Sandra Elizabeth Berganza Pacheco - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1885.pdf · respeto al...

102
El presente informe fue elaborado como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Transcript of Sandra Elizabeth Berganza Pacheco - …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1885.pdf · respeto al...

El presente informe fue elaborado como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Sandra Elizabeth Berganza Pacheco

Manual: la creación del huerto escolar en el Instituto

Mixto por Cooperativa Las Golondrinas en el municipio

De Escuintla, departamento de Escuintla

Asesor: Licda. Zonia Elizabeth Williams Estrada de Rosales

Escuintla, noviembre 2011.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

INDICE

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinadora 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación Geográfica 1 Del municipio 1 Arqueología 2 Origen y evolución de Escuintla 3 Geografía 3 Hidrografía 4 Clima 4 División Geopolítica 4 Turismo 5 Reservas 5 Producción 6 Organización Municipal 7

Comisión de Urbanismo 7 Comisión de Ejidos 7 Comisión de Transportes 8 Comisión de Mercados 8

Comisión de Cementerio 8 Comisión de Finanzas 8 Comisión de Salud 8

1.1.4. Visión 9

1.1.5. Misión 9

1.1.6. Políticas 10

POLITICAS GENERALES 10

Política de Calidad 10 Política de Cobertura 10

POLITICAS TRANSVERSALES 10

Política de Inversión 10 Política de Descentralización Educativa 11 Política de Fortalecimiento Institucional 11 Política de Equidad 11 Política de Educación Bilingüe 11 Política de Modelo de Gestión 12

1.1.7. Objetivos 12

ASPECTO LEGAL. Artículo 74 12 ASPECTO TÉCNICO PEDÁGOGICO 13 Objetivo General de la Supervisión 13 Objetivos Específicos de la Supervisión 13

a) Expansión y Administración de la Educación 13

1.1.8. Metas 13

1.1.9. Estructura Organizacional 14

1.1.10. Recursos 16 Humanos 16 Material y equipo 16

1.2. Datos generales de la Institución Patrocinada 16

1.2.1. Nombre de la institución 16

1.2.2. Tipo de institución por lo que genera 16

1.2.3. Ubicación Geográfica 16 Vías de acceso 18 Breves datos del Instituto 18

1.2.4. Visión 19

1.2.5. Misión 19

1.2.6. Políticas 19

1.2.7. Objetivos 19

1.2.8. Metas 19

1.2.9. Estructura organizacional 20

1.2.10. Recursos 21 Humano 21 Materiales 21 Financieros 21

1.2.11. Lista de problemas 21

1.2.12. Lista y Análisis de problemas 22 (Con base a las carencias detectadas en la institución)

1.2.13. Priorización de problema 22

1.2.14. Problema Seleccionado 25

1.2.15. Solución Propuesta como viable y factible 25

CAPITULO II: PERFIL DE PROYECTO 26

2.1. Aspectos generales del proyecto 26

2.1.1. Nombre del proyecto 26

2.1.2. Problema 26

2.1.3. Localización del proyecto 26

2.1.4. Unidad ejecutora 26

2.1.5. Estudiante ejecutora del proyecto 26

2.1.6. Tipo de proyecto 26

2.2. Descripción del proyecto 27

2.3. Justificación 27

2.4. Objetivos 27

2.4.1. General 27

2.4.2. Específicos 28

2.5. Metas 28

2.6. Beneficiarios 28

Directos 28 Indirectos 28

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 28

2.8. Cronograma 30

2.9. Recursos 31

Humanos 31

Material y equipo 31 CAPITULO III: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 32

3.1. Actividades y Resultados 32

3.2. Productos y Logros 34 MANUAL: LA CREACION DEL HUERTO ESCOLAR EN EL INSTITUTO MIXTO POR COOPERATIVA LAS GOLONDRINAS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. 35 Introducción 36 Índice 37 Objetivo General 38 Objetivos Específicos 38 Manual del Huerto Escolar 39 Herramientas Utilizadas 40

Preparación de la Tierra 40 Los Abonos 40 ¿Cómo Preparar Abono Orgánico? 41 El Huerto y sus Enemigos 41 Ventajas del Huerto 42 Importancia de los Suelos 42 Cultivo de Rábano o Rabanito 43 Origen 43 Clasificación y Aspectos Botánicos 43 La Raíz 43

El Tallo 44 Las Hojas 44 La Flor 44 El Fruto 44 La Semilla 44 Requerimientos Climáticos 44 El Suelo 45 Preparación del Suelo 45 Enfermedades 45 Insectos que lo Atacan 45 Cosecha 46 Cultivo de Chile Jalapeño 46 Densidad de Población 46 Aportes del Chile Jalapeño 47 Salud 47 Dieta Alimenticia 47 Fotografías 48 Conclusiones 58 Recomendaciones 59 Bibliografía 60 E-grafía 61 CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 62

4.1. Evaluación del Diagnóstico 62

4.2. Evaluación del perfil 62

4.3. Evaluación de la ejecución 63

4.4. Evaluación final 63

CONCLUSIONES 64 RECOMENDACIONES 65 BIBLIOGRAFÌA 66 APÉNDICE 67

INTRODUCCION Un huerto escolar es una herramienta educativa muy valiosa que fomenta el

respeto al medio ambiente, los valores ecológicos, el disfrute de alimentos

cultivados por los propios escolares, estrecha lazos de amistad, en fin que son

muchos los beneficios que se obtendrían si en un establecimiento educativo se

instauraran huertos escolares.

Un pequeño huerto escolar proporciona los recursos educativos para que los y

las estudiantes se sientan atraídos y disfruten con la producción de los alimentos

que después podrán degustar.

Con los huertos escolares además se adquiere compromiso y

responsabilidad, los estudiantes desarrollan aspectos de gran valor que les

servirán en la edad adulta.

El huerto como recurso educativo supone un instrumento de primer orden

puesto que permite poner en práctica un aprendizaje basado en la resolución

planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes y valores que

conducen a comportamientos más comprometidos con la conservación del

ambiente.

El trabajo en el huerto facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde

con los fines, los objetivos y contenidos de la educación ambiental.

i

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Supervisión Educativa 95-20 Área Urbana, Escuintla.

1.1.2. Tipo de institución

Institución Educativa.

1.1.3. Ubicación Geográfica

4ta. Avenida y 1ª. Calle, zona 1. Escuintla.

Del municipio

Desde el pre-clásico medio (800-300 a C) la costa sur guatemalteca participaba

activamente en el comercio de toda Mesoamérica, sirviendo como corredor por el

que transitaban mercaderías que se movilizaban desde México hacia el resto de

ciudades de Centroamérica. La cultura que floreció en la costa sur, se le denominó

Olmeca y se desarrolló desde el pre-clásico temprano hasta finales del pre-clásico

medio, y tal vez aún en períodos más tardíos. Dada la importancia de la costa sur no

solo por la riqueza de su tierra sino por su geografía, durante el Clásico Tardío sus

ciudades recibieron mucha influencia de los cakchiqueles, sin embargo más tarde las

ciudades fueron abandonadas, el por qué continúa siendo un enigma. Luego los

comerciantes procedentes de ciudades mexicanas que se instalaron en ésta zona

crearon con los habitantes una amalgama de linaje compartiendo los mismos

intereses, usufructuando propiedades, a estos grupos se les conoce como Chinamit.

Según el historiador guatemalteco Francisco Fuentes y Guzmán, la etimología de

Escuintla proviene de las voces pipiles “Yzquin” que significa perro, y “Tepet” que

significa cerro, cuya pronunciación sería Iscuintepeque, o sea “Cerro de Perros”,

2

este nombre se debe a la gran cantidad de tepezcuintles existentes en ésta región, a

los cuales los españoles confundieron con perros.

Guatemala fue conquistada por los españoles en el siglo XVI y, como toda colonia

española fue convertida al cristianismo. En Escuintla, dada la población indígena

existente y con la venida de los españoles se dio un mestizaje, no solo de sangre

sino también de culturas e idiomas. Por lo cual en la región escuintleca se hablan

los idiomas: español y poqomán, y en Santa Lucía Cotzumalguapa existe alguna

presencia del cakchiquel.

Una vez establecido formalmente el régimen colonial, el territorio se dividió en

dos áreas: Escuintla y Guazacapán. Tras la independencia de Guatemala en l821, la

Asamblea Constituyente del nuevo Estado de Guatemala creó en 1825 siete

departamentos, entre ellos uno que comprendía lo que actualmente es Guatemala y

la ciudad de Escuintla. Catorce años más tarde el nuevo cuerpo legislativo separó a

las dos jurisdicciones en departamentos, por lo que Escuintla logró su conformación

definitiva en 1839.

El 26 de mayo de 1860 por acuerdo del ejecutivo, algunas poblaciones fueron

segregadas del departamento de Sacatepéquez y agregadas al departamento de

Escuintla, éste acuerdo fijó los límites actuales entre ambos departamentos. El 10 de

mayo de 1969 se erigió la prelatura de Escuintla, que abarca todo el departamento y

su sede se encuentra en la cabecera departamental. Su feria titular se celebra el 8

de diciembre en honor a la virgen de Nuestra Señora de Concepción.

Arqueología

Los municipios: La Democracia y Santa Lucia Cotzumalguapa son los que

pueden mostrar de forma adecuada piezas arqueológicas, ya que ambos cuentan

con museos, sin embargo en todo el departamento de Escuintla se encuentran

diseminados los restos de las civilizaciones que lo han habitado, muchos de ellos son

alfarería y piedra moldeada, principalmente en los municipios: Iztapa, Tiquisate, La

Nueva Concepción, La Gomera y San José.

El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es una de las zonas arqueológicas

más importante de Guatemala, aquí se encuentra la estela 1 de El Baúl, una de las

inscripciones jeroglíficas más antigua de Mesoamérica, que posee la fecha legible

del año 37 DC, siendo la más antigua hasta ahora reportada en el territorio de

Guatemala. Cotzumalguapa fue una de las ciudades más grandes del sur de

Mesoamérica y uno de los principales centros de poder político e innovación cultural.

Las investigaciones han demostrado que esta ciudad cubría una extensión

aproximada de 10 kilómetros cuadrados, e incluía dos grandes conjuntos

3

arquitectónicos principales, los sitios conocidos como El Baúl y Bilbao, ambos son

grandes plataformas que sustentan escultura monumental. Un tercer conjunto

importante, conocido como El Castillo, también forma parte del centro urbano, y

posiblemente fue la plaza principal de esta gran ciudad. Un sistema de calzadas y

puentes comunicaba estos tres conjuntos entre sí y con otros sectores de la ciudad.

Los habitantes de Cotzumalguapa desarrollaron un estilo artístico original y un

sistema de escritura propio, que encontraron expresión en un gran conjunto de

esculturas monumentales, las cuales incluyen grandes grabados, estelas, altares,

cabezas colosales y figuras tridimensionales, así como una variedad de esculturas

arquitectónicas tales como escalones, pilares y piedras de pavimento.

En el parque central del municipio de La Democracia, se muestra una docena de

imponentes monumentos prehispánicos en forma de cabezas humanas y personajes

gordos sentados (“barrigones”), con los ojos cerrados, una cabeza de felino muy

estilizada, todos tallados en piedra volcánica. Los monumentos vienen del extenso

sitio Monte Alto, situado a menos de un kilómetro al este del parque central de este

municipio, las piezas fueron llevadas al pueblo en la década de 1960.

Origen y evolución de Escuintla

Escuintla es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, que

por la riqueza de sus tierras y la diversidad climática, su historia, su ubicación

geográfica y el comercio, es una de las ciudades más importantes del país.

Geografía

Ubicada al sur de Guatemala, su cabecera departamental llamada también

Escuintla, se encuentra ubicada a 56 kilometro de la capital guatemalteca, en latitud

de 14º 18’ 03” y longitud 90º 47’ 08”. Según la división lógica de las ciudades

Escuintla se encuentra en la Región V o Región Central.

Su terreno es mayormente plano en un 80%, se puede decir que se divide en la

parte Norte y la parte Sur. La parte norte o montañosa es atravesada por la Sierra

Madre, acá también se encuentran los volcanes Agua y Pacaya, éste último activo,

algunos desfiladeros y pendientes rocosas así como varias lagunas como la de

Tecojate, Quitasombrero, Los Patos y Sipacate. La parte sur o Costa Grande, tiene

muchos ríos que la recorren desde el norte y desembocan en el océano Pacífico.

Paralelo a la costa se encuentra el Canal de Chiquimulilla.

4

Hidrografía

Entre los muchos ríos que atraviesan el departamento de Escuintla podemos

mencionar los más importantes:

Guacalate;

María Linda;

El Naranjo;

Coyolate;

Nahualate;

Madre Vieja;

Michatoya.

Clima

El clima es generalmente cálido en elevaciones de 0 a 300 metros sobre el nivel

del mar, el norte del departamento se encuentra a mayor altura. Los municipios Palín

y San Vicente Pacaya presentan climas templados.

Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo, con

deficiencia durante parte del año, se han registrado temperaturas máximas de hasta

35º centígrados con mínimas de 18º. En ésta región existen climas de género cálido

sin estación fría bien definida, su promedio de lluvia es de 130 días al año. La

vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental.

División Geopolítica

El departamento de Escuintla está formado por 13 municipios que se enumeran

a continuación:

1. Escuintla;

2. Santa Lucía Cotzumalguapa;

3. La Democracia;

4. Siquinalá;

5. Masagua;

6. Tiquisate;

7. La Gomera;

8. Guanagazapa;

9. San José;

5

10. Iztapa;

11. Palín;

12. San Vicente Pacaya;

13. Nueva Concepción.

Turismo

Desde la época de la conquista los europeos se referían a Escuintla como un

paraíso, y decían que “La costa del pacífico es un lugar ideal para reponer las

fuerzas y disfrutar de la naturaleza”.

Los lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros son sus playas,

entre las más importantes están: San José. Iztapa, La Empalizada, Tecojate y

Sipacate. Desde el punto de vista histórico el puerto de Iztapa es de mucha

importancia, ya que fue allí donde Pedro de Alvarado construyó la flota de barcos

para conquistar el mar del Sur.

Además, se encuentran los sitios arqueológicos en Santa Lucía Cotzumalguapa,

La Democracia, La Gomera y Tiquisate. El volcán Pacaya para practicar

montañismo.

Reservas

Para proteger algunas especies que se encuentran en peligro de extinción se han

creado reservas naturales privadas y estatales: La Reserva Natural (privada)

Canaima en el municipio de San José, La Reserva Biológica “Sipacate Naranjo” en el

municipio de La Gomera, La Reserva Biológica del Volcán Pacaya, en San Vicente

Pacaya. También se han desarrollado varios sitios de conservación de fauna y flora

de carácter privado como Auto Safari Chapín, Aqua-Park, tortugarios, iguanarios y

camaroneras en el litoral San José, Iztapa y en el parcelamiento El Naranjo en La

Gomera. (1)

Según el censo de población practicado por el Instituto Nacional de Estadística

(INE) al 24 de noviembre de 2002 en el departamento de Escuintla había 538,746

habitantes.

(1) Wikipedia, la enciclopedia libre. Es.wikipedia.org/wiki/Escuintla. Actualidad.

6

De las 39 plantas de generación de energía eléctrica que existen en Guatemala,

l5 de ellas se encuentran en Escuintla.

La calidad de sus suelos constituye una de las riquezas más grandes de este

departamento, por lo que su economía se basa en la explotación agropecuaria y

agroindustrial. Por ser un departamento eminentemente agrícola, no hay artesanías

populares, solo en el municipio de Palín se practica un poco el tejido a mano,

fabricación de muebles de madera y curtido de piel de animales.

Escuintla cuenta con magnificas carreteras asfaltadas de doble vía que lo

comunican con otros departamentos y con sus municipios, entre las principales

carreteras están: la Interamericana CA-1, la Centroamericana CA-2 y la

Interoceánica CA-9. La mayoría de los municipios escuintlecos se encuentran

conectados por rutas departamentales y nacionales.

Producción

Básicamente Escuintla se dedica a la actividad agrícola, agroindustrial y

ganadera. En la agroindustria se destacan principalmente el cultivo de la caña de

azúcar, algodón, café, variedad de frutas de clima cálido, granos básicos, legumbres,

plátano y banano. El cultivo más importante es el de la caña de azúcar, prueba de

ello son los l2 ingenios azucareros. También destacan los beneficios de café y arroz,

las fábricas de papel y cartón, así como la industria licorera.

En cuanto a la ganadería de tipo vacuno, esta ocupa grandes extensiones

territoriales, que en su mayoría es para exportación, además existen criaderos de

ganado equino y porcino. Por ser el punto de acceso a los puertos marítimos el

movimiento turístico crea fuentes de trabajo a gran cantidad de sus habitantes. (2)

(2) Escuintla, una tercera ciudad. Historia industria y comercio.

7

Organización Municipal

Actualmente el Concejo Municipal, máxima autoridad del municipio está integrado

por el Señor Alcalde Municipal, Ingeniero Julio César Melgar Samayoa, tres síndicos,

y 10 concejales:

1. Sindico Primero: Juan José Arita;

2. Síndico Segundo: Pedro Pablo Hernández;

3. Síndico Tercero: Pedro Lemus Estrada;

4. Concejal Primero: Boris de Villa;

5. Concejal Segundo: Flavio W. Reyes;

6. Concejal Tercero: Byron González;

7. Concejal Cuarto: Eduardo Itzep;

8. Concejal Quinto: Abraham Barillas;

9. Concejal Sexto: Nery López;

10. Concejal Octavo: Juan Baches;

11. Concejal Noveno: Oscar Rodríguez;

12. Concejal Décimo: Gladis de Granillo.

Este concejo municipal integra varias comisiones de trabajo, dentro de ellas

destacan:

Comisión de Urbanismo

Tiene a su cargo impulsar el ordenamiento territorial del municipio, regular la

construcción de edificios para diversos destinos, garantizar la seguridad de personas,

protección del ornato y medio ambiente y evitar el crecimiento desordenado del área

urbana.

Comisión de Ejidos

Tiene a su cargo la supervisión de terrenos municipales, venta y disposición de

los mismos, supervisa los desmembramientos de terrenos del municipio, protege

terrenos destinados para áreas verdes y recreación familiar.

8

Comisión de Transportes

Supervisa el transporte colectivo del municipio, tiene a su cargo toda la flota de

camiones y vehículos municipales.

Comisión de Mercados

Le compete la supervisión de la administración de los diferentes mercados,

limpieza, ordenamiento y concesión de las distintas plazas.

Comisión de Cementerio

Supervisa la administración de cementerios públicos y privados, venta de

terrenos dentro del cementerio general, mantenimiento seguridad del mismo.

Comisión de Finanzas

Supervisa todos los ingresos y gastos de la municipalidad, autoriza el pago de

facturas.

Comisión de Salud

Supervisa todas las actividades relacionadas con la salud, tanto de los

trabajadores municipales como de la población en general.

9

MISION

1.1.4. Visión

Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser

guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamenta su conducta.

1.1.5. Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor. (3)

(3) Archivo Municipal.

DESARROLLO

MUNICIPAL.

VISION

Gobierno:

Transparente

Efectivo y

Moderno.

Desarrollo

urbano

ordenado

y

respetuoso

del medio

ambiente.

Desarrollo

Humano.

Gobierno:

impulsor

de la

economía.

Seguridad

10

1.1.6. Políticas

POLITICAS GENERALES

Política de Calidad

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro

Educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre,

indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante

con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse

competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la

convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza

cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.

Política de Cobertura

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de

Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la

educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de

ampliación de cobertura en todos los niveles.

POLITICAS TRANSVERSALES

Política de Inversión

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando

progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para

garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de

los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ser acompañado del buen

uso, racionalidad y transparencia.

11

Política de Descentralización Educativa

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito

municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del

desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe

fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la

observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las

municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de

desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

Política de Fortalecimiento Institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad,

así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación.

Política de Equidad

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones

rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En

este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país,

con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

Política de Educación Bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión,

sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de

contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y

12

modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la

ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Política de Modelo de Gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la

niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los

niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una

sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades,

los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones

empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos

internacionales.

1.1.7. Objetivos

ASPECTO LEGAL. Artículo 74

Son objetivos de la Supervisión Educativa:

a) Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el

Ministerio de Educación.

b) Proporcionar una acción supervisora integrada y coadyuvante del proceso docente y

congruente con la dignificación del educador.

c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad

educativa. (4)

(4) Políticas Educativas 2008 2012 Ministerio de Educación de Guatemala.

13

ASPECTO TÉCNICO PEDÁGOGICO

Objetivo General de la Supervisión

Coadyuvar a elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso

educativo, con calidad y equidad.

Objetivos Específicos de la Supervisión

a) Expansión y Administración de la Educación.

Propiciar la expansión cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos, tales

como Crecimientos vertical y horizontal de la matrícula.

Creación y/o ampliación de centros y servicios educativos escolares, extraescolares

y culturales.

Cobertura de la población dispersa y marginada de los servicios.

Atención a los grupos indígenas monolingües.

Promover la creación de modalidades alternativas no tradicionales, destinadas a

satisfacer necesidades de formación, cobertura de población y divulgación del

conocimiento.

Impulsar la realización cooperativa, integrada y coordinada de las acciones de

investigación, ejecución y evaluación educativas de los aspectos técnico-

pedagógicos en los ámbitos nacional, regional y local.

Realizar el trabajo técnico – administrativo de manera desconcentrada a afecto de

propiciar.

Autonomía para adecuar el trabajo docente y administrativo a los requerimientos

específicos del medio.

Delegación de funciones, atribuciones y responsabilidades.

Corresponsabilidad en el cumplimiento de los objetivos educativos.

Propiciar la permanente vinculación de la oferta educativa con el mercado de trabajo

en los ámbitos nacional, regional y local.

Promover la utilización racional de los recursos humanos, físicos y económicos en

cada ámbito y nivel.

1.1.8. Metas

Sin Evidencia.

14

1.1.9. Estructura Organizacional

La Supervisión Educativa se inició en el país el 2 de enero de 1,875, por medio

del Decreto número 130 se emitió la Primera Ley Orgánica de Instrucción Pública

Primaria, con la finalidad de lograr la organización, dirección e inspección de la

enseñanza pública.

La Supervisión Educativa nació ejerciendo una acción eminentemente

fiscalizadora, de inspección a la escuela, y primordialmente a los maestros de las

escuelas primarias oficiales.

Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro considerable, el 23 de septiembre

de 1,881 se acordó realizar durante los meses de noviembre y diciembre, actividades

de capacitación con el objeto de la superación y el mejoramiento de maestros, esto

significó un avance positivo en la supervisión educativa, pero en el lapso de 1,930 a

1,944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las tareas del

supervisor se circunscribían a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y errores.

Amonestar, reportar y atemorizar a los maestros.

El Inspector Técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas locales,

no así las rurales, en ese tiempo muchas cabeceras municipales se consideraban

Ministerio de Educación

Dirección Departamental

Supervisión Educativa

95-20 Área Urbana

Nivel Primario

Escuelas Oficiales de Educación Primaria Urbana

15

rurales, y por ello se le encargaba la vigilancia de los maestros al Regidor Municipal,

y en las aldeas al Alcalde Auxiliar que generalmente era una persona analfabeta.

En 1,948 se creó la Dirección de Núcleos Escolares Campesinos, iniciándose con

20 núcleos localizados en 13 departamentos de la república, ejerciendo una función

supervisora, orientadora y de dotación de materiales auxiliares para mejorar el

proceso enseñanza aprendizaje, en 437 escuelas de educación primaria urbana y

rural.

En enero de 1,965, en lugar de los Núcleos Escolares Campesinos se crearon las

Supervisiones de Distritos Escolares, sistema que abarcó toda la república. La

Dirección de Desarrollo Socio Educativo Rural creó en el año 1,974 los Núcleos

Educativos para el Desarrollo –NEPADE-, en los departamentos de Quiché y Sololá,

extendiéndose posteriormente a los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango

y el departamento de Guatemala.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

con la finalidad de mejorar la Educación Nacional, estableció una carrera para

supervisores, y en el año 1,962 egresó de dicha facultad la primera y única

promoción que obtuvo el diploma de Supervisores de Educación Primaria.

A partir de 1,976, un grupo de Supervisores de Educación en servicio realizó

estudios en la universidad Rafael Landívar, con el propósito de obtener el título de

Supervisor Educativo.

En 1,989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la que

participaron los Supervisores Educativos, el gobierno mediante acuerdo gubernativo,

suprimió todos los puestos de la Supervisión Educativa del país, y por la necesidad

de este servicio ante la carencia de estos puestos como una medida de emergencia

y temporal, se puso en funcionamiento las Unidades de Coordinación Educativa que

en alguna medida sustituían las funciones de la Supervisión Educativa.

En 1,991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la Supervisión

Educativa, y en 1,992 se crearon los puestos de Supervisores Educativos, y con la

emisión de los nombramientos se pone en marcha nuevamente el Sistema Nacional

de Supervisión Educativa, el cual está vigente. (5)

(5) Manual del Supervisor, Ministerio de Educación de Guatemala 1,996.

16

1.1.10. Recursos

Humanos

Licenciada Asesora, Supervisora de Educación Media, Estudiante EPS.

Material y equipo

Computadora, Impresora, Hojas, Material Bibliográfico y de Consulta.

1.2. Datos generales de la Institución Patrocinada

1.2.1. Nombre de la institución:

Instituto Mixto por Cooperativa de Colonia “Las Golondrinas”.

1.2.2. Tipo de institución por lo que genera

Educativa por Cooperativa.

1.2.3. Ubicación Geográfica:

1ª. Av. Zona 3, Colonia Las Golondrinas, Escuintla, Escuintla.

17

18

Vías de acceso

Posee varias vías de acceso las cuales se encuentran asfaltadas. Se puede

ingresar por la avenida Centroamérica, atravesando colonia Aguas Vivas a la

derecha del puente San Gabriel. También se puede tomar la ruta de la carretera a El

Salto donde y entrar por la entrada principal de la colonia Golondrinas que es donde

se ubica.

Breves datos del Instituto

Durante el gobierno municipal del licenciado Marco Tulio Collado Pardo (QEPD),

tomando en cuenta que en los establecimientos oficiales de nivel medio no había

cobertura suficiente para la cantidad de alumnos que egresaban de sexto grado de

primaria, dentro del consejo municipal se acordó nombrar una Comisión de

Educación presidida por el licenciado Arístides Baldomero Crespo Villegas, para

encontrar solución a éste problema educativo, de ésta forma nació la idea de fundar

varios institutos por cooperativa que vinieron a aliviar en parte la necesidad de los

alumnos con deseos de superarse.

A finales del año l987, el licenciado Crespo Villegas buscó a los esposos:

profesor Julio Francisco Blanco Guzmán y P:E:M Thelma Alicia Solórzano de para

que fundaran y se hicieran cargo del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de colonia Las Golondrinas, y en esta forma, en enero de 1988 se hizo realidad el

proyecto con la autorización del Supervisor Departamental de Educación de ese

entonces, profesor Horacio Ramírez Godínez, en espera del respectivo Acuerdo de

Creación, mismo que fue emitido el día treinta de marzo del año de mil novecientos

noventa, con el número l54. Se utilizaron las instalaciones del la Escuela Oficial

Urbana Mixta de la ya mencionada colonia, inscribiéndose ese primer año la cantidad

de sesenta y cuatro alumnos.

Hasta la fecha, el instituto ha funcionado durante veintidós años, sirviéndole a los

alumnos de escasos recursos de las colonias: Las Golondrina, Aguas Vivas, Vista

Hermosa, La Cascada, Prados del Río, Finca El Salto, Cantón Voladores y Barrio El

Paraíso. (6)

(6) Profesor Julio Blanco, Secretario del Instituto.

19

1.2.4. Visión:

Preparar el 95% de los y las jóvenes de la comunidad comprendidos en las

edades de 12 a 18 años en forma integral, tomando en cuenta los valores morales y

sociales, sin discriminación de raza, credo o religión.

1.2.5. Misión:

La preparación de los y las estudiantes en forma técnica, científica, cultural

social, moral, espiritual y deportiva, para que éstos tengan la capacidad de

desarrollarse a todo nivel, en el campo de la producción y la competencia.

1.2.6. Políticas:

Sin evidencia.

1.2.7. Objetivos:

Ampliar la cobertura escolar en el establecimiento, con la intención de que una mayor

cantidad de personas se culturicen a través de las diferentes actividades que se

realizan dentro del plantel.

Que catedráticos y alumnado se actualice en cuanto a contenidos programáticos se

refiere.

Que alumnado, padres de familia y maestros participen en actividad conjunta.

Coordinar actividades con la directora de la escuela oficial.

Que en cada uno de los estudiantes exista el deseo de conocer sus derechos como

obligaciones y situación política actual, para llegar a ser buenos ciudadanos.

Lograr la participación de los padres de familia en las actividades concernientes a la

educación de sus hijos.

1.2.8. Metas:

Que una mayor cantidad de jóvenes tengan acceso a la educación media.

Que los alumnos conozcan su propia cultura.

Que entre los alumnos no exista discriminación por pertenecer a determinado grupo

étnico.

20

Preparación de estudiantes para enfrentarse a los nuevos retos de la tecnología

moderna.

Que el catedrático imparta conocimientos que en realidad le sirvan al alumno en el

futuro.

Embellecer el establecimiento.

Mejor organización en las actividades que van en beneficio y buen funcionamiento

del plantel.

1.2.9. Estructura organizacional:

JUNTA

DIRECTIVA

DIRECTOR

CONTADOR

SECRETARIA

SUB DIRECTOR

CLAUSTRO DE DOCENTES

DIRECTIVA DE ALUMNOS (AS)

ALUMNOS (AS)

PADRES DE FAMILIA

CONSERJE

21

1.2.10. Recursos

Humanos

El recurso humano es suficiente, la dirección está a cargo de la PEM Thelma

Solórzano de Blanco, hay secretaria, secretario, contadora, profesora auxiliar,

docentes para todos los cursos que se imparten, profesor de danza, profesora de

Educación Física y también hay personal de limpieza.

Materiales

Existe mobiliario adecuado para el buen funcionamiento del instituto. El instituto

cuenta con equipo completo de oficina: computadora, impresora, máquina de

escribir, teléfono, archivos, libreras, ventiladores, sillones, dispensador de agua fría y

caliente, refrigeradora, horno de microondas además cada salón cuenta con:

cátedras y sillas, pupitres unipersonales, libreras, pizarrones, mesas, y todo el equipo

necesario para impartir los cursos de Educación para el Hogar y Artes Industriales.

Financieros

Cuenta con la ayuda gubernamental y municipal, y cada alumno aporta una cuota

mínima mensual. (7)

1.2.11. Lista de problemas

Las instalaciones no tienen sistema de alarma.

Algunas ventanas no tienen vidrios.

Grandes áreas de terreno que no son aprovechadas.

Desgano y pereza en alumnos producidos por su deficiente dieta alimenticia.

No hay actividades grupales.

(7) Archivo del Instituto.

22

1.2.12. Lista y análisis de problemas (Con base a las carencias detectadas en la

institución)

1.2.13. Priorización de problema

INDICADORES Opción 1 Opción 2 Opción 3

Financiero SI NO SI NO SI NO

1

¿Se cuenta con

suficientes recursos

financieros?

X X X

2 ¿Se cuenta con

financiamiento externo? X X X

3

¿El proyecto se

ejecutara con recursos

propios?

X X X

4 ¿Se cuenta con fondos

extras para imprevistos? X X X

5

¿Existe la posibilidad de

crédito para el

proyecto?

X X X

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Falta de utilización

de recursos

naturales.

Falta de huerto escolar.

Carencia de conocimientos

técnico-agrícolas.

Creación de un huerto escolar.

Charlas sobre aprovechamiento de

áreas en desuso.

Práctica de

valores morales.

Falta de Enseñanza de

valores morales.

Platicas sobre valores

Elaboración de un manual de

valores.

Inseguridad.

Ausencia de balcones en

algunas aulas.

Ausencia de sistema de

alarma.

Colocar balcones

Instalar un sistema de alarma.

23

INDICADORES Opción 1 Opción 2 Opción 3

Financiero SI NO SI NO SI NO

Administración legal

6

¿Se tiene la

autorización legal para

realizar el proyecto?

X X X

7 ¿Se tiene

representación legal? X X X

8

¿Existen leyes que

amparen la ejecución

del proyecto?

X X X

9

¿La propuesta del

proyecto con las leyes

del país?

X X X

Técnico

10

¿Se cuenta con las

instalaciones

adecuadas para el

proyecto?

X X X

11

¿Se tiene bien definida

la cobertura del

proyecto?

X X X

12

¿Se tiene la tecnología

apropiada para el

proyecto?

X X X

13

¿Se han cumplido las

especificaciones

apropiadas en la

elaboración del

proyecto?

X X

X

14

¿El tiempo programado

es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X X

15 ¿Se han definido

claramente las metas? X X X

16

¿Se tiene la opinión

multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X X

24

INDICADORES Opción 1 opción 2 opción 3

SI NO SI NO SI NO

Mercado

17

¿El proyecto tiene

aceptación en la

población?

X X X

18

¿El proyecto satisface

las necesidades de la

población estudiantil?

X X X

19

¿Puede el proyecto

abastecerse de

insumos?

X X X

20

¿Se cuenta con los

canales de distribución

adecuados

X X X

21

¿El proyecto es

accesible a la población

estudiantil en general?

X X X

22

¿Se cuenta con el

personal capacitado

para la ejecución del

proyecto?

X X X

Político

23

¿La institución será

responsable del

proyecto?

X X X X

24

¿El proyecto es de vital

importancia para la

institución?

X X

Cultural X

25

¿El proyecto está

diseñado acorde al

aspecto lingüístico de

la región?

X X

26

¿El proyecto responde

a las expectativas

culturales de la región?

X X X

27 ¿El proyecto impulsa la

equidad de género? X X X

25

INDICADORES Opción 1 Opción 2 opción 3

SI NO SI NO SI NO

Social

28

¿El proyecto genera

conflictos entre los

grupos sociales?

X X X

29

¿El proyecto beneficia

a la mayoría de la

población estudiantil?

X X X

TOTAL 23 6 6 23 5 24

1.2.14. Problema Seleccionado

Con el análisis de los problemas institucionales se pudo identificar que la

opción No. 1 es más factible y viable, tomando en cuenta la opinión de las

autoridades.

1.2.15. Solución propuesta como viable y factible

Manual: La Creación del Huerto Escolar en el Instituto Mixto por Cooperativa

Las Golondrinas en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

26

CAPITULO II

PERFIL DE PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto

Manual: La Creación del Huerto Escolar en el Instituto Mixto por Cooperativa Las

Golondrinas en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

2.1.2. Problema

Deficiencia en la dieta alimenticia de los escolares.

2.1.3. Localización del proyecto

1ª. Avenida colonia Las Golondrinas zona 3, Escuintla.

2.1.4. Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

2.1.5. Estudiante ejecutora del proyecto

Sandra Elizabeth Berganza Pacheco.

2.1.6. Tipo de proyecto

Productivo, cuya finalidad es introducir nuevos intereses en las y los estudiantes,

preparándolos para que comprendan las interrelaciones de los seres humanos entre

sí y la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de una actividad educativa.

27

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto se realizará en un área de terreno disponible dentro del instituto,

donde se cultivará chile jalapeño y rábano los cuales serán consumidos por los

alumnos participantes. Lo que se espera de éste proyecto es que los estudiantes se

interesen en la creación del huerto escolar, para que luego en sus hogares creen

sus propio huerto para mejorar su dieta alimenticia, y generar un ingreso económico.

Para la creación del huerto escolar se tomarán tres fracciones de terreno de 3x5

metros cada una, las cuales serán atendidas por tres grupos de estudiantes de 10

alumnos cada grupo.

2.3. Justificación

Los estudiantes necesitan invertir su tiempo libre en actividades productivas que

eleven su autoestima y los forje como personas útiles a la sociedad. Actividades que

enriquezcan sus conocimientos, que los hagan estar en contacto con la naturaleza,

que les brinden la oportunidad de relacionarse con sus compañeros en un ambiente

libre de tareas escolares, creando vínculos estrechos de amistad.

Esto se obtiene a través del huerto escolar, que les proporcionará la oportunidad

de investigar y producir, pero ante todo el sentido de responsabilidad que contribuirá

al desarrollo de carácter, logros y competencias.

Los beneficios de un huerto escolar son muchos, ¿Por qué no mencionar también

que las verduras son una gran fuente de minerales, fibras y vitaminas totalmente

necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo? Pero más allá de ser

útil, servirá como un pasatiempo agradable que con el paso del tiempo las y los

estudiantes cultivarán también en sus casas y harán participes a sus padres en el

proceso de aprendizaje.

2.4. Objetivos

2.4.1. General

Crear un Huerto Escolar para beneficio de las y los estudiantes, motivándolos a

aprovechar áreas desocupadas y motivándolos a mejorar su dieta alimenticia.

28

2.4.2. Específicos

Utilizar tres fracciones de terreno para la creación del Huerto Escolar.

Fomentar en las y los estudiantes es trabajo en equipo en forma responsable y

respetuosa.

Crear en las y los estudiantes vínculos afectivos con la naturaleza, a través de

charlas sobre manejo de suelos y cultivo de hortalizas.

Hacer un plan de sostenibilidad.

2.5. Metas

Utilizar tres fracciones de terreno de 3X5 cada una.

Formar tres grupos de trabajo de 10 alumnos por grupo.

Invitar a un profesor en horticultura, para que a través de charlas motive a los

estudiantes en el manejo de suelos y cultivo de hortalizas.

Elaborar un plan de sostenibilidad.

2.6. Beneficiarios

Directos

Estudiantes del instituto.

Indirectos

Personal técnico, administrativo y docentes del instituto y padres de familia.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Colegio Cristiano Infantes del Sur, por autogestión de la estudiante de Ejercicio

Profesional Supervisado.

29

ACTIVIDAD MONTO EN QUETZALES

Asesoría Q. 150.00

Carretillas de tierra (3) Q. 100.00

Semillas (chile y rábano) Q. 150.00

Hojas de papel bond Q. 200.00

Cartuchos de tinta Q. 300.00

Charlas motivacionales Q 150.00

Empastados Q. 385.00

Encuadernados (3) Q. 45.00

Azadones Q.396.00

Pala Q. 86.00

Guantes (4) Q. 80.00

Carretilla Q. 200.00

Machetes (6) Q. 450.00

Escobas (6) Q. 90.00

TOTAL Q. 2,782.00

30

2.8. Cronograma

31

2.9. Recursos

Humanos

Licenciada asesora de Ejercicio Profesional Supervisado, personal técnico

administrativo y docente del instituto, instructor agrícola y estudiante ejecutora del

proyecto.

Material y equipo

Machetes, azadones, rastrillos, escobas, semillas para Sembrar, abono orgánico.

32

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y Resultados

NOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OBTENIDOS

Reunión con

autoridades del

instituto.

La reunión se realizó por la

tarde el día 07de febrero,

para solicitar permiso para

realizar el proyecto

educativo.

La señora directora y su

personal fueron muy

amables y aceptaron la

solicitud.

Elaboración de

diagnóstico

institucional y

supervisión

educativa del

nivel medio.

Los días 10 y 14 de marzo,

se visitaron las dos

instituciones para solicitar

información para elaborar

los diagnósticos

institucionales.

Ambas instituciones

fueron muy amables y

brindaron la información

solicitada.

Reunión con el

personal

administrativo y

docente del

instituto para

seleccionar el

problema a

solucionar.

La reunión se realizo el

día 1 de abril, se

presentaron varios

problemas a solucionar, se

discutió la viabilidad y

factibilidad de cada uno,

pensando en el de mayor

interés de los y las

estudiantes.

Se decidió por el huerto

escolar porque se

considera que con él se

alcanzan aspectos

curriculares.

Recopilación de

información

sobre huertos

escolares.

Durante el mes de abril,

se buscó información en

bibliotecas, internet y con

personas que se dedican a

la agricultura.

Satisfactorio porque se

encontró la información

que se buscaba.

Charlas

educativas

Los días 6 y 13 de mayo

un profesor en horticultura

Excelente, porque se

logró levantar buen

33

sobre

agricultura y

beneficios de

un huerto

escolar, a las y

los estudiantes.

impartió estas charlas. ánimo a los y las

estudiantes.

Revisión de

datos

obtenidos.

El 28 de mayo se presentó

la información a la

licenciada asesora de

EPS.

La licenciada realizó las

correcciones

necesarias.

Ejecución del

proyecto.

Los días 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9

de junio, se formaron

grupos de trabajo, se

preparó el terreno, se cortó

el zacate, se sacó la

basura, se abonó la tierra

y se plantaron las semillas.

Un terreno listo para

cultivarse.

Siembra de

semillas y

cuidado de las

plantas.

El día 13 de junio se

sembraron las semillas y

todos los días se ha

estado observando y

cuidando del huerto.

Las semillas de rábano

germinaron al tercer día

se espera la cosecha

dentro de 25 a 30 días.

En cuanto al chile

jalapeño se está a la

espera de su

germinación, ya que

estas necesitan de 8

días para germinar y 3

meses para dar fruto.

34

3.2. Productos y Logros

PRODUCTO LOGRO

Huerto escolar, siembra de rábano

y chile jalapeño

Un huerto escolar productivo en el

que los y las estudiantes se

motivaron para hacerlo en sus

casas.

La mayoría de semillas dieron su

fruto, se creó y valoró el trabajo en

equipo, se estrechó mas el

compañerismo y amistad.

35

MANUAL: LA CREACION DEL HUERTO ESCOLAR

EN EL INSTITUTO MIXTO POR COOPERATIVA LAS GOLONDRINAS EN EL

MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

36

i

INTRODUCCION

Un huerto escolar es de gran beneficio para los y las estudiantes, ya que la

creación de algo con sus propias manos, ver su desarrollo y el producto terminado,

los hace sentirse útiles y productivos.

Los estimula a tener una mejor relación con sus compañeros, compartiendo

recursos y consejos e intercambiando anécdotas de sus logros, todo esto hace que

aprendan a vivir en paz.

Además de lo que puedan aprender que es mucho, sabrán aprovechar

pequeñas áreas de terreno, a utilizar otra clase de recursos para cultivo como

vasijas, trastos u otros que ya terminaron una función pero que pueden continuar

siendo útiles para el cultivo.

Un huerto también es una manera de obtener vegetales frescos y de variar la

dieta alimenticia, y porque no soñar que su interés puede llegar tan lejos y

convertirse en productores agrícolas, grandes o pequeños un y gozar de algún

ingreso económico.

37

INDICE

Introducción i

Objetivo General 1

Objetivo Especifico 1

Manual del Huerto Escolar 2

Herramientas Utilizadas 3

Preparación de la Tierra 3

Los Abonos 3

¿Cómo Preparar Abono Orgánico? 4

El Huerto y sus Enemigos 4

Ventajas del Huerto 5

Importancia de los Suelos 5

Cultivo de Rábano o Rabanito 6

Origen 6

Clasificación y Aspectos Botánicos 6

La Raíz 6

El Tallo 7

Las Hojas 7

La Flor 7

El Fruto 7

La Semilla 7

Requerimientos Climáticos 7

El Suelo 8

Preparación del Suelo 8

Enfermedades 8

Insectos que lo Atacan 8

Cosecha 9

Cultivo de Chile Jalapeño 9

Densidad de Población 9

Aportes del Chile Jalapeño 10

Salud 10

Dieta Alimenticia 10

38

1

Objetivo General

Fortalecer la organización de la comunidad escolar como base para el

funcionamiento y el sostenimiento del huerto escolar.

Objetivos específicos

Comprender la importancia del huerto escolar.

Mejorar las relaciones de amistad entre las y los alumnos.

Aprender a amar y cuidar la naturaleza.

39

2

Manual de Huerto Escolar

Se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo,

rábano, etc. Los sembradíos que no son muy grandes se llaman huertos y los

sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas.

El huerto escolar es un terreno pequeño donde se cultivan hortalizas para el

consumo de la comunidad escolar.

En la preparación de un huerto se toman en cuenta los siguientes pasos:

1. Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

2. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza, u

otros.

3. Labrar el terreno unos 20 a 25 centímetros de profundidad.

4. Desmoronar y triturar muy bien la tierra

5. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural.

6. Cuando el terreno ya esté preparado se hacen surcos y se colocan en ellos las

semillas ya seleccionadas, dejando un espacio necesario entre ellas.

Regar con abundante agua sin excederse para favorecer los procesos de

germinación y desarrollo, este riego es preferible hacerlo en horas de la tarde o en la

mañana antes que salga el sol.

40

3

Herramientas utilizadas

1. Pala

2. Pico

3. Machete

4. Rastrillo

5. Carretilla

6. Manguera

7. Cuchara

8. Regadera

9. Barreta

10. Guantes

Preparación de la tierra

El terreno debe labrarse profundamente, de esta manera se afloja la tierra y así el

agua penetra fácilmente.

Los abonos

Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y

darle más fuerza. Existen dos tipos de abonos; el químico y el orgánico.

Abono químico: son productos elaborados en laboratorios por especialistas. Su

manejo puede ser peligroso si no se siguen correctamente las indicaciones, además

puede afectar el producto del cultivo y su costo es elevado.

Abono orgánico: estos pueden ser preparados en casa con las cascaras de

vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

41

4

¿Cómo preparar abono orgánico?

Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental,

es necesario seguir una serie de pasos sencillos.

1. Escoger el sitio donde se va a preparar el abono, puede ser un recipiente o un

hoyo cavado en el suelo.

2. Reunir al material necesario: flores muertas, hojas secas, cascaras de frutas,

desperdicio de café, cal o ceniza y tierra.

3. Capa de tierra

4. Capa de cal o ceniza.

5. Capa de restos orgánicos.

6. Capa de tierra.

El huerto y sus enemigos

El sompopo es el mayor enemigo del huerto, porque usando sus fuertes

mandíbulas deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas que luego se secan. Se

combate con sustancias venenosas e inundando sus cuevas con agua.

El uso de la fumigación es muy común, pero es importante saber que cuando se

fumiga un huerto no se puede cosechar inmediatamente después porque los

alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación.

También hay otros enemigos del huerto como las orugas de muchas tierras.

También se pueden mencionar los grillos, los conejos y otros animales domésticos.

42

5

Ventajas del huerto

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues

es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en

casa se presentan tres grandes ventajas:

Es un medio de ingresos, pues si se cuida debidamente el dueño puede vender

sus productos a pequeña escala.

Al cultivarse en casa los vegetales, se asegura que las verduras son sanas.

Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de

basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado.

Si se desarrolla en la escuela:

Los niños se encargan de cuidar el huerto y cultivar los productos.

Los niños aprenden un oficio que les puede servir en el futuro.

Importancia de los suelos

Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se

fijen en sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para

vivir.

El hombre obtiene del suelo la mayor parte de sus alimentos y también fibras,

madera y otras materias primas. Los suelos pierden su utilidad cuando sufren de

erosión.

43

6

CULTIVO DE RABANO O RABANITO

Es oriundo de África, sin embargo se cultiva desde la antigüedad tanto en Grecia

como en Egipto.

Nombre común: Rábano o rabanito.

Nombre científico. Raphanus sativus.

El rábano tiene una raíz más picante y dura que la del rabanito, su ciclo

vegetativo es un poco más largo, mientras que el del rabanito es de

aproximadamente de 3 a 5 semanas después de la siembra.

ORIGEN

Son oriundos de África, sin embargo se cultivó en Grecia y en Egipto también se

cultivó desde el tiempo de los faraones. De dicha hortaliza se consume generalmente

la raíz, aunque en algunos países se consumen también las hojas, y en la China el

aceite extraído de sus semillas.

CLASIFICACION Y ASPECTOS BOTANICOS

El rábano y el rabanito pertenecen a la familia de las crucíferas, estas son plantas

herbáceas, durante su cultivo se observan dos etapas: la primera es la vegetativa en

la que se desarrollan su follaje y sus raíces carnosas, la otra es la etapa reproductiva

que es cuando se desarrollan las flores, frutos y semillas.

LA RAIZ

Estas pueden encontrarse a una profundidad que oscila entre los 5 y 25

centímetros, aunque en algunas ocasiones puede tener una profundidad de un

metro.

44

7

EL TALLO

En la fase vegetativa suele ser corto, con hojas que forman una roseta o corona,

luego se alarga llegando a medir entre 80 y 120 centímetros de altura, es de color

verde.

LAS HOJAS

De peciolo largo y forma ovalada, de bordes dentados y el ápice mas grande.

LA FLOR

Pueden ser de color blanco, rosado, violeta y a veces amarillo. Generalmente el

rábano es cosechado antes que legue a la fase reproductiva, sin embargo para la

producción de semilla si es necesario que produzcan flor.

EL FRUTO

Puede alcanzar una longitud entre 40 y 100 centímetros, constituyéndose en la

parte comestible de la planta.

LA SEMILLA

Tiene forma esferoidal, de color variado desde marrón a castaño claro a marrón

oscuro. Bajo buenas condiciones de almacenamiento las semillas pueden conservar

su viabilidad por 3 o 4 años.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS

El rábano o rabanito pueden ser cultivados en la mayoría de zonas tropicales y

subtropicales. El rabanito puede cultivarse todo el año.

45

8

SUELO

El suelo para la siembra deberá ser suelto, de preferencia arenoso pero que

contenga un alto contenido de materia orgánica y deberá ser capaz de retener

abundante humedad, necesaria para el rápido desarrollo del cultivo. (3, 34)

PREPARACION DEL SUELO

Se debe romper el suelo a una profundidad de 30 centímetros y demoler los

terrones. Puede ser sembrado de forma directa en surcos distanciados entre 30

centímetros.

Por ser cultivos precoces necesitan una buena cantidad de agua distribuida

uniformemente, la falta de agua ocasiona que la raíz se vuelva más dura, por otro

lado cuando hay extrema humedad en el suelo las raíces se agrietan.

ENFERMEDADES

Algunas enfermedades que afectan el cultivo son:

La podredumbre blanda ocasionada por Erwinia sp, esta bacteria destruye el tejido

foliar tomando una apariencia acuosa y viscosa además de oler a podrido.

También se ve atacado por nematodo agallador Meloidogyne sp que puede

ocasionar malformaciones en las raíces.

INSECTOS QUE ATACAN EL CULTIVO

Los más importantes son los insectos cortadores spodoptera sp y Agriotis sp. Ya

que estos pueden cortar las plantitas en los primeros estados de desarrollo.

46

9

COSECHA

La cosecha se hace de acuerdo al tamaño característico que alcanza cada

variedad, debe arrancarse con todo y follaje antes que la raíz comience a ablandarse

ya que pierde su sabor característico.

Se recolecta generalmente a mano, luego se lava y se amarran formando

manojos.

CULTIVO DE CHILE JALAPEÑO

Nombre común: Chile Jalapeño.

Nombre científico: Capsicum Annum.

Familia: Salanaceae.

Origen: América Central, Sur y Norte.

Son plantas anuales, de hojas alternas y flores pequeñas blancas, verdosas o

violáceas. Se le da ese nombre porque se dice que antiguamente se cultivaba en

Jalapa Veracruz México, desde donde se comercializaba a otras partes.

El chile jalapeño es fresco de color verde o verde oscuro y rojo intenso cuando

madura, de forma cónica alargada, terminan en puntiagudo o chato. Mide un

promedio de 6 cms. de largo y 2.5 cms. de ancho, se considera picoso o muy picoso.

Es ampliamente cultivado en diferentes regiones del país. Muy utilizado crudo o

cocido, da picor a diferentes salsas, se puede rellenar con queso, picadillos de

diferentes carnes, se puede consumir encurtido, su versátil consumo lo hace tener

gran demanda, por lo que es cultivado en diferentes regiones del país.

Densidad de población

Por su resistencia genética su plantación se hace ideal para condiciones de alta

humedad y calor.

El distanciamiento entre las plantas es de 20 a 25 cms. a doble hilera y 30 2 35

cms. a hilera sencilla dependiendo del distanciamiento de las surcos o camas, dando

una población de 29, 35 y hasta 40 mil plantas por hectárea.

47

10

Aportes del chile jalapeño

Salud

Es rico en vitaminas A, B y C y proteínas y minerales. La vitamina A favorece a

la vista para adaptarse a los cambios bruscos de la luz y la penumbra. Las vitaminas

del grupo B contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y

cardiovascular. La vitamina C contribuye a la conservación de las paredes de los

vasos sanguíneos, ayuda a la cicatrización de quemaduras, heridas y a la

regeneración de la piel en cortadas y raspones, además da resistencia al aparato

respiratorio y fortalece al organismo contra infecciones y alergias. Con `pruebas

científicas se ha demostrado que el chile cuenta con la capacidad de bajar los niveles

de colesterol y que es un excelente anticoagulante. El chile también proporciona

aunque en cantidades pequeñas proteínas, grasas, calcio y hierro. El hierro forma

parte de la sangre e interviene en la transportación de oxígeno de los pulmones a

todos los tejidos del organismo.

Dieta alimenticia

Es el complemento en la mayoría de comidas. También puede ser utilizado como

ingrediente principal en la elaboración de comidas.

48

Charlas motivacionales

Alumnos escuchando con atención la charla motivacional impartida por el profesor de

horticultura y la epesista.

Otro grupo de alumnos muestran gran interés en la charla.

49

Terreno desocupado

Terreno donde se creará el huerto escolar

Epesista anotando medidas para la creación de surcos.

50

Limpieza de Terreno

Con azadones fue necesario quitar maleza y otras hierbas del terreno donde se

trabajará.

Alumnas y epesista deshierbando el terreno.

51

Creación de surcos

Alumnos y epesista preparan los surcos para el cultivo de rábano.

Alumnos y epesista preparan el área donde se sembrará chile jalapeño.

52

Terreno preparado

Terrenos listos para cultivar.

Con piocha en mano fue necesario escarbar una profundidad de 15 cms. para aflojar

la tierra.

53

La siembra

Los alumnos en plena siembra de semillas de rábano.

Siembra de semillas de chile jalapeño.

54

Germinación

De cuatro a cinco días son necesarios para la germinación de rábano

Para la germinación de chile jalapeño son necesarios de ocho a diez días

55

Cuidado del huerto escolar

Deshierbando los cultivos para su buen desarrollo.

Es necesario echar tierra a las raíces de cada matita para fortalecer su crecimiento.

56

La cosecha

Para la cosecha de rábano es necesario esperar 6 a 7 semanas.

Rabanitos listos para ser cosechados.

57

Informe y entrega del proyecto

Epesista entregando informe a la maestra guía de primer grado, previo a la entrega del

proyecto.

Entrega del Huerto Escolar a docentes del instituto.

58

CONCLUSIONES

Se eligió el área de terreno donde se creó el Huerto Escolar.

Los tres grupos de estudiantes formados para la realización de la Creación del

Huerto Escolar, lo hicieron en forma responsable y respetuosa.

Un profesor en horticultura dio tres charlas sobre manejo de suelos y cultivo de

hortalizas, las cuales despertaron gran interés en las y los estudiantes.

Con el Plan de Sostenibilidad elaborado, se continuará con la creación de Huertos

Escolares dirigido por el maestro guía de cada grado. Además algunos estudiantes

crearán sus huertos en casa, con lo cual esperan mejorar su dieta alimenticia y lograr

algún aporte económico.

59

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con la Creación de Huertos Escolares aprovechando

las áreas del instituto que no están siendo utilizadas.

Que se continúe con el plan de sostenibilidad dirigido por un maestro (a)

responsable.

Motivar a las y los estudiantes para crear sus huertos caseros, ya sea en

fracciones de terreno o utensilios aprovechables para el fin.

Involucrar en la Creación de Huerto Escolar, a la parte administrativa del instituto

y a la directiva de padres de familia.

60

BIBLIOGRAFÍAS

1. ABAD m& Noguera; U, Las Turbas revista agricultura. Pag. 716-722

Madrid, Marzo 1992.

2. Bovey, B, Defensa de las plantas cultivadas Barcelona Omega 1984.

3. Manual del Agricultor. Maestras de Educaciòn para el Hogar.

4. Molina Nova, T, el avellano. Guía Práctica de cultivo. Lerida: Dilagro 1976.

61

E-GRAFIA

1. Construcción de un huerto escolar.

www.monografías.com>ecológico.

2. Crear y manejar un huerto escolar, manual para profesores.

Books.google.com.gt/books

3. Huerto escolar ecológico, Vincent Ripoll Catalá.

Guía para el funcionamiento de huertos escolares.

www.pesacentroaméroca.org/biblioteca/guía

4. ¿Qué es un huerto escolar?

www.eliceo.com/stag/que-es-un-huerto-escolar.html

62

CAPITULO IV

4. Evaluación del proyecto

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron

significativos para detectar la necesidad de crear un huerto escolar y ver los

beneficios que éste puede aportar a los y las estudiantes del instituto.

La información obtenida en esta primera etapa fue manejada con toda

honestidad, y gracias a la colaboración de todo el personal del instituto fue

posible realizar el proyecto diseñado por la epesista.

Al finalizar, los resultados fueron significativos para formular una solución

factible al problema detectado.

4.2. Evaluación del perfil

Teniendo muy claramente definidos el proyecto que se deseaba ejecutar, la

estudiante epesista realizó una serie de actividades para poder hacer un buen

trabajo, una de ellas fue una reunión sostenida con el personal del instituto para

mostrarles el trabajo realizado para escuchar opiniones y hacer correcciones

necesarias.

Lo importante es que se alcanzó el fin que se propuso la estudiante

epesista, que es el de introducir nuevos intereses a los alumnos, preparándolos

para que se interrelacionen con la naturaleza.

El proyecto fue muy bien aceptado pues era nueva actividad para ellos,

actividad que satisfizo la necesidad de ocupar bien su tiempo libre, tener variación

en su dieta alimenticia, y con el plan de sostenibilidad continuar con proyectos

similares y además crear sus propios huertos caseros.

63

4.3. Evaluación de la ejecución.

Esta fase fue evaluada primero por autoridades del instituto, quienes vieron con

satisfacción todo el desarrollo del proyecto hasta este momento de la ejecución,

para ellos fue muy satisfactorio poder degustar el fruto del huerto escolar, que

fuera realizado por sus estudiantes y en una área que se tenía abandonada.

En todo momento se contó con el respaldo de una comisión formada por docentes

del instituto, quienes también verificaron cada fase del proyecto,

Los resultados fueron satisfactorios, porque se obtuvo una buena producción

lo que significa haber alcanzados los objetivos.

4.4. Evaluación final

El proyecto alcanzó todos los objetivos que se propusieron desde un principio,

principalmente el de despertar el interés en los alumnos en ocupaciones

productivas.

Además las y los estudiantes se interesaron en elaborar un huerto casero,

aprovechando áreas de terreno o utensilios apropiados para el fin.

La Lic. Asesora de EPS también se hizo presente aprobando con satisfacción

el proyecto realizado.

64

CONCLUSIONES

Para la ejecución del proyecto fue importante la participación del personal

administrativo y docente del Instituto.

A los estudiantes si les interesa el trabajo en equipo y práctico.

Es importante implementar el curso de horticultura en el pensum de estudios

del nivel básico.

65

RECOMENDACIONES

Que docentes formen parte activa el desarrollo del curso de horticultura.

El trabajo en equipo estrecha lazos de amistad.

Implementar el curso horticultura en el pensum de estudios del nivel básico.

66

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91.

2. Manual de la Supervisión. Ministerio de Educación.Guatemala 1996.

3. Plan Operativo Anual 2011. Instituto Mixto por Cooperativa Las

Golondrinas. Escuintla.

67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

1. Encuesta para alumnos. La estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa solicita su colaboración respondiendo la siguiente encuesta con la mayor sinceridad posible, ya que así estará colaborando para poder realizar el proyecto determinado.

Sexo________ Edad_____

1. ¿Le gustaría participar en un proyecto educativo?

Si_____ No_____

2. ¿Sabe qué es un huerto escolar?

Si_____ No_____

3. ¿Le gustaría cultivar algún vegetal?

Si_____ No_____

4. ¿Le gustaría elaborar un huerto escolar?

Si_____ No_____

5. ¿No le importaría utilizar herramientas de labranza o tocar la tierra?

Si_____ No_____

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

2. Encuesta para docentes

La estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, solicita su colaboración respondiendo la siguiente encuesta, ya que así estará colaborando para poder realizar el proyecto determinado. Curso que imparte: ___________________________________________

Grado: _____________________________________________________

1. ¿Sabe algo sobre huertos escolares?

Si_____ No_____

2. ¿Le gustaría colaborar en la elaboración de un proyecto de Huerto Escolar?

Si_____ No_____

3. ¿Usted cree que un proyecto de huerto escolar despertaría interés en las y los estudiantes?

Si_____ No_____

4. Un Huerto Escolar, ¿Aportaría algún beneficio en la formación de los educandos?

Si_____ No_____

5. Para el instituto un Huerto Escolar ¿Aportaría algún beneficio?

Si_____ No_____

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Proyecto: Creación de Huerto Escolar.

Instituto Mixto por Cooperativa Colonia Las Golondrinas

1ª avenida zona 3, Colonia Las Golondrinas.

Objetivo General

Consolidar y ampliar la Creación de Huerto Escolar, con la participación

de todos los alumnos del instituto con la dirección de un maestro guía por

sección.

Objetivo específico

Coordinar y establecer líneas básicas de acción entre todas las partes

participantes para lograr un buen desarrollo del proyecto.

Líneas

Que se organice y capacite a todas las personas involucradas en la

Creación de Huertos Escolares.

Que se aprovechen todos los recursos naturales existentes dentro del

instituto: Áreas de terreno, calidad de tierra, sombra de arboles, agua, etc.

Consumir parte de la producción y promover su comercialización entre

los padres de familia del establecimiento.

Velar porque el presente plan se cumpla a cabalidad.

PLAN PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

Nombre de la estudiante: Sandra Elizabeth Berganza Pacheco.

No. de carné: 8350001.

Sede del proyecto: Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Las

Golondrinas”.

Asesora del proyecto: Licenciada Zonia Elizabeth Williams.

Período de ejecución: Enero a Julio.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Justificación:

Este trabajo de EPS, permitió a la estudiante poner en práctica los

conocimientos adquiridos involucrándola en el trabajo de campo. La estudiante

tuvo la oportunidad de aportar ideas, conocimientos, iniciativa, esfuerzo físico y

creatividad en los diferentes problemas o carencias detectados y hallarles una

solución práctica.

Objetivo General:

Conocer el funcionamiento de cada institución.

Objetivos específicos:

Observar las actividades que se realizan en la institución.

Conocer su desempeño y servicio a la comunidad.

Recursos:

Humanos y materiales.

Logros esperados:

Recabar toda la información necesaria de la institución para poder realizar un

diagnóstico satisfactorio.

PLAN PARA ELABORAR EL PERFIL DEL PROYECTO

Justificación:

Durante la etapa del diagnóstico, se pudieron conocer cuáles son los

problemas o carencias más relevantes en la institución educativa, para lo cual fue

necesario observar y preguntar y así poder realizar el perfil del proyecto,

estableciendo las actividades que se realizarían para su ejecución.

Objetivo general:

Elaborar el perfil del proyecto basado en la información obtenida en el

diagnóstico institucional.

Objetivo específico:

Reconocer la necesidad o carencia que se detectó durante el diagnóstico.

Establecer una comunicación de doble vía entre las y los estudiantes de la

institución y la estudiante epesista.

Recursos:

Humanos y materiales.

Logros esperados:

Solucionar el problema detectado.

Establecer una comunicación abierta con los y las estudiantes.

Motivar a las y los alumnos para la realización del proyecto.

PLAN PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Justificación:

En ésta etapa se espera hacer realidad lo que se tiene diseñado. Realizando

actividades que involucren activamente a todos los participantes para alcanzar

todos los objetivos trazados.

Objetivo general:

Creación de un Huerto Escolar productivo que motive a las y los estudiantes

para la creación de huertos caseros.

Objetivos específicos:

Asumir con responsabilidad el liderazgo del proyecto.

Involucrar activamente a todos los participantes.

Realizar todas las actividades en el horario establecido.

Recursos:

Humanos y materiales.

Logros esperados:

Finalizar el proyecto con éxito, que se ponga en práctica el plan de

sostenibilidad elaborado.

PLAN PARA LA EVALUACION DEL PROYECTO

Justificación:

Esta etapa permitirá evaluar las tres etapas del proyecto, ya que toda actividad

desarrollada debe evaluarse, para verificar si los objetivos establecidos se

lograron alcanzar.

Objetivo general:

Comprobar el éxito del proyecto.

Objetivo específico:

Realizar una evaluación con honestidad y veracidad.

Recursos:

Humanos y materiales.

Logros esperados:

Verificar los objetivos alcanzados en todas las etapas del proyecto.

Comprobar el éxito del proyecto.