Santa Cruz Del Comercio 1guión Didáctico Tercer Ciclo Ep Mª Jesús Alcaraz (1)

download Santa Cruz Del Comercio 1guión Didáctico Tercer Ciclo Ep Mª Jesús Alcaraz (1)

of 6

Transcript of Santa Cruz Del Comercio 1guión Didáctico Tercer Ciclo Ep Mª Jesús Alcaraz (1)

LECTURA: MS ALL DEL HORIZONTE

LECTURA: MS ALL DEL HORIZONTE. 6 TERCER CICLO EP

GUIN DIDCTICO--- LECTURA COMPRENSIVA

TTULO: MS ALL DEL HORIZONTE

TEMA: LA INMIGRACIN.

CICLO: TERCER CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA.

CURSO: 6 EP.

INTENCIN: Capacidad para comprender el gran problema de la inmigracin que en la actualidad sufre nuestro pas.

TEMPORALIZACIN:

Del 9 de Mayo al 13 de Mayo del 2011.

Treinta minutos cada da a primera hora de la maana.

OBJETIVO: Ejercitar las inferencias.

Explicamos qu es una inferencia.

Este objetivo ser enunciado a los alumn@s. Para ello usaremos esta lectura comprensiva.

Utilizaremos diversas estrategias de comprensin lectora, que facilitarn la comprensin del texto: previsin, vocabulario, autopreguntas, inferencias, evaluacin, conexiones, extraccin y organizacin de la informacin relevante (resumen) y visualizacin.

LECTURA: MS ALL DEL HORIZONTE.

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. Ntido, una lnea recta, perfecta, que delimitaba el cielo de la mar, un mundo del otro mundo La nia lo observaba, maravillada; la inmensidad de la mar la haca sentirse ms pequea si cabe. Los dos grandes y resplandecientes azabaches que le hacan de ojos, le brillaban ms que nunca; atentos, intentaban vislumbrar o puede que adivinar qu era lo que haba al otro lado de la raya. Su abuelo le haba hablado de la tierra de sus antepasados, tierra frtil, repleta de jardines, donde nacan las palmeras ms altas colmadas de dtiles dulces como la miel, donde brotaban las fuentes ms preciosas.

Pensaba que era una privilegiada por poder volver a sus orgenes, todos lo crean. Sus compaeros y compaeras de la escuela le haban dado una gran fiesta de despedida. Al recordad a sus amigos y amigas, una extraa amargura empa el brillo de sus ojos. No es fcil encarar una nueva vida sin conocer el idioma ni las costumbres, slo con la esperanza en el corazn.

Bostezaba, tena hambre, la brisa del mar abre el apetito. Pero no poda pensar en ello, tena que distraer la mente en otras cosas, como le haba aconsejado su madre. Su padre le haba prometido que lo primero que hara, en cuanto cobrara el primer sueldo, sera comprarle una pelota de ftbol y unas deportivas. Baj la vista para observar sus viejas zapatillas, remendadas y llenas de parches, pensando que les quedaban cuatro das. Volvi a sonrer y su barriga le correspondi con un rugido; no se haba distrado lo suficiente. La nia le pidi paciencia, no tardara mucho en llegar, y entonces la tendra muy contenta. Le haban explicado que en el lugar donde iban la gente coma ms de tres veces al da, los nios y las nias hasta cinco, y se atiborraban de chucheras. Era cuestin de esperar, unas horas o quizs unos das, val la pena la espera, ya que era muy grande la recompensa.

El viaje se haca largo y pesado, todos amontonados en aquella patera, sucios, hambrientos, soportando estoicamente el aire glido que les penetraba hasta los huesos, con poca ropa para combatir el fro, se daban calor unos a otros. La nia iba protegida a un lado y a otro por su padre y su madre.

Los nimos comenzaron a desfallecer. La imagen de aquella mar azul le dio sed, tanta agua salada y ni una gota de agua dulce que poderse llevar a la garganta. Recordaba las largas caminatas que tena que hacer cada da para abastecer de agua a su familia. Pero a partir de entonces todo sera diferente, el nico peso que cargara a sus espaldas sera el de su mochila para ir al colegio, porque abrira u grifo y brotara ese lquido cristalino y claro, tan apreciado por los suyos. Puede que hasta tuviera baera y puestos a soar, una gran piscina.

El tiempo comenz a empeorar, el rumor sordo y lejano anunciaba temporal, la mar estaba alborotada, el viento era tempestuoso y ruga con un fuerte bramido que estremeca a la nia. Se agarr con fuerza a sus padres, que la protegan con sus cuerpos. La patera menguaba proporcionalmente su velocidad mientras la mar creca, enorme como un monstruo hambriento que trataba de engullirla. Las olas, descomunales, poderosas, sabedoras de su fuerza, intentaban echar de su territorio a la intrusa, aquella embarcacin atiborrada de gente cuyo nico equipaje eran sus sueos, sus ilusiones y su propsito de encontrar una vida mejor.

La patera se zarandeaba sin parar, intentando resistir hasta el final, trataba de llevar a puerto sanos y salvos a sus pasajeros, sa era su misin y pele para cumplirla hasta las ltimas consecuencias, hasta que emiti un ruido espeluznante que le parti en dos el alma. La nia se aferraba a sus padres que, a pesar de su debilidad, nadaban esforzndose por mantenerse a flote; como una pia luchaban contra la mar que los quera separar; gritos y lamentos que la mar engulla, manos pidiendo ayuda a la luna. La patera dijo su ltimo adis a sus acompaantes y se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a alguno de sus restos para no ahogarse; eran muchos para tan escasos tablones. La nia y sus padres fueron de los pocos afortunados que lo consiguieron. Como siempre, despus de la tempestad vino la calma, tensa calma; la nia y su familia navegaban a la deriva, sin fuerzas, sin esperanzas.

La nia observ el horizonte que se dibujaba ante ella como un gran interrogante. Ntido, una lnea recta, perfecta, que delimitaba el cielo de la mar, un mundo del otro. Como una gran pantalla protega lo que haba ms all. De repente, sus ojos del color de la noche avistaron la tierra prometida. Sus fuerzas ya se haban desvanecido; pero, contenta, soaba con la fiesta de bienvenida, msica, fruta y, sobre todo, agua, mucha agua. Sus fuerzas la abandonaron totalmente. Sus dos grandes y resplandecientes azabaches se apagaron.

Cuando volvi en s, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando uno a uno del agua. Ella se agarraba con fuerza a sus padres, pero los hombres los separaron, su padre a un lado, y ella y su madre a otro. Entre sollozos se despidi de su progenitor. Sin msica, sin flores, sin ningn mensaje de bienvenida, sin una sopa caliente que calmara sus temblores de miedo y fro. Los iban amontonando, otra vez en camiones, ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. La nia mir hacia arriba y no encontr ninguna palmera con dtiles dulces como la miel; en su lugar, cemento, casas altas que tocaban el cielo. Entonces aor su casa, humilde, pobre, su refugio donde se encontraba segura, donde viva su familia junta como una pia. Observ la inmensidad del mar, la que se haba tragado a sus compaeros de viaje, sus ilusiones y el brillo de sus ojos negros como el azabache. Aquella no era la tierra prometida.

Adaptacin de Gemma Pascual, en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil.

Fuente: Editorial la Calesa.

SESIONES DE TRABAJO:

PRIMERA

SESIN

Previsin:

Con esta estrategia lo que pretendemos es hacer predicciones sobre lo que se va a leer. Para ello antes de leer el cuento el maestr@ har una serie de preguntas previas:

Qu va a suceder en la lectura?

Qu sabes acerca de la inmigracin?

Has odo sobre las pateras que llegan a nuestras costas?

Por qu crees que las personas de pases pobres se arriesgan para llegar a los llamados pases desarrollados?

Tienes algn amigo con inmigrante?

Hay en tu clase algn compaero o compaera que sea inmigrante?

Crees que estos ni@s son iguales a los dems ni@s?

Fluidez lectora: A continuacin se lleva a cabo la lectura del texto por parte del maestr@. Despus se har un lectura por parte de dos alumn@s.

Vocabulario: Una vez ledo el texto o durante la lectura del mismo, se tratar de aclarar el significado de aquellas palabras o expresin que presenten dificultad para el ni@.

Qu significa? Ntido, azabache, estoicamente, glido, desfallecer, engullirla, intrusa, progenitor

SEGUNDA SESIN

Fluidez lectora: Lectura coral por parejas.

Autopreguntas de tipo literal:

1. Quin es el personaje principal de este relato?

2. Cmo se salvaron la nia y sus padres?

3. Qu esperaba encontrarse la nia en la tierra prometida?

TERCERA SESIN

Fluidez lectora: Lectura maestr@-- alumn@.

Inferir: La lectura nos dice su intencin? No. Hay que inferirla. Se trata de interpretar qu es lo que nos quiere ensear el texto. Para ello se realizan preguntas tales como:

4. Cul era el nico equipaje de las personas que viajaban en la patera?

5. Qu haca la nia cuando se encontraba cansada y con hambre?

6. Poda saciar la nia su sed en medio de tanta agua? Por qu?

7. En esta relacin de palabras, subraya la que exprese mejor lo que senta la nia al principio, y la que exprese mejor lo que senta al final.

Amor Esperanza Odio Compasin Solidaridad Desilusin

8. Qu nos querr ensear el autor con esta lectura?

CUARTA SESIN

Fluidez lectora: Lectura individual solemne ante la clase, y seguidamente una lectura grupal, con toda la clase.

Evaluar como valoracin.

9. Si t tuvieses que emigrar a otro pas, cmo te gustara que te tratasen all?

10. Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas. Cmo opinas que habra que ayudarlos?

QUINTA SESIN

Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa.

Conexiones.

Se te ha presentado alguna vez en tu vida una situacin, parecida a la del texto, o conoces a alguien que haya vivido algo as, venir en patera a nuestro pas?

Qu pensaste? Te gust o te gustara conocer a algn inmigrante?

Organizar informacin. Resumir.

Resume con tus palabras la historia que se narra en esta lectura. Seguidamente, inventa otro final y justifica tu eleccin.

Visualizar.

Haz un dibujo sobre la lectura.

Y escribe una oracin con lo que te ha enseado el texto.

Dichos dibujos se expondrn en el rincn del arte.

CUESTIONARIO:

PREGUNTAS LITERALES:

1. Quin es el personaje principal de este relato?

2. Cmo se salvaron la nia y sus padres?

3. Qu esperaba encontrarse la nia en la tierra prometida?

PREGUNTAS INFERENCIALES:

4. Cul era el nico equipaje de las personas que viajaban en la patera?

5. Qu haca la nia cuando se encontraba cansada y con hambre?

6. Poda saciar la nia su sed en medio de tanta agua? Por qu?

7. En esta relacin de palabras, subraya la que exprese mejor lo que senta la nia al principio, y la que exprese mejor lo que senta al final.

Amor Esperanza Odio Compasin Solidaridad Desilusin

8. Qu nos querr ensear el autor con esta lectura?

PREGUNTAS VALORATIVAS:

9. Si t tuvieses que emigrar a otro pas, cmo te gustara que te tratasen all?10. Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas. Cmo opinas que habra que ayudarlos?

CLAVE DE CORRECCIN:

PREGUNTAS LITERALES:

1. Quin es el personaje principal de este relato?

La nia.

2. Cmo se salvaron la nia y sus padres?

Agarrndose a los restos de la embarcacin.

3. Qu esperaba encontrarse la nia en la tierra prometida?

Todo lo que haba imaginado: agua, comida, tierra frtil

PREGUNTAS INFERENCIALES:

4. Cul era el nico equipaje de las personas que viajaban en la patera?

Los sueos y las ilusiones.

5. Qu haca la nia cuando se encontraba cansada y con hambre?

Distraerse con otros pensamientos.

6. Poda saciar la nia su sed en medio de tanta agua? Por qu?

No. Porque el agua del mar es salada y no tena agua dulce.

7. En esta relacin de palabras, subraya la que exprese mejor lo que senta la nia al principio, y la que exprese mejor lo que senta al final.

Amor Esperanza Odio Compasin Solidaridad Desilusin

8. Qu nos querr ensear el autor con esta lectura?

Respuesta abierta: como por ejemplo, a valorar a tod@s las personas sin importarnos las culturas, religiones, pases, idiomas, etc. Respetar a los inmigrantes. Ayudarles, comprenderlos, etc.

PREGUNTAS VALORATIVAS:

9. Si t tuvieses que emigrar a otro pas, cmo te gustara que te tratasen all?Respuesta libre. Por ejemplo: Con respeto, que me diesen trabajo, con cario, con amabilidad, sin rechazo, etc.

10. Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas. Cmo opinas que habra que ayudarlos?

Respuesta libre. Por ejemplo: Tratndolos como unas personas normales, con respeto, darle esperanza para una vida mejor, dndoles trabajo, etc.

PAGE 4