Sangre

102
LA SANGRE: Características y funciones GLOBULO ROJO: Eritropoyesis. Síntesis de la Hemoglobina. Metabolismo del hierro

Transcript of Sangre

Page 1: Sangre

LA SANGRE: Características y funciones

GLOBULO ROJO: Eritropoyesis.

Síntesis de la Hemoglobina. Metabolismo del hierro

Page 2: Sangre

SANGRE

Es un tejido, con estructura de líquido viscoso que fluye a través del organismo por un circuito cerrado (sistema circulatorio).

Page 3: Sangre

SANGRE

Es un vehículo que entrega y recoge sustancias nutritivas e indispensables para la vida y desechos metabólicos que deben ser retirados y eliminados

Los componentes sanguíneos se renuevan constantemente. Sin embargo, las variaciones en su composición se corrige rápidamente, asegurando condiciones estables.

Page 4: Sangre

Funciones de la sangreTransporte:

Respiratoria: Transporta gases, cede oxígeno hacia los tejidos, recoge CO2 de los tejidos.

Nutritiva: Transporta nutrientes desde intestino delgado a todas las células del cuerpo.

Transporta hormonas, sust. bioquímicas, etc. Excretora: Recoge residuos para ser eliminados.

Page 5: Sangre

Funciones de la sangre FUNCIÓN HOMEOSTATICA

Mantenimiento del pH: Interviene en el

mantenimiento del medio interno constante, en el mantenimiento del pH, de los electrolitos.

pH que debe estar muy cerca de 7,4 Acido

s

Bases

Page 6: Sangre

Funciones de la sangre FUNCION REGULADORA:

Mantiene en equilibrio el agua del organismo:

Mediante la presión osmótica, regula el contenido de agua de las células, por interacción de los iones y proteínas disueltos.

Regula la temperatura corporal:Puede absorber grandes cantidades de calor sin que aumente mucho su temperatura, y luego transferir ese calor hacia su superficie, en donde se disipa fácilmente.

Page 7: Sangre

Funciones de la sangrePROTECCION

FUNCION INMUNITARIA O DEFENSIVA:

Protegiendo el organismo gracias a la presencia de los leucocitos o glóbulos blancos y del complemento.

FUNCIÓN HEMOSTÁTICA Detiene las hemorragias a través de las plaquetas y de los factores de la coagulación.

Page 8: Sangre

CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE

COLOR : Es un líquido rojizo con alto contenido en eritrocitos.

DENSIDAD: Entre 1050-1060 y la viscosidad de la sangre es 5 veces superior a la del agua

PH: Concentración de hidrogeniones, se debe mantener entre 7,38 y 7,44.

Page 9: Sangre

COMPOSICION DE LA SANGRE

Plasma   Leucocitos     

      Hematíes        Plaquetas

Page 10: Sangre

La sangre está formada por:

PLASMA (55%):

Líquido, formado 90% de agua y 10% de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales;

CELULAS (45%): Flotan en el plasma:Glóbulos rojos (43%)Glóbulos blancosPlaquetas

(2%)

Page 11: Sangre

Plasma sanguíneo• Fracción líquida y acelular de la sangre.• Es un fluido traslúcido, amarillento, salado.• En él flotan los demás componentes de la sangre.• 5% del peso corporal: 2,7 – 3 litros.

Page 12: Sangre

Plasma: Funciones

Transporta agua y elementos nutritivos. Lleva sustancias de desecho. Es reserva de agua, impidiendo el colapso y

alteración de vasos sanguíneos, ayuda a mantener la presión arterial y la circulación.

Protege al organismo de sustancias extrañas (virus, bacterias, hongos y células cancerosas), realizado por anticuerpos.

Las proteínas de la coagulación controlan el sangrado.

Page 13: Sangre

COMPONENTES DEL PLASMA

En su composición se pueden distinguir: Agua (H2O): 90 - 93% Parte sólida del plasma (7 – 10 %):

Page 14: Sangre

COMPONENTES DEL PLASMA Parte sólida del plasma (7%)

Proteínas plasmáticas (70%): Albúmina Globulinas: Inmunoglobulinas Fibrinógeno Otras: Protrombina, transferrina, etc.

Metabolitos orgánicos y materiales de deshecho (20%) Colesterol, trigliceridos, glucosa, creatinina, bilirrubina,

sales biliares, urea, acido úrico, amoniaco, etc. Componentes inorgánicos (10%): Da osmolaridad

Sodio, potasio, calcio, hierro, yodo, cloro, bicarbonato. Secreciones internas: Hormonas.

Page 15: Sangre

COMPONENTES DEL PLASMA

Plasmáticas

Page 16: Sangre

PROTEINAS PLASMATICAS: Funciones

Se encargan del mantenimiento de la presión oncótica o coloidosmótica

Mantenimiento del pH sanguíneo Transporte de fármacos, hormonas,

ácidos grasos Sirve como fuente nutritiva para los tejidos Defensa frente a infecciones. Homeostasia y coagulación.

Page 17: Sangre

ALBUMINA

Es la proteína mas abundante, de bajo peso molecular

Tiempo de vida media 20 días. Se forma predominantemente en el hígado. Es responsable principalmente por la presión

oncótica. Desempeñan un importante papel en el

transporte de sustancias. Concentración en la sangre: 3,5 y 5,0 gr/dl.

Page 18: Sangre

Globulinas:

Producidas principalmente en el hígado (80%) y en los linfocitos (20%).

Se conocen tres tipos de globulina: Alfa: Función en cuanto al transporte de lípidos,

esteroides y bilirrubina Beta: Transportan hierro, cobre.

Transferrina: transporta el hierro procedente de la alimentación o hemólisis de los glóbulos rojos a los depósitos de almacenamiento.

Gamma: Son los llamados anticuerpos, que sirven para la defensa específica (Ig G, Ig A, Ig M, Ig D, Ig E).

Page 19: Sangre

FIBRINOGENO

Se forma en el hígado. Papel importante en la coagulación de la

sangre. Peso molecular elevado. Es uno de los factores que condiciona la

viscosidad sanguínea.

Page 20: Sangre

PLASMA: Obtención

Sangre normalcon anticoagulante

Centrífuga Sangre centrifugada

Page 21: Sangre

PLASMA y SUERO

Tanto el suero como el plasma corresponden a la fracción líquida de la sangre.

Plasma: Si contiene los factores de coagulación.

Suero: Tiene los mismos elementos del plasma, pero no contiene fibrinógeno, ni el resto de factores de la coagulación.

Suero

Page 22: Sangre

CELULAS SANGUINEAS

GLOBULOS ROJOS GLOBULOS BLANCOS PLAQUETAS

Page 23: Sangre

CELULAS SANGUINEAS

Tiempo de vida:-Hematíe: 120 días -Granulocito: 6 a 8 hrs-Agranulocitos (linfocitos): Años -Plaquetas 7 a 10 días

Page 24: Sangre

Discos bicóncavos, anucleados.

Diámetro 7.8 μm. Espesor 2,6 um y 1

um en el centro. Volumen medio:

90 a 95 um3.

Contienen hemoglobina.

Son estructuras flexibles.

ERITROCITO - HEMATIE o GLOBULO ROJO

Page 25: Sangre

ERITROCITO

Page 26: Sangre

ERITROCITOS: FUNCIONES

Transporta la Hemoglobina, que es la que lleva el oxígeno de los pulmones a los tejidos.

Contiene anhidrasa carbónica: Cataliza reacción reversible entre dióxido de carbono y el agua.

Son responsables de la mayor parte del poder de tampónación de la sangre completa (Hemoglobina es excelente amortiguador acido base).

Page 27: Sangre

ERITROCITOS: Estructura

Membrana celular: Que lo rodeaCitoesqueleto: Es una red que contiene actina/espectrina, es la mayor responsable del mantenimiento de su forma bicóncava

Citoplasma: electrón densoNo se encuentran organelas, ya que se han degradado durante su diferenciación. Sin embargo son metabolicamente activos

Page 28: Sangre

ERITROCITO: Membrana celular

Glucoforina A

Page 29: Sangre

MEMBRANA ERITROCITO

Déficit de cualquier proteína afecta a los hematíes. La alteración mas frecuente es el déficit de espectrina.

Page 30: Sangre

HEMATOPOYESIS. Concepto Es el proceso de formación de las células

sanguíneas. Existe una coordinación entre su formación y

su destrucción.

Page 31: Sangre

HEMATOPOYESIS

Page 32: Sangre

HEMATOPOYESIS

En el adulto las células sanguíneas se fabrican en la MO.

La MO contiene el microambiente adecuado para el desarrollo y la diferenciación de las células sanguíneas.

Page 33: Sangre

ESTROMA HEMATOPOYETICO

Esta constituído por: Células estromales de origen mesenquimal:

(células endoteliales, fibroblastos, adipositos, osteoblastos) Células de origen no mesenquimal (macrófagos).

Estas células producen:• Matriz extracelular:

Laminina, fibronectina, colágeno, glicosamino glicanos, moléculas de adhesión (selectinas, integrinas, sialomucinas, etc)

• Citocinas: Influyen en el comportamiento celular.

Page 34: Sangre

Regula proliferación, sobrevida, maduración, autorrenovación y migración de células hematopoyéticas. Tres mecanismos:- Humoral, por secreción de citocinas y quimiocinas, - Interacción a través de matriz extracelular y- Contacto célula-célula por moléculas de adhesión y morfógenos.

Microambiente Hematopoyético

Page 35: Sangre

CITOCINAS Son proteínas que regulan la función de las células que

las producen u otros tipos celulares. Producidas por linfocitos y macrófagos activados,

leucocitos polinucleares, células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo.

Según la célula que la produce: Linfocinas (linfocito), Monocinas (monocitos) o Interleucinas (células hematopoyéticas).

Su acción fundamental es la regulación del mecanismo de la inflamación.

Controlan el crecimiento, diferenciacion y función de celular sanguíneas, para favorecer su crecimiento.

Page 36: Sangre

Factores de Crecimiento Hematopoyético: Citocinas

Factor de las células madre: Ligando c-kit y Ligando flt3 (flt3-L): Factor ligando de la tirosina

Factor estimulador de las colonias: GM-CSF: FSC de granulocitos-macrófagos G-CSF: FSC de Granulocitos M-CSF: FSC de Monocitos), CSF-Eo.: FSC de Eosinófilos.

Eritropoyetina (Epo) , Trombopoyetina (TPO) Interleuquinas: IL1 hasta IL 12

Page 37: Sangre

FACTOR CÉLULA A PRODUCIR CÉLULA PRODUCTORA DEL ESTÍMULO

CSF Stem Cell y toda la progenie células endoteliales y fibroblastos

CSF-gm granulocito-macrófago linfo T, endotelio, monocito, fibroblasto

CSF-g granulocito "

CSF-m macrófago "

Eritropoyetina eritrocito células peritubulares

IL1 linfo T y B. Megacariocito linfo T y B, endotelio, monocito, fibroblasto

IL2 linfo T y B. Macrófago T y T killer

IL3 (BPA) pan estimulador* Todas

IL4 linfoT y B. Mastocito T y mastocito

IL5 linfo B y eosinófilo T

IL6 linfo T y B. Megac. Macróf. T, endotelio, monocito, fibroblasto

IL9 linfo T y mastocito T

IL11 Megacariocito estroma de médula ósea

FACTORES ESTIMULADORESdel crecimiento de los progenitores.

Page 38: Sangre

FACTORES INHIBIDORES del crecimiento de los progenitores.

Page 39: Sangre

Hemopoyesis en la vida intrauterinaSe distinguen 3 etapas:

GRTimo

Región aorta-gonadal-mesonefros

Page 40: Sangre

ONTOGENIA DE LA HEMATOPOYESIS HUMANA

Page 41: Sangre

HEMATOPOYESIS EXTRACELULAR

En situaciones de gran necesidad hematopoyetica, tanto el hígado como el bazo pueden recuperar esta función hematopoyética.

En demanda periférica excesiva de elementos sanguíneos, el nivel de la hematopoyesis puede aumentar 2 a 8 veces.

Page 42: Sangre

Compartimientos dentro de la Médula Osea

Células precursoras reconocibles

Page 43: Sangre

SISTEMA HEMATOPOYETICOCOMPARTIMIENTOS CELULARES

Primer Comparti- miento

CTH

Células troncales hematopoyéticas

STEM CEL

Son capaces de autorenovarse.Multipotenciales, capacidad para dividirseSon 0.01 % de células nucleadas de MO.

Segundo Comparti-miento

CPH

Células progenitoras hematopoyéticas.

Han perdido su capacidad de autorenovación,Conservan su potencial proliferativo (multi , bi

o monopotenciales)Menos del 0.5% de MO

Tercer Comparti-miento

Células precursoras reconocibles por su morfología

Células inmaduras identificables en frotis de MOMayor al 90% de cel MO

Cuarto C Cél. sanguíneas circulantes

Page 44: Sangre
Page 45: Sangre

Hematopoyesis

Page 46: Sangre

Célula basal hematopoyetica o Stem cell o CFU-s

Todas las células sanguíneas se originan a partir de una común: Stem Cell o CFU-s.

Son menos del 0.01% de células de MO. No son identificables morfologicamente. Hay pequeña proporción en sangre.

• Aparentemente la molécula más importante que hace que se mantenga en la MO es la SCF (Stem Cell Factor) o Kit Ligando.

Page 47: Sangre

Mielopoyesis

Proceso de generación, desarrollo y maduración de los componentes mieloides de la sangre.

La serie mieloide de la sangre se corresponde con:

eritrocitos megacariocitos monocitos granulocitos (eosinófilos,

basófilos y neutrófilos)

Page 48: Sangre

Mielopoyesis No se

autorenuevan Alta capacidad

proliferativa. Potencial de

diferenciación restringido a ciertos tipos de células.

No capacidad autorenovación

Adquieren identidad especifica.

UFC-GEMM

CFU-Eo CFU-GM CFU-E Me

Page 49: Sangre

ERITROPOYESIS

Es el proceso mediante el cual se producen los hematíes.

Representa 30 – 35% de células nucleadas de MO.

Este proceso dura 7 días:5 días en médula ósea y2 de maduración de reticulocito, que

puede ocurrir en médula o sangre.

Page 50: Sangre

Eritropoyesis

Page 51: Sangre

CELULAS PROGENITORAS ERITROIDES

BFU-E

CFU-GEMM

Capacidad para generar Hb en cultivos in vitro. Dos clases:BFU-E: • Alta tasa de proliferación. • Da células con hemoglobina, con exclusiva diferenciación eritroide.CFU-E:• Más diferenciado. Limitado capacidad de proliferación.

Estimulan:

•Ligando cKIT

•Flt3, TPO, EPO

•IL-3, IL11, IL6

•GM-CSF

Inhiben:

•FNT alfa

•Interferón

CFU-E

Page 52: Sangre

Precursores eritroides

• Inicia con estimulación hormonal de las células pluri y unipotenciales eritroides.

• Regulada por la Eritropoyetina.• De pronormoblasto hasta

reticulocito 3 a 4 días• Reticulocitos desarrollan en 2-4

días a eritrocitos maduros que permanecen en sangre durante 120 días.

Page 53: Sangre

PRONORMOBLASTO o Proeritroblasto

Tamaño 20 a 25 um (célula grande).

Gran núcleo redondo central. Alta relación núcleo citoplasma. Hay producción de hemoglobina Célula mas inmadura capaz de

ser observada. Citoplasma basófilo por

poliribosomas Desprovisto de vacuolas e

inclusiones.

Page 54: Sangre

NORMOBLASTO-ERITROBLASTO BASOFILO

Menor tamaño: 16 a 18 um.

Citoplasma basófilo. Menor relación núcleo

citoplasma: por disminución del tamaño del núcleo).

Page 55: Sangre

NORMOBLASTO - ERITROBLASTO POLICROMATICO

Tamaño: 8 a 12 um. Citoplasma:

Va perdiendo basofilia y adquiere tonalidad gris rosada por el curso progresivo de la síntesis de hemoglobina

Núcleo redondo y central. Ultima con capacidad mitótica

Page 56: Sangre

NORMOBLASTO - ERITROBLASTO ORTOCROMATICO

Tamaño: 7 a 10 um (pequeño).

Núcleo picnótico. Citoplasma acidofilo,

aumenta contenido de Hb. No actividad mitótica. Finalizada la maduración, el

núcleo es exocitado: Reticulocito.

Page 57: Sangre

RETICULOCITO

Célula anucleada. Tamaño: 8 a 9 um. Tiene cierta capacidad para

síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina por la persistencia de algunas mitocondrias, ribosomas y restos de retículo endoplásmico.

Después de 2 a 2.5 dias en MO es liberado a circulación.

VN: 0.5 a 1.5% (Disminución en eritropoyesis deficiente)

Page 58: Sangre

ERITROCITO

Elemento más maduro de la eritropoyesis.

Son elementos anucleados. Color rosado Forma redondeada u oval,

con una depresión o zona más clara en el centro.

Su misión fundamental es la captación de oxígeno y su transporte a los tejidos

Page 59: Sangre

ERITROPOYETINA

Hormona estimula la proliferación de precursores eritrocitarios y su diferenciacion en eritrocitos

Glucoproteína peso molecular 30 Kda. Síntesis en células peritubulares de intersticio renal

y en menor proporción en el hígado. En etapa fetal se produce en hígado.

Principal estímulo para su producción es la hipoxia. Actúa fundamentalmente sobre la BFU-e

promoviendo su diferenciación a pronormoblasto.

Page 60: Sangre

STEM CELL

CELULA MADRE HEMATOPOYETICA

Pro eritroblasto

Eritrocito maduro

Factores inhibidores

TGF-Beta

FNT alfa

Factor transformador del crecimiento B : TGF beta

Factor de necrosis tumoral: FNT alfa

RETROALIMENTACION DE ERITROCITOS

Hipoxia:HemorragiaHipovolemia

AnemiaP. pulmonar

Hipoxia Tisularrenal

Eritropoyetina (EPO)

Otros factoresestimuladores Stell factor (SF)Péptidos homólogos de la insulina (IGF-1

Page 61: Sangre

ERITROPOYETINA

Page 62: Sangre

MADURACION DE ERITROCITOS

ELEMENTOS NECESARIOS

Acido fólico Vitamina B12Hierro (Fe)

Síntesis ADN

Síntesis ADN

macrocitos HipocromíaMicrocitosis

(trifosfato de timidina)

(trifosfato de timidina)

macrocitos

DEFICIT

Síntesis Hemoglobina

Page 63: Sangre

APOPTOSIS o Muerte celular programada

Por cada célula hematopoyetica que se produce por mitosis, el organismo elimina una.

Muerte no es por necrosis, sino por apoptosis, las células se contraen y condensan su cromatina.

La célula se contrae y es eliminada.

En el proceso final intervienen unas enzimas CASPASAS.

Page 64: Sangre

HEMOGLOBINA Proteína constituida por cuatro cadenas de aminoácidos:

Polipéptidos Cada cadena polipeptídica se asocia a un grupo molecular

hemo. Cada Hemo cuenta con un átomo de hierro, que fija una

molécula de oxigeno y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos.

Page 65: Sangre

GRUPO HEMO

No proteíco. Da color rojo a la

sangre. Hemoglobina tiene 4,

cada una formada por: Una protoporfirina

IX (Formada por 4 pirroles)

Un átomo de hierro en estado ferroso Fe++.

Page 66: Sangre

GLOBINA

4 cadenas polipeptídicas.

Iguales dos a dos.

Cadenas alfa, beta, gamma, delta y epsilon.

Page 67: Sangre

GRUPO HEM

Succinil CoA (ciclo de Krebs) se une a Glicina: un grupo pirrol.

Cuatro grupos pirrol se unen: Protoporfirina IX.

Protoporfirina IX se une a una molécula Fe2+: Grupo hemo.

Page 68: Sangre

HEMOGLOBINAS: Tipos y composición

Tipo de Hemoglobina 2 cadenas polipeptídicas

2 cadenas polipeptídicas

Hemoglobina A (adulto) (HbA1): 97%

2 cadenas

alfa

2 cadenas beta

Hemoglobina A2 (adulto) (HbA2) 2%

2 cadenas

alfa

2 cadenas delta

Hemoglobina F (fetal): (HbF): 1%

2 cadenas

alfa

2 cadenas

gamma

Hemoglobina Gower II (embrionaria)

2 cadenas

alfa

2 cadenas épsilon

Page 69: Sangre

SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA

95% del hematíe. La protoporfirina IX se sintetiza en las

mitocondrias. La globina se sintetiza en los ribosomas. Comienza en los pronormoblasto y es máxima en

el reticulocito (hasta un día después que deja MO) Del pronormoblasto hasta el reticulocito, poseen

un receptor específico de superficie para el complejo hierro-transferrina, lo que les permite incorporar suficiente hierro para la producción de hemoglobina.

Page 70: Sangre

HEMOGLOBINA

Oxihemoglobina (HbO2): Hb unida al oxígeno. Desoxihemoglobina: Desoxigenada (Hb reducida) Carboxihemoglobina: Hb unida a CO2. Letal en

grandes concentraciones. Carbaminohemoglobina o carbohemoglobina:

ciertos aminoácidos de la Hb se asocian al CO2. Metahemoglobina: Hb con Fe3 (oxidado), así no se

une al oxígeno. Hemoglobina glucosilada (HbA1c): Glucosa unida

a valina terminal de cadena Beta. Aumenta en diabetes mas controlada.

Page 71: Sangre

Molécula de Hb caracteriza por capacidad de combinarse de forma laxa y reversible con el oxigeno.

Hemoglobina se combina con el oxigeno en los pulmones y luego liberarlo de inmediato en los capilares tisulares, donde la tensión gaseosa de oxigeno es mucho menor que en pulmones.

El oxigeno no se combina con los dos enlaces positivos del hierro sino que se une en forma laxa a un enlace.

COMBINACION DE LA HEMOGLOBINA CON EL OXIGENO

Page 72: Sangre

CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINADespués de 120 días, los GR son destruidos.La hemoglobina queda libre:• Globina es reducida a sus aminoácidos.• Hemo: Fe+2 se oxida a Fe+3.• Forma biliverdina - Bilirrubina

Se produce en el interior de Macrófago

esplénico

reutilización

Page 73: Sangre

CATABOLISMO DE LA

HEMOGLOBINA

Page 74: Sangre

Curva de disociación de la hemoglobina

Si la curva de Hb se desplaza hacia la derecha va a liberar más fácil el O2 (menos afinidad),

Si se desplaza a la izquierda va haber mayor afinidad con el O2 y más difícilmente va soltar el O2 a los tejidos.

Los factores más importantes: el que disminuye la afinidad por la Hb. En pacientes con

anemia aumenta el 2,3 DPG y mueve la curva de Hb hacia la derecha como mecanismo compensatorio.

Aumento 2,3 DPG, pH o CO2, desplaza la curva hacia la derecha;

Disminución de 2,3 DPG, pH y CO2 desplaza la curva a la izquierda, teniendo la Hb mayor afinidad por el O2.

En pacientes con anemia aumenta el 2,3 DPG y mueve la curva de Hb hacia la derecha como mecanismo compensatorio.

Page 75: Sangre
Page 76: Sangre

Factores que producen desviaciones de la curva:

P-CO2 P-CO2 VN: 40 mmHgTEMPERATURA TEMPERATURA

CO3H - CO3H - VN: 23-26meq/litro

P50 P50 Presión parcial O2 para saturar la Hb al 50 % (VN: 25-28mmHg)

2,3 DPG 2,3 DPG Lo produce el mismo eritrocito (metabolismo)

pH (efecto Haldane)

pH (efecto Bohr)

Efecto Bohr produce en tejidos y efecto Haldane en el pulmon.

CO CO

Page 77: Sangre

Bajo condiciones normales, la hemoglobina en la sangre que abandona los pulmones está alrededor del 96-97% saturada con oxígeno

La sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está saturada con oxígeno en un 75%

SATURACION DE OXIGENO

Page 78: Sangre

RECIEN NACIDO 13.5 – 19.5 gr/dl

A LOS 3 MESES 9.5 – 12.5 gr/dl

AL AÑO DE EDAD 11 – 13 gr/dl.

ENTRE 3 y 5 AÑOS 12 – 14 gr/dl

DE 5 A 15 AÑOS 11.5 – 15 gr/dl

HOMBRE ADULTO 13 – 16 gr/dl

MUJER ADULTA 11.5 – 14.5 gr/dl

HEMOGLOBINA: VALORES NORMALES

Page 79: Sangre

HEMOGLOBINA (Hb)

DISMINUCION Anemia EmbarazoAUMENTO: En hemoconcentración, en estados

de shock, quemaduras, por diarrea, vomito y poliglobulia primaria

Page 80: Sangre

HEMATOCRITO

ES LA RELACION PORCENTUAL ENTRE LOS GR CON RESPECTO AL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE.

Page 81: Sangre

FIERRO (HIERRO)

Micronutriente esencial, alimentos son la fuente primaria, se encuentra en dos grupos:

Hierro hémico:• En Hb, mioglobina, citocromos, etc,• Se encuentra en alimentos de origen animal.

Hierro no hémico:• No unido a grupo hemo.• Se encuentra en alimentos de origen vegetal, y en mayoría de medicamentos usados para Tx contra su deficiencia.

Page 82: Sangre

Compuestos de Hierro esenciales:

El Hierro se requiere para la formación de:

• Hemoglobina: Más del 65% del hierro total.

• Mioglobina

• Citocromos: Principalmente mitocondrias y otras organelas celulares.

• En muchas enzimas:•Bajo forma de hemo: en catalasas y peroxidasas, •Como hierro no hemo: en deshidrogenasa del dinucleótido de nicotinamida adenina reducido.

Page 83: Sangre

Distribución de hierro en el organismo

Hierro total en el organismo 4 - 5 grs.

Hemoglobina 65%

Mioglobina 4%

Compuestos hemo

(participan en oxidación intracelular)

1%

Combinado con la transferrina 0.1%

Almacenamiento (ferritina o hemosiderina)

15 – 30 %

Page 84: Sangre

Distribución de hierro en el organismo

Page 85: Sangre

Compuestos de hierro de depósito:

Cantidad varía 0 a 15 mg/kg de peso.

Principales tejidos de almacenamiento son:-Hígado: Tiene el 60% del hierro de depósito.

-Cél RES y tejido muscular: el 40% restante.

El hierro en los depósitos está unido a proteínas específicas:-Ferritina: Contiene el 95% de hierro hepático.-Hemosiderina (Forma degradada): El 5% restante.

Page 86: Sangre

He: Transporte plasmático

El hierro iónico libre es sumamente tóxico, por esto se encuentra unido a diferentes ligandos.

TRANSFERRINA: Principal proteína de transporte plasmático (VN se encuentra saturada en un 30%)

Síntesis principalmente en hígado, menor en riñón, cerebro, testículo y músculo fetal.

HEMOPEXINA, FERRITINA, LACTOFERRINA, etc. si bien se encuentran en baja proporción, intervienen en el transporte de hierro entre los tejidos.

Page 87: Sangre

Ciclo biológico del hierro

• Hierro ingerido es de aprox. 10-14 mg por día.• Estómago: Acido clorhídrico y enzimas ayudan a

liberar He de la matriz alimentaria y a solubilizarlo (favorece su reducción a la forma ferrosa).Favorece absorción: ác. ascórbico, ác. cítrico, málico y tartárico.

• Hierro se absorbe en casi todo el intestino delgado(unos 0,5 a 2 mg).

• El hígado secreta apotransferrina que va por bilis a intestino y se une a He: Transferrina, que es atraída por receptores de epitelio intestinal, por pinocitosis atraviesa epitelio y llega a sangre: Transferrina plasmática, donde es transportado a los diferentes tejidos y órganos.

Page 88: Sangre

Ciclo biológico del hierro. Distribución e intercambio entre los distintos compartimentos.

                                                                                          

     

: Duodeno y yeyuno superior

Page 89: Sangre

REGULACION DE He CORPORAL

Cuando el organismo se encuentra saturado de hierro de manera que casi toda la apoferritina de los lugares de deposito de hierro esta ya combinado con el hierro, la tasa de absorción de hierro en el tracto intestinal se reduce mucho. A la inversa, cuando se vacían los depósitos de hierro, la tasa de absorción se incrementa cinco o mas veces que cuando depósitos estaban tienen saturación normal. Así se regula en gran medida modificando la tasa de absorción.

Page 90: Sangre

ANEMIA: CRITERIOS OMS

Hb < 13 g/dl en varón adulto Hb < 12 g/dl en mujer adulta Hb < 11 g/dl en la mujer

embarazada Un descenso brusco o gradual de 2

gr/dl o mas de la cifra de Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo.

Page 91: Sangre

PARAMETO VALORES NORMALES

Nº DE HEMATIES 4 a 5,5 millones/ml.

HEMOGLOBINA 12 - 16 gr/dl

HEMATOCRITO 37 – 52%

VCM 80 – 99 fl

HCM 27 – 32 pg

CMHC 32 – 36 gr/dl

PLAQUETAS 135 – 450 mil/ml

VPM 9,6 fl

Nº DE LEUCOCITOS 4,5 a 11 miles/ml

Neutrófilos 42 – 75%

Linfocitos 20.5 – 51.1 %

Monocitos 1.7 – 9.3%

Eosinófilos 0 – 1%

Basófilos 0 – 0.2%

Page 92: Sangre

CONSTANTES CORPUSCULARESVolumen corpuscular medio(VCM)

Es el valor medio del tamaño de un eritrocito y expresado en femtolitros,

Valor normal: 78 y 100 fL

(VCM) = Hematocrito (l/l)

Nº GR(x1012/l)

Aumentado:GR grandes.Disminuido:GR pequeños.

Page 93: Sangre

CONSTANTES CORPUSCULARESHemoglobina corpuscular media (HCM)

Indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo.

VN: 26 a 32 picogramos

HCM = Hemoglobina gr/L Nº de hematies

(x1012/l)

.

Page 94: Sangre

CONSTANTES CORPUSCULARESConcentración corpuscular media de Hb (CCMH)

Es la concentración de hemoglobina en gramos por 100 ml. de hematíes.

Es aproximadamente el doble del valor de hb en sangre.

VN: 32 – 36% (Hb presente en un litro de eritrocitos.

CCMH = Hb (gr/l) Hto (l/l)

Page 95: Sangre

Reactantes de fase aguda

Grupo heterogéneo de proteínas que se sintetizan en el hígado y cuya cantidad en la circulación aumenta rápidamente en presencia de inflamación y de necrosis tisular.

Entre ellas tenemos: Fibrinógeno y protrombina; Proteínas transportadoras: haptoglobina,

transferrina y ceruloplasmina; Complemento, como C3 y C4; Inhibidores de proteasas; y proteínas

diversas como albúmina, fibronectina, proteína C reactiva y proteína A del amiloide.

Page 96: Sangre

Velocidad de Sedimentación (Eritrosedimentación)

Utilidad clínica: Nos sirve para saber si existe

actividad inflamatoria, pero no es especifica.

Screening y monitoreo en reacciones inflamatorias

Utilidad más discriminatoria: Mas de 100 mm/hora, pensar

en cáncer, colagenosis, enfermedades reumáticas, y otras enfermedades infecciosas crónicas

Page 97: Sangre

Velocidad de Sedimentación La intensidad depende de la composición proteica del

plasma (fibrinógeno, albúmina, globulinas). Se cree que es por disminución del potencial Zeta La albúmina tiende a aumentar el potencial zeta, la

globulina y fibrinógeno tienden a disminuirla, esto debido a su gran PM y conformación menos esférica que aumenta la constante dieléctrica del plasma y disminuye el potencial zeta.

La disminución del potencial zeta de los Gr tiene como consecuencia una mayor tendencia de estos a agregarse.

Page 98: Sangre

Recién nacidos hasta 2

Lactantes hasta 10

Escolares hasta 11

Hombres jóvenes hasta 10

Hombres adultos hasta 12

Hombres mayores hasta 14

Mujeres jóvenes hasta 10

Mujeres adultas hasta 19

Mujeres mayores hasta 20

Velocidad de Sedimentación Valores Normales

Page 99: Sangre

GRUPOS SANGUINEOS

Sistemas antigénicos situados en la membrana del eritrocito.

Cada antígeno está definido por un anticuerpo específico que reaccionan con él.

GR

Page 100: Sangre

Ag A Ag B Sustancia H

A B O

Carga Genética A, B, O

Gen H

Sustancia H

Transferasas de los genes A y B

Page 101: Sangre

GRUPO A GRUPO B

GRUPO AB GRUPO O

GRUPO SANGUINEO ABO

Page 102: Sangre

GRUPO SANGUIEO Rh

Formado por aprox. 40 antígenos distintos.

Cinco de mayor importancia: D y d, C y c, E y e.- Antígeno D potente inmunógeno.- Posibles combinaciones: Dce DcE Dce DCE dce dCe dcE dCE