................62 UPA -UTILIDAD POR ACCION.......................................................62 RAZON DE APALANCAMIENTO........................................................63 EFECTO DE LEVERAGE FINANCIERO O APALANCAMIENTO.................................63 El EVA o Valor Económico Añadido...............................................64 LA RENTABILIDAD EXIGIDA:.......................................................65 WACC (CostoPromedio Ponderado del Capital).....................................66 OPERACIÓN LEASING..............................................................69 CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 1

Transcript of San Fernando

Page 1: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ÍndiceIntroducción.......................................................................................................................................................... 3

PRESENTACION.................................................................................................................................................. 4

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA SAN FERNANDO S.A....................................................................5

2. MISIÓN Y VISIÓN:...............................................................................................................................32

2.1. MISION:................................................................................................................................................32

2.2. VISION:.................................................................................................................................................33

3. ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL...............................................................................................34

3.1. ANÁLISIS EXTERNO:..........................................................................................................................34

3.1.1. Análisis SEPTE.....................................................................................................................................34

3.1.2. Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER.................................................................................................38

3.2. ANÁLISIS INTERNO............................................................................................................................42

3.2.1 Análisis Foda........................................................................................................................................42

3.2.2. Análisis de Stakeholders o grupos de interés.........................................................................................43

4. MATRIZ BCG O CRECIMIENTO-PARTICIPACIÓN............................................................................46

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA……………………………………………………………...….49

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES......................................................................................................50

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO.......................................................................................51

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO.............................................................................................................52

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA……………. 53

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES……….. 55

ANALISIS DE RATIOS……………………………………………………………………………………… 57

ROA, ROE, ROI y R.O.I.A..................................................................................................................................60

RETORNO SOBRE CAPITAL INVERTIDO (ROIC)...........................................................................................62

UPA -UTILIDAD POR ACCION..........................................................................................................................62

RAZON DE APALANCAMIENTO.......................................................................................................................63

EFECTO DE LEVERAGE FINANCIERO O APALANCAMIENTO......................................................................63

El EVA o Valor Económico Añadido...................................................................................................................64

LA RENTABILIDAD EXIGIDA:............................................................................................................................65

WACC (CostoPromedio Ponderado del Capital)................................................................................................66

OPERACIÓN LEASING......................................................................................................................................69

CONCLUSIONES FINALES...............................................................................................................................70

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................71

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………. 72

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 1

Page 2: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo 

A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo, 

A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos; en 

especial a nuestras madres por su ayuda y constante cooperación y 

A nuestros compañeros por apoyarnos y ayudarnos en los 

momentos más difíciles, y a nuestros profesores por ser una guía constante en el camino

del conocimiento, investigación y aprendizaje.

Introducción

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 2

Page 3: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

La economía mundial actual se caracteriza por un elevado grado de incertidumbre, por lo que se ha

hecho necesario desarrollar estudios que permitan analizar el presente para ser mejores en el

futuro y para actuar, en consecuencia se deben elegir las estrategias adecuadas que permitan

conducir a un mejor desarrollo.

El análisis económico financiero es un método integral que permite valorar objetivamente, descubrir

y movilizar las reservas internas. Las herramientas del análisis financiero se dedican

principalmente a una evaluación histórica de la empresa, la esencia del análisis es elaborar los

indicadores esenciales que permitan influir activamente en la gestión de la empresa, que apoya a

todos los departamentos de la misma. Es un asunto para el establecimiento de relaciones

significativas y también para señalar cambios, tendencias y causas.

Siguiendo estas valoraciones, y considerando que en la actualidad las empresas se ven cada vez

más presionadas por obtener buenos rendimientos a partir de su buen funcionamiento, se hace

necesario conocer las técnicas y métodos que le permitan autoevaluarse y corregir lo que está mal.

Es por esto del siguiente trabajo "Análisis Económico y Financiera de la Empresa San Fernando

S.A. “

PRESENTACION

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 3

Page 4: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

El presente diagnóstico financiero analiza de manera objetiva el estado de viabilidad (salud)

económica y financiera de la Empresa SAN FERNANDO S.A., organización dedicada crianza,

reproducción, incubación, comercialización, beneficio, distribución, importación, exportación de

huevos fértiles y comerciales, pollo , pavos, aves de corral, de ponedoras, reproductoras, de

parrilla, de engorde, así como todas las demás aves y porcinos en general, cualquiera sea su línea

de producción.

El resultado de este diagnóstico y análisis financiero sirve de base para emprender las medidas

correctivas para identificar y superar las debilidades y aprovechar de la mejor manera las fortalezas

que exhibe la Compañía a fin de llevar a cabo un plan de acción que oriente el devenir de la

organización.

SAN FERNANDO S.A.

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 4

Page 5: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

RESEÑA HISTÓRICA

San Fernando S.A. (en adelante San Fernando) es una sociedad anónima constituida y existente

bajo las leyes de la República del Perú.

San Fernando es una empresa con 63 años de existencia y se considera importante, se inició en

sus actividades, como un grupo familiar, en el año 1948 con la crianza de patos, la producción se

inició con un lote de 35 patas madres reproductoras. El fundador de la empresa fue el señor Julio

Soichi Ikeda Tanimoto.

En 1963 se inicia la crianza de pollos parrilleros y, en 1971, la crianza y comercialización de pavos.

Posteriormente, en 1972 se abre la primera tienda San Fernando, orientada al comercio minorista.

Esta cadena de tiendas se convertiría posteriormente, en 1994, en los Multimarket San Fernando.

A inicios de la década de los 70, se decide integrar verticalmente el negocio de pollos y, por ello, se

incorpora la crianza de aves reproductoras (pollos BB). Esta integración se hizo con la finalidad de

controlar el proceso productivo en su totalidad y garantizar la

calidad de los productos finales. Posteriormente, en 1977, se pone en operación la primera planta

de alimentos balanceados.

Con la experiencia y los resultados obtenidos, San Fernando decidió incursionar en tres nuevos

negocios: huevos comerciales en 1979, genética avícola en 1980 y crianza de cerdos en 1986. En

1983, San Fernando incursiona en la comercialización de productos cárnicos. Posteriormente, en el

año 1995 se pone en funcionamiento una planta ubicada en Chorrillos.

En el año 2001, las dos empresas principales del Grupo San Fernando, Molinos Mayo S.A.

(dedicada principalmente a la producción de alimento balanceado, engorde de pollos y venta de

pollo vivo) y Avícola San Fernando S.A. (dedicada principalmente al procesamiento y

comercialización de carne de pollo, pavo, cerdo, huevos y productos procesados) culminaron un

proceso de fusión con la finalidad de integrar todas las unidades de negocio en una sola empresa.

Avícola San Fernando S.A. fue absorbida por Molinos Mayo S.A., la que modificó su denominación

social convirtiéndose en la empresa actual: San Fernando S.A.

+ =

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 5

Page 6: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

A partir de octubre de 2005, con la finalidad de enfocarse en las operaciones principales del

negocio, San Fernando, que contaba con la operación de tres de los cinco Multimarket San

Fernando, decidió dejar de operarlos directamente. Estos establecimientos en la actualidad son

operados por una empresa especializada en la venta que venía operando los otros dos

Multimarket San Fernando. San Fernando recibirá, mensualmente, un ingreso por la cesión de los

activos involucrados en esta operación.

A la fecha de elaboración de la Memoria, San Fernando cuenta con cuatro unidades de negocio

(pollos, pavos, huevos y valor agregado), y mantiene el liderazgo de mercado en tres de ellas. En

los últimos años, San Fernando ha fortalecido su presencia y participación en el mercado global,

incrementando continuamente el volumen de exportaciones, las cuales tienen como principal

destino los países limítrofes. Asimismo, desde 2005 la industria avícola peruana quedó autorizada

para exportar pollo a Japón, el segundo mayor importador en el mundo y uno de los más exigentes

en cuanto a medidas sanitarias. San Fernando fue la primera empresa peruana en participar en

dicho mercado, manteniendo desde entonces una presencia significativa.

Constitución: Inscripción en Registros Públicos

San Fernando es una sociedad anónima que se encuentra inscrita en la Partida Electrónica No.

01090429 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao (Oficina de

Lima), que anteriormente se denominaba Molinos Mayo S.A.

El cambio de denominación social de Molinos Mayo S.A. por la de San Fernando S.A. fue adoptado

por la Junta General de Accionistas de fecha 2 de enero de 2001 y ha sido inscrita en el asiento

0004 del Rubro B) de la partida registral de San Fernando.

Previamente a adoptarse dicho cambio de denominación social, Molinos Mayo S.A. (hoy San

Fernando) absorbió por fusión a la empresa Avícola San Fernando S.A., según acuerdo de fusión

por absorción adoptado por Junta General de Accionistas de Molinos Mayo S.A. con fecha 15 de

noviembre de 2000 e inscrita en el asiento 0003 del Rubro B) de la partida registral de Molinos

Mayo S.A.

Objeto Social y Plazo de Duración

El objeto social de San Fernando es la crianza, reproducción, incubación, comercialización,

beneficio, distribución, importación, exportación de huevos fértiles y comerciales, pollos BB, pavos

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 6

Page 7: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

BB, aves de corral, de ponedoras, reproductoras, de parrilla, de engorde, así como todas las

demás aves y porcinos en general, cualquiera sea su línea de producción. También constituye

objeto social de San Fernando el beneficiado y comercialización de productos de aves en general,

así como a la crianza de aves en general y compraventa de toda clase productos alimenticios y

abarrotes, comercialización y distribución de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas y

jarabeadas, artículos de limpieza, útiles de oficina, artículos de vestir, artículos de belleza en

general, así como toda clase de bienes y servicios. También tiene por objeto, la congelación,

refrigeración y conservación de productos de aves y alimentos en general, elaboración de

especialidades cárnicas, transporte, distribución y comercialización de productos de aves y

alimentos en general, prestar servicio de almacenamiento de granos y derivados, harina de

pescado, equipos, entre otros; elaboración, comercialización y distribución de hielo, prestación de

servicios técnicos y administrativos, al desarrollo integral de la actividad agropecuaria, crianza de

animales de granja y animales para alimentación humana; entre otras cosas.

Capital Social

El capital social inscrito de San Fernando asciende, a la fecha de elaboración de este Prospecto

Marco, a la suma de S/.295, 302,000 (doscientos noventa y cinco millones trescientos dos mil y

00/100 Nuevos Soles), representado por 295,302,000 acciones de un valor nominal de S/. 1.00

cada una, íntegramente suscritas y pagadas.

Clase de Acciones, Número y Valor Nominal de las mismas

A la fecha de elaboración de la Memoria, el capital social de San Fernando está conformado por

295, 302,000 acciones comunes con un valor nominal de S/.1.00 cada una, debidamente suscritas

y pagadas.

El domicilio de la sociedad es Avenida Republica de Panamá Nº 4295, Surquillo, Lima. Su central

telefónica es (51) (1) 213-5300. Su página web es www.san-fernando.com.pe

Grupo Económico

La sociedad forma parte del Grupo denominado “Grupo Ikeda” del cual forman parte las siguientes

empresas:

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 7

Page 8: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Chimú Agropecuaria SA.

Sociedad dedicada, entre otras actividades, a la crianza y comercialización de aves de corral y

producción de alimentos para el consumo humano.

Agropecuaria Chavín SA.

Empresa dedicada a la crianza y comercialización de aves de corral.

Productora de Alimentos SA – PRODASA.

Empresa ubicada en la República de Bolivia.

Agropecuaria Campo Verde SA – ACV.

Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios que desarrolla sus actividades en la

zona de la selva peruana.

Industrial Agro selva SA – INAGRO.

Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios que desarrolla sus actividades en la

zona de la selva peruana.

Agropecuaria Danya SA.

Empresa dedicada a la producción de bienes agropecuarios y prestación de servicios que

desarrolla sus actividades en la zona de la selva peruana.

MAI SA.

Empresa dedicada principalmente a la administración de activos de su propiedad.

Kencorp SA.

Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el

extranjero.

Tadaima SA.

Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el

extranjero.

Shi Kio SA.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 8

Page 9: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el

extranjero.

Soichi Holding SA.

Sociedad dedicada a desarrollar toda clase de inversiones en acciones en el Perú y en el

extranjero.

DIRECTORIO

Presidente del Directorio Julio Ikeda Matsukawa

Directora Vilma Vílchez de Ikeda

Director Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa

Director Fernando Ikeda Matsukawa

Director Pedro Mitma Olivos

Directora María Susana Eléspuru Guerrero

Director Carlos Miguel Heeren Ramos

PLANA GENERAL

Gerente General Rizal Andrés Bragagnini Oliver

Gerente Corporativo de Administración y Finanzas –

Andrés Colichón Sas

Gerente Corporativo de Marketing Juan Pablo Klingenberger

Gerente Corporativo de Cadena de Suministro Eliot Chahuan

Gerente de Unidad de Negocio José Kanashiro Uechi

Gerente de Unidad de Negocio Jessica Fox

Gerente de Unidad de Negocio Liliana Monteverde Cerruti

Gerente Comercial José Luis Terzi Márquez

Gerente de Recursos Humanos Rafael Noé Quiroz

Gerente de Logística Externa Alvaro Gustavo Zúñiga Alvarez

Contralora General Fanny Barrón Flores

PANORAMA ECONÓMICO 2012

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 9

Page 10: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Durante el año 2012 la economía peruana tuvo un desempeño positivo y el PBI creció 6.3% en el

año. Esto se explica principalmente por los buenos fundamentos económicos del país y a que la

economía internacional culmino el año mejor de lo que inicialmente se había esperado.

El fuerte dinamismo de la demanda interna, que creció 7.4%, producto mayormente a una

expansión de los sectores de construcción, consumo y servicios en contraposición a los sectores

extractivos e industria exportadora que crecieron en mucho menor medida producto de la débil

demanda externa.

El sector construcción fue el más dinámico al crecer 15.2% impulsado por un mejor desempeño de

la ejecución de inversión pública y mejores condiciones en los créditos hipotecarios. Por otro lado,

el sector comercio creció 6.7% producto de una mayor demanda interna y al aumento en los

créditos de consumo.

Por otro lado, la excesiva liquidez en los mercados financieros internacionales favoreció el ingreso

de capitales que registro un record, lo que dinamizo el crédito y facilito las emisiones de bonos de

empresas peruanas en el exterior que alcanzaron niveles nunca vistos y condiciones muy

favorables.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 10

Page 11: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Por su parte el nuevo sol se aprecio un 5.4% pese a las intervenciones del Banco Central de

Reserva que compro una cifra record de US$ 13.9 mil millones.

Entre Agosto y Noviembre el BCR elevó la tasa de encaje en 1.75 puntos porcentuales para

minimizar el riesgo de inflación debido a la continua aceleración del crédito de consumo e

hipotecario. La inflación cerró el año con una variación de 2.6%, manteniéndose dentro de las más

bajas de la región.

El 2012 también fue el año en el que recrudecieron los problemas entre las comunidades,

empresas y el estado. El caso más resaltante fue el del proyecto Conga, que culminó con la

suspensión del proyecto en Agosto. Por otro lado, cambios regulatorios como la Ley de Consulta

Previa contribuyeron al atraso de proyectos de inversión.

A pesar de esto la aprobación del presidente Humala se mantuvo relativamente alta para los

estándares peruanos sobre todo en los niveles socioeconómicos A y B registrando 65% y 44%

respectivamente a finales del 2012. En cuanto a los niveles C, D y E la confianza se ve recuperada

en el último trimestre del 2012 pasando de 40% en Agosto 2012 a 55% a fin de año.

2010 2011 2012 2013

PBI 8,8 6,9 6,4 6,3

Demanda interna 13,1 7,2 7,6 6,9

Consumo privado 6,0 6,4 5,8 5,6

Consumo público 10,0 4,8 9,8 13,5

Inversión privada 22,1 11,7 14,0 9,0

Inversión pública 27,3 -17,8 23,2 10,0

Exportaciones 1,3 8,8 4,1 4,0

Importaciones 24,0 9,8 10,4 7,2

Empleo formal urbano 2/ 4,1 5,4 4,0 4,0

Balance fiscal (% del PBI) -0,3 1,9 2,0 1,2

Tipo de cambio fdp (S/. Por dólar) 2,81 2,70 2,55 2,45

Inflación anual, IPC 2,1 4,7 2,6 2,7

1/ 2012 es estimado y 2013 es proyectado en enero del 2013. Fuente: BCR, APOYO Consultoría

2/ Empleo en empresas de 10 a más trabajadores.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 1/(Var. %)

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 11

Page 12: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Sector Agropecuario

El sector agropecuario creció 5.1% situándose por encima del promedio de crecimiento anual

reflejado durante los últimos 10 años. Los subsectores pecuario y agrícola crecieron 4.9% y 5.2%

respectivamente. En el primer caso, el crecimiento fue impulsado por la mayor saca de aves,

bovina y porcina, así como la producción de leche respondiendo al aumento de la demanda

interna. En el segundo caso, el crecimiento se explica por la mayor producción de papa, arroz,

uva, aceituna, plátano, y otros.

2002; Agropecuaria; 6.1

2003; Agropecuaria; 3.0

2004; Agropecuaria; -1.4

2005; Agropecuaria; 5.4

2006; Agropecuaria; 8.4

2007; Agropecuaria; 3.2

2008; Agropecuaria; 7.2

2009; Agropecuaria; 2.3

2010; Agropecuaria; 4.3 2011; Agropecuaria; 3.8

2012; Agropecuaria; 5.1

Variación Porcentual del PBI - Agropecuario

Agropecuaria

Fuente: BCRP

La industria Avícola representó el 21.6% del PBI total agropecuario, siendo el pollo el principal

producto. La saca de pollo se incrementó en 7.2% respecto al 2011 apoyado en mayores

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 12

Page 13: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

colocaciones de pollitos BB. Por su parte, el volumen de pollo creció en 8.1% debido al mayor

peso promedio por ave (de 2.67 Kg/ave en el 2011 a 2.70 Kg/ave en el 2012).

Producción Pecuaria Mensual 2009-2012

Fuente: INEI

Adicionalmente el consumo a nivel nacional de pollo a la brasa, producto bandera de nuestra

gastronomía, viene incentivando la mayor demanda por esta carne en todo el país, especialmente

en las region de la sierra y selva que tienen un nivel de consumo mas rezagado que en la región

costera. Con todo esto el consumo per cápita de pollo a nivel nacional se incrementó en 6.9%

llegando a 36 Kg por persona a nivel nacional, cabe resaltar que el consumo en Lima se encuentra

cerca de 61 Kg por persona. En este indicador el Perú aún se encuentra por debajo de países

como Brasil (48 Kg por persona), USA (42 Kg por persona) y Argentina (38 Kg por persona).

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 13

Page 14: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Fuente: Industria Avicola – Reporte de Enero 2013

Avicultura: foco en los costos

El alimento balanceado representa entre 65 y 70% del costo de producción del sector avícola.

Estando compuesto principalmente por maíz amarillo duro (MAD) (29-31%), torta de soya (21-23%)

y otros (14-16%). Si bien la producción nacional de MAD aumento en 6.4%, la demanda actual

tanto de este producto como de la soya no puede ser satisfecha por la oferta local por lo que se

depende de las importaciones. En el caso del maíz esta dependencia es de hasta el 50%. Los

principales países de los cuales se importa son: Argentina (67%), Brasil (18%) y Paraguay (15%)

para el maíz y Bolivia (35%), Argentina (31%), USA (15%), Paraguay (14%) y Brasil (5%) para la

soya.

Por otro lado, es importante recalcar, que en el 2012 Estados Unidos (principal productor global de

estos insumos) sufrió la peor sequía en 25 años lo que afecto directamente las cosechas y en

particular los precios durante el segundo semestre. Uno de los productos más afectados fue la

torta de soya, entre el primer y segundo semestre su precio se incrementó en 17.1%, quedando al

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 14

Page 15: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

cierre 2012 con un aumento interanual de 27.3%. Por su parte el MAD creció 17.9% entre el

primer y segundo semestre y cerró con un alza interanual de 19.5%.

Enero; 2,011; 150

Febrero; 2,011; 107

Marzo; 2,011; 160

Abril; 2,011; 108

Mayo; 2,011; 168

Junio; 2,011; 121

Julio; 2,011; 208

Agosto; 2,011; 160

Septiembre; 2,011; 191

Octubre; 2,011; 194

Noviembre; 2,011; 154

Diciembre; 2,011; 173

Enero; 2,012; 120

Febrero; 2,012; 88

Marzo; 2,012; 130

Abril; 2,012; 148

Mayo; 2,012; 175

Junio; 2,012; 139

Julio; 2,012; 127

Agosto; 2,012; 160

Septiembre; 2,012; 147

Octubre; 2,012; 265

Noviembre; 2,012; 171

Diciembre; 2,012; 153

Volumen de Importación de MAD (miles TM)

2,012 2,011

Fuente: Minage

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 15

Incremento de valor respecto

Page 16: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Estrategia SAN FERNANDO – Diferenciación

En la categoría de pollo nos focalizamos en nuestro modelo comercial priorizando la modernización

de nuestros distribuidores para poder asegurar que un mayor porcentaje de su de sus ventas se

realicen horizontalmente, directamente al picador de pollo en mercados populares, desarrollando

una ventaja competitiva y reduciendo la dependencia hacia venta mayorista. A la par, iniciamos un

innovador programa de fidelización del mismo “picador” llamado Estrella dirigido a estrechar

nuestra relación de negocio con él. Este programa es clave en nuestra intención de diferenciarnos

porque, al hacerlo, nos aseguramos que el último eslabón en la cadena, aquel que tiene el contacto

con el comprador y consumidor final, esté comprometido con San Fernando y nuestra estrategia.

Esta estrategia de diferenciación y desarrollo de ventajas competitivas es de vital importancia dado

que el consumo de pollos en el Perú sigue creciendo (35Kg/persona al año a nivel nacional) y

particularmente en Lima donde ya bordea los 62kg/ persona al año en Lima, uno de los ratios de

consumo más altos del mundo. La segunda proteína más consumida que es el pescado no llega a

los 25 kg por persona en Lima.

Durante el año 2012 San Fernando mantuvo su liderazgo indiscutible en el mercado de pavos en el

Perú, logrando una participación a 70%. Adicionalmente, la marca conserva una alta preferencia

entre los consumidores (96%) y cuenta con una insuperable recordación total de 100%, además de

ser la primera marca mencionada en Lima (97%), niveles que consolidan nuestra posición de

líderes en el mercado. Las ventas netas, por su lado, crecieron, pero los costos de ventas

aumentaron por los mayores costos de producción generados por el incremento de precio del maíz

y la soya.

Aun así, tenemos la convicción de que esta categoría todavía tiene muchas oportunidades de

desarrollo. Se estima que durante el año 2012 el mercado de carne de pavo alcanzó las 28,000

TM, lo que representa un crecimiento. Sin embargo, el consumo de pavo per cápita en el Perú

durante el año fue de solamente de 1 kg por habitante, cantidad considerada bastante baja, lo que

permite afirmar que este mercado ofrece grandes oportunidades de crecimiento que deben ser

aprovechadas.

Decidimos posicionar la Pavita Trozada San Fernando como una opción de carne rica y sana y

además, buscar su consumo cotidiano en su incorporación en el menú semanal del ama de casa.

Para hacerlo, lanzamos la campaña “Jueves de Pavita” y gratamente nos sorprendió con el

impacto mediático que tuvo. En lo que se refiere a la venta del pavo entero o pavo navideño,

nuestro objetivo principal fue desarrollar una estrategia de diferenciación frente a nuestros clientes

institucionales y nuestros consumidores, es decir, otorgar cada vez un mayor valor por nuestro vale

de pavo San Fernando. Para lograr este objetivo lanzamos por segundo año consecutivo,

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 16

Page 17: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Navilandia, un parque temático enfocado a darle una experiencia familiar única al propietario de un

vale San Fernando, creando una conexión emocional más allá de la calidad y garantía de un pavo

San Fernando y un extraordinario servicio de entrega. Navilandia convocó a más de 200,000

personas y se busca establecerlo como una tradición popular en fiestas.

Otra de las metas de la campaña navideña fue optimizar la rentabilidad y el servicio, no solo en

Lima sino también en siete de las principales ciudades del interior. El resultado fue un crecimiento

en ventas de unidades de pavo entero de en comparación con el año anterior, lográndose vender

aproximadamente 1 millón 350 mil pavos, una cantidad sin precedentes para San Fernando y para

el mercado en general. Asimismo, se consiguió que el 90% de los consumidores que visitaron las

ferias recogiera su pavo en menos de 15 minutos, gracias a lo cual el 95% calificó su experiencia

en paviferias como “buena” o “muy buena”.

Estas estrategias aseguraron el crecimiento en venta neta en soles del pavo navideño fue mayor al

año anterior superándose todas las expectativas.

Nuestras principales ventas al extranjero son a Colombia, Panamá, Ecuador, y Bolivia países

donde se ha comercializado e incrementado nuestra participación en las principales cadenas de

autoservicios.

ELABORADOS

La categoría de elaborados (embutidos y otros derivados cárnicos) tiene una importancia

estratégica para la organización, la cual radica en tres aspectos fundamentales: establecer un

balance con el negocio cárnico asegurando la estabilidad en precios; asegurar mayores márgenes

de ganancia en categorías de más valor y donde el precio no está regido diariamente bajo la

dinámica de oferta y demanda; y asegurar la cuota de innovación necesaria para adaptarnos a los

nuevos hábitos de consumo.

Debido a esta revalorización de nuestros productos, nuestra participación de mercado se ha

mantenido en 31% y 40% en embutidos y congelados, respectivamente, en un mercado altamente

competitivo. Esta participación de mercado nos mantiene como líderes en ambas categorías.

También se ha trabajado con mucho énfasis en el ordenamiento y estabilización de nuestros

procesos y negocio, preparándonos para el crecimiento eficiente y rentable de los próximos años.

Nuestras acciones y planes 2013 buscan hacer crecer el mercado de embutidos a nivel nacional y

consolidar el liderazgo de San Fernando. Adicionalmente, contamos con planes para el ingreso a

nuevas categorías de consumo masivo, lo que permitirá un mayor crecimiento y rentabilidad para

Valor Agregado. También trabajaremos en el desarrollo del consumo de productos congelados,

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 17

Page 18: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

donde somos líderes, a través de la innovación de productos acorde a las nuevas tendencias de

practicidad de los consumidores.

GENETICA

En lo que se refiere a nuestra unidad de negocios Genética, llamada también Produss, lleva ya 25

años liderando indiscutiblemente el mercado en su rubro. Produss es representante exclusiva en el

Perú de líneas genéticas de alta tecnología, garantizando la más alta calidad solventada en una

infraestructura de última generación, que incluye tecnologías como Cobb Vantress y Hy-Line.

Todos los productos Produss cuentan con la certificación ISO 9001, lo que asegura excelencia en

toda la cadena operativa y refleja nuestro sólido compromiso con los clientes.

La buena percepción de la calidad de los productos de Produss nos ha permitido ingresar a

nuevos mercados como Colombia y Venezuela para explorar y conocer estos 2 nuevos mercados.

A lo largo de los años hemos colocado más de 3.1 billones de aves entre nuestros clientes, tanto a

nivel nacional como internacional.

Adicionalmente, en los mercados de Perú, Bolivia y Ecuador, Produss es distribuidor de los

reproductores de carne Cobb 500, línea genética líder a nivel mundial en la industria de carne de

pollo, cuyo diseño nos permite responder oportuna y eficientemente a las demandas del mercado.

El crecimiento sostenido de los ingresos que viene obteniendo el negocio genética desde el 2010 al

2012 es en promedio 9%, En la categoría Reproductoras BB, el promedio asciende a 14%, debido

al incremento de consumo de la carne de pollo y al incremento gradual de la participación de

mercado que vamos obteniendo.(70.4% del mercado es Genética Produss de los cuales San

Fernando es el 28%). Otra categoría a resaltar es la de Pavo BB, cuyo crecimiento agresivo de

este último año se ha visto afectado a las campañas de impulso que ha realizado San Fernando

para incrementar el consumo de esta carne como fuente de alimentación bajo de grasa (42% 2012

vs 2011) tanto en el mercado nacional como en el internacional.

En la categoría de ponedoras de huevo, la participación de San Fernando en venta de pollitas BB

fue de 31% en el mercado nacional con proyecciones de cerrar el 2013 con 35% de participación.

Como dato resaltante del 2012, es el crecimiento de 20% vs 2011.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 18

Page 19: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Para San Fernando, la innovación es un pilar fundamental para el cumplimiento de su misión:

‘Contribuir al bienestar de la humanidad, suministrando alimentos de consumo masivo en el

mercado global’”. La innovación en San Fernando involucra la investigación científica de

oportunidades de mejora en nuestros procesos desde la crianza en nuestras granjas hasta la

comercialización en el punto de venta. Cada una de las variables de nuestro proceso es estudiada

en detalle para lograr una mejora continua en eficiencia y la calidad.

Nuestro modelo de innovación es único en el Perú y sigue estándares internacionales. El mismo

implica la asociación estratégica de San Fernando a varias entidades e instituciones como: la

Universidad Cayetano Heredia, institución académica considerada entre las cinco punteras en

innovación en Sudamérica; el IRD (Institute of Research for Development) de Francia o el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), que ya ha aportado más de 2 millones de soles para financiar

proyectos de innovación a través de nuestro modelo

Actualmente nos encontramos trabajando en varios proyectos, uno de los cuales reducirá de

manera progresiva los desechos y las emisiones que producimos en su ciclo productivo; vamos a

reducir la huella ecológica; y aprovechar todos sus desechos para reinvertirlos en nuevos

productos como por ejemplo, abonos orgánicos para la agroindustria.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 19

Page 20: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

PRODUCCIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO

En la crianza está el gusto La crianza y procesamiento de aves San Fernando cuentan con un

efectivo control de Bioseguridad.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 20

Page 21: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Producción pecuaria e industrial

Una de las características más resaltantes de las plantas y granjas San Fernando es su ubicación

en zonas alejadas de centros poblados, lo que posibilita la crianza y procesamiento de aves

mediante un efectivo control de bioseguridad. Todas nuestras plantas y granjas cumplen con las

normas sanitarias existentes y cuentan con un área de estacionamiento fuera de las instalaciones

en cuyo ingreso se ubican una rampa y una caseta de desinfección para los vehículos. Además, el

personal debe cumplir con todas las normas de aseo e indumentaria adecuada para el ingreso a

las plantas y granjas, que están ubicadas en un radio que cubre 300 km hacia el norte y 300 km

hacia el sur de Lima.

Plantas de alimento balanceado

En San Fernando contamos con dos plantas industriales para la elaboración de alimento

balanceado para pollos, pavos, cerdos, reproductoras de carne, reproductoras de pavos,

reproductoras de postura y postura comercial.

Cabe resaltar que en la planta de Lurín utilizamos gas natural de Camisea para el funcionamiento

del caldero, en aras de la protección del medio ambiente. Asimismo, en esta planta iniciamos la

reconversión tecnológica en el 2011, la cual se ha planeado finalizar a mediados del 2013. La

reconversión tecnológica se basa en la automatización de los procesos de fabricación y de

almacenamiento de alimento balanceado. Por su parte, en la planta de Chancay disponemos de

tecnología de punta, lo que la convierte en la más moderna del país en su rubro.

Las plantas de Lurín y Chancay cuentan con la certificación ISO 9001: 2008, lo que garantiza la

excelencia de nuestros productos.

Planta de beneficio de pavos

Nuestra planta, localizada en Chincha, es la más grande del medio y cuenta con las certificaciones

ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.

En el año 2012, el beneficio de pavos se incrementó en un 13% con relación al año anterior debido,

sobre todo, al aumento en las ventas locales y las exportaciones de pavita trozada.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 21

Page 22: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Cuenta con las certificaciones

ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.

Planta de beneficio de pollos

Se ubica en Huaral, es la más grande del país y cuenta con las certificaciones ISO 9001: 2008 e

ISO 14001: 2004. En cuanto a los equipos y tecnología de la planta, de procedencia danesa,

tenemos

un sistema automático de clasificación de pesos de carcasas.

Gracias a su capacidad, esta planta nos permite atender a las principales cadenas de autoservicios

(Cencosud, Tottus, Supermercados Peruanos) y pollerías (Pardos Chicken, Norky’s, Rocky’s).

Cuenta con las certificaciones

ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.

Planta procesadora de productos cárnicos

En esta planta, equipada con tecnología de última generación, procesamos embutidos

semielaborados y precocidos. A lo largo del 2012 incrementamos la producción de semielaborados

y precocidos en un 3.14%.

La excelencia de nuestros procesos está garantizada con la certificación en gestión de calidad

ISO 9001: 2008 y la certificación en gestión ambiental ISO 14001: 2004.

Centro de corte de cerdos

Destinamos el 40% del total de la producción de este centro a la planta de elaboración de

productos cárnicos, y el resto se comercializa a través de canales de ventas como autoservicios y

ventas institucionales.

Cadena de suministro

En el año 2012 se ha fortalecido la cadena de suministro mediante el alineamiento y la integración

de los procesos, organización y las personas.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 22

Page 23: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Así mismo se ha formulado una serie de proyectos Para contar con una tecnología competitiva a

nivel mundial.

CERTIFICACIONES SAN FERNANDO

Ante las mayores exigencias del mercado, en San Fernando trabajamos para alcanzar la

excelencia en todos nuestros procesos, productos y servicios.

ISO 14001 Gestión Ambiental –versión 2004

Definimos nuestra política ambiental en el marco de la implementación del Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) en dos de nuestras plantas industriales. En ese mismo periodo logramos certificar

dicho sistema bajo el estándar internacional ISO 14001:1996 a través de la empresa Lloyd´s

Register Central & South America Ltd.

En la actualidad, contamos con cuatro unidades (tres plantas y una granja) certificadas bajo la

norma ISO 14001: dos plantas de beneficio de aves, la planta procesadora de productos cárnicos y

la granja de aves reproductoras abuelas de carne en Huarmey.

Asimismo, se está desarrollando un sistema de adecuamiento ambiental (PAMA) en nuestra granja

de cerdos más grande.

Desde la puesta en marcha del SGA hemos obtenido grandes beneficios, como la optimización de

recursos, el cuidado del entorno, y la adecuación a la normativa ambiental vigente, que es una

ventaja competitiva adicional.

Se facilita el comercio internacional ampliando requisitos de algunos países.

2011

Logramos recertificar nuestro sistema ISO 14001, reafirmando nuestro compromiso con el

ambiente, contemplado en nuestra política ambiental.

2012

Mantenemos la certificación ISO 14001 al pasar satisfactoriamente las auditorías externas

realizadas en los meses de mayo y noviembre.

ISO 9001

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 23

Page 24: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Gestión de calidad – versión 2008

1992

En diciembre implantamos una cultura de calidad que, luego de pasar a formar parte de nuestra

estrategia, nos permitió convertirnos en una empresa de clase mundial.

1999

Implementamos el sistema de gestión de calidad ISO 9001. Por ello, en San Fernando requerimos

auditorías externas que fueron ejecutadas dos veces al año por Lloyd’sRegister Central &South

América Ltd., empresa auditora independiente de reconocido prestigio internacional.

2010

Logramos aprobar satisfactoriamente la primera y segunda auditorías de mantenimiento de la

tercera recertificación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 en 11 plantas, 52 granjas y

tres centros de distribución de aves.

2011

El alcance de nuestro Sistema de Gestión de Calidad aumentó con la inclusión de 2 unidades

productivas (H07 y H16) pertenecientes al área de producción de huevos. Esto nos demuestra que

la cultura de calidad y mejora continua es una muestra de compromiso no solo con nuestros

procesos sino con lo más importante: nuestros clientes.

2012

Se amplió el alcance del sistema con las granjas de pollos PL 121 y PL 123, las granjas de pavos

PL 154 y la granja de pavos reproductores de Sarapampa. Logramos recertificar nuestro sistema

de gestión de calidad ISO 9001 por 4ta vez con la empresa certificadora internacional AENOR.

NUTRIENDO NUESTROS VALORES

Responsabilidad Social

San Fernando es una empresa que se compromete a profundidad, no solo con sus clientes, sino

con todos sus grupos de interés. A lo largo de los años, hemos desarrollado sólidas relaciones de

colaboración y confianza con nuestros colaboradores, sus familias y las comunidades vecinas,

buscando preservar el medio ambiente y promover su cuidado entre nuestros grupos de interés.

Todas nuestras iniciativas durante el 2012 estuvieron orientadas a fortalecer nuestro enfoque

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 24

Page 25: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

participativo, el cual permite reducir riesgos y ampliar beneficios a través de sinergias y alianzas

que fortalezcan la promoción del desarrollo de capacidades.

A. Colaboradores

Cada uno de nuestros colaboradores es parte fundamental del engranaje que conforma la familia

San Fernando y por ello buscamos siempre promover su bienestar, tanto a nivel profesional como

personal.

Excelencia escolar

Estamos convencidos de la importancia de fomentar la excelencia en el hogar desde la niñez. En

consecuencia, desde el 2004 reconocemos anualmente a los hijos de nuestros colaboradores que

han alcanzado el primer puesto en su grado. Estos niños y adolescentes son galardonados con el

Premio a la Excelencia Escolar San Fernando, recibiendo nuestras 3P de reconocimiento. Primero,

el Público, a través de un solemne homenaje en presencia de nuestros directores, gerentes, familia

y colaboradores acompañado de un show lleno de diversión; el Premio, como laptops,

enciclopedias, útiles, entre otros, que les servirán para continuar su camino hacia la excelencia y;

por último, el Personal, donde cada niño reconoce su valor y propio potencial.

Con estas 3P buscamos generar un impacto que trascienda el ámbito laboral y que sea de largo

alcance para estos escolares; que les permita desarrollar su autoestima, así como ser personas y

profesionales ejemplo, aportándole al Perú.

Comenzamos esta premiación con 36 niños, hacia el 2012 contamos con 250 hijos de nuestros

colaboradores quienes sostienen un rendimiento de excelencia; sin embargo, el impacto no queda

ahí. 1250 personas fueron impactadas directamente: 500 padres de familia orgullosos de sus hijos,

250 niños enrumbados hacia un futuro mejor y un promedio de 2 hermanos cada uno que sin duda

siguen el ejemplo y permiten que incremente el número de reconocidos anualmente. Asimismo,

5774 colaboradores fueron impactados indirectamente a través de la exposición del Premio en los

medios internos.

Además, este año contamos con 20 hijos de nuestros colaboradores que dejan el colegio en el 1er

puesto y muchos de ellos con miras a una Excelencia Superior. Iniciamos con solo 1 ganador en

esta categoría; es así que este incremento nos motiva a continuar confiando en el poder del

ejemplo de buenos valores y la apuesta en estos niños y adolescentes hacia la formación de unos

ciudadanos de Excelencia.

1,325 colaboradores beneficiados en el año 2012 con el préstamo de escolaridad.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 25

Page 26: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Préstamos por escolaridad

Para la mayoría de familias peruanas, la época de la matrícula supone un gasto adicional en el

presupuesto del hogar. Por ello San Fernando, en su búsqueda permanente de apoyo a sus

colaboradores, entrega préstamos de hasta S/. 1,000 entre los trabajadores con hijos en edad

escolar o universitaria. En el 2012 invertimos S/. 938,863 en préstamos que beneficiaron a 1,325

colaboradores.

B. Medio ambiente

Como parte de nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, San Fernando cuenta con

un amplio sistema de monitoreo ambiental que permite llevar un estricto control del impacto de

nuestras operaciones en nuestras áreas de influencia. Algunas de las medidas tomadas para

proteger el entorno y las comunidades fueron las siguientes:

San Fernando maneja un adecuado sistema de clasificación de residuos de acuerdo a la

normatividad vigente.

Manejo de efluentes

Durante el 2012 se inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, ubicada

en la Planta de Beneficio de Chincha. Asimismo, se iniciaron obras civiles para la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, ubicada en la Planta de Beneficio de Huaral, la

misma que asegurará el cumplimiento de los más altos estándares requeridos.

Compostaje

San Fernando tiene una política ambiental que fomenta, entre todo el equipo, la protección y

conservación del medio ambiente a través de prácticas como la adecuada gestión de los residuos

sólidos. Promovemos la segregación de residuos para su posterior reciclaje, compostaje y

reutilización.

Asimismo, nuestro adecuado sistema de clasificación contempla el manejo especial de pilas y otros

residuos tóxicos, así como el reaprovechamiento de los residuos orgánicos. Contamos además,

con una planta piloto de compostaje para el tratamiento adecuado de la materia orgánica generada

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 26

Page 27: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

en las granjas, que próximamente, tendrá una escala industrial para la producción de abonos

orgánicos, contribuyendo así, a las iniciativas de agricultura sostenible.

Campañas de Reciclaje

Fomentando la ayuda social en nuestros colaboradores, actualmente mantenemos una alianza con

Fundades mediante el reciclaje de papel. Logrando así, sustentar la alimentación y becas de

estudio de los niños de Aldeas Infantiles SOS. Por otro lado, mediante el reciclaje de tapitas de

plástico con los voluntarios BCP contribuimos a conseguir sillas de ruedas, bastones, relojes

parlantes, entre otros, para los niños que más lo necesitan, fortaleciendo así, nuestro vínculo y

responsabilidad con la sociedad.

Mejora de la calidad de emisiones

En el 2012 se realizó el proyecto cambio de la matriz energética de combustible residual a gas

natural en la planta de procesados cárnicos, mejorando la calidad nuestras emisiones y

contribuyendo a la mitigación del cambio climático al reducir la emisión de gases de efecto

invernadero.

C. Comunidad

Convenios solidarios

San Fernando es una empresa preocupada por el bienestar de las comunidades ubicadas en las

zonas donde opera. Por ello, ha centrado su accionar con la población en el establecimiento de

diversos acuerdos solidarios que de alguna forma ayuden a mejorar la calidad de vida de la

comunidad.

Convenio de cooperación con la Zona Arqueológica de Caral.

En San Fernando creemos firmemente en el potencial y desarrollo de nuestras comunidades. Por

ello, continuamos nuestro compromiso activo desde hace 2 años con la promoción del desarrollo

social, económico, productivo y ecológico del Valle de Supe, donde se ubica la Zona Arqueológica

de Caral; considerada como la ciudad más antigua de América.

Por un lado, durante este año, sumamos esfuerzos para difundir la agroecología en la zona,

logrando iniciar un programa piloto con un Biohuerto, el cual capacitó a más de 40 agricultores de 8

centros poblados. Además, desde noviembre iniciamos la primera fase experimental de cultivo de

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 27

Page 28: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Algodón nativo de color, con la expectativa de constituirse como la materia prima de prendas

ecológicas, solicitadas ya en varios países. Así mismo, en junio del 2012 se realizó un taller de

identificación de estrategias para el Desarrollo Local, convocando a 8 Centros Poblados y logrando

instalar un Comité de Gestión, que a la fecha se ha convertido en una escuela de promotores.

Por otro lado, en miras de activar la economía del Valle de Supe, a través del incremento del flujo

turístico a la zona, se desarrollaron dos importantes avances. El primero consistió en proteger la

Zona Arqueológica Caral, nombrada patrimonio cultural por la UNESCO, mediante su delimitación

y aseguramiento, sembrando a la fecha 2900 plantas de Tara en una línea de 8400 metros, lo que

significa un avance del 80% de la siembra total a culminarse en el 2013. Además, hemos logrado

finalizar 2 módulos del Ecoalbergue que dotará al Centro poblado de Liman con infraestructura

necesaria para recibir a sus visitantes.

Siguiendo con esta motivación y ganas de promover el desarrollo en nuestras comunidades,

fortalecemos nuestra alianza con el Estado y la Comunidad. Alianza, que refleja el crecimiento de

una comunidad modelo que sirva como aporte a la disminución de la pobreza en nuestro país.

Más de 800 pacientes quemados a nivel nacional del Hospital del Niño se recuperan

gracias a las donaciones semanales que hacemos de piel de cerdo que será preparada

especialmente para los injertos.

Convenio Solidario con el Hospital del Niño

Cada año nuestro compromiso con el Hospital del Niño se fortalece. Como ya venimos haciendo

desde muchos años, realizamos donaciones semanales de piel de cerdo para la preparación de

injertos empleados en la atención a pacientes, tanto niños como adultos, beneficiarios del Banco

de Tejidos del Hospital del Niño. De esta manera colaboramos con la recuperación y bienestar de

los más de 800 pacientes quemados que son atendidos a nivel nacional.

Promoción de la RSE / Patronato Perú 2021

En el 2012 renovamos nuestro compromiso de promover la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) en el Perú y Latinoamérica suscribiéndonos, por tercer año consecutivo, al Patronato de

Perú 2021, junto con otras empresas líderes en temas de RSE a fin de seguir promoviendo el

desarrollo social y económico en nuestra sociedad.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 28

Page 29: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN: ORGANIGRAMA Y NÚMERO DE EMPLEADOS

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 29

Page 30: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Al 31 de Diciembre 2012; el número de empleados es de:

Empleados:          824

Operarios:          4,996

DEFINICIÓN DE EMPRESA MODERNA

 La empresa moderna se puede definir fácilmente. Posee dos características específicas: consta de

muchas unidades de operación distintas y la dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados. Todas

las unidades de esta empresa moderna cuentan con oficinas administrativas propias, dirigidas por

un ejecutivo asalariado a tiempo completo. Cada uno lleva su contabilidad y cada una de ellas

puede funcionar como una empresa independiente. La empresa moderna comenzó a operar en

lugares diferentes, llevando a menudo diversos tipos de actividades económicas y comerciando en

distintas líneas de bienes y servicios. Así, las actividades de estas unidades y las transacciones

entre ellas se internalizaron y fueron los empleados quienes la controlaron y coordinaron en lugar

de los mecanismos de mercado. La empresa moderna emplea una jerarquía de mandos medios y

de altos directivos asalariados para controlar y coordinar el trabajo de las unidades que tienen a su

cargo. Esos ejecutivos constituyen una clase de hombres de negocios completamente nueva.

Algunas empresas tradicionales con una sola unidad emplearon directivos en actividades similares

a las que desempeñan los mandos del nivel más bajo en la empresa moderna. Los propietarios de

plantaciones, de fábricas, de talleres y de bancos contrataban empleados para que administraran o

para que los ayudaran en la administración de su unidad. A medida que aumentaba el trabajo en

las unidades operativas, estos directivos se sirvieron de subordinados -capataces, en cargados y

ayudantes- para supervisar la mano de obra. Podemos llamar "moderna" a la empresa mutiunitaria

dirigida por un conjunto de mandos medios y de altos directivos. La empresa multiunitaria moderna

produce una competencia imperfecta y una mala asignación de recursos.

Características de toda Empresa Moderna

 La empresa no debe de estar nunca ajena a los devenires de toda sociedad, y menos no tomar en

cuenta los lineamientos básicos que existen en la opinión pública. Es por ello, que toda

organización empresarial, debe hacer suyo, fundamentos y principios de convivencia que

destaquen lo mejor de nosotros, pues de esa manera, se lograra que la empresa no solo se

constituya en un lugar digno y apto para desarrollar personas, sino que también un medio de ayuda

y promoción para alcanzar altos estándares de vida. Por lo anterior, es que toda empresa moderna,

debe de poseer estas 4 características u objetivos.

1. Calidad de vida en la empresa

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 30

Page 31: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

 Son las acciones y proyectos que crean un ambiente de trabajo seguro, deseable, próspero, con

los cuales el capital humano logra desarrollarse en lo personal y lo profesional, alcanzando una

mejora en la calidad de vida.

2. Cuidado y preservación del medio ambiente

 Son las acciones y proyectos, que se establecen con el propósito de salvaguardar elmedio

ambiente, fomentar el reciclaje, disminuir los desperdicios, etcétera.

3. Ética y gobernabilidad empresarial

 Son las acciones y proyectos, que fomentan la transparencia y previenen la corrupción.4.

4. Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo

 Son las acciones y proyectos que parten del compromiso de desarrollo que la empresatiene con

su comunidad.

2. MISIÓN Y VISIÓN:

2.1. MISION:

"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo masivo en el

mercado global."

El éxito de la Misión se logra:

Con personal que practique los valores de la empresa, competente, con espíritu de

superación, comprometido con el cambio y promotor del trabajo en equipo.

Con el desarrollo de una organización ágil, eficaz e innovadora que obtenga ventajas

competitivas y sea rentable.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 31

Page 32: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Con el mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, en estrecha cooperación

con nuestros proveedores, para satisfacer y exceder las expectativas del cliente.

Con una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad, laboriosidad,

responsabilidad y respeto, la práctica de la filosofía de calidad total y una clara actitud de

liderazgo.

Con acciones orientadas a proteger y conservar el medio ambiente.

La riqueza que generamos debe fortalecer nuestra empresa, contribuir a la realización

personal y al bienestar de nuestros trabajadores, retribuir al capital invertido y permitirnos

participar en el desarrollo de la comunidad.

2.2. VISION:

"Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor agregado para la

alimentación humana”

Es tener la capacidad de conquistar y sostener la preferencia de los clientes y además ser

rentables, operando con los más altos estándares en calidad, procesos y servicios relevantes; de

esta manera, la empresa crece y aumenta su participación en el mercado.

La competitividad se crea y se desarrolla a través del aprendizaje, mejoramiento e innovación, y

con la participación de los clientes, proveedores, personal de la empresa, accionistas y la

comunidad.

Competimos con los suministradores de alimentos no sólo del país sino del resto del mundo,

operando como una empresa de clase mundial. Nos regimos por los más altos estándares, por los

procesos de planeamiento estratégico y gerencia de recursos totalmente integrados, con un

enfoque intensivo al cliente. Nos sustentamos en la innovación tecnológica, mejora continua, una

optima gestión del personal y del conocimiento; y nos mantenemos vigentes con las tendencias

mundiales. De esta manera, obtenemos una alta productividad.

La cadena de suministro abarca desde la recepción del pedido, pasando por los procesos de

producción animal e industrial y comercialización, hasta el servicio post venta atendiendo tanto los

mercados internos como los externos. Son productos con transformación creados a través de

investigación y desarrollo para satisfacer y exceder las expectativas de los clientes, mejorando su

calidad de vida.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 32

Page 33: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Nos dedicamos a satisfacer las necesidades de alimentación de las personas, acorde a los nuevos

hábitos alimentarios y en todas las oportunidades de consumo masivo, en los hogares o fuera de

él.

3. ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

3.1. ANÁLISIS EXTERNO:

3.1.1. Análisis SEPTE.

Factores demográficos: Los factores demográficos tales como densidad poblacional

y ubicación son importantes para el desempeño de la empresa ya que con estos datos

la empresa toma decisiones importantes en cuestión de cantidad de producción y a

donde enfocar sus esfuerzos para cultivar y fortalecer vínculos con la población

objetivo. Como se dijo anteriormente el grueso de clientes de San Fernando S.A.

pertenecen a zonas urbanas por lo cual es importante ver la cantidad de personas que

viven en estas zonas y si se hace un análisis con las ventas se encontrará que hay una

relación entre estas, es decir si la densidad poblacional aumenta en estas zonas es

muy probable que si la empresa sabe aprovechar este crecimiento aumenten sus

ventas de manera inmediata.

Factores políticos o legales: El aspecto político y las normas legales tienen una gran

importancia en el campo en el que se desarrolla la empresa. Es así que San Fernando

se encuentra supeditada a las regulaciones de algunas entidades del Estado como lo

son el “Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud, como entidades

rectoras de los sectores económicos dentro de los cuales el grupo empresarial

desarrolla sus actividades. Las normas y reglamentos a tener en cuenta son

principalmente normal sobre cumplimiento de normas ambientales yd e salubridad. A

continuación se nombra y explica algunas regulaciones aplicables a San Fernando S.A.

Régimen Tributario Aduanero Aplicable a la Importación de Insumos y a la exportación de

los productos de San Fernando:

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 33

Page 34: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

En el Régimen Tributario aplicable a San Fernando S.A. se señala en primer lugar que la

empresa solo realiza operaciones de importación definitiva y operaciones de exportación.

Como ya vimos anteriormente la empresa esta se encarga de casi toda la cadena

productiva, pero los insumos naturales necesarios para la fabricación del alimento

balanceado no son producidos por esta; es más la producción local no abastece a la

demando por lo cual estos productos tienen que ser importados, entres estos se

encuentran: maíz amarillo duro, torta de soya, grasa amarilla, aceite de soya, soya integral,

metionina, lisina y harina integral de soya. Según el régimen tributario la importación de

estos productos “se encuentra gravada con derechos arancelarios cuyas tasas ascienden

en su mayoría a 0% o a una tasa del 9%,, el Impuesto General a las Ventas (IGV) con la

tasa actual de 18% (incluido el Impuesto de Promoción Municipal). De manera adicional, en

algunos casos (como el del maíz amarillo duro), se aplican derechos arancelarios variables

o rebajas arancelarias de conformidad con el Sistema de Franja de Precios. En función a su

origen, algunas mercancías se importan con desgravaciones totales o reducciones parciales

de derechos arancelarios, principalmente en el marco de acuerdos comerciales bilaterales o

multilaterales (ALADI y Comunidad Andina).

Por otro lado si bien San Fernando enfoca la mayor parte de su producción al mercado local,

este hace algunos años ha comenzado a exportar, siendo sus principales productos los

siguientes: huevo incubable de postura, huevo incubable de pollo carne, pollos BB,

reproductores de pollos BB, pollo trozado, pavos BB, y pavo entero congelado y según la

regulación en la cual se basa San Fernando la exportación de estas mercancías no están

sujetas a ningún, por el contrario la empresa tiene derecho a que el saldo a favor del

exportador sea aplicado contra el impuesto bruto que se genere en la operaciones que realiza

que si son gravadas, de otra manera estos pueden ser compensados automáticamente contra

sus pagos a cuenta o de regularización. Si esta compensación por cualquier motivo no puede

realizarse “San Fernando tiene derecho a obtener la devolución del saldo a favor del

exportador mediante Notas de Crédito Negociables, redimibles por cheque. El importe del saldo

a favor que puede ser compensado automáticamente o solicitado en devolución, está sujeto a

un límite que se determina en función del monto de las exportaciones embarcadas por San

Fernando. Otro punto a tomar en cuenta de acuerdo al régimen mediante el cual se guía San

Fernando es la modificación de la tasa de restitución del drawback el cual después de haber

estado el año pasado en 6.5% este año volvió a ser de 5%.

Regulación Ambiental: Esta regulación se tocará en el punto Factores Ambientales

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 34

Page 35: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Otro factor legal que se considera importante son los procesos judiciales, administrativos o

arbitrales. Entre estos se encuentran procesos seguidos ante la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (“SUNAT”) los cuales son los siguientes:

a) El 8 de julio de 2005, recurso de reclamación contra la resolución de determinación

No.012-003-0007065 y la resolución de multa No.012-002-0006963 notificadas por la

SUNAT el 9 de junio de 2005.

b) El 24 de enero de 2007, la Compañía interpuso recursos de reclamación de resoluciones

de Determinación y Multa notificadas por la SUNAT el 21 de diciembre de 2006.

c) El 12 de agosto de 2010, la Compañía interpuso recurso de reclamación contra las

Resoluciones de Determinación y Multa, emitidas por la SUNAT, el 14 de julio de 2010.

Los reclamos mencionados a la fecha en que se realizó la memoria aun no contaban con

una resolución.

Factores Económicos: El aspecto económico es uno de los factores más importantes en

este sector ya que de acuerdo al nivel económico en el cual se encuentren los clientes

decidirán que la cantidad del bien que quieren consumir. San Fernando brinda bienes

destinados al consumo humano y este trabajo nos estamos enfocando especialmente en

pollos y pavos siendo el primero de consumo masivo. El pollo es en la actualidad la carne

más barata y consumida en el mercado, tal vez el pescado podría ser un competidor en

cuanto a precio sin embargo este no ha tenido tanta atención como para ser un competidor

importante del pollo. El factor económico en cuanto a ingresos es importante ya que de

aumentar los ingresos de la población esto traerá como consecuencia el aumento de

consumo de pollo ya que este es, como ya se ha mencionado, la carne más barata en el

mercado. Sin embargo, si los ingresos de la población baja lo más probable es que la

empresa se vea afectada no tanto porque la gente deje de consumir pollo sino más bien

porque buscaran otras empresas que vendan el pollo a un mejor precio ya que el precio al

que vende la empresa esta por encima del promedio del mercado, debido a la calidad y al

renombre que tiene la empresa. Esta relación entre los ingresos y el consumo de pollo se

puede ver con el aumento de los ingresos y la modificación de la estructura del consumo

de carnes en la última década obteniendo el pollo el 51% de las preferencias. Asimismo,

en el 2010 la comercialización de pollo en los centros de acopio de Lima Metropolitana

(que es en donde más presencia tiene la empresa), según la Asociación Peruana de

Avicultura, aumento en un 12.5%.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 35

Page 36: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Factores Sociales: todas las sociedades cuentan con tradiciones, creencias,

costumbre y hábitos que comparten. Estas características influyen en las

decisiones que toman a la hora de consumir un bien o un servicio. En este caso, si

bien no se ha encontrado una data que compruebe esto se puede decir que en el

Perú se tiene como costumbre el consumir de manera cotidiana la carne de pollo

ya que muchos de nuestro platillos tradicionales son ha base de este. Por otro lado

una tradición que genera oportunidades para la empresa es la celebración de la

Navidad y de Año Nuevo en los cuales se tiene por costumbre consumir pavo que

es otro de los productos de San Fernando sin embargo esta tradición vienen en

descenso ya que ahora también se consume carne de cerdo en estas fechas

especiales.

Factores Tecnológicos: En estos tiempo los cambios tecnológicos son cada vez

más rápidos y drásticos, estos ayudan a aumentar la calidad y la productividad en

una organización por lo cual si una empresa no se mantiene al tanto con estos

cambios es muy probable que la empresa no pueda seguir en el mercado ya que

sus productos serán obsoletos o el coste de producir estos será muy elevado. San

Fernando apuesta por la innovación e implementación tecnológica en sus plantas

ya que con los avances tecnológicos aumenta el volumen de ventas y reduce los

costos en el proceso productivo y la capacidad. En el año 2010 se realizo una

inversión tecnológica de US $ 1,988,970. Además cabe recalcar que San

Fernando es la empresa líder en implementación tecnológica del sector en el país.

Factores Ambientales: En esta época se están viviendo cambios climáticos,

desastres naturales, etc. por lo cual se está tomando conciencia de la importancia

de cuidar el medio ambiente y de crear productos amigables para con este y de

manera ambientalmente sostenible. Este factor representa una amenaza/

oportunidad muy importante ya que como hay más conciencia los consumidores

prefieren adquirir productos amigables con el ambiente y le dan la espalda a los

que n cumplen con los requerimientos básicos. En este sentido la entidad

reguladora de lo concerniente al cuidado del ambiente es el Ministerio de

Agricultura y a empresa se guía mediante la Regulación Ambiental establecida en

el Decreto Legislativo N° 757, el Decreto Supremo N° 068-82-ITI/IND, publicado el

4 de enero de 1983. A continuación se nombran algunos dispositivos legales de

carácter ambiental establecidos en dicho reglamento que son particularmente

relevantes para las operaciones de la empresa:

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 36

Page 37: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, Decreto Legislativo Nº

997.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, Decreto Supremo

N° 031-2008-AG.

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto

Legislativo Nº 1013.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446.

Guía para la formulación de términos de referencia para los estudios de impacto

ambiental en el Sector Agrario, Resolución Jefatural N° 021-95-INRENA.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°

26821.

Casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de

Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA, Decreto

Supremo N° 056-97-PCM.

Reglamento de Organización y Funciones del INRENA, Decreto Supremo N° 002-2003-

AG.

Reglamento del Registro de Consultoras Ambientales del Sector Agrario, Resolución

Ministerial N° 0498-2005-AG, publicado el 31 de mayo de 2005.

3.1.2. Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER

Amenaza de nuevos entrantes:

Con respecto a los nuevos entrantes, la amenaza que se puede dar es por parte de las

empresas productoras extranjeras ya que las nacionales son aún pequeñas, no tienen la

capacidad operativa para competir con la empresa en cuestión de magnitudes y San

Fernando ya ha ganado un prestigio y se ha logrado posicionar fuertemente en el mercado.

Se dice que la amenaza puede estar en las empresas extranjeras debido a que estas si

tienen un alto nivel de producción a bajos costos como Ariztía (Chile), incluso en las

épocas en las cuales el precio del pollo aumentó y se hablaba de una concertación de

precios por parte de los productores nacionales, se pensó en importar pollos desde este

país pues representaban un menor costo, esto finalmente no se llevó a cabo sin embargo,

en la frontera (Tacna) si se realizaron compras a esta empresa chilena. Además, para las

empresas extranjeras, al ser el sector avícola estacionario (dependiente del clima, puede

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 37

Page 38: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

resultar beneficioso realizar sus actividades en el país ya que el clima de la costa

representaría una ventaja competitiva para con las demás empresas mundiales. Sin

embargo como ya se mencionó sería difícil entrar al mercado y poder competir a la par con

las empresas que ya cuentan con plantas de producción con tecnologías que les permiten

aumentar la producción y la disminuir los costos, además de igualar la especialización con

la que cuentan los trabajadores de este sector.

Intensidad de la rivalidad:

Como ya se ha mencionado antes, San Fernando pertenece a un mercado de competencia

monopólica, para ser más específicos, pertenece a un oligopolio y en base a esto también

podemos afirmar que el mercado se encuentra segmentado por sectores socioeconómicos

y demográficos. Las ventas de San Fernando, se realizan en su mayoría en sectores A, B y

C y los sectores D y E están cubiertos por empresas pequeñas o productores informales.

En lo concerniente a la segmentación demográfica se puede observar en que Agropecuaria

Chimú lidera el consumo en el norte del país, mientras que San Fernando lo hace en Lima

y en otras ciudades de la costa. Por otro lado es necesario recalcar que si bien en el

mercado se puede ver como empresa líder a San Fernando por la cantidad de producción

que maneja esta no tiene posibilidad de intervenir en el manejo del precio ya que a

cualquier empresa, más pequeña, le convendría reducir sus precios para ganar clientes,

sin embargo sí se ha llegado a hablar de concertación de precios en este sector, además

es necesario observar que el mercado no es homogéneo mas bien se produce una

concentración de 5 empresas las cuales manejan más del 50% de la producción. Por otro

lado este sector cuenta con barreras de salida muy costosas ya que mantener las plantas

con las tecnologías necesaria requiere mucha inversión y además la mayoría de estas

empresas mantiene un gran capital invertido en recursos humanos especializados los

cuales serían muy costosos en un eventual despido.

Presión de productos sustitutos:

Como productos sustitutos a los que produce San Fernando podemos encontrar a las

carnes de otra aves tales como la gallina, a la carne de vacuno y a los productos marinos

tales como pescados y mariscos. Sin embargo no se podría considerar a la carne de

vacuno o cerno como un bien sustituto ya que al ser más costoso que la carne de pollo no

se considera viable. Por otro lado el pescado es el principal sustituto del pollo ya que es un

bien altamente alimenticio y de bajo costo, además se han venido realizando campañas

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 38

Page 39: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

para incentivar el consumo de pescados de precio bajo tales como la anchoveta; si bien el

pescado puede ser un buen sustituto del pollo este no se considera un sustituto perfecto.

Poder de negociación de los compradores

Como ya se ha mencionado, la empresa atiende en diferentes niveles de venta esto quiere

decir que no solo brinda un bien final sino también brinda bienes intermedios. En el anexo

2 se puede apreciar un cuadro en el cual se registran los distribuidores de los productos de

San Fernando, estos distribuidores son los consumidores intermedios de sus productos.

Con estos la empresa tiene un poder de negociación fuerte ya que no sólo se encarga de

venderle los productos sino que esta de por medio la marca de la empresa para la venta de

estos. Esto se da debido a que, los distribuidores, al ofrecer productos San Fernando

diferenciados con su marca distintiva les ofrece una mayor oportunidad de vender sus

productos debido a que los consumidores finales son consientes de la calidad del producto

y tienen confianza en la marca de la empresa. Es por esto también que San Fernando

puede ejercer cierto poder con estos clientes intermedios, pues podrá exigir algunas

formas de pago, sin embargo esto ira de acuerdo con el tiempo de la relación que tenga la

empresa con el comprador.

Por otro lado la empresa también tiene consumidores finales tales como las amas de casa,

para con estos la empresa tiene poco poder de negociación en cuanto al precio y calidad

pues estos elegirán aquellos que mejor se alineen a sus preferencias y que vayan de

acuerdo a los ingresos que tienen. Es por esto que San Fernando busca fortalecer el

vínculo con estos consumidores mediante estrategias de marketing para hacer más

atractivos sus productos y que los consumidores decidan comprar productos San

Fernando.

Poder de negociación de los proveedores:

Como ya se ha mencionado anteriormente, San Fernando esta presente en casi la

totalidad de la cadena productiva; sin embargo, necesita aún algunos productos que son

materia prima para la elaboración del alimento balanceado que fabrica y otros insumos que

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 39

Page 40: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

son necesarios para embasar sus productos. A continuación se detalla los insumos que

necesita San Fernando para realizar sus actividades:

Maíz nacional

Polvillo de arroz

Sub producto de trigo

Sub productos en general

Semilla despigmentada de achiote

Material de empaque (cajas de cartón, cajas polimerizadas)

Materiales para embutidos (films)

Como se puede apreciar, los productos que requiere San Fernando son muy específicos y

para escoger a aquellas empresas que serán sus proveedoras la empresa cuenta con un

minucioso sistema de evaluación. San Fernando cuenta con un Registro de Proveedores

de los insumos que necesita y para pertenecer a este se tiene que en llenar y enviar una

solicitud que se encuentra en el portal web de la empresa. Esto nos hace pensar que la

empresa tiene un poder muy fuerte de negociación ya que al parecer tendría bastante

oferta para algunos insumos que necesita por lo cual no tendría problemas de cambiar al

proveedor. Por esto la empresa puede ejercer mucho control con respecto a sus

proveedores, además cabe mencionar que la empresa cuenta con un sistema de Medición

de Desempeño del proveedor; con estas evaluaciones se busca que los proveedores

mantengan los estándares establecidos por el control de calidad y así construir relaciones

a largo plazo con estos. A continuación se nombran las primeras características a tomar en

cuenta:

Calidad del producto y/o servicio

Cumplimiento

Valor agregado del producto y/o servicio

Precio

Presentación del producto y/o servicio

Evaluación comercial y financiera

Auditorias a proveedores

Si bien San Fernando no tiene problemas con la cantidad de proveedores que necesita

para algunos de sus insumos, hay algunos otros como el maíz amarillo duro en los cuales

la demanda local es superior a la oferta por lo cual lo tienen que importar, es por esta razón

que la empresa ha iniciado proyectos para en un futuro no depender de proveedores con

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 40

Page 41: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

relación a materias primas como los granos de maíz y de soya, por lo cual ha realizado

inversiones para comenzar con dichos proyectos.

3.2. ANÁLISIS INTERNO

La empresa ha logrado su eficiencia debido a la integración vertical de la cadena productiva, ya

que abarca desde la fabricación de alimentos balanceados, reproducción, incubación, crianza,

postura y finalmente la comercialización y distribución de los productos en el mercado local y

extranjero. Esta eficiencia también e debe a las inversiones en tecnología que realiza la empresa

para aumentar el volumen de producción y disminuir los coste y al trabajo en equipo de su personal

altamente calificado.

3.2.1 análisis foda

A continuación se hace un análisis FODA de la empresa:

Fortalezas:

Fuerza de trabajo bien preparada y altamente calificada.

Experiencia en el mercado.

Solidez en la variedad de productos.

Relaciones laborales estables.

Líder en el mercado en la venta de reproductoras de aves.

Implementación de nuevos esquemas innovadores para la fiscalización y control eficaces

y sistemáticos de la producción avícola.

Promoción de otros servicios y empleos adicionales.

Integración vertical y proyectos para generar su propia materia prima.

Oportunidades:

Integración comercial

Las preferencias de consumo de pollo a nivel nacional

Expansión y mejoras de ingresos de la población objetivo, demanda asegurada.

Creciente comercio con Japón lo cual beneficia para la exportación de pollo.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 41

Page 42: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Debilidades:

Continua variación de precios del los productos en el mercado nacional.

Problemas legales

Uso de insumos transgénicos (según ASPEC)

Amenazas:

Competencia de precios con otras empresas de diferentes países en el mercado

japonés.

Competencia desleal de los productores informales.

Aumento del precio de las materias primas para la fabricación del alimento balanceado

para aves.

Posibles ataques de enfermedades a sus aves (gripe aviar)

Desprestigio por posible concertación de precios en el sector.

3.2.2. Análisis de Stakeholders o grupos de interés Stakeholders Externos

STAKEHOLDERS EXPECTATIVAS FUENTE DE

PODER

CONFLICTO Y/O

COINCIDENCIA

Competidores competir al nivel

(magnitud) de San

Fernando

Público objetivo

similar

Los productos que

comercializan son poco

diferenciados por lo cual tienen

mercado lo cual genera una

posición de conflicto

Proveedores Relaciones a largo

plazo

Brinda insumos

(algunos escasos

a nivel local) sin

embargo este

grupo no ejerce

mucho poder.

A ambos les conviene que

aumente la producción y las

ventas ya que los dos se

benefician de esa actividad. La

calidad de los productos que

brindan los proveedores debe

ser alta ya que esto influencia

directamente en la calidad de

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 42

Page 43: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

los bienes producidos por la

empresa.

Clientes Buena calidad a un

precio razonable

Compradores del

producto, razón

de ser de la

empresa

Los clientes desean una buena

calidad y un precio razonable

(no concertación de precio) ya

que es un bien que se

consume cotidianamente y es

de consumo masivo.

Estado/ Ministro de

Agricultura

Que la empresa se

maneje

adecuadamente bajo

las regulaciones

establecidas para su

sector

Marco regulatorio Ente regulador que vigila las

acciones de la empresa de lo

contrario cumple con un rol

sancionador.

Aspec / Adex Que la empresa se

maneje en beneficio

del consumidor

brindándole la

información

necesaria sobre su

producto.

Influencia en la

decisión de los

consumidores al

elegir un bien

Ambos vigilan las acciones de

la empresa una a favor de la

protección del

consumidor(calidad ofrecida) y

otra vigila la exportación en los

mercados así como brindar

asesoría a empresas

exportadoras

Asociación Peruana

de Avicultura

Bancos y Entidades

Financieras

Cumplimiento a

tiempo de sus

obligaciones

financieras

Fuente de

financiamiento

para inversiones

San Fernando cuenta con la

mayor parte de sus inversiones

en activos fijo y no en caja y

bancos por lo cual requiere

financiamiento externo; este

financiamiento es fácil de

conseguir por el desempeño y

renombre de la empresa

Stakeholders Internos

Stakeholder Expectativas Fuente de poder Conflicto y/o coincidencia

Accionistas Obtener alta Son la fuente de Aquí se pude hablar de una

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 43

Page 44: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

rentabilidad por la

actividad de la

empresa

financiamiento y a

los que se les tiene

que rendir cuenta

de las acciones de

la empresa

hablar de una relación agente

principal tanto con los gerentes

como con los trabajadores ya

que lo que quieren los

accionistas es tener mayor

rentabilidad de sus inversiones

sin embargo los gerentes y los

trabajadores podría no poner

todo su esfuerzo para lograr

esto. Este conflicto se reduce

en cuanto a los gerentes ya que

estos son en su mayoría

accionistas de la empresa.

Gerentes Que la empresa

crezca de manera

sostenible y que

fortalezca su

posición en el

mercado así como

buscar nuevos

mercados (Japón)

Conocimiento,

adquiridos por

experiencia, de

cómo se da el

manejo del

mercado en este

sector. Poseen

mayor información

que los Directivos

Como coincidencia podemos

encontrar que a tanto a los

gerentes como los directores

les conviene el crecimiento de

la empresa ya que generará

mayores márgenes para los

directores y mayor

reconocimiento en el medio

para los gerentes

Trabajadores Ser tratados de

manera digna y que

se cumplan las

necesidades. (estas

necesidades

dependen de cada

trabajador)

Conocimiento

especializado de

los procesos que

ser realizan en la

cadena productiva.

Como ya se mencionó el

conflicto aquí puede radicar en

que los trabajadores incumplan

en su labor, lo cual perjudicaría

las operaciones de la empresa,

esto sin embargo también esta

coberturado por el proceso de

estandarización que tienen sus

productos. Además San

Fernando se encarga de

motivar a su personal para que

se sienta cómodo en el trabajo

y les brinda un buen clima

laboral.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 44

Page 45: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

4. MATRIZ BCG O CRECIMIENTO-PARTICIPACIÓN

Bueno como solo se encontró datos del mercado del Pollo el estudio de mercado se va a ser con

respecto a este producto.

Según datos de INEI el mercado del pollo se incrementó en 35 millones de toneladas lo que

equivale al 6.17% con respecto al año anterior

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 45

6.17%San Fernando Competencia

Page 46: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

EMPRESAPARTICIPACIÓN

EN EL MERCADO

PARTICIPACIÓN

RELATIVA

AVICOLA SAN FERNANDO 40% 5.71

AGROPECUARIA CHiMÚ 7% 0.18

EL ROCIO 7% 0.18

REDONDO 7% 0.18

AVINKA 5% 0.13

RICO POLLO 5% 0.13

OTROS 29% 0.73

TOTAL 100%  

ANALISIS DE DATOS

Al parecer a la empresa la podemos encontrar dentro de la gráfica el crecimiento de un producto

pecuario es del 6.37% aunque San Fernando se encuentra en buena posición respecto a su

competencia, este mercado tiene un crecimiento poco bajo aunque fueran volúmenes grandes de

ventas, el 6.37% por año es relativamente bajo, para los BCG uno puede tener un crecimiento

entre 0 a 10% para seguir siendo vaca por encima de esto es una ESTRELLA, pero cuando se da

este tipo de comportamiento la estrategia seria tratar de defender la participación en el mercado,

las estrategias de marketing van dadas a reforzar la lealtad de los clientes, brindando valor añadido

a los productos o servicios, regalos, descuentos en compras, etc. Evidentemente esto genera un

gasto pero si funcionan estas estrategias u acciones para mantener a los clientes entonces se

convertirían en una inversión.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 46

Page 47: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para nosotros poder diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa requerimos los

Estados Financieros de por lo menos los últimos 2 años

Primero presentaremos la información financiera de nuestra empresa y después el análisis de los

ratios financieros.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 47

Page 48: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Nombre de la empresa : SAN FERNANDO S.A

Años de analisis: 2012 2011 2012 2011

ACTIVOS PASIVOActivos corrientes Pasivo corrienteEfectivo y equivalente de efectivo 14,338 26,760 Obligaciones financieras 87,778 86,483Cuentas por cobrar 90,088 77,505 Cuentas por pagar comerciales 345,593 166,602Cuentas por cobrar relacionadas 7,099 12,273 Cuentas por pagar a partes relacionadas 4,684 12,364Otras cuentas por cobrar 25,204 4,027 Otras cuentas por pagar 32,566 36,745Existencias 389,180 273,276 Total pasivos corrientes 470,621 302,194Activos bilogicos 102,372 91,749 Obligaciones financieras 56,134 12,441Gastos pagados por adelantado 2,872 2,157 Otras cuentas por pagar 57,124 49,529Total Activos corrientes 631,153 487,747 Impuesto a la renta diferido 78,345 65,257Inversiones en asociados 68,507 54,610 Total pasivos no corrientes 191,603 127,227Inmuebles, maquinaria y equipo 818,934 694,361 Total Pasivos 662,224 429,421Inversiones inmobiliarias 2,020 8,052Activos Intangibles 13,695 4,735 PATRIMONIOActivos Biologicos 370 732 Capital adicional 735,577 405,382Otros Activos 6,838 Reserva legal 41,174Total Activos no corrientes 903,526 769,328 Excedente de revaluacion 70,915 52,670

Resultados acumulados 65,963 328,428Total patrimonio neto 872,455 827,654

Total Activos 1,534,679 1,257,075 Total Pasivo y Patrimonio 1,534,679 1,257,075

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 48

Page 49: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALESSAN FERNANDO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Por el año terminado

Nota 2012 2011S/.000 S/.000

Ingresos por ventas 1,854,208 1,647,366 Costo de ventas 22 (1,594,806) (1,346,009) Utilidad bruta 259,402 301,357

Gastos de operación:Resultado por avance de producción de aves y cerdos 11 2,358 4,481 Gastos de venta 23 (181,149) (159,134) Gastos de administración 23 (55,601) (45,425) Otros ingresos 24 28,932 13,044 Otros gastos 24 (18,853) (22,124) Total gastos de operación (224,313) (209,158)

Utilidad operativa 35,089 92,199 Ingresos financieros 25 622 797 Gastos financieros 25 (10,899) (7,055) Participacion en los resultados de la afiliada 10,512 12,960 Diferencia en cambio, neta 3 11,178 8,323 Utilidad antes del impuesto a la renta 46,502 107,224

Impuesto a la renta 21 (10,500) (16,445) Utilidad del año 36,002 90,779

Otros resultados integrales:Excedente de revaluación, neto de impuesto diferido 18,245 34,065 Total otros resultados integrales 18,245 34,065 Resultados integrales del año 54,247 124,844

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 41 forman parte de los estados financieros.

el 31 de diciembre de

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 49

Page 50: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOSAN FERNANDO S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

Reserva Excedente ResultadosCapital legal revaluación acumulados TotalS/.000 S/.000 S/.000 S/.000 S/.000

Saldos al 1 de enero de 2011 295,302 25,872 18,605 390,461 730,240 Utilidad del año - - - 90,779 90,779 Otros resultados integrales - - 34,065 - 34,065 Total resultados integrales del año - - 34,065 90,779 124,844 Capitalización de utilidades 110,080 - - (110,080) - Transferencia a reserva legal - 15,302 - (15,302) - Distribución de dividendos - - - (27,520) (27,520) Otros ajustes - - - 80 80 Total transacciones con accionistas 110,080 15,302 - (152,822) (27,440) Saldos al 31 de diciembre de 2011 405,382 41,174 52,670 328,418 827,644

Saldos al 1 de enero de 2012 405,382 41,174 52,670 328,418 827,644 Utilidad del año - - - 36,002 36,002 Neto de impuesto diferidoOtros resultados integrales - - 18,245 - 18,245 Total resultados integrales del año - - 18,245 36,002 54,247 Otros ajustes - - - 7,012 7,012 Transferencia a reserva legal - 9,138 - (9,138) - Capitalización de reservas y utilidades 330,195 (50,312) - (279,883) - Distribución de dividendos - - - (16,448) (16,448) Total transacciones con accionistas 330,195 (41,174) - (298,457) (9,436) Saldos al 31 de diciembre de 2012 735,577 - 70,915 65,963 872,455

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 41 forman parte de los estados financieros.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 50

Page 51: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 51

SAN FERNANDO S.A.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Al 31 de Diciembre2012 2011S/.000 S/.000

ACTIVIDADES DE OPERACIONCobranzas a los clientes 1,845,255 1,650,186 Pago a proveedores y terceros (1,613,252) (1,404,883) Pago de remuneraciones y beneficios sociales (177,343) (158,584) Pago de tributos (21,283) (49,973) Pago de intereses (11,020) (7,382) Dividendos Recibidos (no incluidos en la Actividad de Inversión) 2,237 2,462 Otros cobros en efectivo relativos a la actividad 14,282 * 63,439 Efectivo neto provisto por las actividades de operación 38,876 95,265

ACTIVIDADES DE INVERSIONVenta de inmuebles, maquinaria y equipo 32 12 Compra de intangibles (8,168) (3,081) Compra de inmuebles, maquinaria y equipo (72,706) (74,760) Compra de Instrumentos Financieros de Patrimonio o Deuda de Otras Entidades - (6,839) Efectivo neto aplicado a las actividades de inversión (80,842) (84,668)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOAumento (disminución) de sobregiros bancarios 1,948 - Obtención de Préstamos de Corto Plazo 388,540 458,407 Obtención de Préstamos de Largo Plazo 85,758 24,273 Amortización o pago de Préstamos a Corto Plazo (391,898) (456,298) Amortización o pago de Préstamos a Largo Plazo (38,356) (9,712) Dividendos pagados (16,448) (27,520) Efectivo neto aplicado a actividades de financiamiento 29,544 (10,850)

Aumento neto de efectivo y equivalente de efectivo (12,422) (253) Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 26,760 27,013 Efectivo y equivalente de efectivo al final del año 14,338 26,760

CONCILIACION DE LA UTILIDAD CON EL EFECTIVO, NETOPROVISTO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACION

Utilidad del año 36,002 90,779Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo provisto por las actividades de operación:Depreciación 26,470 21,526Amortización y baja de intangibles (792) 429Provisión para deterioro de cuentas por cobrar 1,544 1,750Provisión para desvalorización de existencias - 1,104(Utilidad) en venta de inmuebles, maquinaria y equipo (20) - (Utilidad) por avance de producción de aves y cerdos (2,358) - Impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferido 2,304 406 Participación en la ganancia de afiliadas (10,512) (12,960) Cuentas por cobrar comerciales (1,854) 3,090 Cuentas por cobrar accionistas, vinculadas y asociadas (7,099) 23 Otras cuentas por cobrar (20,993) 7,641 Existencias (158,146) 8,405 Activos biológicos - (48,523) Gastos pagados por anticipado (1,716) (2,028) Cuentas por pagar comerciales 171,413 7,809 Otras cuentas por pagar 4,633 15,814 Efectivo neto provisto por las actividades de operación 38,876 95,265

Las notas que se acompañan de la página 7 a la 41 forman parte de los estados financieros.

Page 52: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Nombre de la empresa :Años de Análisis 2012 2011

BALANCE GENERAL Monto porcentualACTIVOSActivos corrientesEfectivo y equivalente de efectivo 0.93 2.13Cuentas por cobrar 5.87 6.17Cuentas por cobrar relacionadas 0.46 0.98Otras cuentas por cobrar 0.32Existencias 25.36 21.74Activos bilogicos 6.67 7.30Gastos pagados por adelantado 0.17Total Activos corrientes 41.13 38.80Inversiones en asociados 4.46 4.34Inmuebles, maquinaria y equipo 53.36 55.24Inversiones inmobiliarias 0.13 0.64Activos Intangibles 0.89 0.38Activos Biologicos 0.02 0.06Otros Activos 0.00Total Activos no corrientes 58.87 61.20Total Activos 100.00 100.00PASIVOPasivo corrienteObligaciones financieras 5.72 5.64Cuentas por pagar comerciales 22.52 10.86Cuentas por pagar a partes relacionadas 0.31 0.81Otras cuentas por pagar 2.12 2.39Total pasivos corrientes 30.67 24.04Obligaciones financieras 3.66 0.81Otras cuentas por pagar 3.72 3.23Impuesto a la renta diferido 5.10 4.25Total pasivos no corrientes 12.48 10.12Total Pasivos 43.15 34.16PATRIMONIOCapital adicional 47.93 32.25Reserva legal 0.00Excedente de revaluacion 4.62 4.19Resultados acumulados 4.30 26.13Total patrimonio neto 56.85 65.84Total Pasivo y Patrimonio 100.00 100.00

ANALISIS VERTICAL DE ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

SAN FERNANDO S.A

Análisis de Estados Financieros

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 52

Page 53: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Nombre de la empresa :Aummento/Disminucion

Soles%

BALANCE GENERALACTIVOSActivos corrientesEfectivo y equivalente de efectivo -12,422.00 -46.42Cuentas por cobrar 12,583.00 16.24Cuentas por cobrar relacionadas -5,174.00 -42.16Otras cuentas por cobrar 21,177.00 525.88Existencias 115,904.00 42.41Activos bilogicos 10,623.00 11.58Gastos pagados por adelantado 715.00 33.15Total Activos corrientes 143406.00 29.40Inversiones en asociados 13,897.00 25.45Inmuebles, maquinaria y equipo 124,573.00 17.94Inversiones inmobiliarias -6,032.00 -74.91Activos Intangibles 8,960.00 189.23Activos Biologicos -362.00 -49.45Otros Activos -6,838.00 -100.00Total Activos no corrientes 134198.00 17.44Total Activos 277604.00 22.08PASIVOPasivo corrienteObligaciones financieras 1,295.00 1.50Cuentas por pagar comerciales 178,991.00 107.44Cuentas por pagar a partes relacionadas -7,680.00 -62.12Otras cuentas por pagar -4,179.00 -11.37Total pasivos corrientes 168427.00 55.73Obligaciones financieras 43,693.00 351.20Otras cuentas por pagar 7,595.00 15.33Impuesto a la renta diferido 13,088.00 20.06Total pasivos no corrientes 64376.00 50.60Total Pasivos 232803.00 54.21PATRIMONIOCapital adicional 330,195.00 81.45Reserva legal -41,174.00 -100.00Excedente de revaluacion 18,245.00 34.64Resultados acumulados -262,465.00 -79.92Total patrimonio neto 44801.00 5.41Total Pasivo y Patrimonio 277604.00 22.08

ANALISIS HORIZONTAL DE ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

SAN FERNANDO S.A

Análisis de Estados Financieros

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 53

Page 54: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

NOMBRE DE LA EMPRESAAños analizados 2012 2011

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Ventas 100.00 100.00

Menos:Costo de ventas -86.01 -81.71

Utilidad bruta 13.99 18.29

Resultado por avance de operación de aves y cerdos 0.13 0.27

Menos: Gastos de administración -9.77 -9.66

Menos: Gastos de ventas -3.00 -2.76

Menos: Otros gastos operativos -1.02 -1.34

Más: Otros ingresos 1.56 0.79

Utilidad operativa 1.89 5.60

Más: Gastos financieros 0.05

Menos: Gastos financieros -0.59 -0.43

Más: Participación en los resultados de la afiliada 0.57 0.79

Diferencia de cambio neta 0.60 0.51

Utilidad antes del impuesto a la renta 2.51 6.51

Menos: Impuesto a la renta -0.57 -1.00

Utilidad del año 1.94 6.37

Más: Excedente de revaluacion neto de impuesto diferido 0.98 2.07

Resultados integrales del año 2.93 8.44

ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

SAN FERNANDO S.A

PORCENTUAL

Análisis de Estados Financieros

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 54

Page 55: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

NOMBRE DE LA EMPRESAAummento/Disminucion

Soles%

Ventas 206,842.00 12.56

Menos:Costo de ventas -248,797.00 18.48

Utilidad bruta -41,955.00 -13.92

Resultado por avance de operación de aves y cerdos -2,123.00 -47.38

Menos: Gastos de administración -22,015.00 13.83

Menos: Gastos de ventas -10,176.00 22.40

Menos: Otros gastos operativos 3,271.00 -14.78

Más: Otros ingresos 15,888.00 121.80

Utilidad operativa -57,110.00 -61.94

Más: Gastos financieros -175.00 -21.96

Menos: Gastos financieros -3,844.00 54.49

Más: Participación en los resultados de la afiliada -2,448.00 -18.89

Diferencia de cambio neta 2,855.00 34.30

Utilidad antes del impuesto a la renta -60,722.00 -56.63

Menos: Impuesto a la renta 5,945.00 -36.15

Utilidad del año -54,777.00 -60.34

Más: Excedente de revaluacion neto de impuesto diferido -15,820.00 -46.44

Resultados integrales del año -70,597.00 -56.55

ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

SAN FERNANDO S.A

Análisis de Estados Financieros

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 55

Page 56: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 56

RATIOS DE GESTION

2,012 2,011 Rotacion de Existencias

Costo de Ventas 1,594,806.00 1,346,009.00Prom.Existencias 331,228.00 74.84 DIAS 245,552.50 65.69 DIAS

se mantuvieron las existencias en stock. Las existencias permanecieron inmoviles durante un promedio de 89.78 días

se debe buscar una mayor rotacion para aumentar la eficiencia en las ventas y calidad de los productos.

Rotación del Activo Total 2,012 2,011 Ventas Netas 1,854,208.00 1 Veces 1,647,366.00 1 Veces

Activo Total 1,534,679.00 1,257,075.00Ha habido una deficiencia en la utilizacion de los activos totales de la empresa , ya que la rotacion de los mismos durante

las ventas fueron menores , es asi que los activos totales no han sido bien usado para poder generar mayorores ingresos en el ultimo año.

Rotación de Ctas.x Cob.Comerciales 2,012 2,011 Ventas Netas 1,854,208.00 21 Veces 1,647,366.00 21 Veces

Ctas.x Cob. Comerciales 90,088.00 77,505.00

INDICES DE SOLVENCIA

INDICES DE SOLVENCIA 2,012 2,011 Endeudamiento del Activo

Pasivo Total 662,224.00 0.43 429,421.00 0.34Activo Total 1,534,679.00 1,257,075.00

atraves de terceros no es muy alto.(el valor optimo se estima entre 0.5 y 0.7)

niEndeudamiento Patrimonial 2,012 2,011

Pasivo Total 662,224.00 0.76 429,421.00 0.52Patrimonio 872,455.00 827,644.00

Para el año 2012 la proporcion de participacion que tienen lo acreedores sobre el patrimonio de la empresa fue de 0.76, y en

mayor a sus deudas.el 2011 fue de 0.52; lo cual indica que la empresa es solvente para hacer frente a sus pasivos ya que su patrimonio es

relacionado con los plazos otorgados para la cobranza de los mismos

ambos años ha sido de una vez, es asi que la empresa no genera un volumen suficiente de operaciones respectoa su inversion que tiene en sus activos totales. En ambos años tenemos la misma rotacion sin embargo en el 2012

2012 2011

La empresa ha cobrado 21 veces al año sus creditos concedidos producto de sus ventas, ante lo cual la empresa toma medidas para poder mejorar el tiempo que toma en poder hacer sus cuentas por cobrar efectivo , esto tambien

2012 2011

Para el año 2012 la proporcion de participacion que tienen los acreedores sobre los activos de la empresa fue de 0.43 , y en el2011 fue de 0.34 lo cual indica que los activos de la empresa no estan en manos de terceros y el financiamiento obtenido

2012 2011

4.81 5.48

Se compraron y vendieron las existencias 4.81 veces durante el año 2012, lo que significa, que en promedio

antes de ser vendidas; un incremento poco significado en relacion al 2011 , lo cual no es favorable ni desfavorable,

2012 2011

2012 2011

5.48

4.81

4.4

4.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

2011 2012

Rotacion de Existencias

Rotacion deExistencias

65.69

74.84

60

62

64

66

68

70

72

74

76

2011 2012N

°DE

DIA

S

Título del gráfico

Series1

Page 57: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ANALISIS DE RATIOS

Nombre de la empresa : SAN FERNANDO S.A

RATIOS DE LIQUIDEZ

2,012 2012 2,011 2011 Líquidez Corriente

Act.Cte. 631,153.00 1.34 487,747.00 1.61Pasivo Cte 470,621.00 302,194.00

2,012 2012 2,011 2011 Prueba Acida

(Act.Cte.-Exist.-Gastos Pag. Ant) 239,101.00 0.51 212,314.00 0.70 Pasivo Cte. 470,621.00 302,194.00

2,012 2012 2,011 2011 Capital de Trabajo Activo Cte - Pasivo Cte. 631153-470621 487747-302194

Muestra que contamos con activos corrientes para poder cubrir las olbigaciones corrientes , contamos con 160,532.00soles para poder cubrir nuestros gastos generales. Se muestra que habido un decremento de 25,021.00 soles respecto al 2011.

160,532.00 185,553.00

Se tiene para el año 2012 1.34 unidades monetarias para cubrir una unidad monetaria de pasivo corriente lo cual muestra que la empresa puede cubrir oportunamente sus obligaciones en el corto plazo. Sin embargo, en comparacion con el 2011 la liquidez ha sufrido un decremento de 0.27, lo cual no resulta favorable debido a que las deudas corrientes se han incrementado en 55.73% en relación al año anterior.

Por cada sol de deuda tenemos para hacer frente en el 2012 0.51 y para el 2011 0.70. Aplicando el saldo de caja y otras partidas que se puedan convertir en efectivo de manera rapida es decir que la disponibilidad de activos líquidos que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones más exigibles ha sufrido un decremento de 0.19 en relación al año anterior, lo que es preocupante por su incremento en sus deudas corrientes, por lo que vamos a depender de los ingresos por ventas.

1.61

1.34

0.7

0.51

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2011 2012

Prueba Acida

Liquidez corriente

185553

160532

145000

150000

155000

160000

165000

170000

175000

180000

185000

190000

2011 2012

Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

1.61

1.34

0.7

0.51

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2011 2012

Prueba Acida

Liquidez corriente

185553

160532

145000

150000

155000

160000

165000

170000

175000

180000

185000

190000

2011 2012

Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 57

Page 58: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

INDICES DE RENTABILIDAD

INDICES DE RENTABILIDAD 2,012 2,011 Rentabilidad sobre la Inversión

Util.Neta 54,247.00 3.53% 124,844.00 9.93%Activo Total 1,534,679.00 1,257,075.00

Rentabilidad sobre Patrimonio 2,012 2,011 Utilidad Neta 54,247.00 6.22% 124,844.00 15.08%

Patrimonio Neto 872,455.00 827,654.00El indice obtenido en el 2012 fue de 6.22% cifra menor a la del 2011 ya que la utilidad neta fue menor , ademasesto tambien se debe a que el rendimiento economico de los activos fue menor al costo de la deuda, asi los accionistas tienen un menor rendimiento en la utilidad neta obtenida durante dicho ejercicio.

habido una racionalizacion en los gastos,y y no se han utilizado eficazmente los activos totales de la empresa esto sin considerar el financiamiento recibido en dichos años.

2012 2011

2012 2011

En el año 2012 la rentabilidad de la inversion ha disminuido en relacion al año 2011 ,principalmente por que no ha

0.0993

0.0353

0.1508

0.0622

0.1829

0.1399

0.0758

0.0293

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

2011 2012

INDICES DE RENTABILIDAD

Rentabilidad ventas netas

Margen comercial

Rentab. Sobre los capitalespropios

Rentabilidad sobre lainversion

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 58

Page 59: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ROA (Rendimiento sobre los Activos)

Aquí tenemos la rentabilidad sobre el activo total. Es decir, el beneficio generado por el activo de la empresa. A mayor ratio, mayores beneficios ha generado el activo total, por tanto un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa.

Relaciona la utilidad neta obtenida en un período con el total de activos.

Rendimiento sobre los Activos= Resulado NetoActivoTotal

2012 2011

ROA= 54,2471,534,679

ROA= 124,8441,257,065

ROA2012=S/. 0.04

ROA2011=S/. 0.10

Por cada nuevo sol que invertimos en activos San Fernando obtiene una utilidad de S/. 0.04 este ROA disminuyo con respecto al 2011 que alcanzo a S/.0.10

ROE (ReturnonEquity) - Rentabilidad sobre Recursos PropiosRatio que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, es decir la capacidad de la empresa de remunerar a sus accionistas. Mide la rentabilidad sobre recursos propios, es decir, el retorno de los recursos propios invertidos que se han transformado en resultado. A mayor ratio, mayores beneficios generan los recursos propios. Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa.

Rendimiento sobre Recursos Propios= Beneficio NetoPatrimonioNeto

2012 2011

ROE= 54,247872,455

ROE=124,844827,644

ROE2012=6.22%

ROE2011=15.06%

Por cada aporte o inversión que aportan los accionistas, estos ganan 6.22%, este ratio disminuyo con respecto al 2011 que fue de 15.06%.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 59

Page 60: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ROI - Rendimiento del Capital Invertido

Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una empresa.

Rendimiento deCapital Invertido= Beneficio NetoCapital Invertido

2012 2011

ROI= 54,247735,577

ROI=124,844405,382

ROI2012=7.37 %

ROI2011=30.8%

Por cada sol que aporten los accionistas de capital ellos obtienen 7.37% de ese sol es decir ganan S/. 1.07 esto bajo con respecto al 2011 que fue S/ 1.31 puede deberse a que capitalizaron las utilidades.

R.O.I.A. - Rentabilidad Económica Ampliada

Indicador que preocupa al conjunto de proveedores de capitales de una empresa, sean internos o externos, considera el agregado antes de los gastos financieros (intereses).

Este ratio permite verificar la rentabilidad sobre la inversión total antes de gastos financieros.

Este ratio sirve para poner en concordancia las fuentes de financiamiento con su respectiva remuneración. Para clarificar este punto, cabe recordar que el resultado neto de la empresa corresponde a la remuneración obtenida disponible para los dueños que aportan su patrimonio y los gastos financieros corresponden a la remuneración pagada a los proveedores de fondos externos (Pasivos).

A continuación, se presenta este ratio:

R .O. I . A .=Res .Neto+(1−t )G. Finan .

Ventas×

VentasPasiv o+Patrimonio

¿Res .Neto+ (1−t )G . Finan .

Pasivo+Patrimonio

R .O. I . A .=Res .Neto+G .Finan .(1−t)

ActivoTotal

Donde t es la tasa del Impuesto a la Renta

Para el caso de San Fernando S.A. tenemos

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 60

Page 61: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

R .O. I . A .=54,247+10899×(1−0.3)

1,534,679

R .O. I . A .=3.04%

El total aportado por San Fernando nos da un rendimiento de 3.04%.

RETORNO SOBRE CAPITAL INVERTIDO (ROIC)El Retorno sobre el Capital Invertido o ROIC por Return On Invested Capital, es un índice desarrollado por la firma Stern & Stewart, que permite relacionar lo que la empresa entrega contablemente a acreedores y accionistas neto de impuesto, frente a la inversión que hizo posible tal resultado. En otras palabras, mide cuánto de rentabilidad han obtenido los inversionistas por la inversión realizada en la empresa. Expresado como fórmula, sería así:

ROIC=UtilidadOperativa×(1−t)

Capital Invertido

ROIC=35089×(1−0.3)872,455+87,778

ROIC=0.0256

Lo que nos dice el ROIC de San Fernando 2012 es que por cada sol invertido por los acreedores y accionistas, la operación de la firma les entregó S/.0, 03 sin impuestos.

UPA -UTILIDAD POR ACCION También conocida por su sigla en inglés (EPS) earnings per share e indica el monto en unidades monetarias que la utilidad neta aporto a cada acción que poseen los dueños de la empresa. Representa el monto obtenido en unidades monetarias obtenido para cada acción común en circulación, no el monto de las ganacias distribuidas realmente a los accionistas

Utilidad Neta por Acción= Utildad NetaN ° de Acciones

2012 2011

UPA= 54,247,000295,302,000

UPA=124,844,000295,302,000

UPA2012=18.37% UPA2011=42.28%

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 61

Page 62: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

La Utilidad por acción asciende a S/.0.18 es decir por cada acción que tengamos en San Fernando nosotros obtenemos una utilidad del S/. 0.18 vemos que su rentabilidad bajo con respecto al 2011 ya que ganaba S/. 0.42 por acción.

RA-RAZON DE APALANCAMIENTOIndica el porcentaje de activos que se financian mediante una deuda o dicho de otra manera, muestra la proporción de la empresa a los acreedores. Con este indicador se trata de medir la capacidad de endeudamiento, pero realmente no logra su propósito, pues como se decía anteriormente, el indicador muestra la proporción de activos financiados con pasivos, mas no la posibilidad de tomar nuevas deudas, lo importante a conocer es el punto de vista del endeudamiento es la capacidad de pago que tenga la empresa que le permita contratar nuevas deudas.

A mayor valor índice mayor es el valor que usan otras personas para generar utilidades, su fórmula:

Razónde Apalancamienti=Pasivo TotalActivoTotal

2012 2011

RA= 662,2241,534,679

RA= 429,4211,257,065

RA2012=43.15%

RA2011=34.16%

Los acreedores prefieren indicadores bajos, ya que esto les proporciona cierta seguridad en caso de liquidaciones. Mientras que los dueños de la empresa, prefieren un indicador alto para poder incrementar su ROE.

Aparentemente su ROE debería incrementarse ya que este indicador subió pero la verdad es que disminuyo.

EFECTO DE LEVERAGE FINANCIERO O APALANCAMIENTOLa relación entre la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera antes de gastos financieros y, permite explicar el mecanismo del efecto de leverage.

R .O. E .=R .O . I . A .∗x LEVERAGE

El Leverage corresponde a la cuantificación del efecto que produce el endeudamiento o la estructura de financiamiento en la rentabilidad de los accionistas, producto de la parte de la inversión total que ellos no están financiando, pero si están siendo beneficiados. En este caso, al hablar de endeudamiento se está considerando el principal más el costo del financiamiento externo.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 62

Page 63: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Por lo tanto, para determinar el efecto de leverage se debe relacionar el ROE con el ROIA*, es decir,

LEVERAGE= R .O .E .R .O . I . A .

Descomponiendo en sus elementos:

LEVERAGE=(Resultado Neto) /(FondosPropios )×(ActivoTotal )/(Resultado Neto+Gastos Financieros)

Para el caso San Fernando S.A.

LEVERAGE=7.37%2.56%

LEVERAGE=¿2.88

En resumen, el efecto de leverage puede ser positivo o negativo, es decir, puede ser mayor o menor a uno (1 > Lev > 1), por lo tanto, a continuación presentamos los principales perfiles del Leverage:

Si ROE > ROIA* Leverage> 1, Endeudamiento conveniente Si ROE < ROIA* Leverage< 1, Endeudamiento perjudicial para los dueños. Si ROE = ROIA* Leverage = 1, Endeudamiento neutro o no existente

Para que el efecto leverage sea positivo, es necesario que la tasa de rentabilidad de la inversión financiada con deudas sea mayor a la tasa de interés a pagar por el endeudamiento.

Al parecer la empresa tiene un endeudamiento conveniente ya que nuestro Leverage≥1

El EVA o Valor Económico AñadidoEl EVA (EconomicValueAdded), que se podría traducir al castellano como Valor Económico Añadido es un modelo que cuantifica la creación de valor que se ha producido en una empresa durante un determinado período de tiempo.

 

Esta medida de valor, aparece como alternativa a otros modelos y pretende paliar los defectos de otros modelos que se utilizan tradicionalmente. Algunas de las medidas tradicionales de medición del valor  son:

El Valor Bursátil El Beneficio Neto El Dividendo El Cash-Flow

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 63

Page 64: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

La Rentabilidad Económica (ROI) La Rentabilidad Financiera (ROE)

PRINCIPIO DEL EVA:

El principio del EVA como herramienta en la toma de decisiones es el siguiente:

UNA EMPRESA CREA VALOR CUANDO LOS RECURSOS GENERADOS SUPERAN EL COSTE DE LOS RECURSOS.

El EVA tiene en consideración todos los costes financieros necesarios para acometer las inversiones en una empresa, que serán a su vez las que generen el beneficio del período. Cuando  se habla de todos los costes financieros, no sólo se refiere a la carga financiera producida por la deuda externa, sino al coste que supone la inversión de los accionistas. Por tanto, también se incluye la rentabilidad mínima que exigen los accionistas por el hecho de invertir en la empresa. Es decir, que se considera esta rentabilidad mínima exigida como un coste financiero adicional.

LA RENTABILIDAD EXIGIDA:Anteriormente se ha comentado que el EVA contempla la rentabilidad exigida por los accionistas como uno de los costes financieros del período. Llegados a este punto debemos responder a la difícil pregunta: ¿cuál debe ser la rentabilidad exigida por el accionista?

            La rentabilidad exigida es igual a:

Re=I sr+PR

Re: Rentabilidad mínima exigida por el accionista

I sr: Tasa de interés sin riesgo

PR: Prima de riesgo

La tasa de interés sin riesgo se considera aquella que un inversor puede obtener sin asumir ningún riesgo, es decir, que recuperará su inversión más un rendimiento esperado con toda certeza. Esa tasa de interés puede ser la que ofrece la Deuda del Estado, por ejemplo Letras del Tesoro o Bonos. Es decir, si un inversor compra una Letra del Tesoro, seguro que en fecha de vencimiento recibirá el dinero invertido, más una cantidad adicional que es el rendimiento, y que conocía de antemano, luego el riesgo asumido es prácticamente inexistente.

La prima de riesgo será aquella cantidad que el accionista exija, adicionalmente al interés sin riesgo antes definido, en el caso de realizar una inversión, en la que se perciba un riesgo. Es decir, que la prima de riesgo es un valor subjetivo, ya que dependerá de la percepción del riesgo que tenga el inversor, y que será distinta según sea el perfil del mismo. De este modo, un inversionista adverso al riesgo exigirá una prima alta de riesgo para financiar un proyecto, mientras que un inversor propenso al riesgo exigirá una prima inferior, aún tratándose del mismo proyecto.

Para determinar una prima de riesgo, el inversor debe tener en cuenta aspectos como:

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 64

Page 65: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

El coste de oportunidad, es decir, la rentabilidad que puede obtener de otras inversiones. La rentabilidad de otras empresas del mismo sector. La rentabilidad de empresas o proyectos de igual o similar tamaño. Las Rentabilidades históricas de la empresa. Las Rentabilidades de proyectos de inversión alternativos.

WACC (CostoPromedio Ponderado del Capital)El WACC (del inglés WeightedAverageCost of Capital) se denomina en ocasiones en español Promedio Ponderado del Costo de Capital o Coste Medio Ponderado de Capital (CMPC), aunque el uso más extendido es con las siglas originales en inglés WACC. Se trata de la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos operativos para valuar una empresa utilizando el descuento de flujos de fondos, en el "enterpriseapproach".

El “CPPC” muestra el valor que crean las corporaciones para los accionistas (rentabilidad del capital invertido). Este valor o rentabilidad está por encima del costo de ese capital, costo que representa el CPPC, y sirve para agregar valor cuando se emprenden ciertas inversiones, estrategias, etc.

El resultado que obtendremos será un porcentaje, y aceptaremos cualquier inversión que esté por encima de este.

Es un método ampliamente utilizado en clases de finanzas a nivel de Posgrado para calcular el costo de capital de una empresa o proyecto.

La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos operativos obtenidos, se financian tanto con capital propio como con capital de terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital.

Dónde:

WACC (cpp )=K eCAA

CAA+D+Kd(1−T ) D

CAA+D

WACC: Promedio Ponderado del Costo de Capital

Ke : Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. Generalmente se utiliza para obtenerla el

método del CAPM

CAA: Capital aportado por los accionistas

D : Deuda financiera contraída

Kd : Costo de la deuda financiera - hh

T : Tasa de Impuestos

La diferencia 1-t se conoce como escudo fiscal o, en inglés, taxshield.

Para el caso de San Fernando

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 65

Page 66: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

El Kd : lo proporciona el BCP que asciende a 25% y el 15% es la tasa de la Superintendencia de

la Bolsa de Valores. El Pasivo y patrimonio lo obtuvimos de los EEFF.

WACC (cpp )=15%× 872,455662,224+872,455

+25%×(1−0.3) 662,224662,224+429,421

WACC (cpp )=0.2254

FORMULA DEL EVA:

EVA=(ROIC –WACC )x IC

Dónde:

ROIC = retorno sobre el capital invertido

IC=¿ Capital empleado o invertido

Nota: si el capital invertido coincide con el activo total, ROA=ROIC

EVA=NOPAT – (Dc+Ec)xWACCDonde:

Dc = valor contable de la deuda financiera

Ec = valor contable del patrimonio neto

yNOPAT=ROIC x (Dc+Ec)

NOPAT :net operating profit adjusted taxes

Capital Invertido (IC)

Representa el valor invertido en las operaciones de laempresa. En general, la suma de los fondos propiosy ajenos, excluyendo aquellos que no representan uncoste explícito o implícito, como es el caso de lasdeudas comerciales.

También es posible calcular el capital invertido apartir del lado izquierdo del balance.

Lado Izquierdo del Balance Lado Derecho del BalanceCapital de Trabajo

+Activo Fijo Neto

-Otros Activos Operativos

Deudas Financieras+

Patrimonio NetoCapital Invertido

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 66

Page 67: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

(líquido de otros pasivos)+

Otros Activos no OperativosCapital Invertido

Calculando el EVA para la empresa San Fernando S.A.

Utilizando la fórmula del lado derecho del Balance

IC=¿ 87, 778,000+872,455,000=960,233,000

Del cálculo anterior tenemos el WACC y el ROIC:

WACC (cpp )=0.2254

ROIC=0.0256

EVA=(ROIC –WACC )x IC

EVA=(0.0256 – 0.02254)x 960,233,000

EVA=2,938,313

Conclusiones:

El EVA es un indicador financiero que analiza el valor generado por encima del costo de capital y los gastos, creando incentivos que motivan tanto a los directivos como a los demás empleados por ‘ínfimo que sea su nivel en la empresa.

En el cálculo del EVA de la empresa intervienen activamente: el Resultado Neto Ajustado, el Capital Invertido y los Costos de Oportunidad de las deudas que pagan intereses y del Capital Propio.

El EVA indudablemente ha demostrado funcionar como un indicador financiero que analiza con rapidez y viabilidad los recursos generados a consecuencia de las acciones realizadas por los inversionistas, complementando satisfactoriamente la información suministrada por otras técnicas y procedimientos de análisis tradicionales, utilizadas con vistas al logro de una mejor comprensión y conocimiento de la realidad y salud económico-financiera de la empresa.

Incluir el cálculo y análisis del EVA en las posteriores valoraciones y estudios económico-financieros realizados a METUNAS aprovechando todas las ventajas antes mencionadas en esta investigación.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 67

Page 68: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 68

OPERACIÓN LEASING

PRECIO: 1,000.00

TEA: 13% CUOTA: 88.98

TEM: 1.02%

TIEMPO: 12 meses01/01/2011 - 31/12/2011

MES CAPITAL AMORTIZ. INTERES CUOTA

0 1,000.00      

1 921.26 78.74 10.24 88.98

2 841.70 79.55 9.43 88.98

3 761.34 80.37 8.62 88.98

4 680.15 81.19 7.79 88.98

5 598.13 82.02 6.96 88.98

6 515.27 82.86 6.12 88.98

7 431.57 83.71 5.27 88.98

8 347.00 84.56 4.42 88.98

9 261.57 85.43 3.55 88.98

10 175.27 86.30 2.68 88.98

11 88.08 87.19 1.79 88.98

12 0.00 88.08 0.90 88.98

TOTAL     67.78 1067.78

Page 69: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CONCLUSIONES FINALES

PRIMERO.- La empresa San Fernando S.A. es una empresa líder en el área avícola, porque es

aquella que cada año sus ventas aumentan y esto genera el crecimiento pero no hubo cuidado en

cuanto sus costos de venta y sus gastos ya que también fueron mayores lo que hizo que la

rentabilidad sea menor.

SEGUNDO.- La liquidez corriente de la empresa nos muestra una situación estable que se ha

mantenido en los periodos del 2011-2012, lo cual nos indica que la empresa puede hacer frente a

sus obligaciones sin problemas de manera oportuna, aunque también nos muestra un decremento

en su liquidez.

TERCERO.- La gestión de la empresa con respecto a los indicadores nos muestra que hay un

decremento en la rotación de la mercadería del año 2011 al 2012, en cuanto a sus cuentas a

cobrar no hubo variación por lo cual la empresa se ve en la obligación de mejorar su sistema de

cobro.

CUARTO.- En cuanto a la participación de acreedores en el activo de la empresa ha aumentado,

pero en realidad el financiamiento obtenido por terceros no es muy alto ya que podría considerarse

así cuando se encuentra entre el 0.5 y 0.7 y los indicadores nos muestran que estamos por debajo

de dichos índices.

QUINTO.- La rentabilidad de la empresa ha decaído mucho, porque los activos de la empresa no

han sido correctamente utilizados para generar ingresos por lo que se debe mejorar la gestión de la

empresa.

SEXTO.- San Fernando necesita algunos productos que son materia prima para la elaboración del

alimento balanceado que fabrica y otros insumos que son necesarios para envasar sus productos

lo cual le ocasiona costos mayores.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 69

Page 70: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

RECOMENDACIONES

En vista que la situación de la empresa se encuentra debilitada se recomienda lo siguiente:

PRIMERO.- Efectuar una mejor gestión de rotación de mercaderías para que la empresa pueda

conseguir mayor liquidez.

SEGUNDO.- Reestructurar la política de cobranzas para que la empresa disponga de más efectivo

que pueda invertir en materia prima, para que tenga una mayor productividad.

TERCERO.- Reducir los gastos operativos, los cuales han reducido significativamente la

rentabilidad del año.

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 70

Page 71: San Fernando

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Bibliografía

Libros:

Finanzas para Contadores Aplicado a la Gestión Empresarial Instituto investigación “pacifico”

Modelo de gestión para el empresario peruano Editorial: PUCP Lugar de publicación: Lima Año de edición: 2005

Contabilidad Gerencial Contabilidad de Gestión Empresarial “Centro de Especializacion en Contabilidad y Finanzas” CPC Jaime Flores Soria

Páginas Web:

Blog Avícola San Fernando (http://avicolasanfernando.blogspot.com)

Blog Consumer Insights. (http://consumer-insights.blogspot.com/2012/01/san-fernando-de-empresa-avicola.html)

Página Web Oficial de San Fernando. (http://www.san-fernando.com.pe)

Página Web Oficial de Bolsa de valores de Lima. (http://www.bvl.com.pe/inf_corporativa53700_SANFE1CP1A.html)

CONTABILIDAD GERENCIA ESTRATEGICA – SAN FERNANDO S.A 71