San Juan de Mata renuncia al doctorado y lo acepta...

4
Departamento Didáctica Museo de Belas Artes da Coruña San Juan de Mata renuncia al doctorado y lo acepta luego por inspiración divina E.S.O. y Bachillerato Arquitecturas reales, las formas clásicas recuerdan al Monasterio del Escorial, donde se formó Carducho como pintor. San Pedro representado como un hombre anciano barbado con su atributo: las llaves del Cielo. Las líneas de perspectiva la disposición de las baldosas y los escalones nos dirigen hacia el fondo para lograr la sensación de profundidad. Un personaje de espaldas, Carducho suele colocar una figura al nivel del espectador para incluirlo en la escena, cerrándola y formando parte de la composición. En este caso esa función corresponde al obispo, revestido de pontífice. La gestualidad de las manos unida a la expresividad de los rostros conceden mayor dinamismo y veracidad a la escena. Una viñeta del siglo XVII, el artista nos cuenta los distintos momentos de una historia en un mismo cuadro, siguiendo un orden narrativo circular desde el primer plano hasta el fondo. La aureola o nimbo nos ayuda a identificar a los personajes como santos. Las calidades táctiles de los tejidos están pintadas con gran minuciosidad, Carducho retocaba cada detalle de los brocados o la transparencia de un encaje. El birrrete y la muceta blanca, los atributos del doctorado en Teología.

Transcript of San Juan de Mata renuncia al doctorado y lo acepta...

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

San Juan de Mata renuncia al doctorado y lo acepta luego por inspiración divina E.S.O. y Bachillerato

Arquitecturas reales, las formas clásicas

recuerdan al Monasterio del Escorial, donde se

formó Carducho como pintor.

San Pedro representado como un

hombre anciano barbado con su

atributo: las llaves del Cielo.

Las líneas de perspectiva la disposición de las

baldosas y los escalones nos dirigen hacia el

fondo para lograr la sensación de profundidad.

Un personaje de espaldas, Carducho suele

colocar una figura al nivel del espectador para

incluirlo en la escena, cerrándola y formando

parte de la composición. En este caso esa

función corresponde al obispo, revestido de

pontífice.

La gestualidad de las manos unida

a la expresividad de los rostros

conceden mayor dinamismo y

veracidad a la escena.

Una viñeta del siglo XVII, el artista nos cuenta los distintos

momentos de una historia en un mismo cuadro, siguiendo un

orden narrativo circular desde el primer plano hasta el fondo.

La aureola o nimbo nos ayuda a

identificar a los personajes como

santos.

Las calidades táctiles de los tejidos están

pintadas con gran minuciosidad, Carducho

retocaba cada detalle de los brocados o la

transparencia de un encaje.

El birrrete y la muceta

blanca, los atributos del

doctorado en Teología.

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

·El artista y el encargo:

Vicente Carducho nació en Florencia en 1576 y aunque su origen es italiano,

desarrolló su actividad profesional en España. Llegó a los nueve años, con su

hermano Bartolomé Carducho, también pintor, quien había sido requerido

por Felipe II para decorar El Escorial.

Inició su formación como ayudante de su hermano, en el ambiente de la corte

madrileña. En 1609 sucedió a su hermano en el cargo de Pintor del Rey. Desde

entonces, desarrolló su carrera en la corte, coincidiendo con Velázquez, con el

que surgirán rivalidades.

Plasmó sus ideas artísticas en el tratado Diálogos de la pintura (1633) y en su

producción predominan los temas religiosos, realizados al óleo y al fresco.

Esta obra formó parte de la serie de doce lienzos sobre la vida de San Félix de

Valois y San Juan de Mata, que relataba los principales hechos de los dos

santos fundadores y los monjes más relevantes de la Orden.

Fue un encargo con finalidad decorativa para la iglesia del convento de la

Trinidad Descalza de Madrid. En el siglo XIX todos los cuadros pasaron al

Museo de la Trinidad y posteriormente al Museo del Prado.

·Ficha técnica:

-Título: San Juan de Mata renuncia al

doctorado y lo acepta luego por inspiración

divina

-Autor: Vicente Carducho

-Estilo: Barroco

-Cronología: Siglo XVII (1634)

-Técnica: Óleo sobre lienzo

-Género: Religioso

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Tema e iconografía:

-Qué se acontece en los distintos momentos que narra el cuadro?

Gracias a la claridad de la composición, los gestos teatrales de los personajes y los

focos de luz en el cuadro, podemos diferenciar e identificar lo que está pasando en

cada una de estas escenas:

·Primer episodio (escena principal en primer plano): San Juan de Mata está

recibiendo el ofrecimiento de ostentar el título de doctor ante un grupo de

doctores y el Obispo.

-Segundo episodio (a la derecha de la composición): un tiempo después, mientras

San Juan estaba rezando, se le aparece San Pedro recomendándole aceptarlo.

·Tercer episodio (fondo): San Juan finalmente, acepta el título y es investido doctor

en Teología rodeado de personalidades de la Universidad de París.

-Cómo representa Carducho al santo y al resto de personajes?

San Juan de Mata fue un santo que vivió en la Edad Media (siglo XII) pero se aquí

se representa vestido a la moda del siglo XVII, al igual que el resto de personajes;

así consigue que parezcan más cercanos del fiel (identificación).

Además, para realizar sus rostros, Carducho realizaba siempre un boceto y estudios

previos de lso rostros y cuerpos a partir de personas reales que posaban para él,

permitiéndole hacer verdaderos retratos y transmitir gran veracidad en el estudio

de los gestos. En ocasiones, incluso montaba verdaderas escenografías en su taller

para poder componer las escenas de sus cuadros.

·Fuentes de inspiración:

*La Crónica General de la Orden de la Santísima Trinidad de

López de Antuna (1637):

“…Aquel Senado de Sabios junto al Obispo, determinaron que

recibiese el grado de Doctor…lo contradecía alegando las razones

que la humildad…en medio de tantas dudas, estando una noche en

oración se le apareció en gran pontífice…que le mandó que

obedeciese…”

*La serie de estampas con escena de la vida de San Juan de Mata

realizadas por un pintor Theodore van Thulden (1606 -1676),

discípulo de Rubens, para el convento de Saint Marthurin en París.

Pintadas entre 1632 y 1634, es probable que Carducho tuviera

oportunidad de haber conocido esta serie, sirviéndole así de

inspiración. Actualmente estos grabados están desaparecidos.

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Leer imágenes a la luz de las velas:

A lo largo de los siglos la Iglesia utilizó las imágenes para transmitir a los fieles el contenido de los textos

sagrados, especialmente en este siglo XVII, cuando la mayoría de la población no sabía leer; pinturas y

esculturas tenían un valor pedagógico impactando a los fieles y permaneciendo más tiempo en su memoria como se suele decir, “una imagen vale más que mil palabras”.

Imaginando estas obras en el entorno para el que fueron concebidas, es fácil imaginar el efecto que producían al contemplarlas bajo la luz de las velas (la luz eléctrica no

aparece hasta el siglo XIX) y colgadas a una altura diferente.

*El cliente y la finalidad del encargo:

-Por qué en esta época la Iglesia encarga tantas obras dedicadas a la vida de los Santos?

Durante el siglo XVII, la pintura religiosa va a reflejar las consecuencias del Concilio de Trento (siglo

XVI) con el que la Iglesia Católica reaccionó al protestantismo. Esto va a condicionar la iconografía

presente en la decoración de las iglesias, cultivándose mayormente las vidas de los santos

caracterizados por su caridad, buscando en al arte un medio de propaganda bajo la máxima

de que la imagen debía emocionar pero no distraer al fiel.

·La Orden Trinitaria:

Los Trinitarios forman una familia religiosa fundada por el

francés San Juan de Mata (1154-1213), de origen provenzal, a la

que se unió la praxis de San Félix de Valois (cofundador de la

Orden).En su origen la orden nació con la intención de liberar a

los cristianos que, habiendo sido capturados por los piratas,

permanecían esclavos a lo largo de muchas ciudades costeras del

Mediterráneo africano. La regla más altruista y heroica de los

trinitarios era la de intercambiarse (incluso dando su vida) para

ocupar el lugar y suerte destinada a estos cautivos.

La importancia histórica de esta Orden es que la Orden de los

Trinitarios fue como una primera versión de la Cruz Roja en

tiempos de la Baja Edad Media.