Santa - Ensayo

8

Click here to load reader

description

Ensayo sobre la época en la que fue escrita la novela Santa.

Transcript of Santa - Ensayo

Page 1: Santa - Ensayo

.

IsabelVGS

Page 2: Santa - Ensayo

Santa, La Traviata mexicana.

Sempre libera degg'ioFolleggiar di gioia in gioia,

Vò che scorra il viver mioPei sentieri del piacer

La Traviata. Primer acto, Escena Quinta.

Algunas veces me he preguntado: ¿Por qué es mal visto una joven, o un joven prostituyéndose? Sin duda esta concepción moral proviene desde que la religión católica dominó Europa, y posteriormente a toda América.

La palabra prostitución proviene del vocablo latino “prostituere” que significa literalmente “exhibir para vender”. Remontándonos un poco a la historia de las civilizaciones antiguas, entre las cuales podría mencionar a la babilonia, griega o romana, no era mal vista esta practica, hasta podría llegar a considerarse típica de las poblaciones. En Babilonia, por ejemplo, se obliga a las mujeres a ofrecerse a extrajnjeros en el santuario de Militta; en la antigua Grecia se estableció el primer burdel y mientras tanto en Roma a las

personas que practicaban la prostitución eran clasificadas de acuerdo a su estatus y especialización.

Ya en el siglo XVIII, con Alexander Dumas (hijo) y “La dama de las Camelias”, esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social. La novela pertenece al movimiento literario que conocemos como Realismo, siendo de las primeras que formarían parte de la transición del

Page 3: Santa - Ensayo

romanticismo. De esta novela Giuseppe Verdi se inspiro para componer una de sus operas mas famosas La Traviata.

Apostaré que Federico Gamboa antes de escribir su novela mas famosa, Santa, observó esta hermosa ópera y claro habrá leído el libro de Dumas. El libro nos narra la vida de Margarita Gautier, que al ser una chica sin familia cuando decidió trasladarse a Paris y conoció a un joven de buena familia llamado Armando Duval, el cual la ama en secreto. Él jamás esta del todo convencido del pasado de su amada, pero por un sacrificio que ella hace para “ayudar” a la familia de Armando lo hace sufrir por un largo tiempo. Al final, al ser ella una mujer enfermiza, muere de tuberculosis.

Lo mismo le pasa a Violeta Valery, una joven cortesana parisina la cual tiene contados sus días. Ella disfruta esta vida de fiestas y diversión, pero al final cae rendida a los brazos de Alfredo que se dedica a cuidarla; el padre del joven le pide que lo deje por razones íntimamente relacionados con el honor de la familia, en el tercer acto, y último, se perdonan ambos amantes, pero lamentablemente muere sin poder disfrutar del amor que sentían.

Y toda esta historia trágica es lo que nos muestra Federico Gamboa en su novela Santa. Una joven que es rechazada por su familia escoge el camino fácil de la prostitución y es discriminada y denigrada por toda la ciudad, hasta que encuentra su verdadero amor, pero es demasiado tarde, su enfermedad ha alcanzado un momento critico.

Lo que más me llamó la atención de estas tres historias es el hecho de la discriminación social hacia las jóvenes protagonistas. Porque en lugar de juzgar tan severamente observamos el pasado que llevan ellas, y creo que es lo que menos le importan a los chismes y a la marginación hacia estas mujeres.

El problema que planteo es no justificar la práctica de la prostitución, si no vincularlo con problemas que se presentaban hace algunas décadas y el porqué las mujeres no podían escoger otro camino que no fuere este. Así mismo buscar una historia que parece de cierto modo original en la literatura mexicana ya había sido contada alguna vez por los escritores anteriores

Page 4: Santa - Ensayo

Me considero totalmente inexperta acerca de los motivos de Violeta para convertirse en una cortesana, pera apuesto a que son los mismos que los que tuvo Margarita, una segregación por parte del pueblo en el que vivían por haber realizado algo en contra de la moral establecida. En el caso que no interesa, el de Santa, es orillada a esta vida “fácil” por la perdida de su orgullo, de su virginidad en manos de un soldado machista que solo le interesaba poseer a jovencitas. A Santa, a penas una joven ingenua, la invita, la enamora para que poco a poco vaya confiando en el y en sus “buenas intenciones”, en su amor profundo y eterno, en el respeto absoluto hacia ella. Santa se encuentra confundida entre las enseñanzas que había recibido de su madre y sus hermanos, los cuales eran una familia unida y trabajadora, y el deseo que sentía hacia ese hombre. Con base en engaños el soldado logra poseerla en una cueva de San Ángel, y no solo esa vez, sino repetidas ocasiones prometiéndole que nunca la abandonara y que la amara por siempre. Santa se encuentra confundida la mayor parte del tiempo, tanto que es invitada alguna vez a formar parte de un burdel en la bulliciosa Ciudad de México. En un momento inesperado ese soldado se va sin siquiera despedirse de la pobre de Santa, sucia, ofendida y con el fruto de traición en su cuerpo.

Su madre no sospecha nada de lo sucedido, pero un día sorpresivamente aborta en medio del patio de su casa, es juzgada sin piedad, apenas y recibe los cuidado necesarios para su atención, pero eso no le importa a su madre y hermanos, y mucho menos al pueblo, es echada de ahí para nunca volver, se ha perdido en el camino, se ha convertido en una Traviata, en una extraviada, descarriada.

La vida a la que no puede escapar ha sido señalada. ¿Por qué en su pueblo natal no había cabida para el perdón? ¿Por qué en el corazón de madre no existía la misericordia? ¿Por qué no buscar y castigar al verdadero culpable? ¿Por qué culpar a Santa de todo lo sucedido si ella es la única víctima? Creo que han sido suficiente preguntas pero todas ellas se responden con lo siguiente: el machismo del pueblo mexicano, la inferioridad de las mujeres y la moral cerrada de la sociedad, influenciada seguramente por una religión católica que domino por la fuerza a nuestro país .

Santa no merecía ese trato indigno que recibió por parte no solo del pueblo, si no de su propia sangre, su familia. Ni siquiera sus hermanos quisieron defender a su indefensa hermana de las garras de la injusticia; las mujeres solo son vistas como objetos, sin sentimientos, sin pensamientos. Su madre no quiso evitar que su hija fuera desterrada de su

Page 5: Santa - Ensayo

tierra, mas bien todo lo contrario, avivo a la población para que la ayudaran a correrla, a olvidar a su hija, a jamás pensar que había existido Santa en la tranquila vida pueblerina.

Jamás seria bienvenida de nuevo en el pueblo, ahora por culpa de la discriminación tendría que recluirse en ese burdel, en esa vida que la ofrecido aquella mujer. Ella tenia miedo de lo que le pudiera pasar, de quien pudiera poseerla. Con el paso del tiempo supera esos miedos, hasta llega disfrutarlo, olvidando de antigua vida de chica de pueblo, jamás recordara la educación que recibió por parte de su familia, la cual obligo a Santa que la olvidara. En algún capitulo intermedio se relata sobre la muerte de su madre y como la pobre de Santa busca refugio para su alma en una iglesia, de la cual unas mujeres aristocráticas obligan a Santa a salir del recinto. De acuerdo con la tradición ella no tenia porque visitar un templo, ¿pero qué regla fundamental se lo impide?; sin duda la sociedad impulsada por la misma iglesia. Como si esas mujeres no tuvieran pecado o problemas que ocultar, como si su vida no fuera mas turbia, pero no ven mas allá de su nariz y las supuestas costumbres bien vistas. Santa en echada como si fuera una delincuente, como si no fuera un ser humano. Claro es una ramera, por lo tanto no tiene sentimiento podemos aventarla de una barranca y ni siquiera importaría…,¡NO! Ella es una mujer que sufre y que no ha sido comprendida, que la sociedad solo juzga como a millones de jóvenes hoy en dia, jóvenes que al igual que Santa han sido traídas a la mala vida a través de engaños y falsas promesas por parte de sus amantes, chicas de pueblo a las que la ingenuidad las lleva a cometer un grave error, donde su familia se olvida de ellas, donde son tratadas como simples objetos de placer.

Y aun asi seguimos señalando, criticando sin saber cuales son las circunstancias que empujaron a estas mujeres como Santa o Violeta.

Nadie creía en sus risas, la reñían si reía; nadie confiaba en su llanto y las dos únicas veces que Santa amo con todo su ser fue, la primera vez un engaño y la segunda un amor tan verdadero que no se le permitió disfrutar de él. La vida es injusta para aquellas almas incomprendidas.

La historia trágica de Santa fue común durante el siglo XIX, ya mencione el caso de Margarita y Violeta, que podríamos considerar el mismo personaje; pero también hay un tercero que me viene a la mente: Manon Lescaut. Yo recuerdo la ópera que compuso Jules Massenet, pero claro hay una historia que es parecida a la de la vida llena de desdichas de Santa.

El escritor de la novela fue Abate Prévost, el nombre completo de la novela es L'historie du chevalier des Grieux et du Manon Lescaut, también refleja la historia trágica de una cortesana que ha sido desterrada, no solo de su pueblo natal, si no de su país y hasta de continente llegando a América. Y claro esto nos vuelve a mostrar la indiferencia que muestra la sociedad hacia estas

Page 6: Santa - Ensayo

mujeres. Jamás entenderé porqué critican con tanta dureza, pero como escuche una vez “Con la misma vara que midas serás medido”.

Claros ejemplos no solo de la época en que vivió Federico Gamboa puedo mencionar, en la época contemporánea ya no se han escrito libros con la temática trágica de una ramera, pero el tema de la prostitución ha sido mencionado por escritores tan importantes como Gabriel García Márquez o Sartre. Es un tema que acompaña a la humanidad hasta el final de sus días.

Lo único que me da pensar es que de alguna forma la sociedad lograra entender que no todas las personas tienen los mismos problemas y que claro las consecuencias que tienen repercuten de diferente manera en la vida de cada persona. Y como ya mencione en el párrafo anterior, siempre existirá este asunto de la prostitución, por lo tanto es sumamente necesario que en lo antes posible exista un pensamiento abierto a buscar el porque de las cosas; y no solo a este fenómeno social si no a cualquier otro como podría ser la guerra con el narcotráfico o la violencia en contra de las mujeres, observar de manera objetiva que hay detrás de estos comportamientos.

Y en cuanto a la prostitución como practica “casual” ha sido legalizada en algunos países, como es el caso de Suiza. Y otro punto que quiero recalcar es el hecho de dejar de pensar que esas mujeres son solo objetos de placer, jamás se debe de sufrir esa degradación del ser humano. En base a la educación, a la prevención de las jóvenes hacia el engaño, a una modificación de la moral para el bien general de la sociedad y a reivindicación de los valores fundamentales se podrá de alguna manera disminuir el numero de victimas.