Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

14

Click here to load reader

Transcript of Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

Page 1: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología estudia los procesos de Salud/Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de los procesos Salud/Enfermedad; cuál es la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades y cuáles son las causas o factores asociados a su origen, con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de las enfermedades (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008)

La investigación utilizada para desarrollar el análisis - propuesto por la cátedra - es la de Hugo Miguez,: “Información epidemiológica local y estrategias para incrementar el abandono del tabaquismo y la protección de los no fumadores (2004)”.

Esta investigación tomó como referencia estudios previos:

a- Estudio sobre estudiantes, programa Vigía Julio 2002Esta es una investigación que tuvo como población objetivo los alumnos que cursan el 8º de EGB ó 2º Polimodal en escuelas secundarias del nivel oficial localizadas en 5 jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y la ciudad de Santa Fe.

b- Estudio Nacional sobre Sustancias Adictivas (ENSA) de 1999Es una base de datos de la Secretaria de Programación para la Prevención de la drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico de la Republica Argentina del año 1999, mediante la utilización del método de encuesta de prevalencia sobre población de 16 a 64 años residente en hogares. Esta base es resultado de un cuestionario que sustenta distintos instrumentos epidemiológicos, uno de ellos propuesto por la Organización Mundial de la Salud que fue traducido a nuestro medio como Entrevista Diagnostica Internacional (CIDI).

c- Encuesta mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS)Es un estudio sobre tabaco en escuelas que toma como referencia alumnos de entre 13 y 15 años. Tuvo dos aplicaciones en la ciudad de Buenos Aires. La primera se realizo en el año 2000 y la segunda en el año 2003.En ambos casos la muestra se selecciono sobre Población escolarizada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre primer y tercer año de Educación Media en Instituciones publicas y privadas.

Teniendo en cuenta este conjunto de investigaciones - desarrolladas en nuestro país - Hugo Miguez elabora un informe que tiene la finalidad de dar a conocer las problemáticas asociadas al tabaco como sustancia psicoactiva.

Esta investigación está enmarcada dentro del PARADIGMA CLASICO debido a que se rige por un modelo que busca la causalidad del efecto.

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 2: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Este paradigma va ligado a concepciones de causalidad y explicación de los procesos de salud/enfermedad. Es una mirada reduccionista del conocimiento epidemiológico, se sustrae a la identificación de variables y a su asociación bajo un modelo formal matemático, sea este de contingencia, de asociación y/o correlación (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008).Como toda investigación epidemiológica que se denomine como tradicional, revela la fuerte influencia del marco teórico positivista, ya que tiene un modo especial de abordar una franja particular de lo real que paraliza esa realidad en un momento dado. (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008).

En este caso el efecto que detectamos es toda la problemática de salud que trae aparejado el tabaquismo. Entre ellos mencionamos:

39.000 argentinos, entre los 36 a 69 años, mueren por año a raíz de enfermedades causadas por el tabaco (el 16% del total de muertes en ese grupo de edad)

Efectos dañinos en el aparato respiratorio que pueden originar bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón.

Efectos dañinos en el aparato cardiovasucular que pueden ocasionar enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares y enfermedades vasculares periféricas.

Efectos dañinos en el aparato digestivo que traen como consecuencia gastritis crónicas, úlcera gastrduodenal y esofagitis por reflujo.

Otras enfermedades neoplásicas tales como cáncer de labio, de boca, de lengua, faringe, esófago y de vejiga.

Ante estos flagelos ocasionados por la nicotina, el investigador debe hallar las causas. La hipótesis que propone es que el consumo de tabaco está determinado en parte por la persona, pero también por el medio ambiente que estimula el consumo – o aún peor, por la indiferencia ante el consumo -, de esta manera toda la comunidad estaría involucrada ante esta problemática. Es decir, que los inconvenientes en la salud ocasionados por el tabaquismo están condicionados por la propensión individual, la disponibilidad de tabaco y la tolerancia social.

Propensión individual: inclinación que tiene una persona por una práctica determinada (fumar) y que reconoce desde lo individual condicionantes de carácter biológico y psicológicos.

Disponibilidad de tabaco: relación entre las características dependígenas y toxicidad de los componentes químicos del tabaco así como de las formas de mercadeo por el cual llega a los diferentes grupos para su adquisición.

Tolerancia social frente al uso de tabaco: proceso de indiferencia e indulgencia frente a prácticas de uso que implican perjuicio para las personas. Se tornan como conductas normalizadas de difícil modificación.

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 3: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

El modelo que se observa a continuación, es decir, la pirámide, expresa el peso poblacional de cada uno de los niveles en los que se ha segmentado el problema.

La Disponibilidad de tabaco y la Tolerancia Social tienen una enorme influencia, mucho más que la inclinación personal de fumar.

Pero no sólo se detiene en postular las variables que condicionan el consumo de tabaco, sino que propone, por sobre todas las cosas, estrategias de prevención tanto a nivel primario, secundario y terciario.Como se dijo al principio, es un informe que complementa el trabajo de 3 investigaciones previas. La finalidad del autor es la de postular una seria de medidas preventivas que son muy valiosas para el ámbito de la salud ante los embates de este flagelo

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 4: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Esta es una característica de las investigaciones sustentadas por el paradigma clásico. Frente a ciertas variables, una serie de consecuencias, y antes esas consecuencias, una serie de medidas para prevenir o amortiguar su efecto. “Desde esta mirada el objeto de estudio de la epidemiología sería: ¨ La salud de la población¨ Las causas de las enfermedades y de los estados de conservación de la salud¨ La promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad” (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008).

La promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad ocasionadas por el tabaquismo pueden ser llevadas a cabo por medio de acciones, según Hugo Miguez, las siguientes:

a- NIVEL PRIMARIO :1. Concienciar sobre los riesgos que implica el humo de los fumadores en el ambiente.2. Promover estilos de vida libres de humo

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 5: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Actividades1. Disminuir la tolerancia social promoviendo la participación comunitaria en el control y preservación de espacios libres de humo.2. Fortalecer los mecanismos que aseguren la normatividad establecida que asegura espacios protegidos del humo de tabaco.3. Sensibilizar la comunidad sobre los riesgos del tabaco y la Protección de espacios libres de humo en el campo de la recreación y el trabajo.4. Educar sobre los mitos que vinculan el uso de sustancias adictivas (alcohol y tabaco) con la reducción del estrés social.5. Desarrollar experiencias preventivas en la población juvenil que tengan como eje las formas de intercambio social libre de sustancias adictivas.

b- NIVEL SECUNDARIO: 1. Sensibilizar a la población sobre los problemas del tabaquismo en los niveles de uso iniciales.2. Desarrollar una estrategia sanitaria para la atención temprana del uso sintomático con recursos calificados específicamente en la materia.

Actividades1. Impulsar el monitoreo de los problemas de necesidad psicológica de los fumadores sintomáticos en la Argentina.2. Disminuir la tolerancia social promoviendo la participación comunitaria, en programas destinados a desincentivar la práctica de fumar en diferentes ámbitos laborales y recreativos.3. Fortalecer la participación del sector educativo, deportivo y comunitario en la capacitación sobre los efectos de la práctica de fumar en estos campos.4. Fortalecer la participación del sector educativo mediante la capacitación en estrategias pedagógicas desmitificadoras de la publicidad sobre el uso de tabaco. (Elaboración de material de apoyo al sector educativo orientado al fumador sintomático).5. Fortalecer los mecanismos que aseguren la normatividad establecida que prohíbe la venta y distribución de cigarrillos en menores de edad.6. Fortalecer los controles a la publicidad que induce el uso de tabaco en menores.

c- NIVEL TERCIARIO: La prevención terciaria procura, además de incrementar el abandono del consumo compulsivo de cigarrillos, reducir la proporción del problema residual que deja en los fumadores regulares el uso del tabaco. Atento a esto las acciones que implica una estrategia de prevención terciaria implica como objetivos fundamentales:1. Facilitar el acceso a los programas de abandono a la población dependiente de la nicotina, especialmente en población de menores de edad.2. Apoyar la rehabilitación de las secuelas dejadas por el uso compulsivo de tabaco.

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 6: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Actividades:1. Realizar regularmente el monitoreo de los problemas de los fumadores regulares en la Argentina.2. Desarrollar un programa prioritario para abandono del tabaco, dirigido al personal que fuma, del sector salud y del sector educativo.3. Fortalecer la participación del sector de salud mediante la capacitación en estrategias de rehabilitación para los fumadores regulares.4. Incentivar la participación comunitaria en las acciones contra el tabaquismo que se dirigen a recuperar a los pacientes dependientes de la nicotina.5. Fortalecer los mecanismos que aseguren la normatividad establecida para este nivel y el desarrollo de nuevas respuestas.

Estas acciones son el aporte más valioso que postula el informe epidemiológico de Miguez. Sería todo un logro si se lo pone en práctica cumplimentado los objetivos que se plantean en cada nivel. Sobre todo porque permite la participación comunitaria y tiene muy en cuenta el modelo de APS como base para la reducción de los trastornos en la salud debido al tabaco.Concluimos diciendo que “Información epidemiológica local y estrategias para incrementar el abandono del tabaquismo y la protección de los no fumadores (2004)” es una investigación propia del Paradigma Clásico.Por su método de investigación, es Epidemiología Descriptiva ya que su objeto de estudio es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población, en un lugar y durante un período de tiempo; cuál es su frecuencia y cuáles son los determinantes o factores con ella asociados. A partir de esta descripción, se podrá dar una explicación o hipótesis que dé cuenta de las causas que producen determinada enfermedad. Responde habitualmente a cuestionamientos en forma de tasas de morbilidad y de mortalidad.Al estar dentro de la Epidemiología Descriptiva, podemos decir que es un Estudio Ecológico debido a que compara la frecuencia de una enfermedad en una misma población en diferentes períodos de tiempo. Los objetivos de estos estudios son la descripción y exploración de variables relacionadas con la aparición de una enfermedad, medidas en una población.

Es evidente que una investigación como esta no da cuenta de las características que atraviesan a la muestra, no tiene en cuenta el zeitgeist de la época, es decir, los determinantes históricos, sociales, culturales y políticos por los que atraviesa la población objeto de estudio. Es una de las críticas fundamentales al Paradigma Clásico. Al leer dicho informe epidemiológico sólo nos quedamos con respuestas a preguntas como:

- ¿Cuánto tiempo pasa entre que te despertás y fumas el primer cigarrillo?- ¿Cómo conseguís, por lo general, cigarrillos?- ¿En cuantas ocasiones hubo gente que fumó delante de tuyo?- ¿Alguna vez te ofrecieron cigarrillos gratis en una promoción?

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 7: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Y después de una serie de tablas que cuantifican la información obtenida de estas preguntas, le sigue otra serie de medidas para disminuir la proporción de las dificultades relacionadas con el tabaco así como estrategias para la prevención en su consumo.Como dice Sanaez y Escalante (2009), “el enfoque reduccionista en el campo de la Salud está generalmente ligado al paradigma positivista, que considera a la realidad como regida por leyes naturales mecánicas de causalidad lineal y sostiene la distancia o independencia necesaria entre objeto y sujeto del conocimiento como condición de objetividad, con lo cual otorga una primacía a los procedimientos cuantitativos como requisito del saber, dejando de lado la potencialidad de las técnicas cualitativas”.Por este motivo, poco se logra saber acerca del contexto de estos seres, hay que atravesarlos, ellos son más que un porcentaje en una tabla. Esos números no reflejan las condiciones y estilos de vida: por lo menos, NO en este informe.

Un modelo epidemiológico alternativo desde la Teoría de la Complejidad

Teniendo en cuenta que el Paradigma Clásico, como plantea Jaime Breilh (2003), deja de lado el estudio profundo de los determinantes de la calidad de vida y no comprende la relación que existe entre las distintas formas de inequidad - como son la clase social, de género y étnica - y el comportamiento de la salud y que tampoco da cuenta de la relación de estas formas de inequidad en cada población y de cómo se refuerzan mutuamente como procesos destructivos que padecen los distintos grupos, creemos que es necesario otro punto de vista. En este caso optamos por la perspectiva de la Teoría de la Complejidad.Su objetivo es simplificar la realidad en busca de su esencia, debe respetar la complejidad inherente a los procesos concretos de la naturaleza, la sociedad y de la historia (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008). La característica más visible del llamado “nuevo paradigma “es la noción de no-linealidad, en el sentido de rechazo de la doctrina de la causalidad simple que también está presente en el enfoque convencional de la ciencia (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008). Nuestra muestra, la de fumadores y los potenciales para serlo, está inmersa en una sociedad atravesada por un sistema de relaciones no lineales. Indica que esta perspectiva se abre a la consideración de paradojas como el concepto de “orden a partir del caos”. Incorpora la expectativa de otras formas de determinación que surgiría de transiciones de fase aparentemente desordenadas.Como se trata de una perspectiva todavía en formación en varios campos científicos, hay una gran diversidad de estrategias de aproximación de los objetos, tratadas teóricamente de forma incipiente (Sanaez, G; Escalante, M.; 2008).

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 8: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

Creemos que con un paradigma como este, es posible dar cuenta de aspectos que el modelo clásico deja excluidos. Este último no permite establecer por sí solo la explicación de las condiciones esenciales o determinantes de la salud, con lo cual el saber queda reducido a las manifestaciones empíricas o positivas de la realidad y sus nexos parciales y externos.Dificultan una reflexión profunda sobre la prevención, pues fijan la atención en factores aislados, perdiendo de vista las conexiones y movimiento de éste con la realidad.El reduccionismo va ligado a la visión biologista que prescinde frecuentemente del estudio de los procesos sociales o en el mejor de los casos los introduce como una variable más del esquema empírico, de esta forma aspectos como las relaciones sociales de clase, las de género y las relaciones etno-nacionales, que son básicas para entender la calidad de vida, quedan reducidas a expresiones mínimas como estrato por ingreso, sexo o raza, respectivamente.Como dice Naomar Almeida Filho (1992)a) La Salud, en tanto estado vital, sector de producción y campo de saber, está articulada a la estructura de la sociedad a través de sus instancias económica y político-ideológica, poseyendo por lo tanto, una historicidad;b) Las acciones de salud (promoción, protección, recuperación, rehabilitación) constituyen una práctica social y traen consigo las influencias de las relaciones establecidas entre los grupos sociales;c) El objeto de la Salud Colectiva es construido en los límites de lo biológico y de lo social y comprende la investigación de los determinantes de la producción social de las enfermedades y de la organización de los servicios de salud, y el estudio de la historicidad del saber y de las prácticas sobre los mismos. En ese sentido, el carácter interdisciplinario de ese objeto sugiere una integración en el plano del conocimiento y en el plano de la estrategia, de reunir profesionales con múltiples formaciones;f) El conocimiento no se genera por contacto con la realidad, sino por la comprensión de sus leyes y por el compromiso con las fuerzas capaces de transformarla.

Por este motivo, para abordar cuestiones del tabaquismo, es necesario implementar estrategias de prevención que den cuenta de las características intrínsecas de la población. El informe de Miguez desarrolla una gran cantidad de estrategias en los 3 niveles de atención, pero no discrimina para qué sectores de la población – en su dimensión social, cultural y económica – son más apropiadas. Puede que falte un análisis más exhaustivo de la muestra. Por supuesto, nadie debe quitarle valor a este estudio, sólo que aparenta poca profundización. Argumentar que el consumo de tabaco se encuentra determinado por sólo 3 variables, es olvidar que como seres sociales estamos inmersos en una sociedad que nos multidetermina. Por eso, más que la demostración y la causalidad del Paradigma Clásico, consideramos importante postular otras variables que serian objetos de estudio, son sólo ejemplos y no hay límite en este listado :

- el reconocimiento y aceptación de los demás - la rebelión frente a las prohibiciones

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 9: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

- sensación del placer, relajación y concentración- curiosidad- vínculo entre padres e hijos- baja autoestima- el deseo de sentirse adulto- necesidad de intensificar sentimientos positivos o aminorar sentimientos

negativos- etc.

Un modelo como este acepta la colaboración de la Epidemiología basada en APS (endoepidemiología) donde se considera que las poblaciones no permanecen estáticas en el tiempo sino que se despliegan y repliegan en movimientos continuos de búsqueda de bienestar. La participación comunitaria permite que el abordaje sean conjuntos y no sólo del Equipo de profesionales. La respuesta a la demanda de soluciones en las afecciones producidas por el tabaco está en la misma comunidad. Ellos se movilizan para resolver este conflicto, así como ellos se movilizarían para dar información y prevenir a las personas que pueden ser víctimas de esta adicción.

Para concluir, nos quedamos con unas reflexiones de Naomar Almeida Filho (1992) que pueden ser útiles para analizar la problemática del consumo del tabaco: “tanto el mundo natural como el mundo social se encuentran determinados y en constante devenir, por consiguiente su diferencia radica en que en el segundo el conocimiento se transforma en conciencia y sentido de la necesidad y necesidad de acción que encubre una potencialidad para la acción; entonces, es necesario pensar que para poder estudiar el proceso de salud/enfermedad se requiere considerar los sujetos sanos y enfermos, no únicamente para explicarlos sino para comprenderlos y conjuntamente construir potencialidades de acción”.

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS

Page 10: Sanitaria Tp4 Epidemiologia Desarrollo 2012

10

Trabajo Práctico de Psicología Sanitaria Nº 4: “Epidemiología.”

BIBLIOGRAFIA:

- Miguez, Hugo A.(2004) Información epidemiológica local y estrategias para implementar el abandono del tabaquismo y la protección de los no fumadores. Bs. As.

- Sananez G., Escalante M. (2008) “Introducción a la Epidemiología” Materia de Cátedra, Ps. Sanitaria “A”, Fac. de Psicología, UNC.

- Sananez G y Escalante M (2008): Epidemiología Social, Crítica y en Salud Mental. Parte 2. Material de la Cátedra Psicología Sanitaria “A”, Facultad de Psicología, UNC.

- Naomar de Almeida Filho (1992) La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoaméricana. Cuadernos médico sociales 75: 5-30

GRUPO Nº 35:- BARRIONUEVO, ELIO.-INCHAURRONDO, VALERIA. -MORALES PÉREZ, MARÍA ELIZABETH - SIERRA C. NICOLAS