Santiaago primero ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR ORIENTE ITECNOR ZACAPA CURSO: INFORMATICA #2 DOCENTE: DUBLEY OMAR HERNADES SANDOVAL ALMASENAMIENTO EN LA NUVE RONY ALEXANDER SANTIAGO PRIMERO PRIMERO HILDA ESTELA QUINTANILLA CABRERA LLANO DE LA FRAGUA ZACAPA 29 DE ENERO 2015

Transcript of Santiaago primero ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Page 1: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR ORIENTE

ITECNOR ZACAPA

CURSO:

INFORMATICA #2

DOCENTE:

DUBLEY OMAR HERNADES SANDOVAL

ALMASENAMIENTO EN LA NUVE

RONY ALEXANDER SANTIAGO PRIMERO PRIMERO

HILDA ESTELA QUINTANILLA CABRERA

LLANO DE LA FRAGUA ZACAPA 29 DE ENERO 2015

Page 2: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Almacenamiento en nube

Este artículo trata sobre almacenamiento de datos en la nube a nivel empresarial. Para alojamiento de archivos en la nube para consumidores, véase Servicio de alojamiento de

archivos.

El almacenamiento en nube o almacenamiento en la nube (del inglés cloud storage), es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes, ideado en los «años 1960»,1 donde

los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados, por lo general aportados por terceros.

Las compañías de alojamiento operan enormes centros de procesamiento de datos. Los usuarios que requieren estos servicios compran o alquilan la capacidad de almacenamiento

necesaria. Los operadores de los centros de datos, a nivel servicio, virtualizan los recursos según los requerimientos del cliente. Solo exhiben los entornos con los recursos requeridos.

Los clientes administran el almacenamiento y el funcionamiento de los archivos, datos o aplicaciones. Físicamente los recursos pueden estar repartidos en múltiples servidores físicos.

Arquitectura del almacenamiento en nube[editar]

El almacenamiento en nube posee las mismas características que la computación en nube con respecto a agilidad, escalabilidad, «elasticidad» y multiposesión. Se considera que el

concepto se forjó en el decenio de los «años 1960»1 por Joseph Carl Robnett Licklider. Desde los '60s, la computación en nube se fue desarrollando en varias áreas. Las

implementaciones recientes se deben a la Web 2.0. Esto se debió a que las grandes velocidades de ancho de banda y los bajos costes de almacenamiento y procesamiento no se extendieron hasta finales de los '90s, lo cual retrasó la implementación y el desarrollo

masivo de las soluciones basadas en computación en nube. Solo algunas entidades tenían la infraestructura para desarrollar estos conceptos

Existe dificultad para definir con términos claros la arquitectura del almacenamiento en nube, pero es claramente análogo al concepto de almacenamiento de objetos. Servicios de almacenamiento en nube provistos por Amazon S3, productos de almacenamiento en nube de EMC Atmos y proyectos de investigación de almacenamiento como Oceanstore2 son ejemplos claros y ofrecen pautas acerca del almacenamiento de objetos.

Las necesidades son cada vez mayores, pero la necesidad de avance tecnológico condujo al sistema de nube, denominada cloud computing o computación en la nube, por cuya virtud todos los datos de la empresa se encuentran disponibles en Internet

Los tipos de almacenamiento en la nube

Page 3: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

No hace mucho tiempo se tenían uno o dos dispositivos (sobremesa o portátil) y se llevaba encima

un pendrive de aquí para allá con los documentos que uno necesitaba. Ahora hay multitud de

dispositivos móviles, sistemas operativos, redes sociales, redes de trabajo… y el hecho de tener

nuestros documentos en un solo sitio, pero poder acceder a ellos desde cualquier

dispositivo con conexión a internet, se ha convertido en algo indispensable para la mayoría de

nosotros. Todo eso y mucho más es posible gracias a internet móvil y “la nube” (de hecho

Facebook, Gmail y muchos de los servicios que venimos usando diariamente están en la nube

también)

Hay muchísimos servicios y es fácil armarse un lío, así que por eso hemos decidido hacer una lista

con los servicios de almacenamiento que más nos gustan en simyo. Hemos destacado las

principales características, el precio de las ampliaciones, las plataformas y los dispositivos

compatibles para hacerlo un poco más fácil.

Por supuesto, todos tienen versiones gratuitas, así que aquí el que no tiene nube es porque no

quiere

Dropbox: es “el rey de la nube”. Es el servicio en la nube más conocido y

uno de los más utilizados actualmente. Destaca sobre todo por ser compatible con multitud de

plataformas, aplicaciones y dispositivos… podemos utilizar otros servicios de almacenamiento en la

nube, pero es bastante recomendable tener una cuenta gratuita de Dropbox. Es muy fácil de usar y

permite sincronizar archivos, compartir carpetas y documentos, subir las fotos del móvil

automáticamente, consultar el histórico con los cambios… y mucho más. Capacidad: Esta es quizá

la parte más floja de Dropbox ya que, aunque sean ampliables de forma gratuita (invitando amigos,

subiendo fotos, instalando la aplicación…), los 2Gb gratis que nos dan para empezar se quedan

un poco cortos en comparación con otros servicios similares. Precio: 100GB (99$/año), 200Gb

(199$/año) Plataformas compatibles: casi todas… Dropbox tiene una versión de escritorio muy fácil

de usar, compatible con PC, Mac y Linux. Dispositivos móviles compatibles: también la gran

mayoría… Kindle Fire, iPhone/iPad, Android, Blackberry, Windows 8 (Metro).

Google Drive: es el servicio de almacenamiento en la nube de Google y

está totalmente integrado con el resto de servicios (Gmail, Google+, Google Docs…) y por

Page 4: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

supuesto, con el sistema operativo móvil Android. También permite sincronizar carpetas, subir fotos

del móvil a Google+, compartir y editar documentos entre varios usuarios… Es bastante fácil de

usar y compatible con un gran número de dispositivos y aplicaciones, aunque en este sentido es

más limitado que Dropbox. Sin embargo tiene más espacio gratuito que éste último y las

expansiones son bastante más baratas. Capacidad: 5GB gratis con tu cuenta de Google (gmail).

Precio: 25GB (29,88$/año), 100GB (59,88$/año), 200 (119,88$/año)… así hasta 16TB.

Plataformas compatibles: la versión de escritorio es compatible con PC y Mac. Dispositivos móviles

compatibles: iPhone/iPad y Android.

Aunque sea un servicio aparte, también conviene destacar aquí el servicio Google Music que te

permite subir a la nube hasta 20.000 canciones de forma gratuita y escucharlas en streaming

desde tu móvil o pc.

SkyDrive: del estilo de Google Drive pero de Microsoft. Va asociada a los

servicios de Windows Live (como tu cuenta de Hotmail o Skype, por ejemplo) y, al igual que Google

Drive con Android y el resto de servicios de la compañía, Skydrive está perfectamente integrado

con los servicios de Microsoft (como Office o Windows 7-8, tanto en su versión móvil como de

sobremesa) También ofrece las opciones ya mencionadas en el resto de servicios (sincronizar

carpetas, subir fotos desde el móvil, editar documentos…) Uno de sus puntos fuertes es el precio y

la cantidad de almacenamiento gratuito que ofrece.

Capacidad: 7GB gratis con tu cuenta de Windows Live. Precio: en este caso, las ampliaciones se

añaden a los 7GB gratuitos. Podemos coger 20GB+7GB (8€/año), 50GB+ 7GB (19€/año) y 100GB

+ 7GB (19€/año). Plataformas: versión de escritorio para PC, Mac y Xbox. Dispositivos móviles:

iPhone/iPad, Android y Windows 7-8.

SugarSync: uno de los mejor valorados por su simplicidad, velocidad de

conexión y calidad del servicio. Permite revisar el histórico de versiones de los archivos

almacenados, sincronizar carpetas, hacer backups, streaming de música/vídeo, compartir y editar

documentos… También cuenta con aplicaciones móviles y de escritorio para la mayoría de

plataformas y dispositivos. Otro punto a favor es que, al igual que Dropbox, ofrece la posibilidad de

ampliar el espacio gratuito invitando amigos, instalando la aplicación, etc. Capacidad: 5GB gratis.

Page 5: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Precio: 30GB (49,99$/año), 60GB (99,99$/año), 100GB (149$/año). Plataformas: PC, Mac y Linux.

Dispositivos: Iphone/iPad, Android, Blackberry, Symbian y Windows Mobile.

Amazon Cloud Drive: este es el servicio de almacenamiento de Amazon.

No es necesario realizar compras en Amazon para utilizarlo, basta con estar registrado. Permite

almacenar fotos, vídeos, documentos y otro contenido digital. Capacidad: 5GB gratis. Precio:

parecido al de Skydrive. 20GB (8€/año), 50GB (20€/año), 100GB (40€/año)… y así hasta 1.000GB

(400€/año) Plataformas: Mac y PC. Dispositivos: Android y Kindle Fire.

Además, con este servicio podemos también subir música a la nube y escucharla e streaming o

descargarla a través del navegador o de la aplicación móvil Amazon Cloud Player (disponible para

Android, iPhone/iPad y Kindle Fire) Este servicio permite subir sólo 250 canciones gratis, pero por

24,99¢/año puedes importar hasta 250.000 canciones!

Ubuntu One: Es un servicio, que nació como la alternativa en Ubuntu al

Mobile Me (iCloud) de Apple, ya es compatible cn el resto de plataformas/dispositivos y ofrece

todos los servicios en la nube que uno cabe esperar. Tiene sincronización de carpetas, versión de

escritorio y móvil, backup, importación de fotos, tienda de música y hasta un servicio de pago (free

trial por 6 meses) para subir tu música y escucharla en streaming desde cualquier dispositivo.

Capacidad: 5GB gratis. Precio: cada ampliación de 20GB cuesta (29,99$/año) y la opción music

Streaming cuesta 39,9$/año y ofrece, además de este servicio, 20GB extras. Plataformas: PC, Mac

y Ubuntu. Dispositivos: Iphone/iPad y Android.

Megacloud: este servicio es el único que, aparte de ofrecer bastante

espacio gratuito para almacenamiento, ofrece también espacio aparte para Backups de las

carpetas que más nos interesen. Su funcionamiento es parecido al de Dropbox pero ofrece más

Page 6: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

espacio y cuanta con algunas mejoras, como por ejemplo: regular la velocidad de sincronización,

Media center para fotos, administrador de archivos musicales, Facebook connect… y por

supuesto, la posibilidad de utilizar espacio extra para Backups periódicos de archivos o de redes

servicios como Twitter, Google Contacts, Gmail o Instagram. Capacidad: bastante mayor que la de

los servicios anteriores. 8GB gratuitos para almacenamiento y otros 8GB gratuitos para Backups.

Precio: parecido al de Dropbox, 100GB (99€/año) y 200GB (199€/año) Plataformas: Mac, PC y

Linux. Dispositivos: iPhone/iPad y Android.

Mediafire: este servicio, que en un principio funcionaba igual que

Megaupload y Rapidshare, se ha reconvertido hace poco en un servicio de almacenamiento en la

nube parecido a Dropbox (como acaba de hacer Mega hace poco) Destaca sobre todo por la

cantidad de almacenamiento gratuito que ofrece (50GB!) El tamaño máximo de un archivo está

limitado a 200MB en la versión gratuita, así que quitando los vídeos, para el resto de opciones es

bastante útil. Permite la sincronización, editar y compartir documentos, subir fotos, hacer

backups… Capacidad: un montón! 50GB gratis. Precio: 250GB (54$/año), 1TB (288E/año).

Plataformas: PC, Mac y Linux. Dispositivos: Iphone/iPad y Android.

Mega: uno de los últimos en llegar y muy conocido por ser el “sucesor”

del antiguo Megaupload. Destaca también por los GB gratuitos que ofrece (50GB al igual que hace

Mediafire). Sin embargo, a pesar de la publicidad que Mega ha tenido por tener el mismo creador

que Megaupload, la verdad es que a este servicio todavía le queda bastante recorrido para

ponerse a la altura de los anteriores en el aspecto de las funcionalidades y plataformas/disponitivos

compatibles. Por ahora está en versión Beta y sólo se puede acceder a través del navegador (no

tiene servicio de escritorio ni aplicación móvil) Una característica a destacar es que Mega encripta

tus datos en el cliente (no en el servidor) con lo que ofrece mayor privacidad que las otras opciones

comentadas aquí. Capacidad: una de las que más ofrece, 50GB gratis. Precio: 500GB

(119,88$/año), 2TB (239,88$/año), 4TB (359,88$/año)

Page 7: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Adrive: este servicio nos ofrece también 50GB gratuitos de

almacenamiento. Podremos hacer backups, compartir archivos, editar documentos y sincronizar

carpetas de nuestro ordenador gracias a su aplicación de escritorio. La interfaz no es muy intuitiva

y parece que se ha quedado un pelín anticuado… pero sigue ofreciendo 50GB gratis, que no está

nada mal. Capacidad: 50GB gratis. Precio: en su versión de pago es de las más caras. 100GB

(139,50$/año), 500GB (669,50$/año)… y así hasta 10TB por 12.115$/año. Plataformas: PC, Mac y

Linux. Dispositivos: Iphone/iPad y Android.

Bueno, pues ahora sólo queda elegir uno… ¿sabes ya cuál es tu nube?

Nota: sí, sabemos que la lista nos ha quedado más larga que un día sin pan… pero no queríamos dejarnos nada fuera. De todas maneras, si conocéis alguno más o creéis que nos hemos dejado algo en el tintero, decídnoslo, ok? Gracias!

Beneficios[editar]

Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.6

Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.

Una infraestructura 100% de cloud computing permite también al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.

Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.

Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar

Page 8: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.

Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.

Desventajas[editar]

La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.

La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet.

Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.

La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.7

La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.

La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.

Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos requieren.

Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter.

Privacidad. La información queda expuesta a terceros que pueden copiarla o acceder a ella.

Page 9: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Capas[editar]

Software como servicio[editar]

El software como servicio (en inglés software as a service, SaaS) se encuentra en la capa más alta y caracteriza una aplicación completa ofrecida como un servicio, por-demanda, vía

multitenencia —que significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. Las aplicaciones que suministran este modelo de servicio son accesibles a través de un navegador web -o de

cualquier aplicación diseñada para tal efecto- y el usuario no tiene control sobre ellas, aunque en algunos casos se le permite realizar algunas configuraciones. Esto le elimina la

necesidad al cliente de instalar la aplicación en sus propios computadores, evitando asumir los costos de soporte y el mantenimiento de hardware y software.

Plataforma como servicio[editar]

La capa del medio, que es la plataforma como servicio (en inglés platform as a service, PaaS), es la encapsulación de una abstracción de un ambiente de desarrollo y el

empaquetamiento de una serie de módulos o complementos que proporcionan, normalmente, una funcionalidad horizontal (persistencia de datos, autenticación, mensajería, etc.). De esta forma, un arquetipo de plataforma como servicio podría consistir

en un entorno conteniendo una pila básica de sistemas, componentes o APIs preconfiguradas y listas para integrarse sobre una tecnología concreta de desarrollo (por ejemplo, un sistema Linux, un servidor web, y un ambiente de programación como Perl o

Ruby). Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o pueden estar especializadas en cualquier área en particular, tal

como la administración del contenido.

Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que sirve aplicaciones de la infraestructura Google, Windows Azure [1], de Microsoft, una plataforma en la nube que

permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones codificadas en varios lenguajes y tecnologías como .NET, Java y PHP; y también la Plataforma G, desarrollada en Perl. Servicios PaaS tales como éstos permiten gran flexibilidad, pero puede ser restringida por

las capacidades que están disponibles a través del proveedor.

En este modelo de servicio al usuario se le ofrece la plataforma de desarrollo y las herramientas de programación por lo que puede desarrollar aplicaciones propias y controlar

la aplicación, pero no controla la infraestructura.

Infraestructura como servicio[editar]

La infraestructura como servicio (infrastructure as a service, IaaS) -también llamado en algunos casos hardware as a service, HaaS)8 se encuentra en la capa inferior y es un medio de entregar almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios

estandarizados en la red. Servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, enrutadores, y otros sistemas se concentran (por ejemplo a través de la tecnología de virtualización) para manejar tipos específicos de cargas de trabajo —desde procesamiento en lotes (“batch”)

Page 10: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

hasta aumento de servidor/almacenamiento durante las cargas pico. El ejemplo comercial

mejor conocido es Amazon Web Services, cuyos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputo y servicios de almacenamiento esenciales (respectivamente). Otro ejemplo es Joyent cuyo

producto principal es una línea de servidores virtualizados, que proveen una infraestructura en-demanda altamente escalable para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Python, Ruby, PHP, y Java.

Tipos de nubes[editar]

Tipos de computación en la nube

Una nube pública es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube no conocen que trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.9 Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a través el proveedor de servicios que es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios solo se ofrece de manera remota, normalmente a través de Internet.

Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.

Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.

Page 11: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Cuales son sus contra.

La computación en nube es un concepto nebuloso que promete ser el comienzo de un arco iris de muchos presupuestos.

¿Qué es el croad computan? La computación en nube es el uso de la gestión de tareas distribuidas en las tareas de procesamiento de datos. Esto puede ir desde el modelado a la generación de informes a las tareas de análisis de datos. Al romper

el procesamiento de datos en una serie de pequeñas tareas, llamadas una “nube”, que se pueden distribuir en varios equipos para su procesamiento. Este es el cloud computan.

Ventajas de la informática en la nube:

1. Puede ser más barato que los mainframes convencionales si la tarea se puede ejecutar en una flota regular de ordenadores personales.

2. Al utilizar un gran volumen de los equipos de procesos simultáneos, el trabajo realmente se puede hacer más rápidamente que en un mainframe de alto poder único.

3. En la demanda de recursos externos para el alquiler puede reducir los costes internos de mano de obra e infraestructura.

4. Si una empresa de outsourcing externa se utiliza, que manejan la compra de

software y los costos de licencias. Esto puede eliminar la necesidad de que el licitador tiene que comprar y mantener software de apariciones únicas o raras.

Desventajas de la computación en la nube:

1. No todo el trabajo de computación que se puede romper fácilmente en una “nube”. El intento de utilizar la computación en nube para una tarea poco adecuada para que pueda dar lugar a la pérdida de tiempo y dinero.

2. Dividir el trabajo en una nube no requiere esfuerzo, así como su montaje. Así, el valor de la utilización de ordenadores más baratos de baja potencia en la infraestructura de la masa o subcontratado se compensa con el esfuerzo de utilizar

estos recursos. El personal interno que tenga que hacer el trabajo para el diseño de sus aplicaciones o tareas para ser virtual izados, la adición de los retrasos y el aprendizaje de la curva de los riesgos a los ahorros potenciales de la computación en la nube.

3. Si rompe, el trabajo y los datos no pueden ser fácilmente montados de nuevo.

Esto puede dar lugar a errores o la corrupción de los resultados, por lo general después de que el costo de los servicios ha sido pagado.

Page 12: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

4. Si hay un error, averiguar dónde y cómo es muy difícil. Fue en los datos de romper

para el procesamiento? Fue al volver a montar? Fue en los datos presentados o un error introducido durante la transmisión desde y hacia el lugar de cloud computing?

5. Mediante la entrega de sus datos o modelos de software a los demás, existe la posibilidad de pérdida de datos.

6. El software utilizado para el análisis de los datos deben ser verificados o

investigados a fin de asegurar que su trabajo se hace en el software compatible y que los resultados sean válidos.

7. Si hay un error, encontrar y corregir la causa es mucho tiempo, y puede venir a costa de la experiencia del proveedor de cloud computan externo. La computación

en nube para alquiler de coches puede resultar en ahorros de costos, pero no va a llover ahorro mágico sin ningún esfuerzo.

Con tantos servicios de almacenamiento en la nube compitiendo con los más populares como Dropo

o Google Drive, es difícil darse a conocer y realmente atraer clientes. Es por esto que han

comenzado a aparecer nuevas empresas que ofrecen mucho espacio totalmente gratis para aumentar

su atractivo y tentar a todo tipo de usuarios que quieran mudarse. Dropbox que fue prácticamente el

primero en su clase, tiene por ello a todos esos usuarios, pero no porque ofrezca mucho espacio, y

menos gratis, de hecho es uno de los que menos espacio ofrece al registrarse.

Hay muchas cosas que podemos hacer con nuestro espacio en la nube, y contar con unas cuantas

gigas extra nunca está de más. Por esta razón nos dedicamos a buscar los servicios de

almacenamiento en la nube que ofrecen más espacio de manera gratuita, y que sean lo

suficientemente fiables para alojar nuestros datos en ellos. Tal vez te sorprenda descubrir que

puedes obtener hasta 100 GB de espacio gratuito , mucho más que los 2 GB que te da Dropo, o

los 15 de Google Drive.

Page 13: Santiaago primero  ALMASENAMIENTO EN LA NUBE

Shared.com

Shared ofrece 100 GB en el momento del registro y tiene componentes sociales porque crea una

línea de tiempo en tu perfil si subes archivos públicos. Al mismo tiempo puedes ver todo lo que

otros han compartido de la misma forma y darles un “me gusta” a sus publicaciones, así como

comentar y recibir comentarios.