San Juan Bautista

10
SAN JUAN BAUTISTA RESELA HISTORICA El pueblo de San Juan Bautista fue elevado a la categoría de distrito, un 25 de Junio el 1855 con ley n°123-01 firmada por el Presidente de la república mariscal don Ramón Castilla, siendo la capital del distrito el pueblo de San Juan; ubicado al noreste, a 07 Kilómetros de la capital de la provincia y a 450 metros m.s.n.m es el primero creado en la región Ica, colinda con los distritos de Guadalupe, subtanjalla, los molinos, la tinguiña y la provincia de Ica. RUTAS DE ACCESO Las vías de acceso para llegar al distrito son: “collazos” por el norte, “los patos” por el sur, PP.JJ. “Señor de Luren” por el oeste, “camino a tacama” por el este y por el noreste “La Hacienda los pobres” FIESTAS Mistura San Juanita : llevada a cabo la tercera semana de febrero, en la que supone a degustación del publico lo licores y platos típicos de San Juan Bautista -Aniversario de San Juan Bautista: Se celebra el 25 de Junio. Donde se prepara un programa especial para la ocasión, donde algunas de las actividades mas

description

hola

Transcript of San Juan Bautista

SAN JUAN BAUTISTARESELA HISTORICA El pueblo de San Juan Bautista fue elevado a la categora de distrito, un 25 de Junio el 1855 con ley n123-01 firmada por el Presidente de la repblica mariscal don Ramn Castilla, siendo la capital del distrito el pueblo de San Juan; ubicado al noreste, a 07 Kilmetros de la capital de la provincia y a 450 metros m.s.n.m es el primero creado en la regin Ica, colinda con los distritos de Guadalupe, subtanjalla, los molinos, la tinguia y la provincia de Ica.RUTAS DE ACCESOLas vas de acceso para llegar al distrito son: collazos por el norte, los patos por el sur, PP.JJ. Seor de Luren por el oeste, camino a tacama por el este y por el noreste La Hacienda los pobresFIESTAS Mistura San Juanita : llevada a cabo la tercera semana de febrero, en la que supone a degustacin del publico lo licores y platos tpicos de San Juan Bautista -Aniversario de San Juan Bautista: Se celebra el 25 de Junio. Donde se prepara un programa especial para la ocasin, donde algunas de las actividades mas destacadas son: Izamiento del pabelln nacional, misa de accin de gracias, novenas, campeonato de fulbito y vley, matrimonio civil masivo, ejecucin y coronacin de la reina San Juanita, vspera en honor al Santo Patron San Juan Bautista, Romera en memoria de los ex alcaldes, Regidores y trabajadores fallecidos, procesin de la imagen de San Juan Bautista, Retreta musical, misa Te-Deum, desfiles Cvico escolar, Pisco de honor, almuerzo y baile popular.-Dia de todos los Santos: Se realiza el 1 de noviembre, donde se abren las puertas del cementerio de San Juan Bautista para que las personas puedan visitar a sus difuntos. Es uno de los nicos das donde el cementerio permanece abierto casi toda la noche. Y alrededor venden flores, velas, etc.-Otros. San Juan Bautista es un pueblo eminentemente religioso, por tanto, prcticamente cada mes hacen una misa a diversos santo representativos del distrito, entre los mas destacados tenemos : San Juan Bautista, Virgen del Carmen, virgen del Rosario, Virgen de Chapi, etc.

PERSONAJES ILUSTRES Asimismo destacamos entre los hijos ilustres a la herona sanjuanina, Antonia Moreno de Cceres y al autor de nuestros himno nacional don Jose de la Torre Ugarte .

Antonia Moreno Leyva de Cceres(Ica,13 de juniode1848 Lima,26 de febrerode1916), hija de don Fulgencio Moreno y doa Antonia Leyva, dirigi junto a su esposo, el General delEjrcito peruanoy luego hroe nacionalAndrs Avelino Cceres, la resistencia en la sierra central contra la ocupacin deChiledurante laguerra del Pacfico(1879-1883).Naci en el distrito iqueo de San Juan Bautista en el seno de una familia de honda raigambre en dicha regin. Durante su adolescencia conoce al Teniente Coronel Andrs Avelino Cceres, con quien se casara en [[1876 ]] y de cuyo matrimonio nacen Zoila Aurora, Lucila Hortencia y Rosa Amelia. Aos despus, se traslada a Lima y reside en una gran casa que haba heredado.En1881, su esposo, luego de haber combatido en las batallas en defensa deTarapac,Moquegua,TacnayArica, se dirige a la sierra central para organizar la resistencia. Antonia Moreno, en compaa de sus hijas, no dudan en seguirlo en lo que seran las difciles jornadas de laCampaa de la Brea. Doa Antonia toma parte activa en esta fase de la Guerra y lidera en varios momentos los batallones de la resistencia. Es la nica mujer, junto a su esposo, que est enterrada en la Cripta de los Hroes del Cementerio Presbtero Maestro. Tuvo que darse una ley especial para que esto sucediera.

JOSE DE LA TORRE UGARTEFue hijo de Estanislao de la Torre Ugarte y Garca Guerrero y de Mercedes Alarcn Manrique y Nestares. Una vez concluidos sus estudios escolares en el colegio actualmente llamadoSan Luis Gonzaga de Ica, pas a laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual regent la carrera de Artes entre 1809 y 1812; y fue graduado de bachiller en cnones, se la autoriz efectuar la prctica forense en 1810, en el estudio de Antonio Bedoya, pero su examen final qued diferido cuando ste falleci, a pesar de tener luego otros maestros.Fue uno de los convocados por el Cabildo de Lima para decidir por laindependenciadel Per, firmando el Acta de la Independencia el 15 de julio de 1821.1Durante el gobierno deJos de la Riva Agero y Snchez Boquete, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Guerra en 1821. Se traslad a Trujillo en 1823, salvndose de ser fusilado por orden deSimn Bolvar, gracias a la intervencin del mariscalAntonio Gutirrez de la Fuente. Fue graduado como coronel, y enTrujillofue vocal de la corte superior enmayode1830.Se cas en 1812, enSan Jernimo de Ica, con Manuela Valdivieso y Rizo de la Prada, con quien tuvo tres hijos.Fue autor de la letra delHimno Nacional, cuya msica compusoJos Bernardo Alcedo. Tambin escribi la letra de la cancin patritica"La Chicha", con msica de Alcedo. Se gradu tardamente deabogado. Se desempe asimismo como auditor de guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Muri enTrujilloen 1831.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Su principal actividades productivas es la agricultura, sembrado en este valle, el pallar, maz, frejol, papa , algodn , rboles frutales y la tradicional vid, con la que se elaboran los piscos y vinos en sus diferentes variedades pasando por el jugo de la uva que es la cachina. Asimismo, en algunos lugares cran vacas las cuales sirven en el alimento diario de los pobladores, al momento de aprovechar la leche de dicho animal.

PLATOS TIPICOS Entre los cultivos mas representativos y usados por la poblacin San Juanina Para la preparacin de sus comidas hechas en casa, tenemos : el pallar, el maz y la papa.Y entre los platos tpicos tenemos:-Ensaladas de pallares verdes.-Picante de pallares .-Ajiaco-saltado de choclo -Dulce de pallar -pepian de choclo con pallares .

LUGARES TURISTICOS Aqu se ubican importantes bodegas artesanales como lablanco, alvarez, Loyola,lazo,mejialevano,tataje,Sotelo,la victoria,reyes,Mendiola,la carevedo,ruiz,soria etc. Entre los lugares arquitectnicos tenemos: La iglesia matriz del distrito Destacamos tambin la bocatma la quilloay,las casa haciendas, bodegas artesanales, iglesias y capillas del distrito. Tambien tenemos restaurantes como : La hacienda y tres peroles .

TURISMO VIVENCIALHaciendo un recorrido por diversos caseros de San Juan Bautista,pudomos apreciar que en todos estos lugares existe un ambiente natural de sembros . Asimismo en algunas bodegas se puede hallar algunos cultivos de vid, por el cual se hace u recorrido hasta llegar ala fabricacin de los licores . Todo esto es un gran atrayente para los turistas, quienes quieren ser participes de algo propio del lugar que vitan.

LA RUTA DEL PISCO Este proyecto, fue presentado por la viciministra Claudia Cornejo, dando por iniciado el ao 2012, teniendo una extecion hasta el ao 2016.Completa la visita a los distritos de el Carmen, salas, la tinguia, suptanjalla, San Juan Bautista y los aquijes,. Siendo sede de lanzamiento la Plaza del distrito de San Juan Bautista . En San Juan Bautista, se extiende desde la entrada de collazos que queda por la panamericana sur entre Sustanjalla y Guadalupe, ya que en esta ruta hay gran variedad de bodegas que ofrecen una buena calidad de vinos y piscos, entre otros productos vitivincolas.