SAN JOSE

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Arq. Edgardo Reátegui Osores Arq. James Fuentes Mera DISEÑO ARQUITECTONICO “D” TALLER VIII TALLER VII Alfaro Torres Karla. Yaque Aguilar Cesar Chuque Diaz Sixto Diaz Chavesta Wilmer Ramos García Rocío CATEDRA

description

ANALISIS DE SAN JOSE

Transcript of SAN JOSE

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURAArq. Edgardo Retegui Osores Arq. James Fuentes MeraDISEO ARQUITECTONICO DTALLER VIIITALLER VIIAlfaro Torres Karla.Yaque Aguilar CesarChuque Diaz SixtoDiaz Chavesta WilmerRamos Garca RocoCATEDRA

SERVICIO ROTARIOExtender una manoamiga a nuestras comunidades y contribuido a construirun mundo mejor, ms seguro y ms sano. Somos parte deuna red internacional de voluntarios y hemos descubiertoque podemos alcanzar grandes logros si dejamos de ladonuestras diferencias y trabajamos unidos.DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DEL CLUB ROTARY INTERNATIONALcoinciden con los valores tradicionales chinos: servicio y responsabilidad, y respeto a la familia ya nuestros semejantes.Para poner el mundo en orden, antes debemosponer la nacin en orden; para poner la nacin enorden, antes debemos poner la familia en orden;para poner la familia en orden, antes debemos poner orden en nuestro corazn.DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DEL CLUB ROTARY INTERNATIONAL

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUERotary Club ChiclayoClub de la Unin Miercoles 9.00 p.m.Johnny Rolando Grados [email protected] Club Chiclayo NorteCalle Torres Paz 683 y en el Club de la Unin Lunes 9.00 p.m.Ulisis Ponte [email protected] Club LambayequeAv. Huamachuco 1073 Jueves 9.00 p.m.Nelly Ramirez [email protected] Club Chiclayo SurClub Unin Jueves 8.30 p.m.Gustavo Rodolfo Len [email protected] Club VillarrealChiclayoClub arabe, Los Sauces , Urb. Santa Victoria. Mircoles8.30p.m.Jose Manuel Uchofen [email protected] Club Jose Leonardo OrtizClub rabe (los sauces 315 Sta. Victoria) Lunes9.00 p.m.Jorge Augusto Barreto [email protected] Club Chiclayo PrimaveraHotel Gloria Plaza Lunes 9.00 p.m.Manuel Agustin Farcio [email protected] Club Chiclayo San Carlos del CentenarioClub Peruano rabe Martes 9.00 p.m.Antonio Garca [email protected] Club Santa VictoriaClub Peruano rabe Miercoles 9.00 p.mLupe Fernandez [email protected] ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DEL CLUB ROTARY INTERNATIONALCmo Afiliarse?Para afiliarse a un club rotario,debe tomar en cuenta lo siguiente:- Localizar un club en lalocalidad en el que usted resida.(Localizador de Clubes)A travs de esta Pgina Web, usted podr encontrar toda la informacin referida al distrito que abarca en Per a los departamentos de Tumbes,Piura,lambayeque,Jaen,Cajamarca,La Libertad,Ancash y Loreto.- Cada club tiene un lugar y hora de reunin establecida, por lo que debe elegir contactarse con el Club que decida.- Las primerasreunionesasistircomo invitado, participarde las actividadesy tomar conocimiento de los aportes semestrales fijos que debe realizar a RI y de los aportes mensuales que establece cada club, as comotambin la cuota de ingreso sise diera el caso.Cuando tome la decisin de pertenecer al Club, entonces ser propuesto por la Junta Directiva y se oficializar su ingreso a travs de la Ceremonia que se realiza paraincorporar a unsocio.DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DEL CLUB ROTARY INTERNATIONALDISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DE LA LOCALIDAD1.- UBICACIN El Distrito de San Jos es uno de los doce distritos de la Provincia de Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Regin del mismo nombre, en la zona noroccidental del Per. LATITUD / LONGITUDEntre las coordenadas geogrficas 647'54 de latitud sur y 7959'30 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. LMITES N: Dist.de Lambayeque. S: Dist. de Pimentel. E: Dist.de Jos Leonardo Ortiz y Chiclayo.O: Ocano Pacfico. 2.- TOPOGRAFA La altura promedio de la Ciudad de San Jos es de 4.5 m.s.n.m. La Ciudad de San Jos presenta una topografa ondulada, con ondulaciones variables de los +2 m a + 17 m, conformados generalmente por depsitos estabilizados de arena fina. En la parte Norte de la zona Peri-Urbana existen ondulaciones por depsitos de arena por causa del viento.

Las elevaciones estables se dan en:Zona Urbana Sur: Referencia el actual local de la municipalidad.Zona Nor Este: Lugar del cementerio antiguo, reservorio de agua existente.Lado Este de la ciudad (Ingreso) : all se ubica el nuevo reservorio elevadoque alimenta de agua potable a la ciudad de San Jos (Le provee Lambayeque).

ACCESIBILIDAD.San Jos se comunica con el Distrito de Chiclayo, mediante una va asfaltada. La principal actividad de la poblacin es la pesca, cuyo producto por lo general se expende en la ciudad de Chiclayo. ACTIVIDADES ECONOMICASLa poblacin realiza las actividades de:Pesca 80%, Construcciones Navales para la pesca artesanal 9%, agricultura 10% y otros 1%. El rea Urbana total es de 42.25 Ha.DISEO ARQUITECTONICO D

ANALISIS FISICO GEOGRAFICOVIENTOSLos vientos y brisas persisten casi todo el ao, se tiene vientos con velocidad mnima de 3.54 m/seg y mxima de 9.72 m/seg.En meses de invierno los vientos presentan velocidades que llegan a 14 m/seg, con direccin Nor-Este, originando el transporte de arena fina, promoviendo la formacin de dunas o mdanos.OCEANOGRAFIA.Contamos la presencia del cicln del pacifico.En nuestra zona de estudio (como en todo el Per) las mareas son semi diurnas, es decir que hay dos pleamares cada 24 horas, estas mareas se inician en el Norte (Talara) y llegan al Sur (Hilo) en unas 4 horas.Podramos en conclusin que el Mar frente a las costas que son materia de estudio es poco agitado, pues el tamao que tienen sus olas es pequeo, con una altura media de 2 a 3 metros.T MXIMA Y MNIMA La temperatura en verano flucta entre 25.59C (Dic) y 28.27 C (Feb), siendo la temperatura mxima anual de 28.27C ; la temperatura mnima anual de 15.37C, en el mes de Setiembre, y con una temperatura media anual de 21C, que se corrobora con la informacin de la estacin Pimentel que arroja una temperatura promedio anual de 20,2C. PRECIPITACIONES En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carcter semidesrtico y desrtico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como DESRTICO SUBTROPICAL ARIDO, influenciado directamente por la corriente fra marina de Humboldt, que acta como elemento regulador de los fenmenos meteorolgicos.

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DE LA LOCALIDAD

Tipos de suelola Ciudad de San Jos, se ha determinado dos sectores:

SECTOR I.Aqu corresponde la Arena Pobremente Gradada.La Capacidad Portante del terreno, con un Factor de Seguridad de 3, vara entre 0.5 y 1.0 kg/cm2.Encontrndose este Tipo de Suelo en casi toda la Ciudad de San Jos y zonas de expansin urbana.

SECTOR II.-Corresponde a las Arenas con finos, Arenas con Limos y Arenas Arcillosas. Debido a la presencia de finos, tiene mayor capacidad de soportar las cargas que las Arenas puras. La Capacidad Portante vara entre 0.70 a 0.90 kg/cm2. Encontrndose este Tipo de Suelo en el sector Sur de la Ciudad y futuras zonas de expansin urbana, especficamente entre las calles Atahualpa , Alfonso Ugarte ,San Martn , calle 7 , C.E. San Pedro e Iglesia Actual y dentro de la futura zona de expansin, ubicamos la zona destinada para la Plaza de Armas, Iglesia y Municipalidad. DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DE LA LOCALIDADPeligros Geolgicos

Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se manifiestan a travs de fenmenos como movimientos ssmicos, actividad volcnica y formacin de las cordilleras. Todos ellos determinan la Geodinmica Interna.Se han determinado dos Zonas :SUELOS LICUABLES.Suelos Licuables constituido por material granular, con cambios de volumen bajo.Suelos con Capacidades Portantes de 0.5 a 1.0 kg/cm2. El Nivel Fretico est ubicado a una cota superficial de 1.00 2.50 m. Encontrndose este Peligro Alto al Oeste de la Ciudad de San Jos, de Norte a Sur rea comprendida entre la Orilla delMar hasta las calles Prolongacin Juan Velasco al Norte, Dos de Mayo al Centro y Jorge Chvez al Sur.

SUELOS DE BAJA EXPANSIBILIDAD.-Suelos con Expansibilidad Baja, con cantidad apreciable de finos cuando el material es granular, o con material fino de Baja Plasticidad. El cambio de volumen es pequeo debido a cambios de contenido de humedad. Suelos con capacidad portante de 0.70 kg./cm a 2.00 kg./cm. El Nivel Fretico en est zona se encuentra ubicado entre 2.00 2.50 m. Encontrndose este Peligro Medio en zonas puntuales de laCiudad de San Jos y Zonas de Expansin Urbana. DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DE LA LOCALIDADInundaciones por precipitaciones

INUNDACIN MUY ALTA.-Conformada por aquellas reas de Topografa Baja (hondonadas) que originan que las aguas discurran hacia ellas, provocando anegamientos que tan solo pueden ser deprimidos por medio de artificial (motobombas). Determinndose este Peligro Alto en Tres Zonas bien determinadas. La Primera en el sector Nor Oeste de la Ciudad de San Jos, comprendida entre las calles Pasaje Naylamp, Miguel Grau, Dos de Mayo, Pasaje a la Playa 2 y la Orilla del Mar. El Segundo en el sector Este al Ingreso a la Ciudad parte baja de la misma, comprendida entre las calles No 2, Ricardo Palma , La Posta Mdica, Losa Deportiva y calle 18. La Tercera al Sur Este entre las calles No 2, No 7, No 5 y 28 de Julio. INUNDACIN ALTA.Conformada por aquellas reas de Topografa Baja, originando que las aguas discurran hacia ellas, provocando anegamientos que tan solo pueden ser deprimidos por medios artificiales, en el caso de la Ciudad de San Jos se puede determinar en el Centro de la Ciudad que se ve inundada por escurrimiento de aguas, especficamente entre las calles Elvira Garca y Garca, Miguel Grau,Av. A. B. Legua y Diego Ferr. I 1.INUNDACIN MEDIA.-Estn determinados por los sectores de Topografa Alta de la Ciudad de San Jos con pequeas elevaciones, que hacen que las aguas discurran. Ubicndose este Peligro Medio al Norte en el rea de Expansin Urbana, especificamente en tierras de la Comunidad Campesina de San Jos y la Otra al Sur Este en Zona de Expansin Urbana, especificamente en el C.E.No 10222, ProlongacinAtahualpa, Calle Fraternidad, Futura Plaza de Armas, Futura Iglesia y Futura Municipalidad. INUNDACIN BAJA.-Estn determinados por los sectores de Topografa Alta de la Ciudad de San Jos, en las que las aguas producto de precipitaciones discurren y no producen problemas mayores. Observndose este Peligro Bajo al Norte en las elevaciones y afloramientos rocosos donde se asienta el Antiguo Cementerio,Tanque Elevado y las zonas ubicadas entre las calles Elvira Garca y Garca, Dos de Mayo, Av. A. B. Legua, C.E. San Pedro y Calle San Martn.DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS DE LA LOCALIDADZonas Afectadas Por Stunami

ZONA DE PELIGRO MUY ALTO.-Con Altura de Ola de 3.00 m de altura. Esta es la zona que representaMayor Peligro, pues en caso de ocurrencia de un Tsunami, ya sea este de pequea o gran magnitud, estas zonas seran las inundadas en cualquiera de los casos. Estn comprendidas desde la orilla hasta una distancia que va de 80 a 300 m de sta. Ubicado en la zona Oeste de la Ciudad de San Jos, de Norte a Sur desde la Orilla del Mar hasta la calle Prolongacin Juan Velasco al Norte, la Calle Jorge Chvez al Centro y la calle Jos Olaya al Sur. ZONA DE PELIGRO MEDIO.-Determinada utilizando la Altura de 7.50 m, nos representa un PeligroMedio. Esta zona no sera inundada por un Tsunami de magnitud menor a 2, pero s por uno igual o mayor que sta. Comprende desde unos 80 a 300 m de la orilla hasta unos 400 o 600 m de sta, con algunas excepciones que se presentan debido a existencia de sobre elevaciones muy cercanas a la orilla, cuyas alturas no permiten que un Tsunami con esta altura, afecte su parte superior. Especficamente a lo largo de la Ciudad de San Jos y zonas de expansin urbana tanto al Norte como al Sur. ZONA DE PELIGRO BAJO.-Para este caso se utiliz la Altura de Ola con menor probabilidad deocurrencia es decir 10.00 m. Esta zona es la que representa MenosPeligro que las dos anteriores y requeriran de Tsunamis de magnitud 3 o ms. Estas zonas estn comprendidas entre los 400 y 800 m de la orilla con las mismas excepciones del caso anterior, es decir cuando se presentan sobre elevaciones. Ubicndose esta zona al Este de la Ciudad de San Jos.DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOUso de suelos

Existe un crecimiento urbano en la va san Jos Chiclayo; debido a que se encuentra articulado a la mencionada red vial

TIPOLOGIA 1. Vivienda tpica de la campia con presencia de un espaci receptivo en la frontera , que sirve como lugar social y de descanso.

TIPOLOGIA 2. Vivienda enmarcada generalmente en un lote urbano o semiurbano ( ex -cooperativas ) hay presencia de un espacio previo en la fachada con cerco de mediana altura de ladrillo y ramada liviana con listonera de madera, bsicamente las viviendas son de material noble

TIPOLOGIA 4. Esta Tipologa responde a climas costeros muy cercanos al mar, por lo que presentan un espacio receptivo social cubierto con materiales frescos y con un tratamiento muy tpico ( ornamentacin a madera y tabiquera de caa con relleno de conchuela).

TIPOLOGIA 5. Vivienda urbana de los pueblos generalmente consolidando la va principal de carretera, no presentan retiro en la frontera , las fachadas son tpicas por el tratamiento con zcalos a mediana altura con revoques y molduras de motivos geomtricos tambin tpicosTIPOLOGIA 6. Esta tipologa es tpica de la campia de los pueblos en donde es comn el uso del adobe en muros, fachada con revoques de barro y carpintera de fierro, en los techos es frecuente el uso de cobertura de calamina

TIPOLOGIA 7. En ciudades de tradicin republicana como Chiclayo, Ferreafe y Lambayeque , se puede apreciar esta tipologa de vivienda generalmente de 2 pisos y levantada sobre muros de adobe en primer pisoTIPOLOGIA 8. La vivienda urbana de la ciudad de Chiclayo presenta diversas tipologas atendiendo a su ubicacin dentro de la trama de la ciudad, es as como podemos observar en este sector viviendas de 1 o 2 pisos con rasgos neo republicanos de material noble, fachadas mnimas de 4, 5 o 6 metros lineales de frontera generalmente ornamentadas con TIPOLOGIA 9. El sector urbano de los Distritos adyacentes a la ciudad de Chiclayo (Jos Leonardo Ortiz y La Victoria) presentan una tipologa de vivienda bsicamente de 1 o 2 pisos, de material noble y una distribucin muy variada

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAARQUITECTURA TRADICIONAL TIPOLOGA 1 Viviendas de un solo piso, con muros de adobe o ladrillo, vigas de madera, cubierta de madera, en algunos casos sobresalen aleros del techo. Generalmente estas viviendas poseen ingreso central que consta de una puerta doble de madera y dos ventanas, tambin de madera, una a cada lado.

CUBIERTA DE MADERA VENTANAS LATERALES PUERTA CENTRAL

ALERO DE MADERA SOMBRA GENERADA POR ALERO TIPOLOGIA 5. Vivienda urbana de los pueblos generalmente consolidando la va principal de carretera, no presentan retiro en la frontera , las fachadas son tpicas por el tratamiento con zcalos a mediana altura con revoques y molduras de motivos geomtricos tambin tpicos

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDA

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAAlgunas de estas viviendas presentan un corredor delantero pequeo del mismo tamao que el alero, con un ingreso central y barandas y columnas de madera a ambos lados del ingreso.

BARANDAS

BARANDAS

BARANDAS

TIPOLOGIA 1. Vivienda tpica de la campia con presencia de un espaci receptivo en la frontera , que sirve como lugar social y de descanso.

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAEdificaciones de 1 piso con muros de adobe o ladrillo. Presentan cubierta de planchas de eternit (en algunos casos )TIPOLOGA 2

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAViviendas de 1 o 2 pisos de albailera confinada, muros de ladrillo y losa aligerada . Estas viviendas tienen la particularidad de estar muy elevadas con respecto al nivel de la vereda. El primer piso se ubica subiendo varias gradas desde la vereda y adems presentan un corredor delantero con cerramiento de un muro bajo de ladrillo. El ingreso es lateral (mayormente) Si presenta segundo nivel, este presenta una altura de piso a techo reducida, aproximadamente 2m. TIPOLOGA 3 La elevacin pronunciada del primer piso en relacin con el nivel de vereda, se debe a que esto evita que los muros se vean afectados por las sales propias del lugar (salitre) y evitar as el dao de estos.

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAARQUITECTURA POPULAR Es la arquitectura mayoritaria de la ciudad. Viviendas de 1, 2 o 3 pisos, muros de ladrillo (predominante) y adobe (solo 1 nivel), revestidos con tarrajeo o cermicos. Uso de losa aligerada, y en algunos casos cubierta de eternit en el piso superior.

DISEO ARQUITECTONICO D

1.-ANALISIS URBANOTIPOLOGIA DE VIVIENDAARQUITECTURA MODERNA COMTEMPORNEA Edificaciones muy escasas, de 1, 2 o 3 niveles, situadas en calles o avenidas principales, donde el material predominante es el concreto y albailera, presenta alturas por nivel de 2.80 m a mas aprox.