Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

download Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

of 3

Transcript of Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

  • 8/18/2019 Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

    1/3

     

    *Catedrática de la Universidad complutense deMadrid.

    Sin olvidar a Cansinos Assens

    LUISA SANTAMARÍA * 

     penas hace tres meses que vio laluz el el tercer tomo de RafaelCansinos Assens, "La novela de

    un literato", y surge el comentario general delos lectores y críticos: ¿Cómo ha podido ser

    olvidado un escritor con tantos méritos?.

    Cuando Borges vino a España a recibir el premio Cervantes, compartido con GerardoDiego, y tuve ocasión de entrevistarle, sus primeras palabras fueron: ¿Conoce usted aCansinos Assens? y al contestarleafirmativamente aquellos ojos opacos parecieron destilar luz, y me dijo que el habíatenido una gran amistad con el escritor y le uníaa él una admiración por quien consideraba

    su maestro y le extrañabamucho que no les sonara sunombre a aquellas personas conque hablaba.

    Tampoco Cansinos debió intuirlo que el destino iba a hacercon los escritores de su

    tiempo: pues de Borges, como muy bienrecuerda en su artículo francisco Ayala (1),sólo dice lo siguiente: “Últimamente conocía un joven argentino, Jorge Luis Borges,un poeta que llegó a mi atraído por el

    Ultraísmo y que posee una gran culturaestética y hace unos poemas que captanverdaderamente el arte nuevo" y poco másen otro epígrafe anterior. Pero hablamuchísimo de Villaespesa, de Juan de Aragón,de Blanco Fombona... En fin, de nombres queno han llegado a nosotros con esa nitidez.

    Sin embargo, Cansinos no ha sido unautor completamente olvidado, sino sólorecordado por una minoría. En el año 1970

    organicé para la imprenta elmanuscrito que había dejadosin terminar mi marido, Domin-go Paniagua(2), poco antes de sufallecimiento sobre lasREVISTAS CULTURALESCONTEMPORÁNEAS. Lasegunda parte, "El

    A

    «Tampoco Cansinos debió intuir lo que el destino ibaa hacer con los escritores de 

    su tiempo.» 

  • 8/18/2019 Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

    2/3

     

    Ultraísmo en España", tiene como actor principal a Cansinos Assens. Le dedicaonce páginas como protagonista y otrastantas como colaborador de diversas revistas:Grecia, Cosmópolis, Cervantes, etc. Dice

    entre otras cosas: ."...Cuando en el veranode 1964, los periódicos dieron la noticiade su muerte, lo hicieron con esa distanciatécnica con que se anuncia la ruina de untemplo arqueológico. A muchos españoles, parecía sorprender el hecho de que estehombre, literalmente un fantasma lejano deotra época, hubiera ejercido hasta entoncescomo traductor, esforzado y meritorio, alservicio de una editorial madrileña (...). Enoctubre de 1960 empezó a publicar

    Rafael Cansinos Assens en "ÍNDICE" lasentregas de sus recuerdos literarios. Quienquiera rastrear sus últimas actividadesliterarias no tendrá másremedio que espigar en las páginas de esta publicación(3) ycompletar alguna informa-ción con lo escrito en"GALAXIA" , revista edita-da en Bélgica (...) Describesu innata vocación literaria y

    las tensiones polares a que fuesometida el alma de aquelmuchacho (Estos recuerdos literarios sóloalcanzan hasta 1905).

    Más adelante, la obra de Panlagua hablasobre la significación de Cansinos: "Fue unescritor, fluente; pero su obra ha merecidoescasa consideración a los historiadoresliterarios contemporáneos. Los pareceresson bastante unánimes al resaltar la función, en

    cierto modo ancilar, del gran traductor y la acti-vidad generosa de animador demovimientos literarios que incide más queen un panorama crítico de literatura en uncapítulo de sociología literaria".

    Y con el paso del tiempo, a finales de 1995,se lee la obra "La novela de un literato"

    y se comenta en los círculos literarios y en laPrensa. Llega al público y se consideraimprescindible para comprender todos esosaños del periodis mo literario que seextienden hasta los comienzos de la guerra

    civil. Parece imprescindible porquerecuerda los orígenes del periodismoespañol, tal como hoy lo concebimos, encontraste con las recientes palabras de"Cándido": "El periodismo ha dejado deser lo que fue hasta principios del siglo, unaaventura un tanto romántica, desprendida del pensamiento filosófico. El periodismocontemporáneo nace de un desprendimientode la enciclopedia francesa y se hatransformado en una industria lisa y llana-

    mente. Debe percibir los beneficios decualquier otra industria(4).

    El periodismo que retrataCansinos Assens es todavíauna muestra de aquel per io di smo romántico queempezaba a desaparecer y enel que los literatos notenían más remedio queejercer sus primeras armas

     para hacerse un nombre.

    Hay que convenir, como ocurre en el caso deRafael Cansinos Assens, que hemos evo-cado, que el destino de los escritoresdiscurre por muy extraños caminos y queno se deja entrever en el transcurso deéstos. A veces, destacan aquellos que ensu tiempo no tuvieron mucha notoriedad. Yno dejaría de ser interesante una revisión para saber cuántos escritores han llegado

    hasta nosotros y cuántos por qué no lo hanhecho. 

     NOTAS

    (1) Francisco Ayala, "La novela de un literato". Publicado en el

    diario El País el día 17 de Noviembre de 1995. ®  Domingo

     «En octubre de 1960

    empezó a publicar RafaelCansinos Assens en

    "ÍNDICE" las entregas de sus recuerdos literarios.» 

  • 8/18/2019 Santamaría, Luisa - Sin olvidar a Cansinos Assens

    3/3

     

    *Catedrática de la Universidad complutense deMadrid.

    Panlagua, REVISTAS CULTURALES

    CONTEMPORÁNEAS 2: EL ULTRAÍSMO EN ESPAÑA,

    ed. Punta Europa, Madrid, 1960, págs. 77 a 79.(3)  Revista "ÍNDICE", núms. 142 (octubre, 1960);

    144

    (diciembre, 1960); 145 (enero, 1961); 149 (mayo, 1961); 159

    (marzo, 1962); 181 (enero, 1964); 184 (abril, 1964).(4) Carlos Luis Alvar-ez "Cándido" en la revista "INTER

    VIÚ" n.° 1025,18 de diciembre de 1995.