Santa Marta contrabando de porcinos - Inicio · Smithfield el gigante de la carne de cerdo opera en...

36
ISSN 0122-4220 - Vol. 2 Nº 9 Ed. 181 Octubre 2013 El contrabando de cerdos trae graves consecuencias económicas y sanitarias para nuestro sector. Luchemos contra este flagelo. Alerta por contrabando de porcinos Santa Marta Cartagena VENEZUELA Bogotá Medellín Pereira

Transcript of Santa Marta contrabando de porcinos - Inicio · Smithfield el gigante de la carne de cerdo opera en...

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 2

9

Ed. 181 Octubre 2013

El contrabando de cerdos trae graves consecuencias económicas y sanitarias para nuestro sector. Luchemos contra este fl agelo.

Alerta por contrabando de porcinos

Santa Marta

Cartagena

VENEZUELA

Bogotá

Medellín

Pereira

Nuevo

• Contacte a su distribuidor de confianza

?

?Y USTED SIGUE PENSANDO

COMO CONTROLAR EL CIRCOVIRUS Y MYCOPLASMA

EN SUS GRANJAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ARTE FINAL AVISO DE REVISTA.pdf 1 3/10/13 11:21

TARIFAS 2013

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.

Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país.

Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país.

Circulamos mensualmente.

Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano. Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.

Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.

¿Qué es la revista ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ?

Opciones de pauta

CapacitaciónAvances

ActualidadTecnología

Formato: CartaTiraje: 1.500 ejemplaresPeriocidad: Mensual

CARACTERISTICAS

Contraportada $2.216.653Portada interior $1.974.032Contraportada interior $1.849.389Primera página $1.974.332Doble página $2.368.9011 Página impar $1.479.5111 Página par $1.110.3031/2 Página impar $ 863.7271/2 Página par $ 740.3581/4 Página impar $ 493.4651/4 Página par $ 370.099Publirreportaje $2.549.168*Clasificados $ 102.907Inserto $ 921.846

*Máximo dos páginas

TAMAÑO PRECIO

TarifasCorel x4 (fuentes en curvas)Photoshop (fuentes en curvas)Illustrator (fuentes en curvas)TIFF sin compresión a 300 dpiPDF de impresión

Especificaciones

AntioquiaValle del caucaCundinamarcaRisaraldaOtros departamentos

Distribución productores por departamento 53%19%11%4%13%

Opciones de pauta

Distribución productores por

ProductoresInstituciones públicas y gremialesInsumos Instituciones académicasPlantas de beneficioAlcaldes y gobernadoresEntidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.

Perfil del lector34%18%15%14%8%6%4%

Perfil del

Cundinamarca AntioquiaValle del caucaOtros departamentos

Distribución por departamentos29%28%11%32%

Perfil del

Distribución por

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.

1

ContenidoLa venta de Smithfield Foods: ¿Reordenamiento mundial?

Actividades de interés.

Actualidad.

Contrabando de porcinos en la frontera.

Cercalima, un ejemplo de asociatividad.

Los pestivirus: generadores de enfermedades emergentes en porcinos.

Priorización en salud para la porcicultura de Colombia.

Costos - agosto 2013.

Nuestros anunciantesFrigoríficos BLE ........................... 1kyrovet ......................................... 5Angel Bioindustrial ...................... 11Porciaméricas .............................. 12

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresMSDTarifas de la revista Porcicultura Colombiana

2 Octubre • 2013 •

3

4

7

16

10

28

22

Editorial Actividades Actualidad Portada

CostosInvestigación

15

Interés Sectorial

Una publicación de laAsociación Colombiana de Porcicultores

Fondo Nacional de la PorciculturaOctubre de 2013 • Año 24 - Ed. 180 • Vol. 2 Nº 9

Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

Cooperativa ColantaGustavo Castro Guerrero

VicepresidenteAPA

Guillermo León Barreneche S.

MiembrosAntioqueña de Porcinos

Julio César Giraldo

Augusto Osorno Gil

CercaféGustavo Marín Marmolejo

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez González

Granjas ParaísoMaría del Carmen Otero

Juan David Roldán

Inversiones Porcícolas Las MargaritasJuan David Giraldo

Miembro HonorarioJaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIALPresidente Ejecutivo

Carlos Alberto Maya Calle

Vicepresidente EjecutivoPatrcia Martínez Barreto

Comité CientíficoAna Karina Carrascal-M.Sc

Jairo Jaime Correa-PhDJorge A. León

Ruth Bonilla-PhDFrancisco León-II.MBACorina Zambrano-M.Sc

Nathaly GonzálezLorena Castañeda Macchi

Comité EvaluadorJairo RomeroJaneth LunaJulio Chaves

Jesús HernándezGloria Casas

Darío Mogollón

EditoraLorena Castañeda Macchi

[email protected]

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEB.

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • ColombiaLas opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones

parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

3 3

Editorial

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoAsoporcicultores - FNP

CARLOS MAYA CALLEPresidente Ejecutivo.

Asoporcicultores - FNP

Smithfields Foods Inc., empresa estadouniden-se fundada en 1936 y con su sede principal en Smithfield, Virginia, es hoy el centro de aten-

ción de la porcicultura mundial y en general de la industria de alimentos. Con 46 mil empleados y ventas por más de 13 mil millones de dólares, Smithfield el gigante de la carne de cerdo opera en Estados Unidos, México, y 10 países de Euro-pa produciendo más de 15 millones de animales y procesando más de 27 millones al año. En una operación sin precedentes, Smithfield Foods está pasando a ser parte de Shuanghui, la mayor pro-cesadora de carne de la República Popular China. Finalizada esta transacción, pasará a ser la mayor adquisición en la historia de una empresa china sobre una estadounidense.

Después de que la empresa Starboard Value LP, accionista de Smitfhfield Foods, desistiera en la búsqueda de nuevos oferentes que pudiesen mejo-rar la oferta de 34 dólares por acción de Shuanghui International Holdings Ltd. (con el nombre inter-nacional de Shineway Group), el pasado 24 de septiembre los accionistas de Smithfield Foods se reunieron para votar positivamente por acceder a la oferta de 4,700 millones de dólares (7,100 mi-llones incluida la deuda). Después de haber pasa-do a comienzos de año por varias revisiones de la viabilidad desde la óptica del Comité de Inver-sión Extranjera de los Estados Unidos, la votación del 24 de septiembre de los accionistas tuvo una favorabilidad superior al 96% de las acciones re-presentadas en la reunión o sea más del 76% de las acciones totales a favor de la transacción. De esta manera, ya la transacción ha superado prác-ticamente todo el proceso aprobatorio y se puede decir que es un hecho.

Una transacción como esta no solamente rediseña el ordenamiento mundial en cuestión de porcicul-tura sino que plantea varios interrogantes sobre el futuro de la producción mundial de alimentos. La mayoría de los analistas coinciden en que los países asiáticos, y en especial China e India, in-crementarán su demanda por alimentos en niveles que difícilmente podrán ser suplidos con las apa-rentes proyecciones de oferta futura. Aunque el desarrollo tecnológico de los alimentos está incre-mentando la productividad por unidad de área y

La venta de Smithfield Foods: ¿Reordenamiento mundial?

recursos invertidos, también hay corrientes de opinión y tendencias legislativas que se empeñan en frenarlo. Asimismo, la oferta de tierra productiva (arable y con acceso a agua suficiente) es limitada. Empresas chinas e indias han estado comprando millones de hectáreas en paises africanos, como alternativas al de-sarrollo de producción agropecuaria necesaria para suplir la nueva demanda. Muchas voces cuestionan la venta de Smithfield Foods y la describen como una fuerte pérdida en la posición de seguridad alimentaria para las décadas venide-ras. Hay quienes afirman que esta transacción le dará una posición favorable a China pues podrá extraer el producto del gigante estadounidense asegurando estabilidad en tiempos de escasez, mientras que otros prefieren interpretarlo como una gran posibilidad de afianzar y facilitar el comercio internacional. Sea cual sea el resultado a mediano y largo plazo de la gran transacción entre los dos países, otros países también serán fuertemente impactados por la medida.

Los grandes importadores de carne de cerdo estadounidense como Colombia también podrán sufrir el impacto de la transacción. En el corto plazo los ana-listas no esperan grandes cambios. Sin embargo, a mediano y largo plazo, en caso de seguirse fortaleciendo la demanda china por productos cárnicos, la ex-portación estadounidense con el objeto de suplir esa nueva demanda permitiría tener menos presión del producto estadounidense en nuestros mercados. Esta disminución en la presión del producto estadounidense definitivamente podría frenar el incremento de la oferta haciendo que las condiciones para el productor no sean desfavorables siempre y cuando se logre un balance con la demanda. Sin embargo, de acuerdo a la capacidad de crecimiento del consumo de carne de cerdo en el país, el fomento al fortalecimiento de la demanda deberá seguir dándose para que dicho balance exista. El Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos, sumado a la revaluación vivida durante los últimos años y el fuerte incremento en la demanda en el mercado interno ha permitido que las importa-ciones crezcan de manera desbocada.

Un posible freno al crecimiento de la importación, propiciado por la relación oferta demanda en el mercado estadounidense podría mejorar las condiciones en Colombia, pero no podemos estar tranquilos con esto. Es importante estar informados y entender que el reordenamiento mundial en la producción de alimentos se está dando. Habrá oportunidad para las regiones colombianas improductivas con vocación agropecuaria para que participen de dicho reorde-namiento (ojalá principalmente con capitales colombianos). Pero no se puede bajar la guardia. Los retos del futuro cercano son extremadamente exigentes para ser competitivos y lograr agregar valor. Que un gigante como Smithfield Foods esté siendo comprado tiene que hacernos reflexionar sobre nuestras opor-tunidades como país en el mediano y largo plazo.

Act

ivid

ades

Nuestros eventos...

Act

ivid

ades

Abrir tu mundo es…

¿Conoce el impacto económico de PRRS en su granja?La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP organiza el seminario ¿Conoce el impacto eco-nómico de PRRS en su granja? que contará con la participación de la consultora internacional la doctora Laura Bautista, el evento académico se lle-

vará a cabo en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira.

Los temas que se abordarán son: Epidemiología y factores de ries-go, diagnóstico y control, impacto económico de la enfermedad, georeferenciación y avances del programa de PRRS.

Fecha y lugar

Medellín, 25 de noviembre, Hotel Novelty, Cll 4 sur Nº 43 – 109

Cali, 26 de noviembre, Club de Ejecutivos, Av 4 norte Nº 23 DN 65

Pereira, 27 de noviembre, Hotel Abadía Plaza, Cr 8 Nº 21-67

Bogotá, 28 de noviembre, Hotel Los Héroes, Cll 74 Nº 15-60

Hora: 9:00 am – 2:00 pm

Entrada libre, previa inscripción.

Mayor información: Área Técnica - PBX (57) (1) 2486777 ext 120 - 159 - 121 - Celular: 3114801076 -

Correo electrónico: [email protected] - [email protected] - [email protected]

Llega el sabor innovador de la carne de cerdo Anímate a innovar y preparar prácticas recetas con carne de cerdo en la quinta versión del Concurso del sabor Innovador organizado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP. Los 24 cor-tes del cerdo pueden ser utilizados en diversidad de preparaciones, deja volar tu imaginación y sé uno de los finalistas.

El concurso tiene como objetivo incentivar el consumo de la carne de cerdo en el país, innovar en la preparación de platos utilizando los diferentes cortes del cerdo, así como dar a conocer las numero-sas posibilidades que ofrece la carne de cerdo para la dieta de los colombianos.

Para este año, el concurso contará con reconocidos personajes del mundo gastronómico: Guillermo Vives, propietario del restaurante Gaira; Juanita Umaña, chef ejecutivo del restaurante Indigo; Daniel

Meroño, chef ejecutivo de DIK y Daniel Riveros, director académico y docente de la Escuela Mariano Moreno, serán los encargados de seleccionar los platos ganadores.

Aficionados, profesionales y estudiantes pueden inscribirse a través de la página web www.meencantalacarnedecerdo.com hasta el 4 de noviem-bre de 2013.

El 25 de noviembre los finalistas se darán cita en Bogotá para deleitar a los cuatro jurados con exquisitas recetas. El ganador de la categoría de aficionados recibirá un viaje todo incluido para dos personas a Panamá, en la categoría de estudiantes de gastronomía será un viaje todo incluido a la Escuela Mariano Moreno en Argentina y el ganador de la categoría profesionales recibirá un viaje todo incluido a la Escuela Mariano Mo-reno en México.

Mayor información:Área de Mercadeo - PBX (57) (1) 2486777 ext 115- 111- 137

Correo electrónico: [email protected][email protected] – www.meencantalacarnedecerdo.com

Humedal ChicaqueEn lo restante del 2013 la Asociación Colombiana de Porcicultores -FNP realizará diferentes actividades para la recuperación del humedal Chicaque, ubicado en San Antonio de Tequendama, Cundinamarca.

El trabajo que realizamos con el humedal hace parte del plan padrino que organiza la Corporación Autó-noma Regional de Cundinamarca y el cual tiene como objetivo fortalecer el vínculo público-privado, con el fin de proteger, conservar y recuperar las condiciones ambientales de los humedales del territorio CAR.

Mayor información: Área Técnica - PBX (57) (1) 2486777 ext 140 -Celular: 3114801076 - Correo electrónico: [email protected]

Act

ivid

ades

En el mundo...

Actividades

Del 7 al 8 de diciembre de 2013 se llevará a cabo en Chicago, Estados Unidos, el simposio sobre la enfer-medad de PRRS que contará con reconocidos expertos y sus charlas sobre Síndrome Reproductivo y Respiratorio, PRRS; Circovirus Por-

cino tipo 2, PCV2 y Diarrea Epidémica Porcina, PEDV.

Algunos de los temas que se abordarán están relacionados con la transmisión del virus, normas de bioseguridad, con-trol de infecciones, estrategias de vacunación, inmunidad, entre otros.

Mayor informaciónhttp://www.aasv.org

Del 19 al 21 de noviembre de 2013, se llevará a cabo en Cartagena, Colombia, el Seminario Administración en Precios de Materias Primas, el cual busca ofrecer co-nocimiento en temas relacionados con la introducción al concepto del mercado de

materias primas y las aplicaciones estratégicas para manejar riesgo. En este seminario usted conocerá es-trategias y métodos efectivos para administrar el ries-go de precios de sus compras y obtener más control sobre su presupuesto.

Los temas que se abordarán son: Introducción al mer-cado de futuros, composición del precio, alternativas para fijación de precio, estrategias centrales y ajustes para la administración de precios, simulación de ad-ministración de precios.

Mayor informaciónhttps://www.cihedging.com/education/seminario-

administracion-de-precios-de-materias-primas/

Celebrando su edición nú-mero 43 en 2014, se llevará a cabo del 21 al 23 de enero de ese año el Seminario de Cerdo Banff, panorama pensamiento e información práctica.

El objetivo es proporcionar información sobre la producción, comercio y desafíos que enfrenta la industria porcícola en el mercado. Aunque estas sesiones abordan la industria de la carne de cerdo desde varios ángulos diferentes, su común denominador es que todos están basados en una preocupación fundamental: rentabilidad de la industria de la carne de cerdo. Las sesiones se configuran para que los asistentes pueden seleccionar las opciones más relevantes para ellos.

El seminario se realizará en el Centro Banff de conferen-cias en Banff, AB, Canadá. Situado en el corazón de her-mosas montañas rocosas de Canadá.

Mayor informaciónhttp://www.porcicultura.com

Seminario Administración de Precios de Materias Primas

La Asociación de Productores de Cerdo de Iowa organiza Iowa Pork Congress, del 22 al 23 de enero de 2013 en Des Moines, Iowa. El Con-

greso contará con aproximadamente 300 empresas que ofrecen lo último en tecnología, equipo, sanidad animal y servicios.

Además de la feria, se llevan a cabo conferencias en te-mas como economía de la industria, políticas públicas, genética y comercio, entre otros.

Mayor informaciónhttp://www.iowaporkcongress.org/

Seminario Banff

Simposio PRRSIowa Pork Congress 2014

¡saber lo que otros hacen!Abrir tu mundo es…

7 7

Act

ual

idad

Día saludable

En Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín se realizó el Día Saludable de la Carne de Cerdo, cuyo objetivo es socia-lizar las bondades nutricionales de la carne de cerdo, la tecnificación de la industria, los cortes de esta proteína y las diferentes opciones de preparación.

Durante el evento se propicia en los participantes un es-pacio de sensibilización, reflexión y resignificación de las ventajas de consumir carne de cerdo, incitando a incluirla en la dieta diaria como pauta de auto cuidado de la salud.

Preparaciones innovadoras La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, reali-zó en la Escuela Gastronómi-ca de Occidente de la Ciudad de Cali, dos talleres de Inno-vación en preparaciones con carne de cerdo, cuyo prin-cipal objetivo fue lograr un

cambio en la percepción que tienen los chefs de la región sobre la carne de cerdo.

Se realizaron diversidad de presentaciones con innova-doras ideas para la recetas y así incentivar su inclusión en los menús y su identificación como parte de una alimen-tación sana.

Consultoría internacional para la enfermedad de PRRS

Uno de los objetivos de la Asociación Colombiana de Porcicultores es el for-talecimiento del estatus sanitario de Colombia mediante el establecimiento de diversos programas, entre los cuales se encuentra el Programa de Control y Monitoreo para la Enfermedad de PRRS, y el cual se ha venido desarrollando en los dos últimos años.

Fue así que se llevó a cabo la jornada de evaluación del Programa de Control y Monitoreo para la Enfermedad de PRRS, que contó con la participación de la consultora internacional Dra. Laura Batista, además de otros consultores nacionales, autoridad sanitaria, repre-sentante de los comités regionales para la enfermedad y de Asopor-cicultores –FNP, esto con el fin de conocer los avances alcanzados por el programa y establecer las medidas y acciones generales que se desarrollarán.

Durante esta jornada se trataron temas de interés como el recuento histórico de la enfermedad en Colombia; estado actual y procedi-mientos de diagnóstico para el virus de PRRS en el país; avances y desarrollos alcanzados de los diferentes proyectos (georeferen-ciación y el programa PADRAP - Production Animal Disease Risk Assessment Program, por sus siglas en Ingles)), los cuales permitirán tener una mejor compresión de la epidemiología del virus y la diná-mica de infección en nuestras condiciones productivas.

Como resultado se establecieron pautas importantes para el progra-ma de PRRS, entre las principales acciones que se desarrollaron se encuentran la elaboración de los protocolos para:

• MonitorearlaexposiciónalvirusdePRRSengranjasyevaluarladinámica de seroconversión por medio de la técnica de ELISA.

• Evaluarladinámicaviralengranjamediantelatécnicadediag-nóstico de qRT-PCR de sueros y fluidos orales.

• Laaclimatacióndehembrasdereemplazosyestabilizacióndegranjas al virus de PRRS.

Además de revisar y ajustar el estudio para la evaluación de diná-mica viral, secuenciación de las cepas virales y evaluación de las medidas de control tendientes a disminuir la presencia del virus en una región con alta densidad porcina.

Una de las más importantes conclusiones a la que se llegó con la Dra. Laura Batista, con relación al uso de la vacuna, fue la “vital importancia para implementar todas las otras medidas y estrategias de control disponibles (i.e. bioseguridad, aclimatación de reempla-zos, uso de semen libre del virus de PRRS, uso de McRebel, cierre de granja, todo dentro/todo fuera, etc.) antes de esperar que las va-cunas actualmente en el mercado resuelvan la enfermedad de PRRS. Es importante también recordarles que las vacunas de virus vivo mo-dificado que se comercializan, son de primera generación debido a las características del virus (i.e. virus RNA, viremia y persistencia prolongadas, gran capacidad de mutación, gran diversidad genética y virulencia entre cepas, así como numerosas rutas de transmisión). Por lo tanto, mientras no se tengan los resultados de los estudios:

i. Diagnóstico de la situación serológica en Colombia.ii. Dinámica viral del virus de PRRS en Colombia.iii. Diversidad genética del virus de PRRS en Colombia.

Dar una recomendación del uso de la vacuna viva modificada en la porcicultura colombiana sería errónea y aventurada”, indicó Batista.

Barranquilla

Cali

Medellín

Act

ual

idad

¡que entre todos sumemos!Abrir tu mundo es…

Admisibilidad sanitaria para carne porcina con destino a Angola

De acuerdo a la solicitud realiza-da por Asoporcicultores - FNP y a la gestión del Invima para im-pulsar los procesos de apertura y mantenimiento de la admisibili-dad sanitaria con terceros países, se consiguió la admisibilidad sani-taria para carne porcina con desti-no a la República de Angola.

Este logro se traduce en una gran oportunidad para los empre-sarios colombianos que deseen exportar carne de cerdo con el fin de incursionar en nuevos mercados internacionales. Les informamos a los productores que la oficina de Asuntos In-ternacionales del Invima queda atenta para atender cualquier consulta relacionada con los requisitos sanitarios que deben ser cumplidos para adelantar cualquier exportación.

Actualización Programa PPCEl Área de Peste Porcina Clási-ca ha desarrollado en diferen-tes regiones del país los talleres de actualización del Programa de Erradicación de PPC, el cual tiene como objetivo concienti-zar sobre la obligatoriedad de cumplir la normatividad.

México busca declarar al territorio nacional como libre de la enfermedad de Aujeszky

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), productores y autoridades estatales realizan acciones sanitarias estratégicas para que México alcance en 2014 el estatus de libre de la enferme-dad de Aujeszky.

Durante la segunda reunión regional centro-occidente para coordinar las acciones de sanidad necesarias, se presenta-ron los avances en los indicadores técnicos de la campaña en materia de vigilancia activa en la porcicultura tecnifica-da, de traspatio y rastros.

Hasta el momento, la región centro-occidente del país, que comprende los estados de Colima, Estado de México, Gua-najuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí, registra un adelanto de 65 por ciento en el propósito de declararse libre de la enfermedad.

Cabe destacar que el resto del país ya se encuentra libre de la enfermedad y que la declaratoria permitirá a los produc-tores de cerdo en el país, colocar sus productos, tanto en el mercado nacional, como internacional en condiciones más competitivas.*

Canadá implantará un nuevo sistema de trazabilidad para el porcino

Según informaciones publicadas en el boletín de noticias del Ministe-rio de Agricultura español, los productores de porcino y el Gobierno canadiense han anunciado que el 1 de julio de 2014 será la fecha en que se pondrá en marcha el nuevo sistema nacional de trazabilidad para el ganado porcino.

El programa llamado “PigTrace Canada” será de carácter obligatorio para todos los productores de cerdo y tiene como principal objetivo facilitar la información necesaria para hacer frente de forma rápida y efectiva a brotes de enfermedad y a las alertas de seguridad alimen-taria.

La nueva norma hará obligatorio el uso de una marca única de identifi-cación animal (UAI o Unique Animal Identification) donde se reflejará el número de trazabilidad oficial asignado a cada cerdo.*

*www.3tres3.com

Brasil negocia con Argentina el aumento de las exportaciones de carne de cerdo

Con el objetivo de aumentar las exportaciones brasileñas de carne de cerdo hacia Argentina, el Ministro de Agricul-tura, Ganadería y Abastecimiento, Antonio Andrade, se reunió con el ministro argentino, Norberto Yauhar.

En el 2012, un acuerdo entre los países estableció la cuo-ta de importación por parte de Argentina en tres toneladas mensuales. Sin embargo, de acuerdo con Antonio Andra-de, actualmente este valor se encuentra cercano a las mil toneladas al mes. Según el Ministro brasileño, el Ministro argentino se mostró muy receptivo y dijo que se ocuparía personalmente de este tema con el objetivo de aumentar las importaciones procedentes de Brasil.

Argentina, a pesar de haber aumentado la producción in-terna de este producto, tiene una gran demanda de carne de cerdo y necesita complementar la oferta con las impor-taciones cosa que, según el Ministro argentino, facilita un entendimiento entre ambos países.*

9 9 9

Al servicio de los porcicultores

¡Felicitamos a nuestros socios cumpleañeros!

Consejo del técnico

Antes de establecer un plan de vacunación o medicación en los animales de su granja, verifique mediante el diagnóstico el mo-mento ideal para su aplicación e implementación, así economizará más dinero y se evitará futuras resistencias a cepas virales o bac-terianas presentes en la granja.

La Asociación Colombiana de Porciculto-res da la bienvenida a todos los nuevos socios: Hacienda La Arboleda Ltda de Cali, Valle del Cauca; Ernesto Álvarez de Villavi-cencio, Meta; Hernándo Rodríguez de La Virginia, Risaralda; Juan Bernardo Cárde-nas de Medellín, Antioquia; Agropecuaria Iberoandina S.A. de Cota, Cundinamarca y Granja La Sabrosa S.A.S. de Baranoa, Atlántico.

La Asociación Colombiana de Porcicultores felicita a los afiliados que cumplieron años en el mes de octubre. Les deseamos los mejores

deseos y enviamos un abrazo fraternal desde la familia porcícola.

Carlos Julio Sánchez Acosta, Aimer Ospina Silva, Alberto Hincapié Patiño, Ángel Gabriel Viafara, Francisco Jair Palacio Lopera, Francisco José Lopera Palacio, Francisco José Roldán Arango, Gonzálo Barreneche, Gustavo Adolfo Marín Marmolejo, Javier De Jesús Villegas Escobar, Javier Ignacio Velásquez Saldarriaga, Lubin Herney Ramírez, Luis Alberto Betancurt, Luis Bernardo Calle Pareja, Luis Carlos Piñeros Triana, Luz Stella Sánchez Botero, Magdeleine Barrera Millan, Henry Sepúlveda Betancúr, Migue Ángel Franco, Mr. Pig de Colombia S.A, Jacome Alveiro, Rodrigo Builes, Santiago Berrio Calle y José Pascual Bernal.

“Ahora nos estamos bene-ficiando de que hay un su-ministro de cerdos limitado y que hay una buena de-manda de carne de cerdo tanto doméstica como para exportación. Y no es magia, es economía”, Jim Long.

La cifra

Nuevos socios

Seis de las diez más grandes plantas de beneficio de porcinos del país se encuentran en el departamento de Antioquia. En agosto se beneficiaron 104 mil 600 cabezas de los 245 mil 334 cerdos beneficiados en el país, aportando el 42,5% del beneficio registrado en ese mismo mes.

9

Act

ual

idad

“Entre comillas”

¡celebrar lo que hacemos!Abrir tu mundo es…

E n el sector porcícola colombiano se ha abordado el tema del contrabando como

uno de los aspectos críticos que trae graves consecuencias económicas en diferentes puntos del territorio nacional, particularmen-te en Norte de Santander y Arauca, pero afec-tando departamentos como Casanare, Meta, Boyacá, Cundinamarca, y algunos de la Costa Atlántica.

ContRabando deporcinos en la frontera

“La motivación de contrabando para el sector porcícola es principalmente cambia-ria. No es de ninguna manera cierto, como lo han tratado de argumentar algunas personas, que sea resultado de una diferencia por falta de competitividad de los productores colombianos. El contrabando de animales y de carne, que está llegando principalmente de Venezuela, se presenta como resultado de un negocio clandes-tino cambiario. Todo aquello que logren traer a Colombia genera inmediatamente altos niveles de valor por las condiciones cambiarias”, indica Carlos Maya, presi-dente ejecutivo de Asoporcicultores - FNP.

11 11

Asoporcicultores – FNP ha decidido emprender una serie de lla-mados públicos para que se solucione esta situación que nos afecta directamente, ya que además del impacto económico, las consecuencias sanitarias para nuestro sector podrían ser impac-tantes. Muchas enfermedades, entre las cuales están la Peste Por-cina Clásica y Aftosa, pueden ingresar en animales en pie por las principales fronteras del país en forma de contrabando. ¿Cómo van a responder las autoridades cuando por falta de control se derrumben programas de mejoramiento del estatus sanitario como el de la erradicación de la Peste Porcina Clásica?

Nuestro objetivo es denunciar esta situación y exigir al Gobierno y a las autoridades competentes tomar las medidas necesarias para frenar este flagelo que impacta negativamente nuestro sector.

Porcicultura Colombiana comparte datos relevantes del infor-me que han preparado las diferentes áreas de nuestra organi-zación. Nuestra invitación para todos los porcicultores del país es a DENUNCIAR, realicemos una ardua lucha contra el con-trabando.

Ingreso de cerdos vivos

En diferentes zonas del país se evidencia el ingreso de cerdos vivos. La situación actual que afronta el departamento de Arauca es realmente preocupante. Existen regiones en donde en verano es considerable el número de cerdos en pie que cruzan por allí, al día pueden estar atravesando la frontera e ingresando al país un promedio de 120 cerdos gordos, que puestos en el río tienen un costo de $2000 kilo/pie, cerdos que luego son comercializa-dos al interior del país.

La ruta de ingreso de estos animales al Casanare, es llegando a La Esmeralda, sector de Arauquita, donde toman una vía terciaria llamada La primavera que conduce al municipio de Fortul, eva-diendo los puestos de control del ICA que se encuentran por la vía principal del municipio de Arauquita – Saravena – Fortul. La mayoría de movilizaciones son realizadas en horas de la noche evadiendo los puestos de control, haciendo caso omiso de la autoridad en algunas ocasiones, donde los problemas de orden público y el dinero priman sobre los deberes de las autoridades de control.

En época de invierno se realiza el ingreso de cerdos destetos, aproximadamente de 45 días para su posterior levante y ceba en Colombia, aprovechando las posibilidades que brinda la fron-tera en adquirir el concentrado y los demás insumos del vecino país disminuyendo costos de producción. En promedio un cerdo desteto de 45 días puesto en el río tiene un costo de $30 mil y uno gordo de 60 – 70 Kg un costo de $80 mil, precio que resulta bastante llamativo para los contrabandistas.

Esta problemática ya ha sido tratada en repetidas ocasiones con la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN; el Instituto Colombiano Agrope-cuario, ICA y la Secretaría de Salud y demás autoridades compe-tentes sin que se tengan resultados favorables en la disminución de las situaciones.

En zonas como Norte de Santander según información suminis-trada por productores y comercializadores de la zona, el precio del cerdo es de $2.500 pesos/kg y una vez es sacrificado en los mataderos informales de los Barrios El Cerrito y San Gerardo. Se estima que ingresan entre 150 a 170 cerdos semanales y 200

Hacemos un llamado a la autoridades nacionales

para mejorar la efectividad de los

puestos de control. Invitamos a todos

los porcicultores del país a ser veedores del cumplimiento

y garantía de estos puestos.

¡Luchemos contra el contrabando!”

Abre tu mundo ...

Al servicio de los porcicultores

Del 16 al 18 de julio de 2014Centro de Convenciones

Cartagena de Indias

Mayor información: Maria Fernanda Murcia Salamanca, Coordinadora de Eventos - [email protected] - PBX (57)(1) 2486777 Ext. 223 - Celular (57) 310 680 10 13

www.porcicol.org.co

13

canales mensuales. Bajo esta competencia desleal e impuesta por estos traficantes ilegales asociados con las bandas criminales del sector, el productor tradicional se ve sometido a vender sus cerdos a estos precios a los comercializadores o in-termediarios; o se evidencia la terminación de la actividad en muchas ocasiones. El productor tiene miedo de denunciar, ya que estas bandas criminales han hecho varias amenazas a algunos predios. Adicionalmente se manifiesta por parte de los productores la colaboración de la POLFA en el paso de los cerdos por las diferentes rutas de ingreso entre los dos países, y revelan el cobro de 200 mil para el trámite de la guía de movilización e igualmente el envío de estos animales a la frontera con Santander, donde se legalizan con las chapetas correspondientes.

Hacia Bucaramanga también se ha informado que se están movilizando cerdos por la ruta Cúcuta –El Zulia – Santiago- Gramalote – Carmen de Nazaret- Cachira – Bucaramanga. En visita a Cachira y comunicación con el Secretario de Desarrollo Rural de Cachira, confirmó esta sospecha y estos rumores, aunque sin evidencias claras.

También se ha detectado la compra de lechones por parte de los comercializadores ilegales a precios bajos, vacunados y con chapeta amarilla y cuyo destino final sería Bucaramanga. En un rastreo de chapetas, se encontró que éstas correspondían a un lote de lechones recientemente vacunados en Los Patios. Efectivamente el precio del lechón oscila en Cúcuta entre 60 a 80 mil pesos y en Bucaramanga estaría en 130 mil pesos. Una acción que habría que corroborar con el ICA sería la expedición de guías a predios de municipios del departamento como Sardinata, Cachira, Arbo-ledas, Pamplona, Silos que utilizan como trampolín para evadir algunos controles de la policía y algún puesto de control ICA.

Para el departamento de la Guajira y su relación fronteriza con Venezuela, se po-drían reconocer tres zonas que tienen características diferentes en cuanto al contra-bando con el vecino país de Venezuela.

Del 16 al 18 de julio de 2014Centro de Convenciones

Cartagena de Indias

Alrededor de 120 cerdos

gordos cruzan la frontera

con Arauca e ingresan al país para luego ser

comercializados al interior del

mismo.

13

14 Octubre • 2013 •14

poblaciones fronterizas en esta zona o limítrofes que lleven a su vez al establecimiento de predios porcinos en zona de frontera.

Los cerdos ingresan de Venezuela generalmente en carros ve-nezolanos y en la ciudad de Maicao se hace el trasbordo, en paraderos ilegales, a camionetas colombianas; uno de esos sitios es el mercado Guajiro muy conocido en la ciudad de Maicao, es un sitio donde además de porcinos se comercializan diferentes productos.

Otro lugar identificado está ubicado en el sector de Majupay, un lote en donde se hace trasbordo de porcinos, que llegan de Venezuela, de vehículos venezolanos a colombianos.

Se ha podido establecer que en promedio están ingresando desde Venezuela por la vía de Maicao 60 - 70 cerdos diarios, los cua-les en su mayoría tienen como destino la ciudad de Valledupar.

Contrabando y comercialización en canales

Como bien es cierto el departamento de Arauca no cuenta con una planta de beneficio autorizada, pero al municipio de Arauca específicamente, ingresan canales de cerdos del vecino país ya sea fluvial o terrestre, según la comodidad del caso, y son distri-buidas y comercializadas en las famas de la ciudad, en promedio pueden estar ingresando 8-10 canales diarias.

En los sitios más reconocidos de sacrificio ilegal de cerdos en Villavicencio, que se encuentran vigilados las 24 horas debido a la descomposición social que existe, la instrucción dada a los efectivos de la Policía es detener camiones que entren a estos barrios, referenciados en las cámaras, evitando así que existan sobornos a miembros de la fuerza pública. Sin embargo, las de-nuncias verbales recibidas es que los cerdos que están llegando en pie semanalmente lo hacen por este acceso.

En Norte de Santander los productores y comercializaciones co-mentan que se están llevando canales en cavas o toneles plásti-cas con hielo hacia Bucaramanga. Se ha podido establecer que llegan en promedio 500 kilos semanales de carne a esta ciudad.

En cuanto al departamento de la Guajira, además de cerdos vi-vos están ingresando desde Venezuela, 30 - 40 canales al día, las cuales tienen como destino la ciudad de Maicao.

Resumen de ingreso de cerdos y canales por la frontera venezolana

Departamento Ingreso mensual de cerdos

Precio kg en pie

Ingreso mensual canales

ARAUCA 2400 - 3000 2.000 300

GUAJIRA 1500 - 2100 2.800 1.200

NORTE DE SANTANDER 3000 - 3500 2.500 160

TOTAL 6900 - 8600 7.300 1.660

La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP hace un lla-mado a la autoridad nacional del país para mejorar la efectividad de los puestos de control. Invitamos a todos los porcicultores del país a ser veedores del cumplimiento y garantía de estos puestos.

¡Luchemos contra el contrabando!

La Primera Zona se sitúa en el norte del departamento, ocupada por el municipio de Uribia casi en su totalidad, donde se cuenta con un inventario aproximado de 700 animales, que en su ma-yoría pertenecen a los indígenas Wayuu, no existe línea divisoria fronteriza entre los dos países, tanto indígenas como animales van de un lado a otro por la frontera y es muy difícil tener un control en estas movilizaciones, el comercio de los animales se hace de manera interna entre los mismos indígenas.

La Segunda Zona la conforman los municipios de Maicao y Albania contando con un inventario aproximado de 5 mil animales, a tra-vés de estos años se han identificado en estos municipios predios que permiten la entrada de animales desde Venezuela, ya que tie-nen tierras tanto del lado venezolano como del Colombiano, estos predios han concentrado la atención de las autoridades sanitarias.

La Tercera Zona que guardando la línea fronteriza va de norte a sur, es del municipio de Barrancas hasta el de La Jagua del Pilar, para esta zona se cuenta con una barrera natural que es la Serranía del Perijá que hace muy difícil la comunicación y/o contacto que se pueda tener con Venezuela. Además no existen

15 15

E n el Valle del Cauca se ha venido gestando un interesante proceso de asociatividad entre va-

rios productores de la zona. Seguros de que ésta es una estrategia vital para mantener la competi-tividad de su negocio, alrededor de cinco porci-cultores de la región, se dieron cita para planear y poner en marcha una asociación que busque be-neficios y vele por los intereses de los productores de este lugar del territorio nacional.

Cercalima se fundó hace un año y actualmente cuenta con 16 socios. Su objetivo, según Luis Fer-nando Escobar, representante legal, es “buscar el beneficio para todos los porcicultores de la región a través de las economías de escala, esto en la compra de alimento balanceado, materias primas, equipos y medicamentos. Además de recibir per-manentemente capacitaciones por parte de técni-cos, laboratorios y expertos del tema”.

Son varias las ventajas que se han adquirido a través de esta asociación. “Después del conceso entre varios productores decidimos trabajar unidos. Hemos comprendido que negociar en bloque vale la pena, antes cada uno estaba negociando individualmente, ahora hemos adquirido buenos descuentos con porcentajes de casi el doble”, indicó Pierre Ríos, uno de los integrantes de Cer-calima.

El camino para asociar a los porcicultores de la región no fue fácil, según Escobar el reto más grande fue conversar y llegar a acuerdos respetando las diferencias e intereses de cada asociado. Por su parte, Alejandro Arce, socio de Cercalima, considera que el trabajo de unirse ha sido arduo, “fue difícil porque nosotros culturalmente no estamos dados para asociarnos, la gente siempre está pensando en que van a sacar ventaja para determinados particulares”.

En este trabajo de asociatividad los productores de Cercalima reconocen la labor que ha realizado la Asociación Colombiana de Porcicultores, que a través de diferentes charlas y estrategias de co-municación, ha informado a los porcicultores del país la importancia de asociarse para enfrentar los retos del mercado y ser cada día más competitivos. Fue precisamente, después de una de las charlas de la Presidencia Ejecutiva de Asoporcicultores que se pone en marcha este proyecto que actualmente es una realidad para los productores del Valle del Cauca.

Para Carlos Maya Calle, presidente ejecutivo de Asoporcicultores Cercalima es un buen ejemplo para los porcicultores del país, pues Colombia necesita que los pequeños, medianos y grandes

porcicultores busquen formas asociativas con las cua-les compitan mejor y logren tener mejores costos de producción. “Aquí el pequeño y el mediano produc-tor todos los días la va a tener más difícil, mientras que si está en grupos grandes y organizados tiene más opciones de salir adelante”, indicó Maya Calle.

Cercalima busca consolidarse y fortalecerse como asociación, “nuestra proyección es incrementar el nú-mero de personas y así aumentar el poder de compra y contar con mayor capacidad de negociación. Tam-bién buscamos incrementar el conocimiento y for-talecer la confianza de los socios hacia Cercalima”, afirmó Luis Fernando Escobar.

El mensaje para los porcicultores del país es claro vale la pena asociaciarse, “crean en la capacidad de asociación, de poder llegar a un mercado mayor. En la medida en que los pequeños productores se unan vamos a poder ser eficientes y competitivos frente a los nuevos retos de la producción de carne de cerdo”, indicó Escobar.

CeRCalima,un ejemplo de asociatividad

“La razón de la asociatividad es para

compartir experiencias, poder trabajar en

grupo, lograr beneficios en común. Vale la

pena asociaciarse”, Alejandro Arce, socio

de Cercalima. Inte

rés

“Estar en una asociación es favorable, una

forma para que compartamos experiencias y trabajemos

unidos”. Pierre Ríos, socio

de Cercalima.

16 Octubre • 2013 •16

Por: diego Rojas morea – director Área erradicación Peste Porcina Clásica – asociación Colombiana de Porcicultores

Álvaro González – Consultor de asoporcicultores

L a Asociación Colombiana de Porciculto-res – Fondo Nacional de la Porcicultura ha

venido trabajando en la reorientación de los programas sanitarios con el propósito de me-jorar el estatus sanitario nacional, ya que es prioritario para lograr los objetivos producti-vos y comerciales que Colombia necesita.

En el marco de la estrategia para mejorar la condición sanitaria del país, Asoporcicultores – FNP ha desarrollado un ejercicio de prio-rización de las enfermedades prevalentes y exóticas que podrían afectar a la población porcina de Colombia.

El ejercicio de priorización en salud es una herramienta que permite la orientación e implementación de políticas en salud de una manera objetiva y participativa. Además, per-mite mejorar el proceso de toma de decisio-nes y hacer más eficiente y eficaz el uso de los recursos nacionales.

El presente artículo entrega los resultados del ejercicio de priorización con el objetivo de facilitar la toma de decisiones estratégicas para el sector porcícola en Colombia.

Antecedentes Colombia ha suspendido la vacunación con-tra la Peste Porcina Clásica en la Zona 4 re-cientemente y espera lograr el estatus de Zona Libre de gran parte de su territorio ante la OIE. En ese escenario se abre una oportu-nidad para mejorar aún más nuestro estatus sanitario, entregar mejores productos de ori-gen porcino a los colombianos y continuar un proceso de apertura comercial internacional del cerdo colombiano, desde la perspectiva de un país con zonas libres de PPC y como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. En nuestro país existen otras enfer-medades porcinas de la lista de la OIE de las cuales desconocemos su prevalencia. En otros casos desconocemos realmente si están presentes. En un caso u otro se deben realizar acciones en el futuro, como monitorizaciones

y programas de control y/o erradicación, que demandarán nuestro esfuerzo y re-cursos. Como no es posible hacerlo todo al mismo tiempo es necesario priorizar los esfuerzos entre todos y aunar todas las capacidades que tenemos para ponerlas al servicio de una mejor sanidad porcina colombiana. Este ejercicio es parte del esfuerzo señalado.

El método del Proceso Jerárquico Analítico

Este ejercicio de priorización se realizó bajo el método del Proceso Jerárquico Ana-lítico (Analytic Hierarchy Process - AHP), el cual se basa en el principio fundamen-tal de que la experiencia y el conocimiento de la gente, respecto a un problema en cuestión, es tan valioso como los datos que se usan (Saaty, 1980; Elineema, 2002).

El método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980), y consiste en formalizar la comprensión intuitiva de un problema multicriterio complejo, median-te la construcción de un modelo jerárquico, que le permite al decisor estructurar el problema en forma visual.

Es una opción metodológica atractiva debido a lo siguiente (Fernández et al., 2004):

• Escapazdehacerfrentealatomadedecisionesdentrodelparadigmamulticriterio.

• Abordaproblemasdeselecciónentreunnúmerofinitodealternativas.

• Esunsoporteparalatomadedecisionesdeproblemascomplejos.

• Comparacriterioscualitativosycuantitativosusandojuiciosinformadosparadeterminar ponderaciones y prioridades obteniendo una función de consenso.

• Notienerestriccionesrespectoalanecesidaddecontarconinformacióncuan-titativa.

• Entregainformaciónsintetizadaparaobtenerrankingsdealternativas.

• UtilizaelsoftwareExpertChoice®,quefacilitaeltrabajoengrupo.

Metodología

Para la priorización de las enfermedades del ganado porcino se utilizó el Proceso Analítico Jerárquico, AHP (Analytical Hierarchy Process) (Saaty, 1994).

El desarrollo metodológico consideró las siguientes etapas:

1) Identificación y definición de los criterios de priorización.

2) Determinación de la escala ordinal de calificación de criterios de priorización.

3) Identificación de las enfermedades de porcinos, pre-selección y agrupación de las enfermedades1 que fueron consideradas en la priorización.

1 Ver tabla 1.

PRioRizaCión en salud PaRala porcicultura de Colombia

Sec

tori

al

17 17

Con el fin de mejorar la condición

sanitaria del país, Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura ha desarrollado el ejercicio de priorización de

las enfermedades prevalentes y

exóticas que podrían afectar a la población porcina de Colombia.

4) Elaboración de cuestionarios.

5) Selección y consulta a expertos del ámbito académico, ser-vicio veterinario oficial, industria y asociaciones de produc-tores porcinos.

6) Envío de cuestionarios, por correo electrónico, a cada ex-perto donde entregó una valoración de la importancia rela-tiva de los criterios de priorización2 y de las enfermedades dentro de cada criterio. Determinación de los pesos relativos de los criterios de priorización realizada por un grupo de expertos.

7) Determinación de la importancia relativa de las enfermeda-des porcinas a priorizar en función de los criterios de prio-rización realizada por los expertos. Colección, depuración, análisis y obtención de la función de consenso3, mediante el software Expert Choice, respecto de la importancia relativa de los criterios y el establecimiento de un ranking de las enfermedades en base a los cuestionarios

8) Desarrolló de un análisis de sensibilidad.

Resultados

Los criterios de priorización considerados en el análisis fueron impacto económico, costo, comercio, productividad, salud pú-blica y normatividad, como se observa en la Tabla 1. También se

2 Ver tabla 2.

3 Basada en una aproximación matemática que utiliza las medias geométricas de los vectores propios (juicios emitidos por las personas). Saaty T. L. (1994).

determinó la escala ordinal de calificación de criterios, como se observa en la (Tabla 2).

Tabla 1. Criterios de priorización para enfermedades porcinas

Criterio Definición

Impacto económico Se refiere al efecto a corto, mediano o largo plazo que puede producir una determinada enfermedad sobre la producción porcina re-gional o nacional.

Costos Son los efectos directos que puede producir una determinada enfermedad sobre la pro-ducción porcina en una explotación

Comercio Hace referencia al impacto que puede produ-cir una enfermedad sobre el comercio nacio-nal o internacional

Productividad Hace referencia al efecto que puede producir una enfermedad sobre parámetros producti-vos en la granja.

Salud Pública Se refiere al impacto que puede o no ocasio-nar sobre la salud humana una determinada enfermedad.

Normatividad Hace referencia si en el país hay o no una nor-matividad que respalde procesos de vigilancia, denuncia, control o erradicación de una deter-minada enfermedad.

Tabla 2. Escala ordinal de calificación de criterios

Calificación Definición

Igual No hay diferencias para el criterio analizado entre las enfermedades comparadas

Moderado Una enfermedad presenta una diferencia mo-derada a su favor en comparación con la otra enfermedad en relación al criterio analizado.

Fuerte Una enfermedad presenta una fuerte diferen-cia a su favor en comparación con la otra en-fermedad en relación al criterio analizado.

Muy fuerte Una enfermedad presenta una muy fuerte di-ferencia a su favor en comparación con la otra enfermedad en relación al criterio analizado.

Extremo Una enfermedad presenta la máxima diferen-cia a su favor en comparación con la otra en-fermedad en relación al criterio analizado.

Como se observa en la Tabla 3, las enfermedades porcinas iden-tificadas y enviadas para ser priorizadas por los expertos fueron estomatitis vesicular, PRRS, Aujeszky, PPC, enfermedades exóti-cas varias, Coronavirus, Brucelosis, Triquinelosis, Cisticercosis, Influenza Porcina y enfermedades con presentación clínica en Colombia. Estas enfermedades incluyen las señaladas en la lista de la OIE, así como enfermedades que no han sido incluidas o fueron eliminadas de dicha lista.

Sec

tori

al

18 Octubre • 2013 •18

Tabla 3. Enfermedades porcinas a priorizar

Listado de enfermedades

1 Estomatitia vesícular

2 PRRS

3 Aujeszky

4 PPC

5 Enf. exóticas de las cuales no hay información (1)

6 Circovirosis

7 Brucelosis (B. suis)

8 Triquinelosis

9 Cisticercosis

10 Influencia porcina

11 Enf. con presentación clínica (2)

(1): Coronavirus, TGE, Diarrea Epidémica Porcina, Nipah Virus, PPA, Enfermedad vesicular porcina.

(2): Mycoplasmosis, APP, Parvovirus, Leptospirosis, Erisipelosis

Los expertos del sector privado y público fueron seleccionados de acuerdo a su experiencia, trayectoria y conocimiento del sec-tor porcícola y, en especial de la sanidad porcina del país. El total de expertos que participó identificando y definiendo los criterios de priorización fueron 5, mientras que el total de expertos que respondió los cuestionarios de priorización fueron 13, incluyen-do a los 5 que participaron de la etapa previa del estudio.

A cada experto le fue enviada una encuesta personalizada. Cada encuesta fue tratada en forma anónima y sin conocimiento para el resto de los participantes. Cada experto siguió los siguientes pasos para responder la elaboración de la evaluación:

a. Ponderación de los criterios (Tabla 1) mediante una compa-ración criterio por criterio y calificando cada uno de ellos de acuerdo a la escala ordinal (Tabla 2).

b. Ponderación de las enfermedades o grupos de enfermedades (Tabla 3) mediante una comparación entre cada una de ellas considerando los diferentes criterios (Tabla 1) y calificando cada uno de ellos de acuerdo una escala ordinal (Tabla 2).

A manera de ayuda documental, a cada uno de los expertos les fue entregada los resúmenes de los principales agentes infeccio-sos de importancia para el sector porcícola nacional teniendo en cuenta diversas variables con el fin de conocer la situación sanitaria del país y enfocar el trabajo sobre las enfermedades de mayor impacto para la industria porcícola y de esta manera opti-mizar los recursos. Asimismo, les fue entregado las limitaciones sanitarias que establecen Estados Unidos, la Unión Europea y Asia con el fin conocer las barreras sanitarias y que tanta distan-cia existe entre la sanidad de nuestro país y de los demás.

Obtenida la función de consenso de los juicios de valor emiti-dos por los expertos, el criterio de priorización con mayor peso relativo fue salud pública, seguido por productividad y, en tercer lugar, normatividad (Gráfica 1). La inconsistencia de la función de consenso fue de un 9% lo cual se encontró en el rango acep-table.

La función de consenso final obtenida de los juicios de valor al comparar las enfermedades, dentro de cada criterio de prioriza-ción, indicó que la Peste Porcina Clásica debe mantenerse como la prioridad frente al desarrollo de programas sanitarios, seguida por las Enfermedades Exóticas sin información4 (Gráfica 2).

Gráfica 2. Ranking de enfermedades porcinas obtenido en el ejercicio de priorización.

Dentro del análisis de sensibilidad del modelo se plantearon tres escenarios:

I. Reducción de la importancia relativa del criterio Salud Pú-blica (Gráfica 3).

Gráfica 3. Comportamiento de los pesos y ranking de las enfermedades a reducir la importancia del criterio salud pública.

4 Coronavirus, TGE, Diarrea Epidémica Porcina, Nipah Virus, PPA, Enfermedad vesicular porcina.

Gráfica 1. Pesos normalizados de los criterios de priorización de enfermedades porcinas.

Sec

tori

al

19 19

como un requisito o, como parte de las acciones que se deberían realizar si se quiere abordar alguna enfermedad en los programas sanitarios del país.

Sin duda la distribución en las opiniones emitidas, refleja la diversidad de los ámbitos de los expertos, donde es esperable que representantes del sector púbico tengan una visión distin-ta respecto a representantes del sector productivo (productores, asociaciones e industria) o de instituciones internacionales (Ej. FAO) las cuales, sin embargo, deben ser consensuadas en forma posterior de modo de focalizar mejor los esfuerzos y aunar las capacidades.

II. Reducción de la importancia relativa del criterio normativi-dad (Gráfica 4).

Gráfica 4. Comportamiento de los pesos y ranking de las enfermedades a reducir la importancia del criterio normatividad.

III. Reducción de la importancia relativa del criterio normativi-dad y salud Pública (Gráfica 5).

Gráfica 5. Comportamiento de los pesos y ranking de las enfermedades a reducir la importancia de los criterios

salud pública y normatividad

Análisis y discusión

Dentro de los criterios de priorización observados, salud públi-ca alcanzó la mayor importancia o peso relativo en la función de consenso. Al considerar las opiniones individuales de los ex-pertos (5), en dos de ellos este criterio fue considerado el más importante y, en los 3 restantes se asignó una mayor importancia (peso=1,0) a Impacto Económico, Productividad y Normativa5.

Llama la atención la importancia obtenida por el criterio Nor-matividad, lo cual representaría el peso que se le asigna al he-cho de contar con una normativa sanitaria robusta al momento de priorizar las enfermedades. Se podría considerar este criterio

5 Ver grafica 5.

20 Octubre • 2013 •20

Respecto al ranking final de enfermedades, la función de con-senso mostró que la Peste Porcina Clásica (PPC) obtuvo el pri-mer lugar con una diferencia significativa sobre el segundo lugar, ocupado por la Enfermedades Exóticas sin información. Además, PPC alcanza los mayores pesos relativos dentro de los criterio de priorización, salvo en Salud Pública (Gráfica 6). Patrón similar ocurre con las Enfermedades Exóticas sin información pero con pesos menores6.

En un tercer lugar del ranking aparece la Brucelosis porcina, la cual es llevada a este lugar por su importancia dentro de los cri-terios de Salud Pública y Normatividad.

Gráfica 6. Representación de los pesos relativos de los criterios de priorización y el comportamiento de cada enfermedad según la

función de consenso obtenida en el ejercicio de priorización.

6 Ver grafica 6

Sec

tori

al

Por otra parte, y considerando simultáneamente los dos criterios más importantes (Gráfica 7), las enfermedades se ordenan en dos grupos los cuales se clasifican en:

I. De bajo impacto en salud pública y alto impacto en produc-tividad.

II. De alto impacto en salud pública y bajo impacto en la pro-ductividad.

Gráfica 7. Distribución de los pesos de las enfermedades considerando los criterios de Salud Pública y Productividad.

Al tomar los criterios de normatividad y productividad (Gráfica 8), se observa que PPC contaría con una normativa más robusta en el ámbito sanitario es PPC, a diferencia de un grupo de en-fermedades que tendrían un cuerpo normativo más débil en este ámbito, especialmente PRRS, Circovirosis y las Enfermedades con Presentación Clínica.

Asoporcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura se planteó realizar el ejercicio

de priorización de las enfermedades porcinas las cuales serán objeto de estrategias públicas o privadas que

permitan su prevención, manejo, control o erradicación para así lograr el mejoramiento

del estatus sanitario porcino del país.

21 21

Gráfica 8. Distribución de los pesos de las enfermedades considerando los criterios de normatividad y productividad

Al considerar las opiniones individuales de los participantes se puede observar que PPC salvo en dos ocasiones (donde toma un segundo lugar), ocupa el primer lugar en el ranking de enfer-medades. La ubicación del resto de las enfermedades en cada ranking individual sufre una dispersión mayor, lo que se podría atribuir a la diversidad de los ámbitos a los cuales pertenecen los participantes.

Respecto del análisis de sensibilidad realizado, en los tres esce-narios analizados, PPC mantiene el primer lugar, pero si el peso relativo de normatividad tiende a cero, la distancia de esta en-fermedad con la de segundo lugar se reduce significativamente.

Brucelosis porcina es desplazada de un segundo lugar a un quin-to, sexto y séptimo en la secuencia de escenarios.

Dentro de los tres escenarios, las enfermedades exóticas y PPRS mantienen el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Conclusiones

• Elejerciciodepriorizaciónrecopilólaopinióndepersonasprovenientes del ámbito universitario, servicio veterinario oficial, veterinarios de la práctica privada, consultores, aso-ciaciones de productores porcinos y de la industria de la carne porcina.

• Apesardelasdiferenciasesperadasenlaopiniónrespectoala importancia de criterios y enfermedades, el método AHP permitió obtener una función de consenso para cada uno de estos aspectos.

• Salud pública se ha definido como el criterio conmayorpeso o importancia relativa, seguido del criterio producti- vidad.

• Enuntercerlugardeimportanciaapareceelcriterionorma-tividad.

• El ranking final indica que PPC es la enfermedad más importante, seguida de las enfermedades exóticas y Bruce-losis porcina en un segundo y tercer lugar, respectivamente.

• Elanálisisdesensibilidadmostróquealreducirlaimportan-cia de los criterios de salud pública y normatividad, los tres primero lugares los ocupan PPC, enfermedades exóticas y PRRS.

• Esnecesariofortalecertodoeltemanormativoenenferme-dades diferentes a PPC.

Bibliografía • Elineema,2002

• FernándezF.,CaballeroR.&RomeroC.(2004).Laaventuradedecidir:una aproximación científica mediante casos reales. Red temática de de-cisiones multicriterio. Universidad de Málaga, España.

• Saaty,T.L.1980

• SaatyT.L.(1994).–Fundamentalsofdecisionmakingandprioritytheorywith the analytic hierarchy process. The analytic hierarchy process se-ries, Vol. 6. RWS publications, Pittsburgh, Pennsylvania.

Sec

tori

al

PPC es la enfermedad más importante, seguida de las enfermedades exóticas y Brucelosis porcina. En este sentido, es

necesario fortalecer todo el tema normativo en enfermedades diferentes a PPC.

22 Octubre • 2013 •22

los PestiviRus:generadores de enfermedades

emergentes en porcinos

José A. Bohórquez. Est. MV(1)

Diana S. Vargas. MV, MSc.(2)

Jairo Jaime. MV, MSc, PhD.(3)*

1. Estudiante Facultad de Medicina Veterinaria.2. Médico Veterinario, MSc.3. Médico Veterinario, MSc. PhD..

*Correspondencia: [email protected]

Resumen

Entre las enfermedades virales de alto impacto en medicina veterinaria, aque-llas causadas por agentes pertenecientes al género pestivirus siempre han sido de gran importancia en porcinos, bovinos y ovi-caprinos. Estos virus infectan particu-larmente artiodáctilos (mamíferos ungu-lados) y pueden cruzar la barrera entre especies. Entre los virus más importantes de este género están: el virus de la Dia-rrea Viral Bovina (DVB), la Peste Porci-na Clásica (PPC) y la Enfermedad de las Fronteras (EF) de las ovejas. Una de las características más importantes de estos patógenos es su alta frecuencia de muta-ción y la tendencia a recombinarse entre ellos, lo que ha llevado a una gran diver-

sidad genética y antigénica. Este problema se ve reflejado particularmente en la ca-pacidad que han adquirido de afectar otras especies como es el caso de la DVB y la EF que pueden infectar cerdos. Lo anterior, ha llevado a la generación de una reacti-vidad cruzada, especialmente a nivel de respuesta serológica, que puede constituir un inconveniente para el control de enfermedades producidas por pestivirus en las tres especies y particularmente para el virus de PPC en cerdos.

En la última década, nuevas cepas y variantes de pestivirus han aparecido, esto ha generado el interés de clasificar las nuevas variantes, y describir la sintomatología en huéspedes atípicos, con el fin de mejorar los planes de control actualmente implementados. El objetivo de esta revisión es proveer información acerca de los pestivirus que se encuentran en la población porcina, sus diferencias con otros pes-tivirus y la situación global y colombiana.

Palabras clave: Pestivirus, porcinos, enfermedades emergentes.

Etiología viral

Los pestivirus, un género perteneciente a la familia Flaviviridae, tienen como geno-ma un RNA de cadena sencilla con polaridad positiva. Poseen una cubierta lipídi-ca y son sensibles al calor, solventes orgánicos y detergentes. El genoma de estos virus codifica para 11 a 12 proteínas; sin embargo, los pestivirus se diferencian de los otros géneros de la familia porque codifican dos proteínas, una estructural denominada Erns y una no estructural llamada Npro (figura 1), esta última que tiene como función principal inhibir la respuesta inmune inespecífica, principalmente la producción de interferón tipo I (interferón antiviral) lo que facilita la replicación (multiplicación) viral dentro del huésped1.

23 23

Figura 1: Representación esquemática del genoma de un pestivirus. Se toma como prototipo el virus de diarrea viral bovina (VDVB). Las flechas indican las diferentes proteínas codificadas por cada región. En color azul se representan las regiones que codifican para proteínas no estructurales; en color naranja, las regiones que codifican para proteínas estructurales. Es importante mencionar que las regiones utilizadas para la sub tipificación de este tipo de virus son: RNC-5’, Npro y E2. Figura adaptada de (1).

La secuenciación (determinación del orden de los nucleótidos) del genoma de los pestivirus ha permitido su clasificación en cuatro especies: El Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), el cual se divide en dos especies, DVB-1 y DVB-2, cada una con múltiples subespecies. El virus de la Peste Porcina Clásica (PPC) y el virus de la Enfermedad de las Fronteras (EF)2. Esta clasificación se realizó por las diferencias en-contradas en las secuencias del ácido nucleico (RNA) principalmente en 3 regiones variables: en la región no codificante 5´RNC y en las secuencias que codifican para las proteínas Npro y E28. La forma como se denominaron originalmente estas enfer-medades sugiere que existe una especificidad en cuanto a la especie que afectan: bovinos en el caso de DVB-1 y DVB-2, porcinos en el caso de PPC y ovicaprinos en el caso de EF; sin embargo, debido a la alta homología genómica y por compartir epitopes en la proteína E2, las infecciones por pestivirus pueden afectar diversas especies3-5. Aparte de estas cuatro especies, otros virus, que afectan principalmente animales silvestres, han sido relacionados con pestivirus, pero ninguno de estos ha sido clasificado oficialmente dentro del género1,6.

Diarrea Viral Bovina (DVB)

Se han identificado dos especies del virus: DVB-1 y DVB-2, la diferencia principal en el genoma de estas dos especies se encuentra en la región no codificante 5’(5´RNC) (Figura 1). Así mismo, cada una de estas especies se subdivide en subtipos encon-trándose 12 subtipos (a-l) de DVB-1 y 2 subtipos (a y b) de DVB-28-10. La otra forma como se han clasificado las cepas de DVB-1 y DVB-2 es por la patogenicidad que

presentan en los cultivos celulares in vitro, encontrándose dos biotipos: el citopático (cp) y el no citopático (ncp), dentro de las cuales, contrario a lo que su nombre podría suge-rir, las cepas no citopáticas son las que cau-san mayores problemas de salud al animal.

El virus de DVB está asociado, como su nombre lo indica, a los bovinos, en esta es-pecie genera problemas principalmente de tipo reproductivo7. La habilidad de este vi-rus para diseminarse rápidamente dentro de las producciones, radica principalmente en la presentación de animales persistentemen-te infectados, estos surgen de la infección in utero en el primer tercio de la gestación, antes de que se desarrolle en ellos la capaci-dad de generar una respuesta inmune, por lo que no generaran anticuerpos contra el virus permitiendo su replicación y posterior dise-minación dentro del hato de forma continua7. Otras manifestaciones de la enfermedad a ni-vel reproductivo en bovinos son: mortalidad embrionaria, abortos o mortinatos.

El virus de DVB ha cruzado la barrera en-tre especies, infectando porcinos, ovinos y algunas especies silvestres3,4,6. En porcinos, los primeros reportes de aislamiento viral de DVB datan desde 197311, mientras que la evi-dencia serológica fue reportada desde 196012. Actualmente, la seroprevalencia de DVB en porcinos varía considerablemente entre es-tudios, encontrándose entre 2.2 - 64.1%13,14; en cuanto al diagnóstico molecular, se ha en-contrado que predominan las infecciones por DVB-1 sobre las de DVB-24,15. Por otro lado, se ha reportado una similitud genética entre las cepas de DVB porcinas y bovinas entre el 60.4 - 76.7%16 (figura 2), lo que indica una alta variabilidad entre estas una vez que cam-bian de especie. Las diferencias se observan principalmente en la región RNC-5’ encon-trándose casos como el de la cepa porcina H de DVB que es más larga comparada frente a los VDVB bovinos donde tiene una longi-tud de 429 nt17. De manera contraria, se he encontrado el caso de la cepa porcina ZM-95 que tiene una longitud 329 nt, lo que la hace la RNC-5’ más corta reportada para un pestivirus. Se debe aclarar que independien-te de la longitud, todas estas secuencias son capaces de formar las estructuras necesarias para la replicación viral, al igual que para la producción de proteínas16.

El virus de DVB tiene un ancestro común con los otros virus pertenecientes al género pesti-virus, sin embargo, los estudios filogenéticos evidencian mayor homología entre los virus EF y PPC que entre DVB y PPC, resulta en-tonces curioso que se hayan reportado más infecciones y de mayor gravedad causadas por DVB que por EF en porcinos.

Figura 2: Árbol filogenético de las cepas de diarrea viral bovinas. Es posible observar la cepa ZM-95 que pertenece a la especie DVB-1 y que afecta a los porcinos, esta se encuentra en una clada diferente a las cepas bovinas.

Inve

stig

ació

n

24 Octubre • 2013 •24

Las infecciones por DVB en porcinos suelen ser asintomáticas, pero cuando presentan sintomatología, su cuadro clínico puede ser similar a los casos leves de PPC. Los sínto-mas en animales adultos están relacionados con hipertermia, cólico, abortos, mortinatos y bajas tasas de concepción, mientras que en los lechones se puede observar anemia, retra-so en el crecimiento, tremor congénito, con-juntivitis, diarrea, poli artritis o petequias3. La similitud en la presentación clínica entre DVB y PPC se convierte en un obstáculo para el correcto diagnóstico de estas enfermeda-des dentro de las producciones. Así mismo, la reactividad cruzada entre los diferentes miembros del genero pestivirus hace que el diagnóstico serológico de PPC tenga relativa dificultad con la generación de falsos positi-vos, por lo que en la actualidad, se sugiere que éste sea confirmado por pruebas molecu-lares que permitan identificar exactamente de qué tipo de pestivirus se trata.

Las fuentes de infección para los porcinos son diversas y algunas de ellas son re-lativamente fáciles de controlar. Las mayores tasas de seroconversión reportadas en porcinos corresponden a animales que se encuentran cerca, o inclusive, dentro de granjas bovinas, aunque los pequeños rumiantes también pueden transmitir la enfermedad. Así mismo, animales alimentados con leche o vísceras de rumiantes in-fectados con DVB también pueden infectarse. Por otro lado, una fuente de infección de más difícil detección y control son las vacunas administradas a los porcinos para el control de otras enfermedades. Esto es debido a que la producción de vacunas se realiza en cultivos celulares y el virus DVB es un contaminante adventicio que se encuentra con alta probabilidad en el suero fetal bovino (SFB), un suplemento empleado de rutina en el mantenimiento de dichos cultivos celulares, haciendo que sea un agente de difícil control dentro de los laboratorios productores de vacunas18. Por otra parte, se ha reportado la infección con DVB in utero en cerdas y ésta se ha asociado más con mortalidad de los lechones dentro de las primeras semanas de vida que con el nacimiento de animales persistentemente infectados; aunque la presencia de este tipo de animales ha sido descrita, su papel como diseminadores de la enfermedad dentro de la producción no ha sido estudiado a fondo. En porci-nos, se tiene conocimiento que el virus se excreta a través de la saliva, orina, heces e inclusive semen. De la misma forma, se conoce también que animales infectados con DVB tienen una respuesta inmune retardada ante la infección y/o vacunación con PPC. Sin embargo, se desconoce el papel de los animales persistentemente infectados en cerdos19.

Inve

stig

ació

n

25 25

Inve

stig

ació

n

A pesar de la facilidad que demuestra el virus de DVB para diseminarse dentro de un hato bovino, no está del todo comprobado si este también sea el caso para los porcinos. Los reportes indican que la infección por DVB en una piara es auto limitante ya que la tasa de transmisión es baja y los animales generan una respuesta inmune eficiente, la cual, a su vez, ha probado ser efectiva contra PPC, ayudando en el control de la enfermedad, pero al mismo tiempo entorpeciendo su monitoreo epidemiológico20.

En Colombia no se han realizado estudios de sero-prevalencia que determinen la presencia del virus de DVB dentro de las producciones porcícolas, así como tam-poco se ha valorado el impacto que este virus pueda tener sobre la campaña de erradicación de PPC que se está llevando a cabo actualmente en el país.

Peste Porcina Clásica (PPC) en Colombia

El virus de la peste porcina clásica es, dentro de los pestivirus, el de mayor impor-tancia en la especie porcina, generando pérdidas económicas debido a la alta mor-talidad que provoca en todos los grupos etáreos, así como también la alteración en los parámetros reproductivos, lo cual hace que sea de gran interés su erradicación. Este virus se diferencia de los demás de su género, en que es el único que parece tener especificidad en cuanto a la especie doméstica que afecta21.

En nuestro país, la Ley 623 del año 2000 declaró el interés por erradicar esta en-fermedad del territorio nacional, por medio de la cual se declara de interés social nacional la erradicación de peste porcina clásica en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones. Esta iniciativa ha logrado la erradicación de la enfer-medad sin vacunación en gran parte del país y se sigue trabajando para su elimina-ción completa del territorio nacional22..

Enfermedad de las fronteras (EF):

Otro de los agentes virales pertenecientes al género pestivirus es el virus de la enfer-medad de las fronteras, el cual ha sido aislado principalmente de ovejas y cabras, pero al igual que DVB su transmisión a otras especies ha sido reportada5. En el caso de los porcinos, se reportan infecciones experimentales con este virus desde 197825, sin embargo, solo hasta 1992 se encuentran reportes de animales infectados naturalmente26.

Los estudios realizados a través de infecciones experimentales en porcinos han de-mostrado que los machos, a pesar de ser susceptibles a la infección por parte del virus y generar respuesta inmune contra este, no presentan sintomatología alguna ni tampoco cambios a nivel histológico, por lo que se entiende que la enfermedad no es un problema para estos y es probablemente auto limitante. En cuanto a las hembras gestantes, se ha descubierto que pueden producir lechones con problemas de crecimiento y con cerebro y cerebelo de menor peso en relación con el resto del cuerpo27. Se debe resaltar que los estudios acerca de la dinámica de esta enferme-dad en hembras porcinas gestantes no son muchos y que debido al comportamiento que presentan los pestivirus, es posible pensar que su efecto esté directamente liga-do con la edad de gestación en la que se presente la infección.

La enfermedad de las fronteras no ha sido diagnosticada en Colombia, lo que no indica que no esté presente. Reportes de posibles infecciones en Brasil28 y seropre-valencias hasta del 42% en ovejerías de Chile29 indican una posible presencia de esta enfermedad en el continente, la cual también debe tenerse en cuenta para el correcto diagnóstico de PPC.

Diagnóstico de los pestivirus

El diagnóstico acertado de los virus del género pestivirus representa un reto muy serio a la hora de realizar campañas de erradicación contra alguno de estos pa-tógenos18,20. Para esto se debe tener en cuenta la alta similaridad antigénica que comparten, la que puede llevar a un diagnóstico incorrecto que se traduce en cos-

tos económicos adicionales y en la toma de medidas de control equivocadas tanto para el productor como para el estado.

Las pruebas serológicas o de detección de anticuerpos como la seroneutralización o las pruebas ELISA han demostrado en repetidas ocasiones ser poco sensibles para el diagnós-tico específico de estas enfermedades cuando se realizan para un solo virus3,18,20,30, esto se debe a que un cerdo infectado con virus de DVB o EF puede generar respuesta cruzada, por pruebas serológicas, y presentar “supues-tos” anticuerpos contra PPC, lo que lleva a la presencia de falsos positivos, alterando el monitoreo epidemiológico de la enfermedad.

Para solucionar esta clase de inconvenientes se han desarrollado pruebas serológicas múl-tiples que incrementan la sensibilidad. Para esto, se realizan por lo menos cuatro ELISAS o NPLA a cada muestra de suero, uno para cada

Desde el punto de vista del

impacto productivo, los

pestivirus juegan diversos roles protagónicos

dentro del mundo de la porcicultura,

puede que su impacto sea

severo, como es el caso de PPC, o puede que su influencia sea

mucho más sutil, como es el caso

de DVB o EF

26 Octubre • 2013 •26

especie de pestivirus (DVB-1, DVB-2, PPC y EF). Estas técnicas diagnósticas son sencillas y de fácil interpretación; sin embargo, repre-sentan un costo mayor para el productor.

Por otro lado, las técnicas moleculares que se basan en la detección del genoma viral, como la reacción en cadena de polimerasa (PCR) con sus variantes: PCR en tiempo real (q-PCR)31 como la PCR anidada (n-PCR)32-34; han mostrado aumentar significativamente la sensibilidad del diagnóstico. Estas técni-cas emplean secuencias de oligonucleótidos (cebadores) complementarias para porciones específicas de cada ácido nucleíco del gene-ro pestivirus, lo que lleva a la amplificación de segmentos específicos para cada clase de virus y por ende a realizar un efectivo diag-nóstico diferencial. Dada la especificidad y sensibilidad de estas técnicas, son las que se recomiendan durante las campañas de erra-dicación, con el fin de tener una certeza so-bre cuál(es) es el pestivirus que está presente en una granja y posiblemente ocasionando enfermedad, antes de sacrificar los animales sospechosos de infección.

Conclusiones:

Desde el punto de vista del impacto producti-vo, los pestivirus juegan diversos roles prota-gónicos dentro del mundo de la porcicultura, puede que su impacto sea severo, como es el caso de PPC, o puede que su influencia sea mucho más sutil, como es el caso de DVB o EF. Por lo tanto, es importante entender las ca-racterísticas de infección y comportamiento de cada virus dentro de una piara.

Los virus de género pestivirus ocasionan en-fermedades que producen alto impacto en las producciones, reflejado en las altas pérdidas económicas ya sea por problemas reproducti-vos, animales de baja talla, costos en los trata-mientos, entre otras. Por tal motivo, es nece-sario emplear las medidas adecuadas para su prevención como son la bioseguridad dentro de la granja, cuarentena de los animales que ingresen a la finca, inocuidad en los alimen-tos, aislar las producciones porcinas de las bovinas y tener conocimiento de las vacunas que actualmente se emplean; esto con el fin de controlar la circulación o ingreso de nue-vos pestivirus a la explotación.

Debido a la alta homología antigénica y ge-nética de los pestivirus, es de gran importan-cia el correcto diagnóstico al emprender los programas de erradicación. Las pruebas sero-lógicas evidencian menor sensibilidad por la alta reactividad cruzada que presentan estos virus, por lo tanto, estas pruebas deben reali-zarse evaluando la presencia de anticuerpos

contra todos los virus principalmente PPC y DVB. Por otro lado, el empleo de técni-cas moleculares dirigidas a identificar el genoma de cada virus de forma específica constituyen herramientas más sensibles y específicas que fortalecerían y corrobora-rían las campañas de erradicación, aunque se debe tener en cuenta que el empleo estas técnicas se puede ver limitado por su costo elevado.

Debido al incremento en la prevalencia y a la mayor cantidad de aislamientos de DVB en porcinos a nivel mundial, este debe ser tomado como un posible factor generador de enfermedad, especialmente de orden reproductivo, en las piaras co-lombianas. En nuestro país, es necesario comenzar a realizar estudios que deter-minen tanto la presencia de anticuerpos como de virus de DVB en cerdos, esto no solamente por el efecto del VDVB per se en porcinos sino por las consecuencias que tendría la presencia de este patógeno en cerdos.

Bibliografía:1. Neill J, Molecular Biology of Bovine viral diarrhea virus. Biologicals 2013; 41: 2-7.

2. van Regenmortel, M.H.V., Fauquet, C.M., Bishop, D.H.L., Carstens, E.B., Estes, M.K., Lemon, S.M., Maniloff, J., Mayo, M.A., McGeoch, D.J., Pringle, C.R., Wickner, R.B., 2000. Seventh Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses.

3. Tao J, Liao J, Wang Y, Zhang X, Wang J, Zhu G, Bovine viral diarrhea virus (BVDV) infections in pigs. Veterinary Microbiology 2013; 165: 185-9.

4. Tao J, Wang Y, Wang J, Wang J, Zhu G, Identification and genetic characterization of new bovi-ne viral diarrhea virus genotype 2 strains in pigs isolated in China. Virus genes 2013; 46: 81-7.

5. Vilcek S, Belák S, Genetic identification of pestivirus strain Frijters as a border disease virus from pigs. Journal of Virological Methods 1996; 60: 103-8.

6. Vilcek S., Nettleton P, Pestiviruses in wild animals. Veterinary Microbiology 2006; 116: 1-12.

7. Ridpath J, Bovine viral diarrhea virus: Global status. Vet. Clin. Food anim. 2010: 26: 105-21.

8. Vilcek S, Durkovic B, Kolesarova M, Paton DJ. Genetic diversity of BVDV: consequences for classification and molecular epidemiology. Prev Vet Med 2005;72:31-5.

9. Nagai M, Hayashi M, Itou M, Fukutomi T, Akashi H, Kida H, et al. Identification of new genetic subtypes of bovine viral diarrhea virus genotype 1 isolated in Japan. Virus Genes 2008;36:135-9.

10. Flores EF, Ridpath JF, Weiblen R, Vogel FS, Gil LH. Phylogenetic analysis of Brazilian bovine viral diarrhea virus type 2 (BVDV-2) isolates: evidence for a subgenotype within BVDV-2. Virus Res 2002;87:51-60.

11. Fernelius, A.L., Amtow, W.C., Lambert, G., McClurkin, A.W., Matthews, P.J. Bovine viral diarr-hea virus in swine: characteristics of virus recovered from naturally and experimentally infected swine. Can. J. Comp. Med. 1973 37, 13–20.

12. Darbyshire, J.H., A serological relationship between swine fever and mucosal disease of cattle. Vet. Rec 1960; 72: 331.

13. Loken, T., Krogsrud, J., Larsen, I.L. Pestivirus infections in Norway: serological investigations in cattle, sheep and pigs. Acta Vet. Scand. 1991; 32: 27–34.

14. Wu, W.H., Yu, H.M., Liu, J.Y. Experimental detection of pig infected BVDV. Shanghai Anim. Husband. Vet. Commun. 2009; 4: 25.

15. Deng, Y., Sun, C.Q., Cao, S.J., Lin, T., Yuan, S.S., Zhang, H.B., Zhai, S.L., Huang, L., Shan, T.L., Zheng, H., Wen, X.T., Tong, G.Z. High prevalence of bovine viral diarrhea virus 1 in Chinese swine herds. Vet. Microbiol. 2012; 159: 490–493.

16. Xu X, Zhang Q, Yu X, Liang L, Xiao C, Xiang H, Tu C. Sequencing and comparative analysis of a pig bovine viral diarrhea virus genome. Virus Research 2006; 122: 164-170.

17. VanGennipH,WidjojoatmodjoM,deSmitA,MoormanR.Aninternalduplicationinthe5�Noncoding región of strain H: a bovine viral diarrhea virus (BVDV) isolated from pigs. Virus genes 1999; 19(1): 45-9.

18. Loeffen W, van Beuningen A, Quak S, Elbers A. Seroprevalence and risk factors for the presence of ruminant pestiviruses in the Dutch swine population. Veterinary Microbiology 2009; 136: 240-5.

19. Terpstra C, Wensvoort G. A congenital persistent infection of bovine viral diarrhoea virus in pigs: clinical, virological and immunological observations. Vet. Quart. 1997; 19: 97-101.

Inve

stig

ació

n

27 27

20. Wieringa-Jelsma T, Quak S, Loeffen W. Limited BVDV transmission and full protection against CSFV transmission in pigs experimentally infected with BVDV type 1b. Veterinary Microbiology 2006; 118: 26-36.

21. Fichas de información general sobre enfermedades animales, Peste Porcina Clasica. OIE. 2012.

22. http://www.ica.gov.co/getdoc/32eea2aa-a6c5-4f47-b436-e917a1a28599/Programa-de-Erradi-cacion.aspx.

23. Resolución ICA 315 de 2009.

24. Resolución ICA 2278 de 2013.

25. Wrathall A. E, Barney, J, Done, J. T. et al. Effects of experimental border disease infection in the pregnant sow. Zentralblattffir Vetenarmedizin B 1978 25, 62-9.

26. Roehe P. M, EOWARDS, S. Characterisation of p20 gene sequences from a border disease-like pestivirus isolated from pigs. Vetetnary Microbiology 1992; 33: 231-8.

27. Edwards S, Roehe P, Ibata G. Comparative studies of border disease and closely related virus infections in experimental pigs and sheep. British Veterinary Journal 1995; 151: 181-7.

28. Pescador C, Corbellini L, Driemeier D, Gonçalves R, Farias C. Neurological disorder associated with pestivirus infection in sheep in Rio Grande do Sul, Brazil. Ciéncia Rural, Santa Maria 2004; 34(3): 935-8.

29. Tadich N, Nettleton P, Morgan K, Hodgson A, Macaulay R, Reinhardt G, Riedemann S. Seropre-valencia de Border disease en 22 ovejerías del sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria 1998; 30(2).

30. O’Sullivan T, Friendship R, Carman S, Pearl D, McEwen B, Dewey C. Seroprevalence of bovine viral diarrhea virus neutralizing antibodies in fi-nisher hogs in Ontario swine herds and targeted diagnostic testong of 2 suspect herds. Canadian Veterinary Journal 2011; 52(1): 1342-4.

31. La Rocca S, Sandvik T. A short target real-time RT-PCR assay for detection of pestiviruses infecting cattle. Journal of virological methods 2009; 161: 122-7.

32. Sullivan G, Akkina R, A nested polymerase chain reaction assay to differentiate pestiviruses. Virus Research 1995; 38: 231-9.

33. Decaro N, Sciarretta R, Lucente M, Mari V, Amo-risco F, Colaianni M, Cordioli P, Parisi A, Lelli R, Buonavoglia C. A Nested PCR approach for unambiguous typing of pestiviruses infecting catt-le. Molecular and Cellular Probes 2012; 26: 42-6.

34. Sandvik T, Paton D, Lowings P. Detection and identification of ruminant and porcine pestivi-ruses by nested amplification of 5’ untranslated cDNA regions. Journal of Virological Methods 1997; 64: 43-56.

35. Smith D, Grotulueschen D. Biosecurity and bio-containment of bovine viral diarrhea virus. Vet Clin Food Anim 2004; 20: 131-149.

Enero-Febrero • 2013 •27

Instrucciones de autorSi usted desea participar con su artículo científico en la revista

Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

Misión La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, even-tos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.

Público objetivoLa revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina.

Artículos

El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas.

En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable.

Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.

Palabras claves máximo cuatro.

Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.

En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema:

Introducción. Resultados y discusión. Materiales y métodos. Bibliografía.

Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía.

Utilizar criterios bibliográficos Vancouver.

Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi.

Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: [email protected]

Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo.

Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.

28 Costos de Producción ColombiaOctubre • 2013 •28

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: AGOSTO DE 2013

(CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES

Lech dest / parto 10,5 Días en lactancia 21 Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 24,0

Etapa Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Conversión Al. Ganancia/día (g) Consumo (kg) Días/EtapaPrecebo 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42Engorde 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49Acabado 56,0 107,1 2,89 914 147,8 56Levante 22,2 107,1 2,63 809 223,2 105Destete-Mercado 5,5 107,1 2,42 691 245,8 147Ciclo completo 0,0 107,1 2,68 371 287,0 289Peso cerdo en frigorífico 105,0Peso canal fría 84,6

Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

RubroCosto canal refrigeradaValor Participación

Alimento $ 312.429 69,6%Pie de cría $ 18.719 4,2%Infertilidad $ 3.788 0,8%Mano de obra $ 34.771 7,7%Instalaciones $ 11.971 2,7%Medicam. y biológicos $ 11.080 2,5%Mortalidad $ 4.492 1,0%Comercialización $ 10.500 2,3%Transformación $ 35.905 8,0%Otros $ 5.403 1,2%

TOTAL $ 449.057 100,0%

0,00%

Mano de obra

Instalaciones2,67%

Medicam. y biológicos2,47%

Mortalidad1,00%

Comercialización2,34%

Transformación8,00%

Otros1,20%

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO(PONDERADO NACIONAL)

Alimento 69,57%

Pie de cría4,17%

Infertilidad0,84%

Mano de obra7,74%

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos.

En el presente cálculo:1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto.2. No se incluyen inversiones en terrenos.3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas).4. No se incluyen gastos financieros.5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

29

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - AGOSTO DE 2013

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $4.828

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.528Lechón $ 0 0,0% $ 89.173 62,9% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $8.933Alimento $ 41.967 47,1% $ 35.481 25,0% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.356Pie de cría $ 18.253 20,5% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $3.943Infertilidad $ 3.806 4,3% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.317Mano de obra $ 11.898 13,3% $ 6.583 4,6% Instalaciones $ 4.964 5,6% $ 3.126 2,2% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.536 7,3% $ 3.955 2,8% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.292 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.748 2,0% $ 1.125 0,8% TOTAL $ 89.173 100,0% $ 141.735 100,0% $/kg producido $16.213 $6.384

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 184.635 40,4% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 234.689 51,3% $ 312.137 75,4% $ 312.137 69,4% Pie de cría $ 0 0,0% $ 18.253 4,4% $ 18.253 4,1% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.806 0,9% $ 3.806 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,4% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 13.434 3,2% $ 13.434 3,0% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,7% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 2.712 0,6% $ 4.575 1,1% $ 4.575 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,5% $ 10.500 2,3% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 35.943 8,0% Otros $ 2.609 0,6% $ 5.482 1,3% $ 5.482 1,2% TOTAL $ 457.367 100,0% $ 414.038 100,0% $ 449.981 100,0% $/kg producido $4.356 $3.943 $5.317

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.300 $451.517 -$5.850 $37.479 $5.700 $482.380 -$10.931 $32.398$4.450 $467.268 $9.901 $53.230 $5.850 $495.074 $1.764 $45.093$4.600 $483.019 $25.651 $68.980 $6.000 $507.768 $14.458 $57.787$4.750 $498.769 $41.402 $84.731 $6.150 $520.462 $27.152 $70.481$4.900 $514.520 $57.153 $100.481 $6.300 $533.157 $39.846 $83.175

Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie. Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal.

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad

Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $432.019 $41.109 2,91% 39,64% $388.690 $84.438 2,31% 28,53%107,1 $457.367 $49.540 3,09% 42,28% $414.038 $92.869 2,33% 28,67%114,5 $484.159 $57.521 3,18% 43,45% $440.830 $100.850 2,32% 28,47%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 131.352 $ 130.043 $ 128.735 $ 127.427 $ 126.118 $ 124.810 $ 123.501 $ 122.1932,35 $ 126.998 $ 125.689 $ 124.381 $ 123.073 $ 121.764 $ 120.456 $ 119.147 $ 117.8392,40 $ 122.644 $ 121.335 $ 120.027 $ 118.719 $ 117.410 $ 116.102 $ 114.793 $ 113.4852,45 $ 118.290 $ 116.981 $ 115.673 $ 114.365 $ 113.056 $ 111.748 $ 110.439 $ 109.1312,50 $ 113.936 $ 112.628 $ 111.319 $ 110.011 $ 108.702 $ 107.394 $ 106.085 $ 104.7772,55 $ 109.582 $ 108.274 $ 106.965 $ 105.657 $ 104.348 $ 103.040 $ 101.731 $ 100.4232,60 $ 105.228 $ 103.920 $ 102.611 $ 101.303 $ 99.994 $ 98.686 $ 97.377 $ 96.0692,65 $ 100.874 $ 99.566 $ 98.257 $ 96.949 $ 95.640 $ 94.332 $ 93.023 $ 91.7152,70 $ 96.520 $ 95.212 $ 93.903 $ 92.595 $ 91.286 $ 89.978 $ 88.669 $ 87.361

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

29 Costos de ProducciónBogotá 29

30 Costos de Producción MedellínOctubre • 2013 •30

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - AGOSTO DE 2013

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $4.320

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.269Lechón $ 0 0,0% $ 87.919 62,4% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $9.136Alimento $ 41.523 47,2% $ 35.820 25,4% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.410Pie de cría $ 19.101 21,7% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $3.985Infertilidad $ 3.799 4,3% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.331Mano de obra $ 11.898 13,5% $ 6.583 4,7% Instalaciones $ 3.338 3,8% $ 3.126 2,2% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.536 7,4% $ 3.955 2,8% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.268 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.724 2,0% $ 1.117 0,8% TOTAL $ 87.919 100,0% $ 140.788 100,0% $/kg producido $15.985 $6.384

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 0 0,0% $ 87.919 62,4% $ 0 0,0% Alimento $ 41.523 47,2% $ 35.820 25,4% $ 317.934 70,5% Pie de cría $ 19.101 21,7% $ 0 0,0% $ 18.670 4,1% Infertilidad $ 3.799 4,3% $ 0 0,0% $ 3.712 0,8% Mano de obra $ 11.898 13,5% $ 6.583 4,7% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 3.338 3,8% $ 3.126 2,2% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 6.536 7,4% $ 3.955 2,8% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.268 1,6% $ 4.578 1,0% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 10.500 2,3% Otros $ 1.724 2,0% $ 1.117 0,8% $ 32.662 7,2% TOTAL $ 87.919 100,0% $ 140.788 100,0% $ 5.491 1,2% TOTAL $ 456.474 100,0% $ 418.544 100,0% $ 451.206 100,0% $/kg producido $4.410 $3.985 $5.331

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.300 $451.517 -$11.573 $33.065 $5.700 $482.380 -$13.373 $31.266$4.450 $467.268 $4.177 $48.816 $5.850 $495.074 -$679 $43.960$4.600 $483.019 $19.928 $64.567 $6.000 $507.768 $12.015 $56.654$4.750 $498.769 $35.678 $80.317 $6.150 $520.462 $24.709 $69.348$4.900 $514.520 $51.429 $96.068 $6.300 $533.157 $37.404 $82.042

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $436.836 -$13.495 -0,95% -10,89% $394.176 $29.165 0,79% 9,54%107,1 $463.091 -$9.526 -0,59% -6,88% $418.452 $35.113 0,87% 10,56%114,5 $489.955 -$5.277 -0,29% -3,42% $447.295 $37.384 0,85% 10,25%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 74.417 $ 73.096 $ 71.775 $ 70.454 $ 69.133 $ 67.812 $ 66.491 $ 65.1702,35 $ 69.964 $ 68.643 $ 67.322 $ 66.001 $ 64.680 $ 63.359 $ 62.038 $ 60.7172,40 $ 65.511 $ 64.190 $ 62.869 $ 61.548 $ 60.227 $ 58.906 $ 57.585 $ 56.2642,45 $ 61.058 $ 59.737 $ 58.416 $ 57.095 $ 55.774 $ 54.453 $ 53.132 $ 51.8112,50 $ 56.605 $ 55.284 $ 53.963 $ 52.642 $ 51.321 $ 50.000 $ 48.679 $ 47.3582,55 $ 52.152 $ 50.831 $ 49.510 $ 48.189 $ 46.868 $ 45.547 $ 44.227 $ 42.9062,60 $ 47.699 $ 46.378 $ 45.057 $ 43.736 $ 42.415 $ 41.095 $ 39.774 $ 38.4532,65 $ 43.246 $ 41.925 $ 40.604 $ 39.284 $ 37.963 $ 36.642 $ 35.321 $ 34.0002,70 $ 38.793 $ 37.472 $ 36.152 $ 34.831 $ 33.510 $ 32.189 $ 30.868 $ 29.547

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

31 Costos de ProducciónCali 31

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - AGOSTO DE 2013

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $4.657

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $6.123Lechón $ 0 0,0% $ 84.335 62,1% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $8.914Alimento $ 38.748 45,9% $ 34.619 25,5% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.354Pie de cría $ 18.392 21,8% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $3.882Infertilidad $ 3.769 4,5% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.272Mano de obra $ 11.898 14,1% $ 6.583 4,8% Instalaciones $ 3.338 4,0% $ 3.126 2,3% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los va-

lores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.536 7,7% $ 3.955 2,9% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.184 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.654 2,0% $ 1.078 0,8% TOTAL $ 84.335 100,0% $ 135.880 100,0% $/kg producido $15.334 $6.384

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 184.635 40,4% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 234.183 51,2% $ 307.550 75,5% $ 307.550 68,9% Pie de cría $ 0 0,0% $ 18.392 4,5% $ 18.392 4,1% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.769 0,9% $ 3.769 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,5% $ 34.771 7,8% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 11.809 2,9% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,7% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 2.710 0,6% $ 4.406 1,1% $ 4.406 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,6% $ 10.500 2,4% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 38.588 8,6% Otros $ 2.953 0,6% $ 5.300 1,3% $ 5.300 1,2% TOTAL $ 457.204 100,0% $ 407.576 100,0% $ 446.164 100,0% $/kg producido $4.354 $3.882 $5.272

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.300 $451.517 -$5.686 $43.941 $5.700 $482.380 -$13.412 $36.216$4.450 $467.268 $10.064 $59.692 $5.850 $495.074 -$718 $48.910$4.600 $483.019 $25.815 $75.442 $6.000 $507.768 $11.977 $61.604$4.750 $498.769 $41.566 $91.193 $6.150 $520.462 $24.671 $74.298$4.900 $514.520 $57.316 $106.944 $6.300 $533.157 $37.365 $86.992

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $431.548 $24.821 1,76% 22,81% $383.931 $72.438 2,01% 24,69%107,1 $457.204 $31.748 1,98% 25,88% $407.576 $81.375 2,07% 25,45%114,5 $483.454 $39.038 2,16% 28,35% $435.837 $86.655 2,02% 24,68%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 119.685 $ 118.409 $ 117.132 $ 115.855 $ 114.579 $ 113.302 $ 112.025 $ 110.7492,35 $ 115.341 $ 114.064 $ 112.787 $ 111.511 $ 110.234 $ 108.957 $ 107.681 $ 106.4042,40 $ 110.996 $ 109.719 $ 108.443 $ 107.166 $ 105.889 $ 104.613 $ 103.336 $ 102.0592,45 $ 106.651 $ 105.375 $ 104.098 $ 102.821 $ 101.545 $ 100.268 $ 98.991 $ 97.7152,50 $ 102.307 $ 101.030 $ 99.753 $ 98.477 $ 97.200 $ 95.923 $ 94.647 $ 93.3702,55 $ 97.962 $ 96.686 $ 95.409 $ 94.132 $ 92.856 $ 91.579 $ 90.302 $ 89.0262,60 $ 93.618 $ 92.341 $ 91.064 $ 89.788 $ 88.511 $ 87.234 $ 85.958 $ 84.6812,65 $ 89.273 $ 87.996 $ 86.720 $ 85.443 $ 84.166 $ 82.890 $ 81.613 $ 80.3362,70 $ 84.928 $ 83.652 $ 82.375 $ 81.098 $ 79.822 $ 78.545 $ 77.268 $ 75.992

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

Costos de Producción PereiraOctubre • 2013 •32

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA -AGOSTO DE 2013

TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO $4.620

Valor Participación Valor Participación PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $5.999Lechón $ 0 0,0% $ 85.390 62,5% $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE $8.894Alimento $ 39.622 46,4% $ 34.298 25,1% COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE $4.345Pie de cría $ 18.541 21,7% $ 0 0,0% COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO $3.884Infertilidad $ 3.780 4,4% $ 0 0,0% COSTO KG CANAL REFRIGERADA $5.294Mano de obra $ 11.898 13,9% $ 6.583 4,8% Instalaciones $ 3.338 3,9% $ 3.126 2,3% En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los

valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

Medicam y biológicos $ 6.536 7,7% $ 3.955 2,9% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.203 1,6% Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% Otros $ 1.674 2,0% $ 1.084 0,8% TOTAL $ 85.390 100,0% $ 136.640 100,0% $/kg producido $15.525 $6.384

El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el pro-ductor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA

Rubro Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 184.635 40,4% $ 0 0,0% $ 0 0,0% Alimento $ 233.653 51,1% $ 307.573 74,3% $ 307.573 68,4% Pie de cría $ 0 0,0% $ 18.541 4,5% $ 18.541 4,1% Infertilidad $ 0 0,0% $ 3.780 0,9% $ 3.780 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,4% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 11.809 2,9% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,7% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 2.711 0,6% $ 4.434 1,1% $ 4.434 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,5% $ 10.500 2,3% Transformación $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 40.243 8,9% Otros $ 2.569 0,6% $ 5.328 1,3% $ 5.328 1,2% TOTAL $ 456.290 100,0% $ 407.815 100,0% $ 448.058 99,6% $/kg producido $4.345 $3.884 $5.294

Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros

TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Pie Ingresos Venta Utilidad Bruta/Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo Precio en Canal Ingresos Venta Utilidad Bruta/

CanalUtilidad Bruta/

Canal

($/KG) Cerdo en Pie Granja Engorde Granja C. Completo ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Granja C.

Completo$4.300 $451.517 -$4.772 $43.703 $5.700 $482.380 -$14.153 $34.322$4.450 $467.268 $10.978 $59.453 $5.850 $495.074 -$1.459 $47.016$4.600 $483.019 $26.729 $75.204 $6.000 $507.768 $11.235 $59.710$4.750 $498.769 $42.479 $90.955 $6.150 $520.462 $23.930 $72.405$4.900 $514.520 $58.230 $106.705 $6.300 $533.157 $36.624 $85.099

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO

Peso Final (KG) Costo / Cerdo Utilidad Bruta/Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual Costo / Cerdo Utilidad Bruta/

Cerdo Tasa Mensual T.E. Anual

En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Granja C. Completo $/CERDO % %

100,0 $431.167 $21.649 1,54% 19,72% $384.317 $68.499 1,90% 23,29%107,1 $456.290 $28.855 1,81% 23,40% $407.815 $77.330 1,97% 24,15%114,5 $482.916 $35.508 1,97% 25,62% $436.066 $82.358 1,91% 23,42%

Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO

SECCIÓN PRECEBOSConversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55

SEC

CIÓ

N E

NG

ORD

E

2,30 $ 115.526 $ 114.261 $ 112.996 $ 111.731 $ 110.466 $ 109.202 $ 107.937 $ 106.6722,35 $ 111.191 $ 109.926 $ 108.661 $ 107.396 $ 106.132 $ 104.867 $ 103.602 $ 102.3372,40 $ 106.856 $ 105.591 $ 104.326 $ 103.062 $ 101.797 $ 100.532 $ 99.267 $ 98.0022,45 $ 102.521 $ 101.257 $ 99.992 $ 98.727 $ 97.462 $ 96.197 $ 94.932 $ 93.6682,50 $ 98.187 $ 96.922 $ 95.657 $ 94.392 $ 93.127 $ 91.862 $ 90.598 $ 89.3332,55 $ 93.852 $ 92.587 $ 91.322 $ 90.057 $ 88.792 $ 87.528 $ 86.263 $ 84.9982,60 $ 89.517 $ 88.252 $ 86.987 $ 85.723 $ 84.458 $ 83.193 $ 81.928 $ 80.6632,65 $ 85.182 $ 83.917 $ 82.653 $ 81.388 $ 80.123 $ 78.858 $ 77.593 $ 76.3282,70 $ 80.847 $ 79.583 $ 78.318 $ 77.053 $ 75.788 $ 74.523 $ 73.259 $ 71.994

Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.

Nuevo

• Contacte a su distribuidor de confianza

?

?Y USTED SIGUE PENSANDO

COMO CONTROLAR EL CIRCOVIRUS Y MYCOPLASMA

EN SUS GRANJAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ARTE FINAL AVISO DE REVISTA.pdf 1 3/10/13 11:21

TARIFAS 2013

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.

Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país.

Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país.

Circulamos mensualmente.

Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano. Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.

Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.

¿Qué es la revista ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ?

Opciones de pauta

CapacitaciónAvances

ActualidadTecnología

Formato: CartaTiraje: 1.500 ejemplaresPeriocidad: Mensual

CARACTERISTICAS

Contraportada $2.216.653Portada interior $1.974.032Contraportada interior $1.849.389Primera página $1.974.332Doble página $2.368.9011 Página impar $1.479.5111 Página par $1.110.3031/2 Página impar $ 863.7271/2 Página par $ 740.3581/4 Página impar $ 493.4651/4 Página par $ 370.099Publirreportaje $2.549.168*Clasificados $ 102.907Inserto $ 921.846

*Máximo dos páginas

TAMAÑO PRECIO

TarifasCorel x4 (fuentes en curvas)Photoshop (fuentes en curvas)Illustrator (fuentes en curvas)TIFF sin compresión a 300 dpiPDF de impresión

Especificaciones

AntioquiaValle del caucaCundinamarcaRisaraldaOtros departamentos

Distribución productores por departamento 53%19%11%4%13%

Opciones de pauta

Distribución productores por

ProductoresInstituciones públicas y gremialesInsumos Instituciones académicasPlantas de beneficioAlcaldes y gobernadoresEntidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.

Perfil del lector34%18%15%14%8%6%4%

Perfil del

Cundinamarca AntioquiaValle del caucaOtros departamentos

Distribución por departamentos29%28%11%32%

Perfil del

Distribución por

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 2

9

Ed. 181 Octubre 2013

El contrabando de cerdos trae graves consecuencias económicas y sanitarias para nuestro sector. Luchemos contra este fl agelo.

Alerta por contrabando de porcinos

Santa Marta

Cartagena

VENEZUELA

Bogotá

Medellín

Pereira