sañldk

7
11.- ¿De qué manera contribuyó la Imprenta al Desarrollo del Humanisno? a) Rebajó el costo de las obras escritas y epandió las ideas del !umanismo. b) "reó la industria de los libros# permitiendo la uni$cación lin%&'stica y orto%r($ca. c) impli$có los tipos y re%las de escritura# permitiendo di*undir los ideales del Humanismo. d) +ermitió epandir las ideas del !umanismo# la uni$cación lin%&'stica y orto%r($ca e) ,s importan te por la labor educatia y la di*usión de los ideales ilustrados. 1. -,n el si%lo /0II rancis 2acon se conirtió en el teórico del empirismo# asentando las bases del método eperimental que se *undó en la inducción cient'$ca# la que consiste en que3 I. 4os conocimientos se obtienen a partir de la reiteración de obseraciones sistem(ticas de los !ec!os. II. 4a base para la ciencia era el desarrollo de la duda metódica como medio de alcan5ar el saber. III. 4a interacción duda metódica y la reiteración de obseraciones sistem(ticas de los !ec!os. a) ólo I b) ólo II c) ólo III d) ólo I y II e) ólo I y III 16.-4ue%o del leantamiento popular de los campesinos iniciado en 178 9:nabaptismo)# la Re*orma luterana tuo una orientación m(s conseradora y una mayor atención de los pr'ncipes !acia la prédica de los pastores# lo que se epresó en que3 I. 4a labor espiritual del pastor se conert'a en un a%ente transmisor de la oluntad del pr'ncipe !acia sus s;bditos. II. ,l pastor se conert'a en un *uncionario del pr'ncipe# quién superisar'a su *ormación# competencia y la di*usión de la doctrina. III. e consideraba la plena inserción del pastor en la comunidad# a traés del contraer matrimonio. a) ólo I b) ólo II c) ólo I y II d) ólo II y III e) I# II y III 18.- +ara entender la epansión colonial europea que se desarrolló a partir del si%lo /0# !ay una serie de procesos tecnoló%icos# pol'ticos# sociales y económicos necesar ios para alcan5ar tal objetio. De acuerdo# a lo anterior ¿qué acontecimientos *ueron si%ni$catios para tal epansión? I. ,l desarrollo de una bur%ues'a de car(cter comercial.

Transcript of sañldk

Page 1: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 1/7

11.- ¿De qué manera contribuyó la Imprenta al Desarrollo del Humanisno?

a) Rebajó el costo de las obras escritas y epandió las ideas del !umanismo.b) "reó la industria de los libros# permitiendo la uni$cación lin%&'stica yorto%r($ca.c) impli$có los tipos y re%las de escritura# permitiendo di*undir los ideales del

Humanismo.d) +ermitió epandir las ideas del !umanismo# la uni$cación lin%&'stica yorto%r($cae) ,s importante por la labor educatia y la di*usión de los ideales ilustrados.

1. -,n el si%lo /0II rancis 2acon se conirtió en el teórico del empirismo#asentando las bases del método eperimental que se *undó en la induccióncient'$ca# la que consiste en que3

I. 4os conocimientos se obtienen a partir de la reiteración de obseracionessistem(ticas de los !ec!os.II. 4a base para la ciencia era el desarrollo de la duda metódica como medio dealcan5ar el saber.III. 4a interacción duda metódica y la reiteración de obseraciones sistem(ticasde los !ec!os.

a) ólo Ib) ólo IIc) ólo IIId) ólo I y IIe) ólo I y III

16.-4ue%o del leantamiento popular de los campesinos iniciado en 1789:nabaptismo)# la Re*orma luterana tuo una orientación m(s conseradora yuna mayor atención de los pr'ncipes !acia la prédica de los pastores# lo que seepresó en que3

I. 4a labor espiritual del pastor se conert'a en un a%ente transmisor de laoluntad del pr'ncipe !acia sus s;bditos.II. ,l pastor se conert'a en un *uncionario del pr'ncipe# quién superisar'a su*ormación# competencia y la di*usión de la doctrina.III. e consideraba la plena inserción del pastor en la comunidad# atraés del contraer matrimonio.

a) ólo Ib) ólo IIc) ólo I y IId) ólo II y IIIe) I# II y III18.- +ara entender la epansión colonial europea que se desarrolló a partir delsi%lo /0# !ay una serie de procesos tecnoló%icos# pol'ticos# sociales yeconómicos necesarios para alcan5ar tal objetio. De acuerdo# a lo anterior¿qué acontecimientos *ueron si%ni$catios para tal epansión?I. ,l desarrollo de una bur%ues'a de car(cter comercial.

Page 2: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 2/7

II. ,l desarrollo de mejores técnicas de nae%ación.III. ,l *ortalecimiento de las <onarqu'as =acionales.

a) ólo Ib) ólo I y IIc) ólo II y III

d)ólo I y IIIe) I# II y III

17.- >,l !ombre est( en el centro de todo lo que acontece 9...) Dios le dijo3 no te!e $jado lu%ar al%uno# ni tarea# ni plan# de manera que puedes emprendercualquier empresa y ocupar el lu%ar que desees>. 9ratio de +ico della<ir(ndola)De acuerdo al teto# éste epresa3I. @na nuea mentalidad teocéntrica# con una nuea re*erencia !acia Dios y laida eterna.II. ,l sur%imiento de la idea del !ombre que se tiene como eje de toda larealidad.

III. 4a capacidad creadora# libertaria y de aentura del !ombre en la tierra.

a) ólo IIb) ólo IIIc) ólo I y IId) ólo II y IIIe) I# II y III

1A.-,l desarrollo de la ciencia en el Renacimiento marcó el inicio de un procesoque posibilitó el desarrollo cient'$co en el si%lo /0II. ,l Renacimiento sedi*erenció del saber medieal en que3

a) ,l saber medieal conceb'a el conocimiento como una estructura inmóil# deerdades incuestionables. ,n cambio# el Renacimiento consideraba elconocimiento como una b;squeda permanente y móil.b) ,l saber medieal conceb'a el conocimiento como una estructuramóil# de erdades cuestionables. ,n cambio# el Renacimiento consideraba elconocimiento como una realidad perenne e inmóil.c) ,l conocimiento medieal *ue escol(stico y emp'rico# impulsado porlas autoridades reli%iosas y sus escrituras. :l contrario# el saber renacentistase sustentó en el método cient'$co desarrollado por "opérnico.d) ,l conocimiento medieal se sustentó en el método cient'$co desarrolladopor +aracelso y 0esalio. ,n cambio el conocimiento del Renacimiento esemp'rico y escol(stico.e) ,l saber medieal es b(sicamente reli%ioso y emp'rico# siendodesarrollados en las @niersidades del si%lo /III. ,n cambio# el conocimientorenacentista es partidario de un conocimiento emp'rico y teoló%ico.

Page 3: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 3/7

1B.-4utero *ue el catali5ador y portao5 de las ei%encias de cambio de sutiempo# pues elaboró3

a) 4a *ormulación teoló%ica que impulsó una nuea mentalidad reli%iosa.b) 4as pr(cticas de la enta de indul%encias y nueos do%mas.c) @n pro%rama pol'tico para a$an5ar la dependencia papal.

d) 4a *ormulación teoló%ica que re*or5ó la unidad cristiana en ,uropa.e) @na *ormulación teórica que dio inicio al llamado "isma de ccidente.

1C.-,ntre los diersos *actores que motiaron la era de los %randesdescubrimientos# est(n los de car(cter comercial. ¿"u(l 9es) de los si%uientesenunciados se pueden asociar con el *actor comercial de los descubrimientos?I. 4a b;squeda de nueas *uentes de oro y plata.II. 4a b;squeda de nueas rutas !acia riente.III. ,l deseo de *ama# %loria y *ortuna.a) ólo Ib) ólo IIc) ólo I y II

d) ólo I y IIIe) I# II y III

1.-"on respecto al éodo de los campesinos a la ciudad# es correcto a$rmardesde una perspectia estrictamente económica# que3a) 4os conirtió en artesanos y en a%ente económico consumidor.b) 4os trans*ormó en nueos inte%rantes de la bur%ues'a.c) e pasó de los priile%ios de nacimiento a los re%idos por la *ortuna.d) ur%ió un nueo sujeto económico productor y consumidor.e) "onstituyeron el proletariado industrial or%ani5ado en %remios.

E.-4a +rimera Reolución Industrial tuo lu%ar desde la se%unda mitad del

si%lo /0III# !asta mediados del si%lo /I/. ,n relación con ella# es cierto decirque3I. Fuo como principal actor a In%laterra.II. ,l sector tetil *ue su principal industria.III. 4a ener%'a utili5ada *ue la electricidad.

a) ólo Ib) ólo IIc) ólo I y IId) ólo II y IIIe) I# II y III

1.-Indique los antecedentes de la Reolución *rancesa3I. 4a crisis a%raria.II. ,l dé$cit $scal.III. ,l :nti%uo Ré%imen.

:) ólo I2) ólo I y II") ólo I y III

Page 4: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 4/7

D) ólo II y III,) I# II y III

.-4as diersas interpretaciones !istorio%r($cas del proceso reolucionarioobedecen a3

a) @n capric!o intelectual de los !istoriadores.b) @na necesidad comercial de las editoriales.c) 4a eolución ideoló%ica del pensamiento.d) 4a capacidad literaria de los !istoriadores.e) :l a*(n racionalista de los !istoriadores.

6.-Durante los si%los 0 al 0III es posible adertir la estructuración de diersosreinos %ermanos en ,uropa ccidental.Indique las relaciones correctas que se establecen entre la columna G y .

W Z

1. LosOstrogodos

:. "lodoeo lo%ra la uni$cación#dando ori%en a la dinast'a meroin%ia.: la muerte de Da%oberto 9A6) la reale5aentra en decadencia# apareciendo la$%ura del mayordomo.

2. LosVisigodos

2. Descansaba en tres principios que lole%itimaban3 la san%re# la sucesión y laelectiidad.

3. ReinosFrancos ". 2asaban su poder económico en lapropiedad de la tierra# repartida se%;nel bot'n de la conquista territorial.

4. El área dela Bretaña

D. e instalan en la pen'nsula It(lica en elsi%lo 0# siendo diri%idos por Feodorico.

5. El rey ,. : mediados del si%lo 0 los sajones#an%los y jutos epulsan a los romanos.ólo en el si%lo I/ con la inasión de los=ormandos se %enerar'a una unión.

. Laaristocracia

. e instalan en la Hispania dondesubsistir'an !asta la inasión de los

moros# al mando de Frai en el B11.

a) 1-:# -# 6-D# 8-,# 7-2# A-"b) 1-2# -:# 6-"# 8-D# 7-,# A-c) 1-,# -"# 6-D# 8-# 7-2# A-:d) 1-D# -2# 6-# 8-:# 7-"# A-,e) 1-D# -# 6-:# 8-,# 7-2# A-"

Page 5: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 5/7

8.- 4a illa era el centro de producción y de población del ré%imen *eudal# quetuo sus or'%enes en el imperio tardorromano 9$nes del imperio romano)#cuando los pequeJos propietarios# a ra'5 de las inasiones# entre%aban sustierras a los %randes terratenientes a cambio de protección. ,ste *enómeno seconoce como3

a) Festamento a%naticiob) istema de colonajec) Resera dominicald) eJor'o *eudale) <ayora5%os

7.- 4a re*orma eclesi(stica lleada a cabo durante el si%lo /# tuo por objetoque3

I. 4as estructuras eclesi(sticas se incorporan a la jerarqu'a *eudal# *usionandolos (mbitos de administración y elección de las je*aturas.II. 4as estructuras eclesi(sticas no se *eudali5aran en el plano institucional y noperdieran toda capacidad de acción o di*erenciación# *rente a otros (mbitos deadministración o poder temporal.III. 4a estructura eclesi(stica alcan5ara una posición de priile%io *rente a laI%lesia "ristiana rtodoa de 2i5ancio# debido a la eistencia de sacerdotessujetos al poder de sus superiores.

a) ólo Ib) ólo IIc) ólo IIId) ólo I y IIIe) ólo II y III

A.- ,l Renacimiento contó para su desarrollo con un importantesoporte socio-económico. ,n relación con ello# es cierto a$rmar que3I. 4a actiidad mercantil e industrial de las ciudades italianas creó unambiente adecuado para el desarrollo del Renacimiento.II. 4a cultura urbana impulsada por los crecientes est'mulos deriados delau%e comercial# !i5o sur%ir una *uerte actitud indiidualista.III. 4a bur%ues'a *ue *undamental# puesto que si%ni$có el pilar social dereempla5o en la nuea época que estaba sur%iendo.

a) ólo Ib) ólo IIc) ólo IIId) ólo II y IIIe) I# II y III

Page 6: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 6/7

B.- ,n el desarrollo y di*usión del conocimiento cient'$co sur%ido en elsi%lo /0II# tuo un rol *undamental como impulsor a la9s) 9os)3

a) :cademia platónicab) ociedades cient'$cas

c) alones literariosd) @niersidadese) <onasterios

C.- 4a reacción de la I%lesia "atólica a los moimientos re*ormistas# seor%ani5ó en un concilio ecuménico en la ciudad de Frento en 1787# en el que seabordaron las cuestiones doctrinales y disciplinarias. Indique los aspectosdo%m(ticos que se establecieron en este eento3I. 4a 2iblia deb'a interpretarse con arre%lo a las normas de la tradición y suintérprete es el +apa.II. e reconoció que junto a la *e# las buenas acciones conducen a la salación.III. +ro!ibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. :dem(s#

deb'an residir en sus diócesis.I0. e con$rmaron los tres sacramentos 9bautismo# con*esión y eucarist'a)# laeistencia del pur%atorio y el alor de las indul%encias.

a) I y IIb) II y IIIc) I# II y IIId) II# III y I0e) I# II# III y I0

.- >Dejemos a 4ondres producir sus paJos# a Holanda sus telas# alorencia sus sedas 9...) durante tanto tiempo cuanto nuestro capital pueda

dis*rutar de ellos3 lo ;nico que eso prueba es que todos las naciones trabajanpara <adrid>. K+alabras de un espaJol :l*onso =;Je5 de "astro en 1AB79uente3 "iencias ociales# editorial <cLraMHill)N.¿Oué se puede deducir de aquella mentalidad?

a) Holanda y rancia eran las primeras potencias comerciales de ,uropay surt'an con productos a ,spaJa.b) ,spaJa a pesar de contar con un %ran mercado colonial# no era un pa'smanu*acturero.c) ,l comercio con Holanda e In%laterra le sirió a ,spaJa para desarrollar lasmanu*acturas.d)e *omentaron en ,spaJa pol'ticas librecambistas que estimulaban laeportación de manu*acturas.e) ,n el si%lo /0II ,spaJa recupera el control del comercio# a traés del:utoabastecimiento.

6E.- ,l !ito que marca el $n de la Ppoca <oderna# dando ori%en a la Ppoca"ontempor(nea es3

a) 4a Independencia de ,stados @nidos.

Page 7: sañldk

7/25/2019 sañldk

http://slidepdf.com/reader/full/sanldk 7/7

b) ,l inicio de la +a5 :rmada.c) 4a Reolución =eol'tica.d) 4a independencia de Hispanoamérica.e) ,l "on%reso de 0iena.