Sanjose

40
1 Bienes y servicios ambientales: desafios del sector productivo regional René Vossenaar, UNCTAD III Encuentro de la Red Regional de Empresarios de Producción Más Limpia San José, Costa Rica 20 y 21 de noviembre 2002

Transcript of Sanjose

1

Bienes y servicios ambientales: desafios del sector productivo

regional

René Vossenaar, UNCTAD

III Encuentro de la Red Regional de Empresarios de

Producción Más Limpia

San José, Costa Rica

20 y 21 de noviembre 2002

2

Estructura de presentación

• Introduction

• Servicios ambientales

– Importancia del sector

– Proceso de negociaciones en la OMC

– Cuestiones importantes para países centro-americanos

• Bienes ecológicos

– Definiciones y conceptos

– Proceso de negociaciones en la OMC

– Cuestiones importantes para países CA

3

Mandato De Doha

Con miras a potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, convenimos en celebrar negociaciones, sin prejuzgar su resultado, sobre:

………..

“la reducción o, según proceda, la eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecológicos”

párrafo 31(iii)

4

Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible

(Rio+10) Apoyar iniciativas voluntarias, basadas en el mercado, compatibles con la OMC, para la creación y la extensión de los mercados domésticos e internacionales para las mercancías y los servicios amigables para el medio ambiente, incluyendo los productos orgánicos, que maximizan ventajas ambientales y de desarrollo, incluso a través del mejoramiento de la capacidad y la asistencia técnica a los países en vías de desarrollo

5

Ventajas

• Mejorar la competitividad– Cumplir con requisitos de

mercados internacionales– Nuevas oportunidades comerciales

• Crear situaciones “win-win” con beneficios para el medioambiente, el comercio y el desarrollo

• Ofrece posibilidades de diversificación

• Genera primas de precios

6

Regulación

Ecoetiquetado

Certificación

Codigos

Requisitos ambientales en los mercados interenacionales

Fuente: Ritu Kumar

7

El caso de la pesca

Lahsen AbabouchFish Utilization and MarketingDepartment of Fisheries, FAO

8

Ejemplos de productos preferibles del punto de vista

ambiental

• Productos orgánicos

• Productos madereros certificados

• Productos forestales no madereros

• Comercio Justo (“fairtrade”)

9

Productos orgánicos • Conlleva significativas ventajas sociales,

económicas y de desarrollo sostenible

• Oportunidades prometedoras de mercado

• La dimensión actual del mercado orgánico es todavia pequeña (en general no más de 1 a 2 por ciento en los países desarrollados)

• Mercado mundial alrededor de US$ 16 mil millones de dolares

• Requiere superar obstáculos técnicos, de política y de mercado

10

Productos madereros certificados

UNCED: Creciente atención internacional

hacia la gestión sostenible de los bosques

(Principios forestales)

Certificación ha venido a ser un importante

instrumento de política comercial

11

Comercio Mundial de PFNM (millones de US$)

Miel Setas y trufas Nueces Especies Raíces de ginseng Goma arábica Plantas de uso farmacéutico Aceites esenciales Corcho y derivados Rotén

268.2210.7593.1175.7389.3101.3689.9312.5328.819.0

Datos preliminares

12

Comercio Justo (“fairtrade”)

• En la actualidad, más de 43.000 supermercados en Europa distribuyen productos de comercio justo tales como café, zumo de naranja, cacao, té, miel, bananas y azúcar.

• Está creciendo la cuota de mercado de esos productos, en particular en Suiza y Países Bajos.

• La cuota de mercado para las bananas es del 15% y del 4.2 % respectivamente en esos países

13

El debate en la OMC

Industria ambiental • Hasta ahora no hay una definición cabal

de los bienes y servicios ambientales ni criterios internacionalmente aceptados para su clasificación.

• La OCDE ha definido la industria ambiental como "las actividades que producen bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o reparar los daños ocasionados al agua, la atmósfera o el suelo, así como los problemas relacionados con los desechos, el ruido y los ecosistemas”

14

Mercado de servicios relacionados con el medio

ambienteComunidades Europeas:

• El mercado representa un valor de 280.000 millones de dólares EE.UU. en 2000 y se prevé que llegará a los 640.000 millones de dólares en 2010

• Valor aproximadamente igual al del sector de productos farmacéuticos o al de tecnología de la información

S/CSS/W/3822 de diciembre de 2000

15

Mercado de servicios relacionados con el medio

ambienteSuiza

• La OCDE prevé una tasa de crecimiento anual global de los mercados relacionados con el medio ambiente del 3 al 4 por ciento para los países industrializados occidentales y el Japón y del 5 al 7 por ciento para las regiones de Asia y América Latina, de economía naciente

S/CSS/W/764 de mayo de 2001

16

Negiciaciones sobre los servicios en la OMC

• Las negociaciones sobre los servicios ya habían comenzado casi dos años antes de ser incorporadas en el nuevo orden del día de Doha

• El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) obliga a los gobiernos de los países Miembros a celebrar negociaciones sobre cuestiones específicas y entablar sucesivas rondas de negociaciones para liberalizar progresivamente el comercio de servicios

17

Negociaciones de Servicios • Las negociaciones estarán encaminadas a

incrementar la participación de los países en desarrollo en el comercio de servicios

• Se procederá con la debida flexibilidad en relación con los distintos países en desarrollo Miembros

• El proceso de liberalización se llevará a cabo respetando debidamente los objetivos de las políticas nacionales, el nivel de desarrollo y el tamaño de las economías de cada Miembro, tanto en general como en los distintos sectores

18

Negociaciones de Servicios

• Deberá prestarse la debida consideración a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas de servicios, en particular las de los países en desarrollo.

19

Fechas claves

• Peticiones de acceso a los mercados: a más tardar el 30 de junio de 2002

• Ofertas iniciales de acceso a los mercados: a más tardar el 31 de marzo de 2003

• Balance: Quinta Conferencia Ministerial, 2003 (en México)

• Fecha límite: a más tardar el 1º de enero de 2005, como parte de un todo único

20

Modalidades y procedimientos

• Las negociaciones se llevarán a cabo en reuniones extraordinarias del Consejo del Comercio de Servicios, que informará periódicamente al Consejo General, de acuerdo con las decisiones adoptadas por este último

• La liberalización se llevará adelante mediante negociaciones bilaterales, plurilaterales o multilaterales.

• El principal método de negociación se basará en el sistema de solicitud y oferta

21

Servicios Ambientales• En materia específica de Servicios Ambientales,

muchos países Miembros de la OMC, adoptaron la Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios W/120 en dónde se describen cuatro tipos de servicios ambientales a saber:

 • Servicios de alcantarillado • Servicios de eliminación de desperdicios • Servicios de saneamiento y servicios

similares • Otros

Documento MTN/GNS/W/120

22

Propuesta de las Comunidades Europeas

  6A. Agua para uso humano y gestión de las aguas residuales

6B. Manejo de desechos sólidos/peligrosos

6C. Protección del aire ambiente y del clima

6D. Restablecimiento y limpieza del suelo y el agua

6E. Reducción del ruido y las vibraciones6F. Protección de la diversidad biológica

y el paisaje6G. Otros servicios ambientales y

auxiliaresS/CSS/W/38

22 de diciembre de 2000

23

Propuesta de los Estados Unidos

• La actual clasificación de la OMC no tiene en cuenta el funcionamiento de las empresas

• Además, no refleja los avances alcanzados en nuestro entendimiento de los reglamentos eficaces en función de los costos. Por ejemplo, la clasificación se basa en los servicios de limpieza "de fin de tubería", frente a la concepción actual basada en la ingeniería y los estudios para la prevención de la contaminación

• Servicios relacionados con el medio ambiente (por ejemplo, construcción, ingeniería y asesoramiento), también deberían ser incluidos

S/CSS/W/2518 de diciembre de 2000

24

suministro de un servicio

1. Del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro

2. En el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro

3. Por un proveedor de servicios de un Miembro mediante presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro

4. Por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de 1993

25

Protección de los sectores de servicios

• Regulación de la inversión extranjera directa

• Participación de los proveedores extranjeros de servicios en ramas nacionales

26

Servicios Ambientales: obstáculos típicos

• Monopolios y las disposiciones de suministro exclusivo

• Restricciones en cuanto a las formas jurídicas en que puede operarse

• Limitaciones a la participación en el capital de las empresas

• Restricciones a la inversión extranjera • Requisitos no especificados para la concesión de

licencias y autorizaciones • Pruebas de necesidades económicas no

especificadas• Requisitos de residencia y nacionalidad • Restricciones al movimiento de personal esencial

S/CSS/W/3822 de diciembre de 2000

27

Solicitudes

• Países centroamericanos han recibido de forma oficial solicitudes de parte de las Comunidades Europeas [1], Estados Unidos [2] y Canadá [3]

[1] Documento oficial de las Comunidades Europeas ante Organismos Internacionales del 30 de junio del 2002.

[2] Documento oficial de la Misión de Estados Unidos ante la OMC del 01 de Julio del 2002.

[3] Documento oficial de la Misión de Canadá ante la Naciones Unidas y otros organismos Internacionales del 30 de junio del 2002.

28

Servicios ambientales: compromisos

Modo 4Entrada de personas fisicas

Modo 3Presencia comercial

Modo 2Consumo en el extranjero

Servicios ambientales

Modo 1Prestacion transfronteriza

Compromisos especificos

Modo 4Entrada de personas fisicas

Modo 3Presencia comercial

Modo 2Consumo en el extranjero

(para todos los sectores)

Modo 1Prestacion transfronteriza

Compromisos horizontales

Condiciones y reservas en

cuanto al trato nacional

Coniciones y limitaciones del acceso al

mercado

Modalidad de prestacion

Compromisos

29

Cuestiones importantes

• Efectos de liberalización sobre el desarrollo de sectores de servicios ambientales en CA?

• Que condiciones agregar posibles compromisos de liberalización?

• Conviene agregar nuevos elementos a las existentes clasificaciones en materia de servicios ambientales, que incluyan suministro de servicios que la región en general puedan también ofrecer o comerciar y por ende beneficiarse de éstos?

30

Propuesta de Cuba Las negociaciones deben resultar en un fortalecimiento de las capacidades nacionales de los países en desarrollo:

• Una real transferencia, en condiciones comerciales

favorables, de las tecnologías que garanticen la competitividad necesaria

• Una transferencia de los know-how a ellas asociados• La creación de capacidades técnicas nacionales,

humanas e institucionales, que garanticen el desarrollo nacional ulterior de estos servicios

• La adopción de compromisos que garanticen la exportación de servicios de los países en desarrollo, en los modos de suministro de interés identificados

S/CSS/W/14222 de marzo de 2002

31

Bienes ecológicos• Internacionalmente no está definido el

concepto de bienes ambientales• La definición más ampliamente usada es la

de la Organización para la Cooperación, Desarrollo y Economía (OCDE) reafirmada también por el Grupo Asia Pacífico de Cooperación Económica (APEC) - Nueva Zelandia [1]

APEC se centró en el uso final (es decir, bienes que son utilizados para limpiar el medio ambiente o para contener o prevenir la contaminación) y las partes o componentes conexos y consideró además ciertas tecnologías alternativas, tales como los equipos de energía solar

[1] TN/TE/W/6 del 6 de junio del 2002

32

PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESAROLLO:

COMITÉ DE NEGOCIACIONES COMERCIALESServicios

• Consejo del Comercio de Servicios, Serie de reuniones extraordinarias

Bienes

• El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) en Sesión Extraordinaria acordó que las negociaciones sobre los bienes ecológicos se desarrollasen en el Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados para los Productos no Agrícolas en continua coordinación con el CCMA

• CCMA: aclarar conceptos

33

Bienes ecológicos

• Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: crear mercados para bienes y servicios preferibles desde el punto de vista del medio ambiente

• Algunos han planteado la cuestión de la medida en que las negociaciones objeto de mandato destinadas a reducir o eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ambientales son pertinentes en ese contexto

34

productos preferibles desde el punto de vista del medio ambiente

• Productos que causan mucho menos daño al medio ambiente en determinada(s) etapa(s) de su ciclo de vida (producción o transformación, consumo y/o eliminación o recuperación de desechos) que los productos similares, o que contribuyen en gran medida a la conservación del medio ambiente

• En generalutilizan menos recursos naturales y energía, generan menos desechos en su ciclo de vida, contribuyen a la conservación del medio ambiente y afectan menos a la salud de los seres humanos y de los animales

(UNCTAD/COM/70), UNCTAD, diciembre de 1995

35

productos preferibles desde el punto de vista del medio ambiente

Complicaciones

• La falta de una definición internacionalmente convenida de los productos preferibles desde el punto de vista del medio ambiente y el hecho

• La inocuidad para el medio ambiente de los productos puede basarse en los procesos y métodos de producción (PMP), que pueden afectar las negociaciones arancelarias

36

Questiones importantes

• Beneficios para CA?

• Qué sectores de bienes y servicios ambientales de posible interés para los países de CA podrían beneficiarse de una mayor liberalización del comercio

• Como promover el desarrollo de los sectores de esos bienes y servicios en los países en desarrollo y la capacidad de éstos para aumentar su participación en el comercio mundial

37

PROYECTO UNCTAD-FIELD PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA

EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FORMULACION DE POLÍTICAS Y DE LA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN

EN MATERIA DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE

• Coordinación de las cuestiones fundamentales en materia de comercio y medio ambiente

• Participación efectiva en el programa post-Doha en la OMC

• Desarrollo de iniciativas practicas en por lo menos un tema

• Promoción de dialogos regionales

UNCTAD

38

Prioriodades

• Temas del programa de trabajo Doha de la OMC

• Temas de un proyecto anterior

Prioridades

• Efectos de requisitos ambientales sobre el acceso al mercado (para 32(i))

• Bienes y servicios ambientales

Cooperacion con CCAD

UNCTAD

39

CBTF• Lanzado en 2001• Larga cooperacion y complementaridad

entre UNCTAD y PNUMA• Consultaciones con estados Membros• Contribuciones:

– Reino Unido, Noruega, Alemania, Estados Unidos, Commision Europea, Paies Bajos

– Suecia (PMAs)

• Comienzo exitiso con proyectos pequeños– Taller en San Salvador (18-20 de Nov 2002)

• Doha ha agregado una dimension nueva• WSSD “tipo 2”

Grupo de Trabajo PNUMA‑UNCTAD para el Mejoramiento de la Capacidad en Materia de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo.

40

CBTF programa 2003• Reuniones en Ginebra

– Un tema sera bienes y servicios ambientales

• Reuniones “back-to-back” con seminarios regionales de la OMC sobre Comercio y Medio Ambiente – Singapore (Maio 2002) – Fiji (Noviembre 2002)– Jamaica (Noviembre 2003)

• Talleres de mejoramiento de capacidades

• Proyectos nacionales y regionales

Grupo de Trabajo PNUMA‑UNCTAD para el Mejoramiento de la Capacidad en Materia de Comercio, Medio Ambiente y

Desarrollo.