SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de...

159
SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de rutas de evacuación para el fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios, dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez. ASESOR: LIC. ALBERTO ANTONIO ORTIZ MONZON FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2017

Transcript of SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de...

Page 1: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

SANDRA ISABEL MUY MOTTA

Guía sobre Señalización de rutas de evacuación para el fortalecimiento de

las normas de seguridad y primeros auxilios, dirigido a docentes y

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa,

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

ASESOR: LIC. ALBERTO ANTONIO ORTIZ MONZON

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2017

Page 2: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2017

Este Informe Final fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS–, previo a

obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

ÍNDICE

Resumen i Introducción ii-i

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

1.1 Contexto 01

1.1.1. Aspecto Geográfico 01

1.1.2. Aspecto Social 01

1.1.3. Aspecto Histórico 02

1.1.4. Aspecto Económico 02

1.1.5. Aspecto Político 02

1.1.6. Aspecto Filosófico 03

1.1.7. Aspecto de Competitividad 03

1.1.8. Listado de carencias 04

1.2. Institucional 04

1.2.1. Identidad Institucional 04

1.2.2. Nombre de la Institución 04

1.2.3. Tipo de Institución 04

1.2.4. Ubicación Geográfica 04

1.2.5. Visión 04

1.2.6. Misión 05

1.2.7. Políticas Educativas 05

1.2.8. Objetivos 06

1.2.9. Metas 06

1.2.10. Estructura Organizacional 07

1.2.11. Recursos (humanos, materiales y financieros) 08

1.2.12. Desarrollo Histórico 08

1.2.13. Los Usuarios 09

1.2.14. Infraestructura 11

1.2.15. Proyección Social 11

1.2.16. Finanzas 11

1.2.17. Política Laboral 11

1.2.18. Administración 11

1.2.19. El ambiente Institucional 12

1.3. Lista de deficiencia, carencia identificadas 12

1.4. Problematización de las carencias 12

1.4.1. La Hipótesis- acción 14

1.4.2. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 14

1.5. Problema Priorizado 17

Page 4: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 18

2.1.1 Zonas de riesgo en Guatemala 19

2.2 Gestión para la Reducción de Riesgo y Desastres 19

2.2.1 Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo 20

2.2.2 Estructura del Comité Escolar 20

2.2.3 Función de Evacuación 21

2.2.4 Atribuciones de la función de Evacuación 21

2.3 Primeros Auxilios 21

2.3.1 Función de Primeros Auxilios 22

2.3.2 Atribuciones de la función de Primeros Auxilios 22

2.4 Definición de Seguridad 22

2.4.1 Seguridad Escolar 22

2.4.2 Función de Seguridad 23

2.4.3 Atribuciones de la función de Seguridad 23

2.5 Eventos sísmicos en Guatemala 23

2.5.1 Señalización de ambientes 26

2.5.2 Definición de que es un ciclón 27

2.5.3. Como se producen los ciclones 28

2.5.4 Amenazas, riesgos y fases de prevención ante un desastre 28

CAPÍTULO III: PLAN DE LA ACCION O DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Título del Proyecto 38

3.2 Hipótesis –acción 38 3.3 Problema 38

3.4 Ubicación Geográfica de la Intervención 38

3.5 Ejecutor de la Intervención 38

3.6 Unidad Ejecutora 38

3.7 Descripción del Proyecto 38

3.8 Justificación de la Intervención 39

3.9 Objetivos de la Intervención 39

3.9.1 General 39

3.9.2 Específicos 39

3.10 Actividades para el logro de los objetivos 39

3.11 Cronograma 40

3.12 Recursos 42

3.12.1 Humanos 42

3.12.2 Materiales 42

Page 5: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

3.13 Presupuesto 43

3.14 Formato de instrumento de control o evaluación de la Intervención 44

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 4.1 Descripción de las actividades realizadas 45

4.2 Productos, logros y evidencias 46

4.3 Sistematización de Experiencias 86

4.3.1 Actores 87

4.3.2 Acciones 87

4.3.3 Resultados 87

4.3.4 Implicaciones 87

4.3.5 Lecciones Aprendidas 88

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO 5.1 Evaluación del Estudio Contextual 90

5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica 92

5.3 Evaluación del Diseño del Plan de Intervención 93

5.4 Evaluación de Ejecución y Sistematización de la Intervención 94

5.5 Evaluación Final 95

CAPÍTULO VI: VOLUNTARIADO 6.1 Descripción del Voluntariado 96

CONCLUSIONES 101

RECOMENDACIONES 102

FUENTES DE INFORMACION 103

APENDICE 104

ANEXOS 140

Page 6: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

i

RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Es la etapa final para obtener el

grado académico de Licenciatura, el proyecto fue realizado en la Escuela Oficial

Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez, el cual consistió en la elaboración de un módulo que está

orientado en el fortalecimiento de las normas de seguridad en el centro educativo,

y así motivar al personal docente a trabajar con el Plan de Riesgo.

Durante el proceso de la etapa del diagnóstico se pudo observar que el

centro educativo no cuenta con material didáctico y con las respectivas

señalizaciones de las rutas de evacuación. Dentro de la planificación de las

actividades se especifican las acciones a realizar durante el proceso del Ejercicio

Profesional, se recibe el apoyo incondicional de personal administrativo y docente

para ejecutar dicha actividad, con el fin de fortalecer la seguridad de la comunidad

educativa.

La convivencia entre el epesista y el personal mencionado contribuye a

mejorar la seguridad de los integrantes del establecimiento educativo.

Page 7: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

ii

INTRODUCCIÓN

Este Informe es producto final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, orientado en el

fortalecimiento de las normas de seguridad en el centro educativo, y así motivar al

personal docente a trabajar con el Plan de Riesgo. Durante el proceso del EPS, se

busca desarrollar seis etapas fundamentales, Diagnostico, Fundamentación

Teórica, Plan de acción o de la intervención (Proyecto), Ejecución y

sistematización de la intervención, Evaluación del Proceso y el Voluntariado y se

desarrolla de la siguiente manera.

Capítulo I Diagnóstico Institucional; el cual consiste en obtener los datos del

centro educativo para luego obtener el problema priorizado por medio de

diferentes herramientas que se utilizan para alcanzar lo priorizado en el proyecto.

Capítulo II Fundamentación Teórica; consiste obtener información sobre los

temas que se trabajan en la guía dándole validez al mismo.

Capítulo III Plan de Acción; consiste en tener seleccionado el problema,

tomando en cuenta desde el título, hipótesis, ubicación, justificación, objetivos,

cronograma, materiales y presupuesto para realizar el Ejercicio Profesional.

Capítulo IV; En este capítulo se encuentra la descripción de las actividades,

productos y logros que se alcanzaron durante el la convivencia con el personal de

la escuela, a la vez se da a conocer las lecciones aprendidas.

Capítulo V; consiste en presentar los formatos que se utilizaron para evaluar el

proceso.

Page 8: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

iii

Capítulo VI El Voluntariado; consiste en dar a conocer las actividades que se

realizaron en la comunidad, las acciones que se hicieron en beneficio de la Aldea

donde se realizó, dando a conocer el cuidado de los recursos que posee la

comunidad. El voluntariado cuenta con un apéndice y anexos donde se evidencian

las actividades realizadas por el epesista, estudiantes y maestros con el fin de

recupera el área para el bien común de los integrantes de la mencionada

comunidad.

La evaluación final, consistió en entrevistar a los beneficiarios para analizar

el resultado del impacto y aceptabilidad del proyecto y la entrega a la institución

beneficiada. Además, este informe lleva conclusiones de acuerdo a los objetivos

específicos del perfil; las recomendaciones pertinentes, para los que hagan uso de

ella; bibliografía utilizada; el apéndice, que es el material escrito por el epesista;

los anexos y toda la información que se recabó en la ejecución por el proyectista.

Page 9: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

1

CAPÍTULO I

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1.1. ASPECTO GEOGRÁFICO

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa se encuentra ubicada en la

parte este del municipio de San Antonio Suchitepéquez, ubicada a orilla de la

carretera del pacifico que conduce hacia Mazatenango Suchitepéquez. Limita al

Norte con Finca San Juan Ixtacapa al sur con Finca Monte Video, al este con

Finca San Juan y Sector Shell, al oeste con la finca San Agustín. Su clima es

cálido y está rodeada de bastante fauna.

Su extensión territorial es aproximadamente de diez caballerías, veinte manzanas

y dos mil novecientas veinte varas cuadradas, es una de las aldeas más grandes

del municipio tanto en su extensión territorial como en población, cuenta con

aproximado de mil ochocientos pies de altura sobre el nivel del mar equivalente a

trescientos metros. Su clima al igual que su municipio es cálido con una variación

de temperatura con humedad debido a su ubicación, está rodeada de bastante

flora.

1.1.2. ASPECTO SOCIAL

El idioma que se domina en Aldea Concepción Ixtacapa, es el Quiche, el traje

típico que utilizan las mujeres es una blusa normal y un corte prendido, los

hombres utilizan pantalón normal de tela y playera, las costumbres que se

practican en la comunidad son las siguientes: Cuando nace un bebe las mujeres

amas de casa se turnan para ir a lavarle la ropa al recién nacido y realizar otros

oficios domésticos, las visitantes suelen llevar jabón, panecito o atoles a la casa

de la madre del recién nacido, cuando alguna persona de la aldea fallece los con

dolientes llevan azúcar, café, frijol, y arroz para la familia del fallecido los hombres

se dedican abrir la sepultura para que después de la vela ya esté preparado el

lugar en donde será sepultado el difunto , a los nueve días después de fallecido la

persona, la familia doliente realiza un almuerzo donde invita a todos los habitantes

Page 10: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

2

de la aldea y personas allegadas a ellos, cuando el novio llega a pedir la mano de

la novia para el matrimonio los familiares del novio llevan gaseosas, pan y

chocolate a la casa de la novia, acompañados de testigos y el día de la boda en la

casa del novio realizan un almuerzo con ambas familias de los contrayentes.

1.1.3. ASPECTO HISTÓRICO

Según la narración de Antonio Soc Morales cuenta que la aldea era un terreno

privado y que cinco familias provenientes del Quiché se organizaron y se

enfrentaron con un grupo de alemanes para obtener las tierras que hoy tienen,

todo esto sucedió en el tiempo del presidente Jorge Ubico. Las familias se

quedaron con esta parte de tierras así fue como hoy día también se encuentran

organizados con un Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) para llevar

mejoras a su comunidad.

1.1.4. ASPECTO ECONÓMICO

La economía de la comunidad se genera por medio de la agricultura. La mayoría

de hombres se dedica a trabajar en las fincas, y en las bananeras ya que muy

pocas personas cuentan con un terreno propio y por lo tanto tienen que trabajar en

con otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

banano, y cacao. Algunas mujeres ayudan a la economía del hogar con la venta

de atol, tortillas, comidas con base a pepita y ejote o chipilín. Existen dos

gasolineras que le brindan trabajo a algunos pobladores, así también existe un

vivero de plantas, talleres de mecánica, tiendas, molinos de nixtamal, una

pequeña farmacia. Una minoría de la población ha emigrado al extranjero y otros

departamentos en busca de ingresos económicos.

1.1.5. ASPECTO POLÍTICO

La comunidad Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez se encuentra organizada de la siguiente forma: Consejo

Comunitario de Desarrollo Social ,este grupo de miembros de la comunidad se ha

organizado para llevar mejoras a dicha aldea, como sociedad han alcanzado

Page 11: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

3

proyectos como los que se describen a continuación: Agua potable, Luz, e

infraestructura de puentes y apoyar a las familias de escasos recursos

económicos, así también existe un grupo de padres de familia que forman las

Juntas Escolares y Consejos Educativos. Con el fin de llevar mejoras al centro

educativo. Estos consejos buscan el bien común de la comunidad. Ya que están

dispuestas a colaborar con realizar actividades para recaudar fondos para mejorar

el remozamiento del centro educativo.

1.1.6. ASPECTO FILOSÓFICO

Años anteriores la Aldea Concepción Ixtacapa solo contaba con la Iglesia católica,

ya que cuenta la historia que el nombre que connota a la comunidad es porque la

finca San Juan Ixtacapa contaba con una imagen de la virgen de Concepción y

esa imagen fue donada a la iglesia católica. Hoy día la comunidad cuenta con

otras religión es como lo son las iglesias evangélicas. Los líderes religiosos

promueven la convivencia pacífica entre diferentes grupos religiones que

prevalecen en la Aldea.

1.1.7. ASPECTOS DE COMPETITIVIDAD

Aldea Concepción Ixtacapa cuenta con dos escuelas que brindan los servicios

educativos a la población, como lo es la Escuela Sector Norte PAIN, y la escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez, también atiende en la jornada vespertina al nivel medio.

Ambas escuelas cuentan con demanda estudiantil, y a la vez buscan mejoras para

la población estudiantil. La comunidad es bastante desarrollada porque cuenta con

todos sus servicios y está muy accesible el centro del municipio.

Fuente Telesecundaria 1999-2000

Page 12: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

4

1.1.8. LISTADO DE CARENCIAS

Falta de fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios

Falta de capacitaciones al personal docente sobre primeros auxilios

Falta de manual de primeros auxilios

Falta de medicamentos de primeros auxilios

Ventanas en mal estado

Mobiliario en mal estado

Servicios sanitarios en mal estado

Techos en mal estado

Trabajo infantil

Falta de interés en superación personal

1.2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE

ALDEA CONCEPCION IXTACAPA, SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ,

SUCHITEPÉQUEZ.

1.2.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1.2.2. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

1.2.3. TIPO DE INSTITUCIÓN POR LO QUE GENERA

Educativa

1.2.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa se ubica en el km 150

carretera al pacifico, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

1.2.5. VISIÓN

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos

de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con

Page 13: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

5

principios tecnológicos que les permitan ser competitivos para enfrentarse a una

sociedad cada vez más globalizada.

1.2.6. MISIÓN

Somos una institución organizada, eficiente, eficaz u generadora de oportunidades

de enseñanza-aprendizaje, orientada a obtener resultados positivos. Además

comprometida con una Guatemala que queremos cada día mejor.

1.2.7. POLÍTICAS EDUCATIVAS

Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso de la niñez y la juventud

sin discriminación a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y

extraescolar.

Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que

todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Modelo de Gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de

efectividad y transparencia del sistema educativo nacional.

Aumento de la Inversión Educativa: Incremento de la asignación presupuestaria

de la educación hasta alcanzar lo que establece el artículo 102 de la ley de

educación nacional.

Equidad: Garantizar la educación con la calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos mas vulnerables y

reconociendo su contexto y el mundo actual.

Fortalecimiento Institucional y Descentralización: Fortalecer la institucionalidad

del sistema educativo nacional u la participación de la comunidad educativa desde

el ámbito local para garantizar a la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural

lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Page 14: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

6

1.2.8. OBJETIVOS

1. Mejorar la calidad en la administración del centro educativo.

2. Promover el aprovechamiento efectivo del tiempo en el proceso educativo

3. Ampliar la cobertura educativa en los niveles de preprimaria y primaria.

4. Fortalecer el sistema educativo para que todos los y las niñas tengan

acceso a una educación de calidad, que les permita ser personas con

conocimiento de carácter, con identidad y valores para poder desenvolverse

en el futuro con el éxito en su vida personal y ciudadana.

5. Mejorar los índices de promoción escolar en el nivel primario.

6. Mantener una asistencia regular de los niños y niñas a sus clases.

7. Promover la participación de los padres de familia en las diferentes

actividades socioculturales y de beneficio para la niñez.

8. Promover el desarrollo sociocultural de los niños y niñas a través de

actividades culturales y deportivas.

1.2.9. METAS

1. Cumplir con el 100% de los requerimientos del Ministerio de Educación.

2. Cumplir con los 180 días de clases.

3. Construcción de una bodega para guardar los alimentos que proporciona el

Ministerio de Educación.

4. Lograr que el 95% de la población en edad escolar sea inscrita al ciclo

escolar 2017.

5. Lograr que los niños y niñas respondan a los estándares educativos tanto

locales como nacionales.

6. Disminuir en un 10% la baja promoción escolar respecto a la fecha anterior.

7. Contar con la participación del 88% de los padres de familia.

8. Participación del 95% de los estudiantes en las diferentes actividades que

se programen en el centro educativo o bien municipal.

9. Contar con el 95% de la asistencia de los docentes.

10. Eliminar en un 100% del mal manejos de los fondos.

11. Cumplir en un 100% con el horario de entrada y salida del establecimiento

por parte de los docentes.

Page 15: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

7

1.2.10. ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL

Organigrama de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

Gobierno Escolar Consejo de Padres de

Familia

Maestros (as)

Directora

Coordinación Técnica

Administrativa

Dirección Departamental de

Educación

Ministerio de Educación

Alumnas (os) Padres de Familia

Page 16: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

8

1.2.11. RECURSOS

Humanos

Directora

Docentes

Alumnos

Padres de familia

Personal Operativo

Físicos

La institución cuenta con un edificio propio, catorce aulas una dirección para

ejercer la administración de la institución, dos pilas, una bodega, concina para

elaborar la refacción de los niños, seis sanitarios de loza y un meritorio, drenaje,

agua potable y de pozo, energía eléctrica, equipo de cómputo para la enseñanza-

aprendizaje. El establecimiento educativo tiene una construcción de paredes de

block, techo de láminas con piso de mosaico, torta de cemento las puertas son de

metal las ventanas de vidrio con balcones. No cuenta con área verde.

Materiales

Pizarrones

Cátedras

Pupitres

Archivos

Financieros

Programa de fondo de Gratuidad

Programa de Alimentación Escolar

1.2.12. DESARROLLO HISTÓRICO

La Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, empezó a funcionar en el año de 1960 en el lugar conocido como

Sector Shell, posteriormente se trasladó al centro de la comunidad, funcionó en

Page 17: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

9

una casa prestada, Viendo la necesidad de contar con un terreno y de un edificio

propio, varios padres de familia conjuntamente con el Consejo Municipal y con el

apoyo del Club de Leones de Hohao de Estados Unidos, construyeron en el año

de 1968 cinco aulas las cuales sirvieron para atender a la población estudiantil, el

crecimiento de la población aumento por lo tanto se gestionar por medio del fondo

de Inversión Social –FIS-, logrando la construcción de tres aulas más y el local

donde funciona hasta la fecha la Dirección del establecimiento, esto se realizó en

el año de 1994. En el año 2011 con el apoyo de la Primera Dama de la Nación

Señora Sandra Torres y actividades previas del establecimiento, mano de obra de

padres de familia se construyen tres aulas. En el año 2014 con el apoyo de la

Organización no gubernamental Lápices de Promesa, conjuntamente con el apoyo

de maestros, padres de familia y otras instituciones se construyeron tres aulas.

Actualmente se atiende a trescientas cincuenta estudiantes.

En la actualidad se ha seguido gestionando en diferentes instituciones para mejor

el centro educativo, la escuela ha mejorado su infraestructura, techos, los

servicios sanitarios y la dirección de la jornada matutina, así también todos los

años se pinta la escuela para mantenerla limpia y ordenada.

1.2.13. LOS USUARIOS

La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez atienda a la demanda estudiantil del nivel Pre

primario y Primario. La institución educativa es utilizada para atender a estudiantes

del nivel básico por la jornada vespertina. Así mismo la institución se encuentra en

el área rural del municipio y la mayoría de los estudiantes son de escasos

recursos de ambas jornadas.

Page 18: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

10

Matricula Estudiantil Ciclo Escolar 2016

Grado y Sección Niños

Niñas Total

Kínder 12 8 20

Párvulos 13 10 23

Preparatoria 20 22 42

Primero A 15 8 23

Primero B 14 8 22

Segundo A 11 15 26

Segundo B 11 14 25

Tercero A 17 9 26

Tercero B 19 8 27

Cuarto 13 9 22

Cuarto B 10 11 21

Quinto A 10 15 25

Quinto B 15 11 26

Sexto A 10 5 15

Sexto B 6 9 15

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

Page 19: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

11

1.2.14 INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

La institución cuenta con un edificio propio, catorce aulas una dirección para

ejercer la administración de la institución, dos pilas, una bodega, concina para

elaborar la refacción de los niños, seis sanitarios de loza y un meritorio, drenaje,

agua potable y de pozo, energía eléctrica, equipo de cómputo para la enseñanza-

aprendizaje. El establecimiento educativo tiene una construcción de paredes de

block, techo de láminas con piso de mosaico, torta de cemento las puertas son de

metal las ventanas de vidrio con balcones. No cuenta con área verde.

1.2.15 PROYECCIÓN SOCIAL

El personal docente y administrativo trabajan conjuntamente con instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, para llevar proyectos en beneficio de la

comunidad educativa, también ejecutan diversas actividades entre ellas están:

diputado por un día leamos juntos, gobierno escolar deletreo, estampas folklóricas

y así fortalecer los valores en los estudiantes.

1.2.16. FINANZAS DE LA INSTITUCIÓN

Fondos proporcionados por el MINEDUC entre ellos son:

Programa de Fondo de Gratuidad

Programa de Alimentación Escolar

Fondo Rotativo Escolar

1.2.17. POLÍTICA LABORAL

La institución cuenta con quince maestros con partida presupuestaria 011

1.2.18. ADMINISTRACIÓN

La institución cuenta con un espacio adecuado para ejercer las diversas

actividades de la institución. La directora promueve, y vela por el cumplimiento de

programas implementados por el MINEDUC. La institución hace uso de los libros

administrativos como lo son: libro de caja, actas, actas auxiliares, libros de

almacén, libro de disciplina, asistencia, circulares y sellos

Page 20: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

12

1.2.19. AMBIENTE INSTITUCIONAL

Existe un ambiente agradable entre personal administrativo-docente, ya que existe

un trabajo en equipo. La cooperación de los que conforman la institución ha

permitido la evolución de la infraestructura del centro educativo en cuanto a la

gestión de proyectos para la seguridad estudiantil, así también existe el dialogo

para resolver conflictos con la comunidad educativa.

1.3. LISTADO DE CARENCIAS

1. No existe señalización de rutas de evacuación

2. Falta de capacitaciones al personal docente sobre primeros auxilios

3. Las rutas de evacuación están mal ubicadas

4. Falta de manual de primeros auxilios

5. Falta de medicamentos de primeros auxilios

6. Ventanas en mal estado

7. Mobiliario en mal estado

8. Servicios sanitarios en mal estado

9. Techos en mal estado

10. Trabajo infantil

11. Falta de interés en superación personal

1.4. PROBLEMATIZACIÓN DE LAS CARENCIAS

Carencias

Problemas

Falta de señalización de rutas de

evacuación.

¿De qué manera se puede orientar a los

docentes en el fortalecimiento de

señalización, normas de seguridad y

primeros auxilio?

Page 21: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

13

Falta de capacitaciones al

personal docente sobre primeros

auxilio

¿Por qué no se capacita al personal docente

sobre primeros auxilios?

Falta de un manual de primeros

auxilios

¿Quiénes son los responsables de

proporcionar un manual de primeros

auxilios?

Las rutas de evacuación están mal

ubicadas

¿Por qué las rutas de evacuación están mal

ubicadas?

Falta de medicamentos

¿Por qué no existen medicamentos en el

centro educativo?

Ventanas en mal estado

¿Qué provoco el mal estado de las

ventadas?

Mobiliario en mal estado

¿Cuáles son las consecuencias del mal

estado del mobiliario?

Servicios sanitarios en mal estado

¿En qué consiste el mal estado de los

servicios sanitarios?

Techos en mal estado

¿Cuáles son las consecuencias del techo en

mal estado?

Trabajo infantil

¿Cuáles son las consecuencias de la

explotación del trabajo infantil?

Falta de interés de superación

personal

¿En qué consiste la falta de interés de

superación personal?

Page 22: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

14

1.4.1. HIPÓTESIS-ACCIÓN

Problema/pregunta Hipótesis-acción

¿De qué manera se puede orientar a

los docentes y estudiantes en el

fortalecimiento de señalización, normas

de seguridad y primeros auxilio?

Si se elabora una guía pedagógica de

señalización, seguridad y primeros

auxilios, entonces las rutas de

evacuación quedaran establecidas en

caso de fenómenos naturales.

1.4.2. ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Indicador

Si No

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para hacer el

proyecto?

X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la autorización del

proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto?

X

Page 23: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

15

ESTUDIO TÉCNICO

Indicador

Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto?

X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto?

X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar?

X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios?

X

¿Esta claramente definido el proceso a seguir con el proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución

del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar?

X

ESTUDIO DE MERCADO

Indicador

Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto?

X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución del proyecto? X

Page 24: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

16

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto?

X

ESTUDIO ECONÓMICO

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor de todos los recursos requeridos para el

proyecto?

X

¿Sera necesario el pago de servicios profesionales?

X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar?

X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos?

X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

Establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheches?

X

¿Los gastos se harán en efectivo?

X

¿Es necesario pagar impuestos?

X

Page 25: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

17

ESTUDIO FINANCIERO

Indicador

Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el

proyecto?

X

¿El proyecto se pagara con fondos de la institución/comunidad

intervenida?

X

¿Sera necesario gestionar crédito?

X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares?

X

¿Se realizaran actividades de recaudación de fondos?

X

1.5. PROBLEMA PRIORIZADO

La escuela no cuenta con una guía adecuada para trabajar sobre seguridad y

primeros auxilios.

SOLUCIÓN PROPUESTA

Elaborar un módulo sobre señalización de rutas de evacuación para el

fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios. Dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Page 26: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

18

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes del problema

VULNERABILIDAD EN GUATEMALA EN RIESGOS TELURICOS

Guatemala es un país que debido a su ubicación geográfica es altamente

vulnerable al riesgo y a las amenazas socionaturales como: crisis volcánica,

huracanes, inundaciones, incendios forestales y sismos. Entre ellos se menciona

el terremoto del 4 de febrero del 1976 que afecto a 17 departamentos, así fue

como ese desastre natural afecto a 832 edificios escolares con una destrucción

total. Por lo que es necesario que los centros educativos estén organizados para

estos eventos naturales. L a secretaria Ejecutiva de la CONRED y el Ministerios de

Educación en el año 2006 presentaron la Guía para la organización del Comité

Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar

de Respuesta. Para fortalecer y reducir las vulnerabilidades a las que están

expuestos.

El sector educativo de Guatemala ha sufrido por causa de los fenómenos

naturales, por lo que es necesario que los docentes se organicen para prepararse

por cualquier desastre que ocurra en jornada de trabajo.

Debido que han ocurrido desastres en las escuelas, la Universidad de San Carlos

de Guatemala conjuntamente con estudiantes de la misma han permitido realizar

el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- en las escuelas, la Escuela Oficial

Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa ha sufrido daños menores y por ese

motivo se realizara el proyecto. Y así brindar una mejor educación a la población

estudiantil.

______________________________

1Plan de Contingencia de Protección Escolar MINEDUC-UNICEF

Page 27: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

19

2.1.1. Zonas de riesgo en Guatemala

Guatemala cuenta con doce zonas de alto riesgo en el país, en las cuales residen

unas 50 personas que corren peligro de algún desastre natural.

Estas zonas de riesgo fueron detectadas por movimiento de tierra, deslizamiento o

grietas que pueden estar activas, entidades o autoridades competentes evaluaron

y emitieron el dictamen de zonas de riesgo.

Los doce puntos declarados de alto riesgo por el Consejo Nacional para la

Reducción de Desastres se encuentran en seis departamentos siendo estos:

Sololá, Zacapa, Alta Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango.

De los departamento más vulnerables que indica CONRED son: Sololá y

Guatemala ya que reportan más de un lugar. Sololá identifica a Panabaj, Santiago

Atitlán, rio San Francisco, cerro Lec en San Andrés Semetabaj y la catarata de

Sololá a Panajachel. Las áreas de riesgo en Guatemala son: Río las Vacas,

Chinautla, Cerro Alux zona 1 de Mixco y sectores de Villa Hermosa y San Miguel

Petapa.

Debido a que Guatemala es vulnerable y cuenta con zonas de alto riesgo. La

secretaria Ejecutiva de la CONRED conjuntamente con el Ministerio de Educación

presentó la Guía para la Organización del Comité Escolar para la Reducción del

Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta, organiza el Sistema

Nacional para la Reducción de Desastres, la finalidad y atribuciones de las

comisiones son las siguientes:

2.2. Gestión para la Reducción de Riesgo y Desastre

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos

operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar

políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de

amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

_____________________________

4Trifoliar “todos somos CONRED”, Secretaria Ejecutiva de CONRED.Guatemala 2005

5Glosario Unificado, Secretaria Ejecutiva de la Coordinación Nacional para la Reducción de

Desastres. Guatemala 2011

Page 28: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

20

2.2.1. Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo

El comité escolar de gestión para la Reducción del Riesgo tiene como ámbito de

acción en el centro educativo Su finalidad es coordinar acciones orientadas al

análisis del riesgo y la reducción de vulnerabilidades de la Comunidad Educativa.

La autoridad del comité escolar será el o la directora del centro educativo.

El comité escolar deberá: Implementar acciones de prevención y mitigación, así

como participar en la elaboración de planes de respuesta escolar.

Coordina la ejecución del plan de respuesta escolar.

Lleva a cabo acciones o solicitudes de apoyo con énfasis en el desarrollo

sostenible.

2.2.2. Estructura del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo

Coordinador o presidente del comité

Comisión de Prevención y Mitigación

Comisión de Servicios de Emergencia

Función de enlace

Función de Evacuación

Función de primeros auxilios

Función de seguridad

Función de apoyo emocional

Función de conato de incendios

___________________

6Decreto 109-96, Capítulo I, Artículo 5.

Page 29: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

21

2.2.3. Función de Evacuación

Está integrada por un docente y dos estudiantes de cada sección.

2.2.4. Atribuciones de la función de evacuación

Diseñar las estrategias de evacuación

Divulga el plan de respuesta del centro educativo

Identificar el recurso humano y físico disponible

Identificar rutas de evacuación en un croquis escolar

Establecer un mecanismo de alarma

Evaluar y reforzar el plan de respuesta del centro educativo

Guiar la movilización de las personas, de manera rápida y ordenada

Asegurar que todas las personas sean evacuadas

Señalizar las rutas de evacuación en la escuela

Utilizar formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma

y dar las indicaciones de evacuación

Planificar y ejecutar simulaciones y simulacros

Mantener informado al encargado o coordinador de las actividades que se realicen

Gestionar capacitaciones

2.3. Primeros Auxilios

Es la ayuda inmediata, temporal y eficaz que se le brinda a una persona que ha

sido víctima de un accidente, emergencia médica, mientras se consigue ayuda

médica o se traslada a un centro asistencial. Existen tres elementos

fundamentales de la importancia de dar primeros auxilios.

Inmediato

Temporal

Eficaz

Mediante la aplicación correcta de los Primeros Auxilios se puede salvar la vida,

aliviar sufrimientos y evitar incapacidades

Page 30: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

22

2.3.1. Función de Primeros Auxilios

Impulsa y ejecuta acciones de primeros auxilios básicos. Es dirigida por un

docente y dos estudiantes según lo considere el docente.

2.3.2. Atribuciones de la función de Primeros auxilios

Elabora un plan de primeros auxilios

Programar actividades de capacitación en el centro sobre primeros auxilios y

rescate

Gestionar los recursos necesarios para brindar los primeros auxilios

Determinar los insumos mínimos de un botiquín

Coordinar el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre

Coordinar el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre

Gestionar con instituciones locales de preferencia especializadas en el tema

2.4. Definición de Seguridad

Seguridad proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es

decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos.

Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad por lo tanto,

puede considerarse como una certeza. Existen muchos tipos de seguridad, tanto

como actividades pueda realizar el ser humano. En este artículo citaremos tan

solo algún concepto en los que se utiliza el término haciendo referencia a un

desarrollo seguro de una actividad.

2.4.1. Seguridad Escolar

Es la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis, la cual se

obtiene a través de la educación y la formación del criterio de la misma.

Seguridad es cooperación y responsabilidad, para prevenir accidentes que se

generen por los desastres de fenómenos naturales, la seguridad es imprescindible

en cualquier entorno. La seguridad involucra, no solamente la sensación o estado

de tranquilidad sino también la prevención y la forma de prevención de atender

cualquier situación de crisis.

Page 31: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

23

2.4.2. Función de Seguridad

Impulsa y ejecuta acciones de seguridad de personas, y del buen uso del edificio.

Esta dirigida por un docente y está integrada por dos estudiantes

2.4.3. Atribuciones de la función de seguridad

Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en el centro educativo

Coordinar la elaboración del diagnóstico de vulnerabilidad estructural del centro

educativo

Resguardar la vida de los miembros de la comunidad educativa

Supervisar el acceso de personas no autorizadas al centro educativo

Asegurar la evacuación de la población estudiantil

2.5. EVENTOS SISMICOS EN GUATEMALA

2.5.1. Terremoto de 1917-1978

Los Terremotos de Guatemala de 1917-18 fueron una serie de sismos que se

produjeron en la Ciudad de Guatemala entre el 24 de diciembre de 1917 y mayo

de 1918, y que destruyeron más del sesenta por ciento de la ciudad y la falsa

creencia de que los profundos barrancos que la rodeaban la iban a proteger de

los estragos de los terremotos. Entre otros acontecimientos, la falta de respuesta

efectiva por parte del gobierno, provocó la caída del licenciado Manuel Estrada

Cabrera, quien ya llevaba más de veinte años en el poder

Sismo del 24 de enero de 1918

Luego de los fuertes sismos registrados entre el 25 de diciembre de 1917 y el 3 de

enero de 1918, llegaron a la Ciudad de Guatemala varios geólogos para estudiar

los efectos de los sismos; entre quienes llegaron estuvieron Herbert Spinden y

MarshalSaville quienes estaban en la ciudad cuando ocurrió el fuerte sismo del 24

de enero de 1918.

Herbert Spinden arribó a la ciudad el mismo 24 de enero. Era corresponsal de la

revista científica estadounidense NationalGeographic Magazine y llegó para

escribir un artículo no solamente sobre los recientes terremotos en Guatemala y

Page 32: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

24

sino también sobre el que ocurrió en el Salvador a mediado de 1917. De acuerdo

a su propio artículo, aparecido en la revista en septiembre de 1919, arribó a la

destruida Ciudad de Guatemala veinte minutos antes de que se produjera el más

poderoso de los sismos; he aquí como relató su experiencia: Fui lo

suficientemente afortunado para llegar a la Ciudad de Guatemala veinte minutos

antes del terremoto del 24 de enero de 1918. Tres otros sismos habían destruido

la ciudad y albergues temporales en chozas habían sido construidos en los

parques. Todos los hoteles estaban destruidos, y conseguí una habitación en el

nuevo Hotel Roma, que estaba construido con las puertas del derruido hotel

original en el antiguo patio de carruajes frente a la estación del ferrocarril. El sol se

acababa de ocultar y una luna llena estaba saliendo en un cielo completamente

despejado. No percibí nada, a diferencia de otras ocasiones en que había sentido

las vibraciones por un breve instante, como cuando uno percibe que se aproxima

una tormenta. En ese los platos de la mesa empezaron a saltar y las paredes y

techo de lámina a crujir y a oscilar. Nos abalanzamos por las paredes hacia la

calle, tropezando y cayendo. Desde cerca y lejos llegaba el rugido de paredes que

se derrumbaban. Un polvo amarillento se elevó, oscureciendo la luna. Y luego el

temblor empezó a ceder y finalmente terminó, pero el polvo se mantuvo en el

ambiente sobre la dañada ciudad. Estos últimos sismos aparentemente se

centraron en la Ciudad de Guatemala, con un radio de destrucción de treinta

millas. Se temía que la tierra cediera por los sismos y que surgiera un nuevo

volcán en la misma ciudad. Las enormes fisuras que aparecieron en la línea férrea

hacia Puerto Barrios se rellenaron una y otra vez, y solamente una labor

incansable permitió que el tren operara por período lo suficientemente largos para

traer suministros a la ciudad.

No solamente las casas fueron arruinadas, sino que las tuberías de agua se

rompieron y la gente se vio expuesta a las potenciales enfermedades que surgen

cuando se utiliza agua que nace por las fisuras de la calles. En los cementerios los

esqueletos fueron expulsados de sus tumbas y muchos restos humanos tuvieron

que ser cremados posteriormente. La pérdida de vistas humanas en la Ciudad de

Guatemala probablemente no pasó de los doscientos.

Page 33: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

25

Terremoto de 1976

El terremoto de 1976 fue un sismo de magnitud 7,5 en la escala abierta de

Richter y de nueve grados en la escala Mercalli acontecido el 4 de febrero de 1976

en Guatemala, a las 3:03:33 horas, y con un saldo de casi 23 000 personas

fallecidas y alrededor de 76 000 heridos.

El movimiento telúrico fue causado por un desplazamiento geológico de la falla de

Motagua Solamente los departamentos de Retalhuleu y Peten no reportaron

daños. Los otros 20 fueron afectados total o parcialmente. Las víctimas se

calcularon en 22 778 muertos y 76 504 heridos. Durante los 39 segundos del

principal sismo, fueron destruidas más de 254 000 viviendas y quedaron sin techo

cerca de 1 066 063 personas. El costo de la reconstrucción se estimó en más de

US$1, 000,000,000.00 -mil millones de dólares.

La Nueva Guatemala de la Asunción fue fundada el 1 de enero de 1776, luego del

traslado forzoso de los habitantes de la capital de la Capitanía general de la

Ciudad de Guatemala en Santiago de los Caballeros Guatemala tras los terremoto

de Santa Marta que fueron unos sismos que destruyeron a esa ciudad en julio de

1773 El valle de la Ermita fue escogido porque estaba completamente rodeado de

profundos barrancos, lo que hizo creer a los fundadores de la nueva ciudad que

esto la protegería de la fuerza de terremotos que con frecuencia se producen en

Guatemala. Esta creencia se reforzó cuando en 1874, un fuerte terremoto asoló

nuevamente la ciudad de Antigua de Guatemala, nombre con que se conocía la

antigua capital de Santiago de los Caballeros; este terremoto terminó de arruinar

las viejas estructuras abandonas en 1773 y casi no afecto la ciudad de Guatemala

Además, el terremoto que asolo a la ciudad de Quetzaltenango se sintió en la

ciudad de Guatemala con gran fuerza, pero sin provocar mayores daños, y en

1916 hubo un enjambre sísmico que se prolongó por más de seis semanas, pero

que no causó daños materiales. El problema principal de esta creencia errada fue

que las construcciones que se hicieron en la ciudad no se reforzaban con sistema

antisísmicos, salvo muy raras excepciones; las casas eran de adobe y su

estructura hacía que los techos fueran muy pesados para las mismas. Los

Page 34: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

26

terremotos se iniciaron con un fuerte sismo el 17 de noviembre de 1917 que

destruyó el poblado de Amatitlán y algunas poblaciones cercanas, A ese sismo, El

25 de diciembre, a las 10:20 pm se produjo el primer temblor de consecuencias

desastrosas; la ciudad fue arremetida por un sismo como nunca antes se había

sentido: la tierra osciló en ondas como el agua de mar durante aproximadamente

un minuto. Todos los habitantes quedaron asombrados no solamente por el

movimiento sino por el crujir de los techos y muebles y por la forma en que se

movían las paredes, y salieron a las calles a pesar del frío. La energía eléctrica

falló durante el sismo, pero los estragos se podían observar a la luz de la luna

llena; la gente permaneció en su ropa de cama observando los destrozos en sus

casas y conversando con sus vecinos, mientras ocurrían pequeñas réplicas. Pero

a las 11:23 pm sobrevino un terremoto que duró lo mismo que el anterior, pero de

mayor intensidad; los habitantes horrorizados, veían como las paredes se mecían

de un lado a otro, y como las que ya estaban dañadas se derrumbaban, seguidas

por los techos. El terrible ruido de los derrumbes era acallado por los retumbos de

la tierra que temblaba, y solo se distinguían de vez en cuando los gritos y

oraciones de la población pidiendo clemencia. Esa noche, bajo la luz de luna llena,

la población se refugió en los parques y calles de la ciudad, mientras las réplicas

se sucedían.

Como Guatemala es un país muy vulnerable en cuanto a los fenómenos naturales

entre ellos se encuentran los ciclones que existen a causa del cambio climático

que se está produciendo en Guatemala por el mal uso de los desechos sólidos

generados por la población misma.

2.5.1 Señalización de Ambientes Señalización es una herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de

estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas

circunstancia que pretende resaltar, es decir mantener una conciencia constante

de la presencia de riesgos. En el Artículo 3 inciso a) de la Ley de la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres Decreto 109-96 dice Establecer los

Page 35: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

27

mecanismo, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a

través de la Coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional.

Que debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su

posición geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica

de fenómenos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas

humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del

desarrollo.

CONSIDERANDO: Que por las causas y efectos indicados en la anterior

consideración, deviene la necesidad para el Estado de Guatemala, de crear una

organización que a nivel nacional este en la capacidad legal, económica, científica

y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones

destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales o

Antropogénicos en la población ubicada en áreas de riesgo. Coordinadora que,

para su efectividad deberá disponer de la colaboración y coordinación de

entidades públicas, privadas, de servicio y organismos internacionales

relacionados con esa clase de problemas, evitando la duplicidad de esfuerzos,

logrando así una acción articulada e inmediata.

2.5.2 Que es un ciclón

El término tropical- se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se

forman casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta, como a su

formación en masas de aire tropical de origen marino. El término ciclón se refiere a

la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al

de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj

en el hemisferio sur. Los ciclones se desarrollan sobre extensas superficies de

agua cálida y cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil

perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos

de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son

conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones

continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a

Page 36: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

28

desarrollarse un ojo, y pierden su fuerza cuando penetran en tierra o si las

condiciones alrededor del sistema se deterioran este se disipa.

2.5.3 Como se producen los ciclones

Los ciclones tropicales producen grandes daños en la zonas costeras mientras

que regiones interiores y altas están relativamente a salvo de los daños, también

producen lluvias torrenciales que a su vez pueden producir inundaciones y

corrimientos de tierra y también provocan marejadas ciclónicas en áreas costeras

y las cuales dependiendo de la geografía pueden producir inundaciones extensas

a más de 40 km hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente

escasa. Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos,

los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además,

transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que

sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene

en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura

terrestre.

2.5.4 AMENAZAS, RIESGOS Y FASES DE PREVENCIÓN ANTE UN DESASTRE

AMENAZA:

Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable,

representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o

generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede

manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente

para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción,

infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:

Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y

pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de

personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños

Page 37: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

29

materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).

AMENAZA GEOLÓGICA:

Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de vida o daños

materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos

(endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas,

actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales

como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas,

colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y

subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple,

secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008).

AMENAZA METEOROLÓGICA

Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico,

hidrológico oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales,

vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias,

tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de

arena,; que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la

actividad social y económica o degradación ambiental.

AMENAZA SÍSMICA:

Termino técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad

estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o

aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un periodo de tiempo.

Puede calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para lo cual se deben

considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los

registros de eventos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento

del terreno).

Page 38: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

30

AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL:

Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de

combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de manera natural o

antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente.

AMENAZA BIOLÓGICA: Procesos de origen organizo o provocados por vectores biológicos, incluyen la

exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas que

pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y

económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes

de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o

vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Programa DELNET-

ONU,2008)

VULNERABILIDAD:

Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado de

exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya

sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser

dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de

diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político

e institucional.

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable

afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene

erguida ante la ocurrencia de sismo intenso; esto incluye: los elementos

estructurales como fundaciones, columnas, vigas.

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta, en las partes asociadas a

elementos no estructurales ante la ocurrencia de un sismo intenso.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA:

Page 39: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

31

Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades

operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y

reducción de riesgos.

VULNERABILIDAD SÍSMICA:

Predisposición o susceptibilidad del elemento(s) expuesto(s) de la estructura a ser

afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los

códigos sismo resistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de

los usuarios.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad que inhabilita e

invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la

satisfacción de su bienestar en cuanto a la subsistencia y calidad de vida, en un

contexto socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un

territorio son producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas,

ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e

institucionales que se promueven a través de patrones de desarrollo. (Guías

Prácticas de Especialización en reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo

Local Sostenible)

RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o

ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un periodo momento

determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales

y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.

RIESGO DE DESASTRES: Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un

desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la

actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre

amenazas naturales o antropogenicas y condiciones vulnerables a las cuales está

expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008)

Page 40: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

32

RIESGO ACEPTABLE: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar

tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas,

culturales y ambientales por las cuales se puede recuperar después de un evento

destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008)

RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGO GEOLÓGICO:

Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras

servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicas

(internos y externos) que afectan la superficie terrestre. Daños que asociados a un

determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y

extensión, asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como

también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.

RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO:

Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico,

hidrológico u oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales,

huracanes, granizo, entre otros y lavulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO SÍSMICO: Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes, propiedades,

infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la ocurrencia de

movimientos sísmicos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de

incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural

(material) y oxigeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de

una descarga atmosférica eléctrica (rayo).

EMERGENCIA:

Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad,

pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y

Page 41: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

33

económica de la comunidad involucrada y que se puede ser atendido eficazmente

con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias

de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de

protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social

y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y

numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de

respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender

eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de ley de la organización

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

CICLO DE DESASTRES: El manejo de desastres incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que

deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su

impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de

los desastres.

LAS FASES SON:

Las Etapas o actividades son:

FASES ANTES DURANTE DESPUÉS

Etapas

Prevención Mitigación Preparación Alerta Alarma

Respuesta

Rehabilitación Reconstrucción

PRIMERA FASE: ANTES

Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso.

Esta fase comprende: Prevención, mitigación, preparación y alerta.

a.- Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas legales, técnicas

organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el

Page 42: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

34

impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un

desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en

una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).

b.- Mitigación:

Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con

anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor

de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso

(riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y

ambiente.(Programa DELNET-ONU, 2008).

c.- Preparación:

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y

asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión

oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la

población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de

policitas, estándares, arreglos de organización y planes operativos, la protección

de propiedades del área amenazada, entre otros, así como prever y planificar la

mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la

recuperación y reconstrucción post desastre. (Programa DELNET-ONU, 2008)

d.- Alerta:

Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre una posible

situación adversa para un área, que haga salvedad de que las personas deben

estar preparadas para el momento de llegada de la situación.

e.- Alerta Temprana:

Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y

actores claves del desarrollo local, que permite, a individuos y comunidades

expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones

a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta

efectiva en caso de ocurrir un fenómeno destructor.

Ejemplos:

Page 43: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

35

f.- Alarma:

Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la

presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma venezolana Covenin

3661-04).

SEGUNDA FASE: DURANTE

Son las actividades de atención al desastre o respuesta. a.- Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones

prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido

antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la

declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata

para la atención oportuna de la población. (Norma Venezolana Covenin 3661-01).

TERCERA FASE: DESPUES Son las actividades, generalmente posteriores al desastre, correspondientes al

proceso de recuperación. Comprende: rehabilitación y reconstrucción.

a.- Rehabilitación:

Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los servicios vitales

del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad

o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a

funcionar en el plazo más corto posible (Programa DELNET-ONU, 2008)

b.- Reconstrucción:

Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y

económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.

Es decir, consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del

sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el

nivel de desarrollo previo al desastre.

Ejemplos:

Page 44: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

36

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Naturales _Sismos _Movimientos de masa _Hundimientos _Erosión _Precipitaciones Intensas _vaguadas _Ciclones tropicales _Descargas Atmosféricas _Trombas marinas _Tsunamis _Plagas

De las personas: _Social _Cultural _Política _Económica Física: _Estructural _No Estructural _Funcional _Operativa

_Geológicos _Hidrometeorológicos _Oceanográficos _Biológicos

Antrópicos _Materiales peligrosos _Conflictos políticos _Incubación no controlada de virus en laboratorios _Vertederos de basura no controladas _Incendios forestales _residuos y desechos peligrosos _Deforestación _Enfermedades transmitidas por vectores

_Personas _Estructuras

_Tecnológicos _Sociales _Biológicos _Sanitarios _Forestales

Page 45: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

37

REFERENCIAS DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

1. Albala Bertrand, J. (1993) Political economy of large natural disasters with special reference to developing countries.

2. Blaikie, Piers et al. (1996) Vulnerabilidad: El entorno social, político y

económico de los desastres. La Red. IT Perú. Tercer Mundo, Editores. Colombia. Caballeros, R. y R. Zapata (1999) América Latina: el impacto de los desastres naturales en el desarrollo, 1972-1999. México, CEPAL.

3. Cardona O. D. (1996) “Manejo ambiental y prevención de desastres: dos

temas asociados”, Ciudades en riesgo, M A Fernández (Ed.), La RED, USAID.

4. Cardona, O. D. (2001) Estimación holística del riesgo sísmico utilizando

sistemas dinámicos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Espana. (copia en www.desenredando.org)

5. ClarendonPress. Oxford. Arguello, M. (2002) De Yucatán a Darien. (disponible en www.desenredando.org)

Page 46: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

38

CAPITULO III

3. PLAN DE ACCION O DE LA INTERVENCION DEL PROYECTO

3.1. Título del Proyecto

Elaborar una Guía sobre señalización de rutas de evacuación para el

fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios. Dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

3.2. Hipótesis-acción

Si se elabora un Módulo pedagógico de señalización, seguridad y primeros

auxilios, entonces se fortalecerá la seguridad de la comunidad educativa.

3.3. Problema

¿De qué manera se puede motivar a los docentes en el fortalecimiento de

señalización de las rutas de evacuación y normas de seguridad?

3.4. Ubicación Geográfica de la intervención

km 150 carretera al pacífico San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

3.5. Ejecutor de la intervención

Epesista: Sandra Isabel Muy Motta

3.6. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

3.7. Descripción del proyecto

El Proyecto consiste en elaborar un Módulosobre señalización de rutas de

evacuación para el fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios.

Dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción

Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez. Para reducir el riesgo

escolar.

Page 47: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

39

3.8. Justificación de la intervención

La intervención se realizara porque, acorde al diagnóstico realizado en la

institución educativa se observó la falta de fortalecimiento de señalización de rutas

de evacuación, seguridad y primeros auxilios y así reducir el riesgo de las

amenazas naturales, y a la vez saber qué hacer para resguardar su vida física. Ya

que Guatemala es un país vulnerable a los desastres naturales.

3.9. Objetivos de la intervención

Objetivo General

Elaborar unMódulo pedagógico sobre el fortalecimiento de señalización de rutas

de evacuación, seguridad y primeros auxilios en la institución educativa.

Objetivos Específicos

Fortalecer la señalización, seguridad y primeros auxilios

Capacitar al personal docente sobre normas de seguridad

Redactar el Módulo pedagógico sobre señalización, seguridad y primeros auxilios

Entregar el Módulo Pedagógico sobre el fortalecimiento de seguridad y primeros

auxilios

3.10. Actividades para el logro de objetivos

Definir los procesos correspondientes para la capacitación de los temas a tratar

Organizar la capacitación con los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa

Elaborar el Modulo Pedagógico sobre el fortalecimiento de señalización, seguridad

y primeros auxilios

Solicitar el apoyo de instituciones para el apoyo de capacitación

Entregar el Modulo para el fortalecimiento de las normas de seguridad

Page 48: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

40

3.11. Cronograma de actividades del proyecto

MES

Semana

Actividad

Octubre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la

institución

Observación para la etapa

del diagnóstico de la

institución

Redacción y planificación

de la etapa del

diagnostico

Elaboración de

instrumentos para la

entrevista

Aplicación del instrumento

de entrevista

Redacción de análisis del

problema

Redactar lista de

necesidades y carencias

de la institución

Elaborar análisis de

viabilidad y factibilidad

Presentar el análisis de

viabilidad y factibilidad

Transcribir la etapa

diagnostica

Page 49: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

41

Elaboración de

cuestionario para la

entrevista del diagnostico

Aplicación de la técnica

de entrevista

Investigación sobre

señalización, seguridad y

primeros auxilios

Investigación en la

biblioteca sobre

señalización, seguridad y

primeros auxilios

Clasificación de

investigación

Resumen de la

información obtenida

Transcripción de la

información

Evaluar el perfil del

proyecto por medio de

una lista de cotejo

Clasificación de normas

de seguridad

Clasificación de imágenes

para señalización de las

rutas de evacuación

Redacción del módulo

Pedagógico

Ilustración del Módulo

Pedagógico

Impresión del

Page 50: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

42

MóduloPedagógico

Empastado del Módulo

Pedagógico

Capacitación y

presentación del Módulo

Pedagógico con el

personal docente

Solicitar y coordinar la

capacitación con

personas capacitadas en

el ámbito de seguridad.

Entrega del Módulo

Pedagógico al personal

administrativo y docente

3.12. Recursos

3.12.1 Humanos

Epesista

Directora

Docentes

Conferencistas

3.12.2 Materiales

Equipo de audio

Mobiliario y equipo

Equipo de audio

Page 51: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

43

3.13. Presupuesto

Presupuesto

No. Materiales Cantidad Precio

Unitario

Total

1 Alquiler de Internet

5 horas Q5.00 Q 25.00

2 Resmas de papel bond

3 resmas Q 35.00 Q105.00

3 Lapiceros

12 lapiceros Q1.50 Q 18.00

4 Impresiones del Modulo

15 reproducciones

de módulos

Q110.00 Q1650.00

5 Mantas vinílicas

2 mantas vinílicas Q120.00 Q240.00

6 Botiquín

15herméticos Q18.00 Q270.00

7 Refacciones 20 refacciones

Q6.00 Q120.00

8

Medicamentos

2 bolsas de gasas

15 jabones protex

2 cajas de

Acetaminofén

4 cajas de curas

24 botes de alcohol

15 bolsas de algodón

Q50.00

Q70.00

Q30.00

Q25.00

Q24.00

Q75.00

Total Q2628.00

Page 52: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

44

3.14. Formato de instrumento de evaluación de la Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para evaluar el Módulo Pedagógica para el fortalecimiento de las

Rutas de evacuación y normas de seguridad. Dirigido al personal docente de la

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Indicaciones: Marque una X en el cuadro que corresponde a cada criterio.

No. Aspecto Criterio

Si No

1

Socialización

Demostró capacidad para dar a conocer

el tema.

2 Se utilizó el tiempo planificado.

3 El área de trabajo fue adecuado.

4 Los recursos que se utilizaron fueron

acorde al tema.

5

Interacción

Docente

La participación del epesista fue amena.

6 Se planificó la participación de los

facilitadores del tema.

7 Los temas que se trataron fueron los

más convenientes.

8 El dialogo que se utilizó con el personal

docente fue el adecuado.

Page 53: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

45

CAPÍTULO IV

4 Ejecución y Sistematización de la Intervención

4.1 Descripción de las actividades Realizadas

Actividades Resultados

Investigación en la

biblioteca sobre señalización, seguridad y

primeros auxilios

Obtención de información en la

biblioteca sobre seguridad.

Clasificación de investigación

Priorización de la investigación

obtenida.

Resumen de la información obtenida

Sintetizar información obtenida

sobre seguridad señalización.

Transcripción de la información

Procedimiento y listado de

materiales que se utilizaran para la

señalización de las áreas de

seguridad.

Clasificación de normas de seguridad Obtención de diseños de

seguridad.

Clasificación de imágenes para señalización

de las rutas de evacuación

Diseñar las rutas de evacuación.

Redacción del módulo pedagógico Modulo pedagógico

Ilustración del módulo pedagógico

Crear el diseño del empastado.

Impresión del módulo pedagógico

Compendio del documento

educativo.

Page 54: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

46

Empastado del Módulo pedagógico

Guía educativa para el centro

educativo.

Solicitar y coordinar la capacitación con

personas capacitadas en el ámbito de

seguridad (bomberos)

Aceptación de proporcionar la

capacitación

Capacitación y presentación del Módulo

pedagógico con el personal docente

Reforzamiento de seguridad

aceptación del Módulo

pedagógico.

Entrega del manual pedagógico al personal

administrativo y docente

Recibir del Módulo pedagógica.

4.2 Productos y logros

Producto Logro

Módulo Pedagógico sobre señalización,

seguridad y primeros auxilios.

Aporte al centro educativo sobre

señalización, seguridad y primeros

auxilios.

Diseñar y señalizar las rutas de

evacuación.

Reforzar la seguridad de los

estudiantes.

Proporcionar el modulopedagógico a la

autoridad máxima del centro educativo.

Aporte al centro educativo para la

reducción de desastres.

Page 55: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

47

MÓDULO PEDAGÓGICO

Señalización de rutas de evacuación para el fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

EPESISTA: SANDRA ISABEL MUY MOTTA

ASESOR: LIC. ALBERTO ANTONIO ORTIZ MONZON

GUATEMALA, MARZO DE 2017

Page 56: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

48

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN i

OBJETIVOS ii

1. BASE LEGAL 1

1.1. Decreto Legislativo 109-96 2

1.1.1. Capítulo I Objetivos y fines 5

1.1.2. Capítulo II Organización 5

1.1.3. Capítulo III Integración de identidad de la Coordinador 7

1.1.4. Capítulo IV Régimen Económico 8

1.1.5. Capítulo V Infracciones y Sanciones 9

1.1.6. Capítulo VI Disposiciones transitorias, derogatorias 10

2. UNIDAD I

2.1. Definición de Seguridad 13

2.2. Definición de Seguridad Escolar 13

2.3. Normas de Seguridad en caso de incendio 14

2.4. Normas de Seguridad en caso de sismo 15

2.5. Normas de Seguridad en caso de inundación 16

2.6. Instituciones de Apoyo 16

3. UNIDAD II

3.1. Definición de Señalización 18

3.2. Colores y significados de Seguridad 18

3.3. Formas Geométricas en ambientes de Seguridad 19

3.4. Señales de Evacuación y Seguridad 20

4. UNIDAD III

4.1. Primeros Auxilios 22

4.2. Botiquín de Primeros Auxilios 23

4.3. Instrumentos que debe contener un botiquín 23

4.4. Medicamentos que debe contener un botiquín 24

4.5. Normas de Seguridad en caso de quemaduras 24

Page 57: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

49

4.6. Que hacer en caso de quemaduras 25

4.7. Como identificar el grado de las quemaduras 25

4.8. Primeros Auxilios según su profundidad 26

4.9. Hemorragias visibles 27

4.10. Maniobra de Heimlich 28

4.11. Maniobra de RCP 29

4.12. Normas de Seguridad en caso de fracturas 29

CONCLUSIONES 33

BIBLIOGRAFIA 34

Page 58: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

50

INTRODUCCIÓN

El Módulo Pedagógico fue diseñado para fortalecer los conocimientos

adquiridos de las rutas de evacuación y primeros auxilios, así se fortalece el Plan

Escolar para la Reducción de desastres de esta manera se entregó al personal

docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción

Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

El material didáctico entregado contiene información adecuada para

compartir con los educandos, asimismo, contiene la base legal que le da

credibilidad al módulo pedagógico redactado por la epesista los cuales son

requisitos como: La Constitución Política de la República de Guatemala en los

capítulos uno al tres menciona “Es deber del estado garantizar a los habitantes la

vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral”.

El módulo se desarrolla así:

UNIDAD I: Se desarrolla de la seguridad escolar y la prevención que hacer en

situaciones de crisis que se genere en el establecimiento educativo.

UNIDAD II: Se encuentra la ubicación de las rutas de evacuación la simbología y

señalización para el resguardo de la vida humana.

UNIDAD III: Los Primeros Auxilios, los instrumentos, la aplicación de los

conocimientos adquiridos para reducir un desastre.

i

Page 59: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

51

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Orientar a los docentes de las normas de seguridad y primeros auxilios en

caso de desastres.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Implementar la guía pedagógica de la señalización y primeros auxilios en el

establecimiento educativo.

Concientizar al personal docente de fortalecer las rutas de evacuación.

Aplicar los conocimientos adquiridos de la mitigación y los procesos de la

reducción de desastre.

ii

Page 60: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

52

BASE LEGAL

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el capítulo único,

articulo 1. Protección a la persona, dice: el Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia. El artículo 2. Deberes del Estado reza: Es

deber del estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad la paz y el desarrollo integral de la persona, y finalmente en el

capítulo 1 articulo 3. Derecho a la vida se lee: el Estado garantiza y protege la vida

humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

El decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres CONRED establece en al artículo 3 que algunas de las finalidades son:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la

Reducción de Desastres, a través de la Coordinación interinstitucional en todo

el territorio nacional.

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental,

municipal y local a las comunidades para establecer una cultura en reducción

de desastres con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia

através de la implementación de programas de organización, capacitación,

educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

A raíz de la creación del decreto 109-96, se promulga el acuerdo ministerial No.

443-97 del Ministerio de Educación MINEDUC, donde se establece.

Articulo 1 cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan

de Seguridad Escolar con sus comisiones respectivas de contingencia y

evacuación para casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo,

desde el nivel preprimaria hasta el nivel medio, ciclo básico y diversificado. El

articulo 2 deberá contemplarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

actividades relacionadas con la temática de prevención y Reducción de desastres,

considerando la amenaza vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del

trabajo docente.

______________________________________

Citado del documento Presentación al Ministerio de Educación. Departamento de Capacitación SE-

CONRED. Guatemala 2001

1

Page 61: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

53

DECRETOLEGISLATIVO

109-96

Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 109-96

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su

posición geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica

de fenómenos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas

humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del

desarrollo;

CONSIDERANDO:

Que por las causas y efectos indicados en la anterior consideración, deviene la

necesidad para el Estado de Guatemala, de crear una organización que a nivel

nacional este en la capacidad legal, económica, científica y tecnológica de

coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir

los efectos que causen los desastres naturales o antropogénicos en la población

ubicada en áreas de riesgo. Coordinadora que, para su efectividad deberá

disponer de la colaboración y coordinación de entidades públicas, privadas, de

servicio y organismos internacionales relacionados con esa clase de problemas,

evitando la duplicidad de esfuerzos, logrando así una acción articulada e

inmediata,

CONSIDERANDO:

Que la Coordinadora que esta ley crea, deberá orientar todos los esfuerzos a

establecer una política permanente y congruente de prevención, mitigación y

preparación que permita hacerle frente a los desastres y calamidades públicas de

cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y

experiencias que sobre la materia se tienen a nivel nacional e internacional

2

Page 62: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

54

cumpliendo con las resoluciones y convenios internacionales o regionales de los

cuales Guatemala es signataria;

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario, de acuerdo a la experiencia técnica, científica y operativa

adquirida por el Comité Nacional de Emergencia, que este pase a constituir la

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Naturales o Antropogénicos debiendo hacerse las modificaciones legales para su

organización y funcionamiento,

POR TANTO,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 inciso a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

O PROVOCADO

CAPÍTULO I

OBJETIVO Y FINES

ARTÍCULO 1. Objeto.

El objeto de esta ley es crear la Coordinadora Nacional párala Reducción de

Desastres Naturales o Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y

participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados delos

efectos de los desastres, que en el texto de la ley se denominara “Coordinadora

Nacional”.

ARTÍCULO 2. Integración.

La Coordinadora Nacional estará integrada por dependencias entidades del sector

público y del sector privado.

ARTÍCULO 3. Finalidades.

La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes:

3

Page 63: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

55

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la

reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el

territorio Nacional;

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental,

municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de

desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a

través dela implementación de programas de organización, capacitación,

educación, información, divulgación otros que se consideren necesarios;

c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones

para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines

a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las

privadas perseguir idénticos fines;

d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de

fenómenos natural eso

Provocado y su incidencia en el territorio nacional;

e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones

responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios

públicos y líneas vitales en casos de desastres;

f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos,

técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción

de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades,

instituciones y personas de reconocido prestigio;

g) La Junta Ejecutiva podrá: Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del

país con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y

riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollarse ni

apoyarse ningún tipo de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la

declaratoria sea emitida en base a dictámenes técnicos y científicos de que la

amenaza u ocurrencia ha desaparecido;

h) Elaborar el reglamento de la presente ley.

ARTÍCULO 4. Obligación de colaborar.

4

Page 64: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

56

Para los efectos de la presente ley, todos los ciudadanos están obligados a

colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado.

Los Organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de este

y en general los funcionarios y autoridades de la administración pública, quedan

obligados participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de

los desastres. Las personas naturales o jurídicas, entidades particulares y de

servicio lo realizarán conforme su competencia y especialidad. En el proceso de

atención de los efectos de los desastres, todas las instituciones antes indicadas

deben prestar la colaboración que de acuerdo con esta ley les sea requerida.

ARTICULO 5. Marco Legal.

La Coordinadora Nacional, el Consejo Nacional, la Junta Ejecutiva, la Secretaría

Ejecutiva y las coordinadoras regionales, departamentales, municipales y locales,

dentro de sus funciones en el proceso de reducción de desastres antes, durante y

después, se regirán por esta ley y su reglamento, en el cual se normarán todas

sus actividades, funciones, atribuciones y deberes.

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 6.Son órganos integrantes de la Coordinadora Nacional, los

siguientes:

a) Consejo Nacional para la Reducción de Desastres

b) Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres

c) Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres

d) Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres

e) Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

f) Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

ARTÍCULO 7.El órgano superior de la Coordinadora Nacional de Reducción de

Desastres será el Consejo Nacional y estará integrado por el sector público,

entidades autónomas y por el sector privado, y se integrará por un representante

5

Page 65: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

57

titular y un suplente, quienes laborarán en forma ad honorem de las siguientes

instituciones.

a) Ministerio de la Defensa Nacional, quien la coordinara

b) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

c) Ministerio de Educación

d) Ministerio de Finanzas Públicas

e) Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas

f) Ministerio de Gobernación

g) Coordinador de la Junta y Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional,

quien asistirá a las reuniones con voz pero sin voto

h) Cuerpo de Bomberos Nacionales

i) Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales

j) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y

Financieras

ARTÍCULO 8. INSIVUMEH

El Consejo Científico de la Junta y Secretaría Ejecutiva, estará integrado por el

Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrológica - INSIVUMEH-

de acuerdo a las funciones que a cada uno de ellos corresponde.

ARTÍCULO 9 Coordinadora Nacional.

Sus niveles. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se

estructura en los siguientes, niveles:

a) Nivel Nacional Comprende la jurisdicción de toda la República, y se compone

por:

1. Consejo Nacional para la Reducción de Desastres

2. Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres

b) Nivel Regional Comprende la jurisdicción según la regionalización del país y la

integran: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas de orden regional

c) Nivel Departamental Comprende la jurisdicción del departamento y tendrá la

siguiente composición:

Coordinadora departamental para la Reducción de Desastres, integrada por

Organizaciones Públicas, privadas y ciudadanas del orden departamental y

6

Page 66: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

58

cuerpos de socorro que por sus funciones competencias tengan o puedan tener

relación con las actividades en la presente ley y su reglamento, frente a

situaciones de riesgo o de desastre.

d) Nivel Municipal Comprende la jurisdicción dela totalidad del municipio y tendrá

la siguiente composición:

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres integrada por:

Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y cuerpos de

socorro del lugar que por sus funciones competencias tengan o puedan tener en

algún momento, relación con las actividades establecidas en la presente ley y su

reglamento.

e) Nivel local Coordinadora Local para la Reducción de Desastres, integrada por:

Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas, del orden local y cuerpos de

socorro locales que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener en

algún momento relación con las actividades establecidas en la presente ley y su

reglamento.

CAPÍTULO III

INTEGRACION DE IDENTIDAD DE LA COORDINADORA Y METODOLOGÍA DE

TRABAJO Y CALIDADES

ARTÍCULO 10. Integración de las Coordinadoras.

Las coordinadoras, regionales departamentales, municipales, y loca1es serán

presididas por el funcionario público que ocupe el cargo de mayor rango en su

jurisdicción.

ARTÍCULO 11. Las Coordinadoras Regionales.

Departamentales, Municipales y Locales se regirán y Funcionarán de acuerdo a su

normativa aprobada por la Secretaría Ejecutiva y su Consejo Técnico.

ARTÍCULO 12. Nombramiento de Comisiones.

La Coordinadora Naciona1 a través de la Secretaría Ejecutiva, las Coordinadoras

Regionales, Departamentales, Municipales y Locales están facultadas para

7

Page 67: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

59

nombrar Comisiones y subcomisiones, para el mejor cumplimiento de sus

funciones.

ARTÍCULO 13. Metodología de Trabajo.

La metodología de trabajo perseguirá la integración, identificación y vinculación

entre los sectores y entidades participantes en la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres, en todas las instancias.

ARTÍCULO 14. Calidad de los miembros:

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

a) Los integrantes de los órganos de la Coordinadora Nacional, así como de las

comisiones y subcomisiones que se nombren, desempeñarán sus cargos ad

honorem y no podrán asignarse dietas ni estipendios por su trabajo, salvo las

inherentesa representaciones por designación como lo son traslados, alimentación

y alojamiento.

b) El personal administrativo, técnico, científico, y de servicio de la Secretaria

Ejecutiva de la Coordinadora Nacional, devengará salarios, gastos de

representación y gozará de un seguro de vida por el riesgo a que se ve sometido

en el cumplimiento de su labor.

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN ECONÓMICO

ARTÍCULO 15. Fondo Nacional para la Reducción de

Desastres.

Se crea el fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres, a través de

una cuenta específica abierta para el efecto en el Banco de Guatemala, misma

que será capitalizada en razón a la posibilidad financiera del Estado, más

donaciones nacionales e internacionales, que serán colocadas en forma

proporcional y mensual conforme reciba los ingresos del Ministerio de Finanzas

Públicas. El presupuesto de inversión y gastos de la Coordinadora Nacional, será

propuesto por la Junta y Secretaría Ejecutiva y aprobado por el Consejo Nacional

para la Reducción de Desastres.

8

Page 68: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

60

ARTÍCULO 16. De la Coordinadora Nacional.

La Coordinadora Nacional funcionará con recursos asignados anualmente, con

base en los planes de labores aprobados por la junta ejecutiva para la Reducción

de Desastres y losque se le asignen del Fondo Nacional Permanente para la

Reducción de Desastres.

ARTÍCULO 17. Cooperación Externa.

La cooperación procedente del exterior de la índole que fuere, debe coordinarse

conforme a la normativa constitucional y legal respectiva, lo que establezca el

reglamento de esta ley. Los materiales y equipos

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

científicos, tecnológicos y operativos, así como de apoyo que se reciban, quedan

exentos de toda clase de impuestos y serán patrimonio de la Coordinadora

respectiva, la que deberá oportunamente incluirlos en su inventario.

ARTÍCULO 18. Deducciones sobre la Renta.

Las donaciones y ayudas financieras aportadas a las Coordinadoras para los fines

de esta ley, serán deducibles de la renta bruta.

ARTÍCULO 19. Colaboración con otros países.

La Coordinadora Nacional, queda facultada para prestar su colaboración en caso

de desastres, a otros países, de conformidad sus posibilidades, de manera

especial con los que el Estado de Guatemala tenga suscritos, aprobados y

ratificados Convenios o Tratados sobre la materia. La colaboración a que se

refiere este artículo se proporcionará conforme lo preceptuado en esta ley,

reglamento y Tratados Internacionales aplicables.

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CAPITULO V

INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 20.Las acciones y omisiones que constituyan infracciones a la

presente ley o su reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para

el efecto en el citado cuerpo reglamentario, sin prejuicio de que, sila acción u

9

Page 69: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

61

omisión sea constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal

competente, para loque conforme la ley sea procedente.

El incumplimiento de las obligaciones que esta ley y su reglamento imponen, la

renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y función de todo funcionario o

empleado público, derivadas de la aplicación de las indicadas normas, dan lugar a

la aplicación de las sanciones respectivas.

ARTÍCULO 21.Toda Persona individual o jurídica tiene la obligación de denunciar

o dar aviso de cualquier infracción a esta ley o su reglamento, así como de toda

amenaza, acción, evento y posible riesgo de desastre de la naturaleza que

amenace la vida, salud, seguridad y bienestar del

Ser humano, ante la autoridad más cercana o sus agentes, quienes de inmediato

deberán dar parte de la denuncia a la autoridad correspondiente.

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIASY FINALES

ARTÍCULO 22.Integración del Consejo Nacional y su Junta Directiva. El Consejo a

que se refiere el artículo 7 de la presente ley, quedará integrados treinta días

después de su puesta en vigencia.

ARTÍCULO 23.Destino del CONE. Conjuntamente con la vigencia de la presente

ley, el Comité Nacional de Emergencia -CONE- y su personal, se transformará en

la Junta y Secretaria Ejecutiva, para la Reducción de Desastres, la cual se regirá

por el reglamento del CONE, en tanto se emita el reglamento de la presente ley.

ARTÍCULO 24.Se deroga toda disposición que se oponga o contravenga lo

establecido en esta ley.

ARTÍCULO 25.El presente decreto entrará en vigencia un día después de su

publicación en el diario oficial.

LEY Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO, PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y

PUBLICACIÓN.

10

00

Page 70: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

62

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, A LOS SIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL

NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS,

CARLOS ALBERTO GARCÍA REGAS

PRESIDENTE

ENRIQUE ALEJOS CLOSE

SECRETARIO

EFRAÍN OLIVA MURALLES

SECRETARIO

PALACIO NACIONAL:

Guatemala, Nueve de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Seis.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

ALVARO ARZU IRIGOYEN

11

00

Page 71: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

63

UNIDAD I

12

00

Page 72: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

64

Definición de Seguridad

Seguridad proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es

decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos.

Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad por lo tanto,

puede considerarse como una certeza. Existen muchos tipos de seguridad, tanto

como actividades pueda realizar el ser humano. En este artículo citaremos tan

solo algún concepto en los que se utiliza el término haciendo referencia a un

desarrollo seguro de una actividad.

Seguridad escolar

Es la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis, la cual se

obtiene a través de la educación y la formación del criterio de la misma.

Seguridad es cooperación y responsabilidad, para prevenir accidentes que se

generen por los desastres de fenómenos naturales, la seguridad es imprescindible

en cualquier entorno. La seguridad involucra, no solamente la sensación o estado

de tranquilidad sino también la prevención y la forma de prevención de atender

cualquier situación de crisis.

Según los datos obtenidos sobre los desastres que han ocurrido en el país, es

necesario que los docentes se organicen, sobre cómo resolver los problemas que

se ocasionen dentro del centro educativo y así disminuir los riesgos con los

estudiantes, ya que Guatemala es un país vulnerable con lo que respecta a los

fenómenos naturales.

____________________________________

14Guatemala,C.P. (s.f.). Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres MINEDUC-UNICEF, p.d. (s.f.).

13

00

Page 73: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

65

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

ANTES

Revise periódicamente las instalaciones del centro educativo.

No sobrecargue los enchufes.

No conectar aparatos húmedos.

Mantenga un extintor o más si se puede.

Tener a la vista los números de telefónicos de instituciones de apoyo.

DURANTE

Conserve la calma.

Si el fuego es denso llamar a los bomberos.

No corra, no grite, no empuje.

Rodé por debajo del humo.

Cúbrase la nariz y boca con un paño mejor si es húmedo.

Si se incendiara la ropa ruede lentamente en el piso, si es necesario corta la ropa

con una tijera sin punta.

DESPUÉS

Solicite ayuda a un técnico para que revise el área.

No pase por el área afectada hasta que las autoridades lo determinen.

14

00

Page 74: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

66

NORMAS DE SEGURIDAD

EN CASO DE UN SISMO

Antes

Tener listo el Plan de Riesgo Escolar.

Tener listo el botiquín de primero auxilios

Practicar simulacros con los estudiantes

Seleccione un lugar seguro donde acudirán antes y después del sismo.

Tener diseñadas las rutas de evacuación

Durante

Alejarse de las ventanas

Cubra la cabeza con sus manos o bien en posición fetal

Alejarse de las puertas

Ubíquese en las zonas de seguridad

Localice las rutas de evacuación

Después

Atienda las emergencias.

Utilice el celular para llamar a emergencia, si es necesario.

Encienda la radio para estar informado.

Guardar la calma

15

00

Page 75: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

67

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE UNA INUNDACION

Antes

Organice e identifique las áreas seguras y las de alto riesgo en su comunidad.

Conozca las rutas hacia los lugares más alto de la comunidad.

Guarde los documentos personales en bolsas plásticas.

Mantenga una lámpara de mano, radio portátil y suficientes pilas.

Durante:

Guarde la calma y siga las instrucciones de las autoridades.

Escuche las noticias.

Busque un albergue temporal, si su casa corre peligro.

Por ningún motivo debe de cruzar ríos crecidos o caminar cerca de la orilla de

estos.

Después

Asegúrese que su casa esté libre de peligro por derrumbe o inundación.

Escuche las noticias en su radio.

Aléjese de cables eléctricos caídos.

No regrese a su casa hasta que las autoridades se lo indiquen.

Instituciones de apoyo para desastres naturales

Bomberos Voluntarios

Bomberos Municipales

CONRED

Cruz Roja

Policía Nacional Civil

16

00

Page 76: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

68

UNIDAD II

17

00

Page 77: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

69

DEFINICIÓN DE SEÑALIZACIÓN

Señalización es una herramienta de seguridad que permitir, mediante una serie de

estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas

circunstancia que pretende resaltar, es decir mantener una conciencia constante

de la presencia de riesgos

Colores y significados de Seguridad

Color de Seguridad Contraste Significado

Rojo

Alto, prohibición,

identifica equipo

contra incendio

Negro Magenta

Precaución, riesgo

Blanco

Condición segura,

Primero auxilios

Blanco

Obligación

información

18

00

Page 78: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

70

FORMAS GEOMÉTRICAS UTILIZADAS EN AMBIENTES DE SEGURIDAD

Los símbolos deben ser sencillos y claros de utilizar, estos deben llenar las

siguientes características: color, forma y símbolo.

Estos deben brindar con lo más simple un criterio amplio sobre lo que se desea

dar a conocer.

Objetivo Forma geométrica Significado

Proporcionar información

sobre algún objeto,

identificación de

materiales, o realizar una

acción indicada en la

figura.

Información

Advertir un peligro

Prevención

Prohibir una acción

susceptible de provocar

un riesgo

Prohibición

Exigir una acción

determinada.

Obligación

Identificar la presencia de

Materiales peligrosos en

transporte.

Materiales peligrosos en

transporte

19

00

Page 79: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

71

Señales de Evacuación y seguridad

Señal Significado

RUTAS DE EVACUACION

PUNTO DE REUNION

20

00

Page 80: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

72

UNIDAD III

21

00

Page 81: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

73

PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios: consiste en la atención inmediata que se le da a una persona

enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a

un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los

conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por

esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden

ser de primera instancia o de segunda instancia.

Conocer lo que se debe hacer es tan importante como saber lo que NO se debe

hacer y cuando se debe actuar con prontitud o con calma para salvar la vida.

En caso de sufrir un accidente, no conviene perder la cabeza ni desesperarse

pidiendo socorro a gritos; lo aconsejable es sobreponerse al dolor u a la tragedia,

conservar la serenidad para poder aplicar los procedimiento convenientes u seguir

los consejos o indicaciones que se aprendieron sobre los primeros auxilios.

Icono de Primeros Auxilios

3 Dr. Baldo, j.l.(s.f.).Manual de Primeros Auxilio. Departamento de Medicina

Preventiva.

22

Page 82: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

74

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Utensilios que debe contener un botiquín

Guantes de látex

Vendas triangulares

Vendas de rollo (gasa o tela)

Palillos aplicadores o hisopos

Apósitos estériles o toallas sanitarias

Esparadrapo de 2 o 4 cm

Inmovilizadores

Sobres de gasa estéril

Torundas de algodón o gasa

Instrumentos que debe tener un botiquín.

Tijeras sin punta

Pinzas de presión para extraer cuerpos extraños

Lámpara de mano

Termómetro

23

3

Page 83: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

75

Medicamentos:

Jabón líquido preferiblemente yodado

Antiséptico (yodo)

Sales de rehidratación oral (suero en polvo)

Alcohol (para limpieza de materiales e instrumentos)

Acetaminofén

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE QUEMADURAS

Definición de quemaduras

Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por agentes

físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. Se producen por exposición al fuego, a

metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o,

en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el Sol). Las quemaduras se

clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área

afectada.

Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la piel,

se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de segundo grado presenta

formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido

subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una

quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la

superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de

líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10%

de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

24

00

Page 84: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

76

Que hacer en caso de quemaduras

Retire la ropa alrededor de la quemadura, pero nunca quite la ropa que está

pegada a una quemadura. Las quemaduras de primero y segundo grado pueden

ser sumergidas en agua fría para aliviar el dolor.

Evite frotar las partes del cuerpo afectadas. No reviente las ampollas que se hayan

formado.

Si es una quemadura causada por ácidos se debe lavar la zona afectada con

abundante agua, durante quince minutos.

Cubra la quemadura con gasas y vendajes estériles e inmovilice la parte afectada.

Si es necesario acuda al médico.

Como identificar las quemaduras según el grado

Primer grado:

Se caracteriza por el cambio de color en la piel, sensibilidad al tacto, ardor e

irritación, destrucción de la epidermis, producidas por rayos solares.

25

00

Page 85: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

77

Primeros Auxilios según su profundidad

Primer grado:

Poner paños húmedos y frescos (si es necesario sumerja en agua de 15 a 20

minutos.

Secar la quemadura con un paño limpios peros sin frotar.

Aplicar crema humectante.

Si es de gran extensión buscar ayuda médica.

Si es en el rostro, pies o manos se debe tratar como de 20 grados

Segundo grado:

Se caracteriza por formación de ampollas, sensibilidad al tacto, ardor e irritación,

destrucción de la dermis.

Primeros Auxilios según su profundidad

Segundo grado:

Descubrir el área afectada con mucho cuidado.

Sumergir el área afectada en agua fresca.

Aplicar un vendaje protector.

Tomar medidas antishock.

Si es en el rostro, manos o pies tratarla como de 30 grados

Trasladar a un hospital

26

00

Page 86: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

78

Tercer grado:

Se caracteriza por ennegrecimiento o carbonización del tejido, no presenta dolor

(existe ardor y dolor en las regiones próximas a la quemadura), destruye tejido

subcutáneo, grasa y musculo.

Primeros Auxilios según su profundidad

Tercer grado:

Descubrir el área afectada con mucho cuidado.

Aplicar un vendaje protector.

Tomar medidas antishock

Trasladar a un hospital.

Revise la respiración para prevenir lesiones más graves

Acueste a la persona sobre su espalda

Afloje la ropa

Mantenga despejadas las vías respiratorias

Si la victima esta inconsciente y no respira administre respiración boca a boca.

Incline la cabeza hacia atrás. Cierre la nariz. Insufle aire.

HEMORRAGIAS VISIBLES

Las hemorragias visibles se dividen en tres.

Heridas

Hemorragia bucal

Hemorragia nasal

27

00

Page 87: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

79

ACCIONES EN CASO DE HEMORRAGIAS

Aplique presión directa sobre la herida.

Coloque un trozo de tela limpia.

Eleve la parte del cuerpo y continué con la presión directa.

Aplique presión en los puntos específicos.

HEMORRAGIA BUCAL

Si la hemorragia es visible presione el área con gasa o tela limpia.

Si la hemorragia es interna recueste al paciente de costado.

Si no sabe qué hacer llame a emergencia.

HEMORRAGIA NASAL

ACCIONES

Utilice protección.

Siente a la persona y utilice el botiquín de primeros auxilios.

Presione ambos lados de la nariz manteniendo la cabeza inclinada hacia adelante.

Si no sabe qué hacer pida ayuda.

MANIOBRA DE HEIMLICH

ACCIONES

Parece detrás de la víctima y rodee con los brazos el pecho de la persona,

colocando la mano empuñada con el pulgar hacia adentro sobre la boca del

estómago.

Aplique presión en forma de sacudidas breves y fuertes, ambas manos empujan el

abdomen contra el diafragma para expulsar lo que está obstruyendo las vías

respiratorias. Repite tantas veces como sea necesario hasta que la persona

expulse lo que le está obstruyendo la respiración.

Si no sabe qué hacer en este caso, solicite ayuda.

28

00

Page 88: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

80

MANIOBRAS DE RCP

RESUCITACION CARDIOPULMONAR

Estas acciones podrán realizarse en adultos y niños mayores de 8 años. Si usted

ha realizado un curso de RCP o conoce las maniobras de comprensión torácica y

respiración, podrá salvar una vida. De lo contrario siga los siguientes pasos.

Verifique que la persona esta boca arriba sobre una superficie plana y firme.

Arrodíllese al lado de la víctima.

Tómela de los hombros y comprimiéndolos firmemente, y pregúntele si se

encuentra bien.

Si no responde, pida ayuda profesional

Quite la ropa de la víctima y observe su pecho por lo menos cinco segundos y por

no más de diez segundos, si no respira comience las compresiones.

Si la persona respira colóquela en la posición lateral de seguridad.

Si la persona no respira coloque la base de la palma de una mano en el centro del

pecho, entre sus pezones. Apoye la base de la otra sobre la primera entrelazando

los dedos y realice compresiones a una velocidad de al menos 100 por minuto.

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE FRACTURAS

Fractura: es la pérdida de continuidad del tejido óseo y puede presentarse como

una rajadura, una fisura o un rompimiento total.

Que hacer en caso de fracturas

Tres acciones esenciales

Mire si hay hinchazón y deformidad

Pregunte a la víctima del grado de dolor que siente y si se puede mover

Toque alrededor del área afectada si esta sensible.

29

00

Page 89: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

81

TIPOS DE FRACTURAS

Fractura simple o cerrada

Son aquellas donde los extremos rotos del hueso no rompen la piel. No hay

herida externa.

Fractura Compuesta o Abierta

Son aquellas donde los extremos rotos del hueso rompen la piel. Hay una herida

externa.

Fractura Conminuta

Son aquellas donde el hueso se rompe en más de dos partes, puede ser abierta o

cerrada.

Signos y Síntomas

Dolor intenso

Deformación e inflamación

Sensibilidad al tacto

Decoloración de la piel

Relajamiento del musculo afectado

Exposición del hueso cuando es abierta

30

00

Page 90: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

82

Como dar primeros auxilios es caso de quebraduras

Utilice equipo de protección personal.

Atienda al paciente en el lugar

Si la fractura es abierta controle la hemorragia primero.

Inmovilice el área afectada.

Aplique medidas antishock

Traslade a un hospital

Lo que no debe de hacer

No mueva al paciente innecesariamente.

No presione el área afectada.

No introduzca los huesos expuestos.

No mueva al paciente bruscamente.

Luxación

Es el desplazamiento de un hueso de su articulación. Conocido también como

dislocación o zafadura.

Esguince

Son lesiones que sufren los tejidos blandos que rodean las articulaciones.

Conocido también como doblón o torcedura.

31

00

Page 91: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

83

Distención

Son lesiones graves de los músculos, producidos generalmente por un

sobreesfuerzo, conocido como desgarre.

32

00

Page 92: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

84

CONCLUSIONES

1. Utilizar el módulo como material de apoyo sobre seguridad escolar en el

centro educativo.

2. Compartir con los estudiantes el contenido del módulo, para preparar a los

estudiantes sobre qué hacer en el momento de un evento sísmico.

3. Concientizar a los estudiantes sobre seguridad personal.

33

00

Page 93: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

85

REFERENCIA DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

1. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, S.E. (2010). Guía

de Señalización de Ambientes y Equipos de Seguridad. Guatemala.

2. Dr. Baldó, J.I. (s.f.). Manual de Primeros Auxilios. Departamento de

Medicina Preventiva.

3. Guatemala, C.P. (s.f.) Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción

de Desastres.

http://www.conred.gob.gt/wwwindex,php?option=com_content&view=article&id=4982&Itemid=1146.(s.f.)

34

00

Page 94: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

86

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1. Actores

a) Asesor: Licenciado Alberto Antonio Ortiz Monzón

b) Epesista: Sandra Isabel Muy Motta

c) Directora: Sandra Elizabeth SocMás de Martínez

d) Personal Docente:

1. Nadyne Alejandra Vásquez Arévalo

2. María Luisa Rosales Cruz de la Cruz

3. Kimberly Gidalty Ovalle Mendizábal

4. Rufo Erasto Aguilar

5. Baudilia Cano Mérida

6. Flor de María Cifuentes Cifuentes

7. Clodomiro Waldemar Flores Ruiz

8. ThelmaCáceres Reyes

9. Rubidia Maribel López Maldonado

10. Erika IbetNatareno de Cifuentes

Page 95: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

87

11. Albadina Cifuentes Mazariegos

12. Aura Violeta Azurdia Ventura

13. Reina Elizabeth Monroy Puac

14. Raquel Marisol Villagrán Cifuentes

4.3.2. Acciones

Autorización de la etapa del diagnóstico institucional

Redacciones de instrumentos

Investigación de temas

Redacción del módulo pedagógico

4.3.3. Resultados

Se capacitó a 15 maestros sobre seguridad escolar

Entrega del Módulo Pedagógico a todos los docentes de Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Concepción Ixtacapa.

Entrega de material didáctico: mantas vinílicas sobre rutas de evacuación

Fortalecimiento de las normas de seguridad

4.3.4. Implicaciones

La Escuela se encuentra en un lugar accesible para la comunidad educativa.

Page 96: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

88

4.3.5. Lecciones aprendidas

El día17 de octubre del año 2016, llegue a la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez y me presente

ante la autoridad inmediata. Después de la presentación personal se dialogó sobre

el permiso para realizar el proyecto en la institución. La señora directora estuvo de

acuerdo que se realizara el proyecto en la escuela Y menciono dar su apoyo

incondicional para el beneficio de la institución educativa y a la vez se acordó,

hacer el diagnostico institucional para priorizar la necesidad de la carencia con la

que cuenta la escuela.

La última semana del mes de octubre se realizó el diagnostico institucional se

redactó y aplico el instrumento para la entrevista, la siguiente semana se verifico

las carencias detectadas y así se dio inicio a priorizar lo detectado en el

diagnósticopara el beneficio de quienes conforman la institución educativa.

Durante el proceso de la planificación del diagnóstico se vivió una interacción

específicamente con la autoridad administrativa, y la experiencia que se vivió

durante esta etapa fue muy amena y participativa. Al transcurrir los días se obtuvo

la información necesaria para priorizar la carencia número uno, se acordó trabajar

el fortalecimiento de señalización y primeros auxilios ya que es necesario que los

docentes fortalezcan la seguridad en el centro educativo específicamente en los

salones de clases. Se continúa trabajando con la investigación y redacción del

módulo pedagógico de seguridad.

Las siguientes semanas se continua trabajando con la investigación de los temas

sobre seguridad, a la vez se busca el apoyo económico de personas que

amablemente disponen de recursos económicos ya que es un factor importante

para la realización del proyecto educativo así fortalecer sobre señalización y

primeros auxilios, para orientar a la niñez estudiantil sobre como estar preparados

por las amenazas naturales, para resguardar sus vidas. La primera semana del

mes de enero se acordó por medio de dialogo la fecha para ejecutar el proyecto se

planificó la fecha de recibir la charla sobre el tema mencionado, se hicieron las

gestiones para la capacitación tomando en cuenta la participación de personas

Page 97: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

89

conocedoras del tema a tratar, se solicitó la presencia de los Bomberos

Voluntarios del municipio, Cruz Roja de Mazatenango estas instituciones aceptan

la invitación de impartir el taller en la escuela mencionada.

El día once de enero del año 2017 se ejecutó la capacitación con los docentes, los

temas que se trataron fue de mucha ayuda al personal docente ya que se obtuvo

el agradecimiento de los mismos por la acción que se realizó, también se entregó

a todos los docentes un botiquín con los componentes más comunes, modulo

pedagógico y mantas vinílicas sobre el tema que se trató en la capacitación del

fortalecimiento de las rutas de evacuación y primeros auxilios.

Page 98: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

90

CAPÍTULO V

5. Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del Estudio Contextual

La evaluación de la Etapa de Diagnostico se realizó por medio de una lista de

cotejo, con sus respectivas actividades. El instrumento que se utilizó permitió

obtener la información adecuada para realizar el proyecto.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Etapa del Diagnóstico

Lista de Cotejo

Actividad/ aspecto/ elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

¿Las actividades programadas para realizar el

diagnostico fueron suficientes?

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnostico?

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

Page 99: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

91

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico

fue suficiente?

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución para la realización del diagnóstico?

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnostico?

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en

que se encuentra la institución?

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la institución?

¿Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir?

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir?

¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas?

Page 100: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

92

5.2. Evaluación de fundamentación teórica

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Etapa de Fundamentación Teórica

Lista de Cotejo

¿Actividad/ aspecto/ elemento? Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

Page 101: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

93

5.3. Evaluación del Diseño del Plan Intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación del plan de acción

Lista de Cotejo

Elemento del plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional de la

epesista?

¿El problema es el priorizado en el diagnostico?

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al

problema priorizado?

¿La ubicación de la intervención es precisa?

¿La justificación para realizar la intervención es

válida?

¿Los Objetivos planteados son pertinentes en la

investigación?

¿Las técnicas a utilizar son las adecuadas para

alcanzar los objetivos?

¿Las metas se expresan claridad para alcanzar

los objetivos?

¿Los beneficiarios están bien identificados?

¿El tiempo planteado para las actividades a

ejecutar es apropiado?

Page 102: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

94

5.4. Evaluación de la Ejecución y Sistematización de la Intervención

Para evaluar la ejecución se utilizó una entrevista, este instrumento permitió

obtener el problema priorizado para dicha ejecución.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Etapa de Ejecución y sistematización de la Intervención

Entrevista

1. ¿Los datos obtenidos de la intervención del proyecto es real?

2. ¿Se evidencia la participación de las personas involucradas en el proceso?

3. ¿Es aceptada la participación del epesista?

4. ¿La convivencia es amena durante la ejecución del mismo?

5. ¿Beneficiara los resultados a la comunidad educativa?

Page 103: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

95

5.5. Evaluación final del Ejercicio Profesional Supervisado

El instrumento que se utilizó para la evaluación final fue una lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Etapa de Ejecución y sistematización de la Intervención

Lista de Cotejo

Actividad/ aspecto/ elemento Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del eps?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo

de letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen?

X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con

los datos correspondientes?

X

Page 104: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

96

CAPÍTULO VI

6. VOLUNTARIADO

6.1 Descripción del Voluntariado

El Voluntariado, fue un proyecto comunitario, que se efectuó en la Aldea

Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez, Se pidió la autorización de los

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo para realizar el proyecto que

beneficiaría a los miembros de la comunidad.

Este proyecto abarco un tiempo de dos meses, en las primeras semanas con el

apoyo de estudiantes de básico se limpió el área a trabajar como lo fue recoger la

basura inorgánica, piedras y basura orgánica que existía en dicho lugar, ya que

todo ello impedía el paso a las personas que usaban esa área peatonal y así

mismo a los estudiantes que viven en ese sector. Las siguientes semanas se

siguió trabajando con el apoyo de los estudiantes de nivel básico y miembros del

COCODE, también se solicitó el apoyo de dos albañiles para rellenar y colocar

piedrín en el área, las medidas fueron de treinta y tres metros de largo por 3

metros de ancho. La última semana se colocaron llantas y se rellenaron luego se

pintaron y se sembraron plantas en ellas. Por medio de la realización del

voluntariado se obtuvo la recuperación de un paso peatonal y jardinización de la

calle anexa a la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San

Antonio Suchitepéquez, los vecinos de la comunidad apoyaron con la donación de

plantas. Al finalizar el proyecto se procedió a la entrega por medio de una reunión

que fue coordina por los representantes del COCODE y se les concientizó a

mantener limpia y ordenada el área que se recuperó así mismo se

comprometieron a darle mantenimiento al jardín quedando establecido en el acta

la entrega del proyecto.

Page 105: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

97

En el proceso del proyecto de voluntariado, el área estaba muy abandonada ya

que los mismos vecinos tiraban basura orgánica e inorgánica, piedras y materiales

que afectaban el paso de los mismos, y este tipo de desecho no permitía que las

personas caminaran con seguridad en ese sector.

Y el acumulamiento de estos desechos perjudicaba al centro educativo porque

niños y jóvenes se subían la pared para ingresar a las áreas del establecimiento.

En ese espacio se habían generado accidentes porque en ese mismo lugar pasa

un riachuelo y el desnivel perjudicaba a los peatones de la comunidad.

Por lo tanto era necesario realizar el proyecto en Aldea Concepción Ixtacapa San

Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez y así fue como se dio inicio a dicho

proyecto donde se recibió el apoyo de los miembros de la comunidad y en

especial a los integrantes del COCODE.

La participación y colaboración de la comunidad en general fue muy grato, porque

la convivencia fue muy amena al momento de solicitar plantas para jardinizar el

lugar y se evidencio la presencia de los miembros de la comunidad y el apoyo con

la limpieza del espacio donde se efectuó el proyecto.

Finalizado el proyecto se procedió a identificar y los niños y jóvenes pueden

caminar por ese lugar con más tranquilidad y el ornato de este lugar se ve muy

diferente y con una buena presentación para la comunidad.

Page 106: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

98

FOTOGRAFÍAS DEL VOLUNTARIADO

EVIDENCIAS DEL ANTES

Page 107: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

99

DURANTE

Limpiando el Área de Trabajo.

Nivelando el terreno.

Jardinizando el área.

Page 108: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

100

DESPUÉS

Recuperación del Área

Entrega del proyecto del voluntariado.

Page 109: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

101

CONCLUSIONES

1. Se fortaleció la señalización de las rutas de evacuación de la Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez.

2. Se socializó el módulo Pedagógico con el apoyo de expertos en el tema

para fortalecer el Plan de Riesgo.

3. Por medio de la redacción se obtuvo el Modulo pedagógico sobre

señalización, seguridad y primeros auxilios.

4. Se hizo entrega del Módulo pedagógico al personal administrativo para

reforzamiento sobre seguridad en el centro educativo.

Page 110: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

102

RECOMENDACIONES

1. El personal docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa, se compromete a transmitir la información a los

estudiantes sobre señalización.

2. Utilizar el Módulo pedagógico como material de apoyo en seguridad

escolar.

3. Los docentes socializaran con los estudiantes la forma correcta de brindar

primeros auxilios.

4. Fomentar en los estudiantes el desalojo correcto de los salones de clases

en un momento determinado.

Page 111: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

103

REFERENCIAS DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

1. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, S.E. (2010) Guía

de señalización de Ambientes y Equipos de Seguridad. Guatemala.

2. Dr. Baldo, Manual de Primeros Auxilios departamento de Medicina.

3. Glosario unificado, Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres Guatemala 2011.

4. Plan de Contingencia de Protección Escolar MINIDUC-UNICEF

EGRAFIA:

http://www.conred.gob.gt/wwwindex,php?option=com_content&view=articl&id=4982&Itemid=1146.(s.f.)

Page 112: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

104

APÉNDICE

Page 113: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

105

CAPÍTULO I

1. Diagnostico Institucional

1.1. El Plan del Diagnostico

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.2. Datos Generales de la Institución

1.2.1. Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

1.2.2. Tipo de institución

Educativa

1.2.3. Ubicación geográfica

Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez

1.2.4. Ejecutora del diagnostico

Sandra Isabel Muy Motta

1.3. Título del Diagnóstico

Señalización de rutas de evacuación para el fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios. Dirigido al personal docente y estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Page 114: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

106

1.4. Objetivos

Objetivo General

Obtener información indispensable de la institución administrativa, y así

realizar instrumentos adecuados para el uso de entrevista a la autoridad

máxima y adquirir las necesidades y carencias, para darle prioridad y

solución al problema del establecimiento educativo.

Objetivos Específicos

Redactar instrumentos para obtener información de la institución educativa-

administrativa en la etapa diagnostica.

Obtener las necesidades y carencias prioritarias de la institución por medio de la

matriz FODA.

Redactar el análisis de viabilidad y factibilidad de la necesidad prioritaria de la

institución.

1.5. Justificación

La etapa del Diagnostico institucional, realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez, se decidió trabajar en ella

para dar a conocer la realidad de la institución y el objetivo es fortalecer la

seguridad en la escuela.

Page 115: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

107

1.6. Actividades a realizar

No. Actividades

1 Presentación en la institución patrocinada

2 Planificación de la etapa diagnostica

3 Elaboración de instrumento para la entrevista

4 Aplicación del instrumento para la entrevista

5 Redacción de análisis de viabilidad y factibilidad

6 Presentar análisis de viabilidad y factibilidad a la directora del

establecimiento educativo

7 Transcribir la etapa diagnóstica

1.7. Tiempo

El diagnostico Institucional dio inicio en la primera semana del mes de octubre y

finalizando la última semana del mismo mes 2017.

1.8. Cronograma de actividades de la etapa diagnóstica mes de octubre

Semanas

No. Actividades 1 2 3 4

1 Presentación en la institución patrocinada

2 Planificación de la etapa diagnostica

3 Elaboración de instrumento para la entrevista

4 Aplicación del instrumento para la entrevista

Page 116: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

108

5 Redactar la lista de carencias de la institución

6

Presentar análisis de viabilidad y factibilidad a la directora

del establecimiento educativo

7 Transcribir la etapa diagnostica

1.9. Técnicas e Instrumentos

1.9.1. Técnicas

Observación

Encuesta

Page 117: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

109

1.9.2. Instrumentos

Formato de preguntas

Lista de cotejo

Cuestionario

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado –Eps-

Dirección Departamental Retalhuleu

Guía de Observación

Datos generales de la institución: E.O.R.M. Aldea Concepción Ixtacapa

Tipo de Institución; Educativa

Dirección: San Antonio Suchitepéquez

No. Aspectos a Calificar Ponderación

Infraestructura 1 2 3 4 5

1 Estado físico del edificio

2 Condiciones de los salones de clases

3 Ambiente del área de trabajo

4 Situación física de servicios sanitarios

5 Estructura del salón de usos múltiples

Personal Académico

6 Perfil académico

7 Relaciones Humanas

8 Capacidad para resolver problemas

9 Flexibilidad

10 Comunicación

Personal Operativo

11 Puntualidad

12 Cumple con sus tareas

13 Capacidad para realizar tareas

Referencia: Marque con una x en el espacio de la calificación que asigne. Cada espacio

se calificara de 1 a 5 tomando en cuenta que el nivel es así:

Malo 2. Deficiente 3. Bueno 4. Muy bueno 5. Excelente

Page 118: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

110

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS

Nombre de la Institución patrocinada: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuestionario

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la institución?

2. ¿Cómo está organizada la institución?

3. ¿Con qué recursos cuenta la institución?

4. ¿Qué objetivos se desean alcanzar en la institución?

5. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

6. ¿Cuáles son las metas que se desean alcanzar durante el ciclo escolar?

7. ¿Cómo se proyecta la institución hacia la comunidad educativa?

8. ¿Cuenta con un organigrama la Institución?

9. ¿Cuál es la visión de la institución?

10. ¿Cuál es la misión de la institución?

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Page 119: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

111

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS

Nombre de la Institución patrocinada: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

Evaluación Etapa del Diagnóstico

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1 Se cumplió con las actividades planificadas.

X

2 Se obtuvo la información de la institución durante el

diagnóstico.

X

3 Se recibió el apoyo por parte de la institución educativa.

X

4 El diagnóstico identificó el problema prioritario.

X

5 Las técnicas que se utilizaron fueron las apropiadas

X

6 El tiempo que se utilizó fue el adecuado.

X

1.10. Recursos a Utilizar

1.10.1. Humanos

Directora

Personal Docente

Epesista

1.10.2. Materiales

Computadora

Impresora

Lapiceros. Lápices

Hojas de papel Bond

Page 120: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

112

1.10.3. Físico

Infraestructura

1.10.4. Financieros

Materiales Económicos

Hojas de papel bond

Q50.00

Lapiceros

Q10.00

Transporte

Q50.00

Impresiones

Q40.00

Total

Q150.00

1.11. Responsables

Epesista: Sandra Isabel Muy Motta

Page 121: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

113

1.12. Evaluación

El instrumento que se utilizó para esta etapa fue una lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado-EPS

Lista de cotejo para la evaluación del diagnostico

Indicaciones: Marca con una X la respuesta que considere correcta.

No Actividad Si No

1 Los instrumentos que se realizaron para recopilar la

información utilizada en el diagnostico fueron los

apropiados.

X

2 La información del diagnóstico se recabo con las

entrevistas realizadas a las autoridades educativas.

X

3 Se recopiló la información externa e interna de la

institución

X

4 El tiempo que se programó para realizar la etapa del

diagnóstico fue suficiente.

X

5 Las actividades planificadas en el cronograma se

realizaron.

X

6 La información recabada ayudo a la selección de X

Page 122: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

114

problema prioritario de la institución

7 Se encontró una solución viable y factible para la

propuesta.

X

8 Se realizó la lista de necesidades y carencias de la

institución.

X

10 La etapa del diagnóstico brindo la información necesaria

para obtener el problema.

X

Page 123: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

115

CAPITULO III

3. PLAN DE ACCION

3.1. Identificación Institucional y del epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Sandra Isabel Muy Motta

200911333

3.2. Título del Proyecto

Elaborar un módulo sobre señalización de rutas de evacuación para el

fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios. Dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

3.3. Hipótesis-acción

Si se elabora un módulo pedagógico de señalización, seguridad y primeros

auxilios, entonces se fortalecerá la seguridad de la comunidad educativa.

3.4. Problema Seleccionado

¿De qué manera se puede orientar a los docentes en el fortalecimiento de

señalización de las rutas de evacuación y normas de seguridad?

Page 124: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

116

3.5. Ubicación Geográfica de la intervención

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa se ubica en el kilómetro

150 carretera al pacifico San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

3.6. Justificación

El centro educativo es uno de los lugares donde los niños permanecen por un

buen tiempo para realizar actividades educativas, y es necesario que los docentes

cuenten con un manual de apoyo para la seguridad de los estudiantes, por lo tanto

existe el desinterés de fortalecer las rutas de evacuación en la institución.

3.7. Objetivos de la intervención

Objetivo General

Elaborar un módulo pedagógico sobre el fortalecimiento de señalización de rutas

de evacuación, seguridad y primeros auxilios en la institución educativa.

Objetivos Específicos

Fortalecer la señalización, seguridad y primeros auxilios

Capacitar al personal docente sobre normas de seguridad

Redactar el manual pedagógico sobre señalización, seguridad y primeros auxilios

Entregar el modulo Pedagógico sobre el fortalecimiento de seguridad y primeros

auxilios

3.8. Actividades para el logro de objetivos

Page 125: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

117

Definir los procesos correspondientes para la capacitación de los temas a tratar

Organizar la capacitación con los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa

Elaborar el modulo Pedagógico sobre el fortalecimiento de señalización, seguridad

y primeros auxilios

Solicitar el apoyo de instituciones para el apoyo de capacitación

Entregar el módulo para el fortalecimiento de las normas de seguridad

3.9. Recursos

Humanos

Epesista

Directora

Docentes

Conferencistas

Materiales

Computadora

Cañonera

Equipo de audio

Mobiliario

3.10. Metas

Capacitar a catorce docentes

Dar a conocer el módulo pedagógico a los catorce docentes

Entrega del módulo pedagógico a los catorce docentes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio Suchitepéquez.

3.11. Beneficiarios

Directos

Personal Administrativo

Page 126: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

118

Personal Docente

Alumnado

Indirectos

Padres de familia

Comunidad en general

3.12. Actividades

No. Objetivos Actividades

1 Utilizar el estudio de la institución para la

elaboración del módulo pedagógico

Elaboración del estudio

contextual.

2 Investigar información necesaria para la

elaboración del módulo.

Recolección de la

investigación.

3 Proporcionar al personal administrativo

información del proyecto.

Presentación de la

información.

4 Programar la capacitación. Determinar la fecha de la

presentación.

5 Elaboración del módulo pedagógico. Entrega del módulo al

personal docente de la

E.O.R.M. Aldea

Concepción Ixtacapa,

San Antonio

Suchitepéquez.

3.13. Técnicas Metodológicas

Observación

Entrevista

Capacitación por expertos en el tema: Cruz Roja de Mazatenango

3.14. Cronograma de actividades del proyecto

Page 127: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

119

MES

Semana

Actividad

Octubre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la

institución

Observación para la etapa

del diagnóstico de la

institución

Redacción y planificación

de la etapa del

diagnostico

Elaboración de

instrumentos para la

entrevista

Aplicación del instrumento

de entrevista

Redacción de análisis del

problema

Redactar lista de

necesidades y carencias

de la institución

Elaborar análisis de

viabilidad y factibilidad

Page 128: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

120

Presentar el análisis de

viabilidad y factibilidad

Transcribir la etapa

diagnostica

Elaboración de

cuestionario para la

entrevista del diagnostico

Aplicación de la técnica

de entrevista

Investigación sobre

señalización, seguridad y

primeros auxilios

Investigación en la

biblioteca sobre

señalización, seguridad y

primeros auxilios

Clasificación de

investigación

Resumen de la

información obtenida

Transcripción de la

Page 129: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

121

información

Evaluar el perfil del

proyecto por medio de

una lista de cotejo

Clasificación de normas

de seguridad

Clasificación de imágenes

para señalización de las

rutas de evacuación

Redacción del Módulo

Pedagógico

Ilustración del Módulo

Pedagógico

Impresión del Módulo

Pedagógico

Empastado del Módulo

Pedagógico

Capacitación y

presentación del Módulo

Pedagógico con el

personal docente

Page 130: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

122

Solicitar y coordinar la

capacitación con

personas capacitadas en

el ámbito de seguridad.

Entrega del Módulo

Pedagógico al personal

administrativo y docente

3.15. Responsables

Epesista

Conferencistas

Directora

Docente

Page 131: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

123

3.16. Presupuesto

No. Materiales Cantidad Precio Unitario Total

1 Alquiler de Internet

5 Q5.00 Q 15.00

Tinta para impresora 2 Q80.00 Q160.00

2 Resmas de papel bond

3 Q 35.00 Q105.00

3 Lapiceros

12 Q1.50 Q 18.00

4 Impresiones de la guía

12 Q25.00 Q300.00

5 Mantas vinílicas

2 Q120.00 Q240.00

6 Botiquín 15

Q18.00 Q270.00

7 Refacciones

20

Q6.00 Q120.00

Total Q1,128.00

Page 132: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

124

3.17. Evaluación

Lista de cotejo

No. Actividades Si No

1 Presentación a la institución para realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado.

2 Presentación del proyecto al personal administrativo.

3 Investigación del tema

4 Programación de capacitación al personal docente.

5 Invitación a conferencistas.

6 Elaboración del módulo pedagógico.

7 Revisión del módulo Pedagógico

8 Impresión del módulo.

9 Ejecución de la capacitación al personal docente.

10 Entrega del módulo al personal administrativo y docente.

Page 133: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

125

EVALUACIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado -Eps-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de Cotejo

Actividad/ aspecto/ elemento Si No

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

X

¿Las actividades programadas para realizar el diagnostico fueron

suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para

efectuar el diagnostico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las

técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución para la

realización del diagnóstico?

X

Page 134: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

126

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el

diagnostico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la

institución?

X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la

institución?

X

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

X

Page 135: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

127

EVALUACIÓN

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado -Eps-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de Cotejo

Actividad/ aspecto/ elemento? Si No

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el

problema?

¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto

al tema?

¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema

específico?

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría

presentada?

Page 136: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

128

EVALUACIÓN

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado -Eps-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de Cotejo

Elemento del plan Si No

¿Es completa la identificación institucional de la epesista?

¿El problema es el priorizado en el diagnostico?

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado?

¿La ubicación de la intervención es precisa?

¿La justificación para realizar la intervención es válida?

¿Los Objetivos planteados son pertinentes en la investigación?

¿Las técnicas a utilizar son las adecuadas para alcanzar los

objetivos?

¿Las metas se expresan claridad para alcanzar los objetivos?

¿Los beneficiarios están bien identificados?

¿El tiempo planteado para las actividades a ejecutar es

apropiado?

Page 137: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

129

EVALUACIÓN

CAPÍTULO IV

Sistematización y Evaluación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado -Eps-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

No. Aspectos SI No.

1 Es clara la experiencia vivida durante el Eps

X

2 Los datos obtenidos de las experiencias surgen de la realidad

vivida.

X

3 Se evidencia la participación de las personas involucradas

durante el proceso.

X

4 Se valoriza la acción ejecuta en la institución

X

5 Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones.

X

Page 138: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

130

EVALUACIÓN

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN FINAL DEL EPS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de Cotejo

Actividad/ aspecto/ elemento Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del eps?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo

de letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen?

X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

¿El informe esta desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

¿Las referencias de las fuentes están dadas con

los datos correspondientes?

X

Vo. Bo. Lic. Alberto Antonio Ortiz Monzón

Asesor

Page 139: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

131

CAPÍTULO VI

6. PLAN DEL VOLUNTARIADO

6.1. Identificación Institucional y del epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Sandra Isabel Muy Motta

6.2. Título del Proyecto

Jardinización y recuperación de calle peatonal anexa a Escuela Oficial Rural

Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

6.3. Ubicación Geográfica

Calle anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

6.4. Justificación

Aldea Concepción Ixtacapa se encuentra ubicada en el kilómetro 150 de la

carretera interamericana, ya que es un lugar muy transitado por los habitantes de

la comunidad. Por lo que fue necesario realizar el proyecto voluntariado de

recuperación del paso peatonal ya que las personas se les dificulta el paso porque

está sucio, y existe un desnivel de tierra así también para agua de drenaje y a la

hora de caminar por ese sector pasan por el agua sucia y como consecuencia se

han enfermado.ya la vez se Jardinizará dicho lugar para el beneficio de la

comunidad educativa y en general.

Page 140: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

132

6.5. Objetivos del Voluntariado

Objetivo General

Ejecutar el proyecto de voluntariado en beneficio de la comunidad en general

Objetivo Específicos

Limpiar el área a trabajar para luego Jardinizar.

Jardinizar y habilitar el área para los habitantes de la comunidad.

Concientizar a los miembros de la comunidad sobre el mantenimiento de las

plantas y el buen cuidado del paso peatonal.

6.6. Actividades para el logro de Objetivos

Redactar documento de solicitud a los miembros del COCODE sobre autorización

de ejecución del proyecto.

Elaboración del plan del diagnóstico

Limpiar el área de trabajo

Jardinizar el área recuperada

Reunión con los miembros del COCODE y comunidad en general para el cuidado

del mismo.

Entrega del proyecto de voluntariado.

6.7. Recursos

Humanos

Epesista

Estudiantes de nivel básico

Page 141: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

133

Materiales

Escobas

Bolsas plásticas

Palas

Block y cemento

Hierro

Piedrín

Pintura

Brochas

Llantas

Plantas

6.8. Beneficiarios

Directos

Alumnado y miembros de la comunidad

6.9. Cronograma de actividades del proyecto

MES

Semana

Actividad

Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación con los

representantes de la

comunidad COCODE.

Solicitud para la ejecución

del proyecto.

Redacción y planificación

del plan del voluntariado.

Page 142: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

134

Limpieza del área de

trabajo.

Jardinización del área.

Reunión para concientizar

a los miembros de la

comunidad para el

cuidado del área.

Entrega del proyecto

ejecutado.

6.10. Responsables

Epesista

6.11. Presupuesto

No. Materiales Cantidad Precio Unitario Precio total

1 Blocks 300 Q300.00 Q900.00

2 Cemento 9 quintales Q75.00 Q490.00

3 Piedrín 9mts Q75.00 Q675.00

4 Hierro 3 quintales

5 Pintura 2 galones Q90.00 Q180.00

6 Plantas 40 Q20.00 Q800.00

7 Llantas 10 Q.00

Total Q3045.00

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 143: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

135

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Alberto Antonio Monzón Ortiz

Epesista: Sandra Isabel Muy Motta

Carne: 200911333

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN

I Parte Informativa

Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

Dirección: Kilometro 150 ruta al Pacifico, Aldea Concepción Ixtacapa San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Municipio: San Antonio Suchitepéquez

Departamento: Suchitepéquez

1.1. Responsables: Sandra Isabel Muy Motta (epesista)

Rudy Morales (director Bomberos Voluntarios)

Edwin Francisco de la Cruz (Cruz Roja)

1.2. Fecha

La sensibilización se ejecutó el día jueves 16 de marzo de 2017

1.3. Horario

De 7:30-15:30 horas

1.4. Justificación

Para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. La Facultad de

Page 144: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

136

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, exige a los

epesistas desarrollar actividades de sensibilización sobre tópicos importantes de la

vida ciudadana, en especial relacionadas con la investigación y educación, por ello

este instrumento sirve de guía y le da validez a la pertinencia a los procesos que

serán aplicados en cada una de las etapas de socialización del tema Modulo

Pedagógico. Sobre el Fortalecimiento de las Rutas de Evacuación y Primeros

Auxilios, dirigido al Personal Docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez del

departamento de Suchitepéquez. Esto se aplica como un aporte pedagógico a los

13 docentes de la institución beneficiada, quienes albergan en el establecimiento a

más de 300 estudiantes quienes serán los beneficiados directos del producto de

esta socialización.

II DESARROLLO

2.1. Objetivos

2.1.1. General

Socializar el Modulo Pedagógico:

2.2.2. Específicos

Dar a conocer el Modulo como una herramienta útil para el aprendizaje de las

normas de seguridad

Concientizar

2.2.3. Metas

Capacita a los 14 maestros de la escuela

Proporcionar material didáctico

Proporcionar botiquines

Entregar mantas vinílicas

2.4. Evaluación

Los procesos serán evaluados de la siguiente forma

Page 145: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

137

El facilitador evaluara a los participantes

El epesista evaluara el Plan y la aplicación

Los participantes evaluaran la actividad.

1.6. Recursos

1.6.1. Humanos

Director

Docentes

Personal facilitador

Epesista

1.6.2. Materiales

Modulo

Cañonera

Computadora

Pizarrón

Marcadores

Impresora

Tinta

Hojas bond

Refacciones

Sellador

1.6.3. Financieros

Los recursos monetarios fueron financiados por el Epesista

Page 146: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

138

1.6.4. Cronograma

No. Fecha Hora Lugar Actividad Responsables Recursos

1 16-03-

2017

7:00 Salón

de

clases

Organización

y bienvenida

al personal

docente

Director y

epesista

Humano

2 16-03-

2017

7:20 Salón

de

clases

Oración PEM. Sandra

Isabel Muy

Motta

Humano y

audio

3 16-03-

2017

7:30 Salón

de

clases

Bienvenida PEM. Sandra

Isabel Muy

Motta

Humano y

4

16-03-

2017

7:40

Salón

de

clases

Tema:

seguridad

escolar

PEM. Rosa

Mayranella

Morales

Cañonera

Computadora

5 16-03-

2017

9:00 Salón

de

clases

Dinámicas

sobre el tema

Epesista Material

Didáctico

6 16-03-

2017

9:10 Salón

de

clases

Normas de

seguridad

Rudy Morales Cañonera

Computadora

Pizarrón

Marcadores

7 16-03-

2017

10:00 Receso

8 16-03-

2017

10:30 Salón

de

clases

Dinámica Docente

participante

Humano y

audio

Page 147: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

139

9 16-03-

2017

10:40 Salón

de

clases

Primeros

Auxilios

Edwin

Francisco de la

Cruz

Humano y

audio

10 16-03-

2017

12:30 Receso

11 16-03-

2017

13:30 Salón

de

clases

Claves

fundamentales

en los

primeros

auxilios

Edwin

Francisco de la

Cruz

Humano

12 16-03-

2017

14:15 Salón

de

clases

Desastres y

eventos que

provocan

Moisés Cajas

Toledo

Humano,

audio y

cañonera

San Antonio Suchitepéquez, marzo 2017

PEM. Sandra Isabel Muy Motta

200911333

Page 148: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

140

ANEXOS

Page 149: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

141

FOTOGRAFÍAS DEL VOLUNTARIADO

EVIDENCIAS DEL ANTES

Page 150: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

142

DURANTE

Limpiando el Área de Trabajo.

Nivelando el Terreno.

Jardinizando el Área.

Page 151: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

143

DESPUÉS

Recuperación del Área

Entrega de Proyecto del voluntariado.

Page 152: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

144

PROYECTO DEL EPS

Personal Docente Recibiendo la Capacitación.

Entrega de Material Didáctico al Personal Docente.

Entrega de Botiquin escolar.

Page 153: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

145

Page 154: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

146

Page 155: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

147

Page 156: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

148

Page 157: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

149

Page 158: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

150

Page 159: SANDRA ISABEL MUY MOTTA Guía sobre Señalización de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7913.pdfcon otras personas. También suelen sembrar milpa, frijol, hierba mora, chipilín,

151