Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias...

29
Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción de la pobreza y la conciliación de la vida laboral y familiar

Transcript of Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias...

Page 1: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Santiago, 27 de Agosto de 2013

Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans

Políticas Orientadas a las familias para la reducción de la pobreza y la conciliación de la vida laboral y familiar

Page 2: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Contenido:

01 Punto de partida

02 Sistema de Protección Social Universal

03 Comunidades Solidarias Urbanas

04 Resultados

Page 3: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Plan Quinquenal de Desarrollo.Se concibe el Sistema de Protección Social Universalcomo una estrategia de política social cimentada en el enfoque deDerechos

Con el Plan Quinquenal•Define el SPSU•Establece alcance •Metas y componentes

01 Punto de partida

Page 4: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• Gran cantidad de familias con al menos un familiar migrante,19 % de hogares, en la zona oriental hay municipios con 50 %.

• Concentración de pobreza en zonas urbanas (62 %)

• Población en proceso de envejecimiento• Desempleo y subempleo afectan mas a

mujeres• La escolaridad promedio de hombres es

2 años mayor que las mujeres en zonas urbanas

• Analfabetismo a nivel urbano hombres 5 %, mujeres del 10 %

• El 61. 2 % de niños esta en pobreza multidimensional (UNICEF, 2013)

01 Punto de partida: característi

cas

Page 5: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

01 Punto de

partida: la nueva

estructura piramidal

Page 6: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• UN MILLON Y MEDIO DE MUJERES viven en condiciones de pobreza y de mayor vulnerabilidad y en el área rural 6 de cada 10 mujeres son pobres

• 6 de cada 10 menores de 14 años y cerca de la mitad de adultos mayores de 70 años viven en pobreza

El rostro de la pobreza: las mujeres, las niñas, los niños, la población

adulta mayor, año 2008

586 mil887 mil

758 mil

Fuente: EHPM. DIGESTYC, MINEC

Page 7: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• Enfoque Redistributivo

• Ciclo de Vida

• Enfoque de Derechos

• Enfoque de Género

• Universalización Progresiva

01 Punto de partida

Page 8: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Grupos vulnerables:

•Pobreza Urbana y Rural•Afectados por la crisis de 2009•Afectados por desastres naturales•Mujeres desempleadas, principalmente en zonas urbanas•Adultos Mayores •Niñez•Agricultores de subsistencia•Personas con discapacidad.

01 Punto de partida

Page 9: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Fuente: Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador.

Política Social

Page 10: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Es un instrumento de política social sustentado en el enfoque de derechos humanos que potencia el desarrollo humano de las personas. Pretende garantizar a toda la ciudadanía, especialmente a la población en mayores condiciones de pobreza y exclusión social, un piso social básico de bienestar.

02 El Sistema

de Protección

Social Universal

Page 11: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• El sistema de protección Social busca proteger a las familias de los choques económicos.

• Reconoce las desigualdades al interior de las familias, sobre todo la posición desventajosa de:– Mujeres– Niños y niñas– Personas adultas mayores– Jóvenes– Personas con discapacidad

02

El Sistema de

Protección Social

Universal

Page 12: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• Dotación de Uniformes, útiles y zapatos.

• Alimentación Escolar• Vaso de Leche• Comunidades Solidarias: rurales y

urbanas (100 municipios rurales y 25 urbanos)

• Ciudad Mujer• Casa para todos• Agricultura familiar• Programa de Apoyo Temporal al

Ingreso• Pensión Básica Universal• Ampliación de seguridad social• Incorporación de empleados

domésticos al ISSS

02

El Sistema de

Protección Social

Universal:Principale

s programa

s

Page 13: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Antes de 2009 solo había un programa de transferencias en áreas rurales y entrega de semillas.Desde el 2009 se implementó el PATI, Pensión, Uniformes, Alimentación Escolar, Ciudad Mujer, Agricultura Familiar y Bonos Urbanos.

Años

Mill

ones

de d

óla

res

02

El Sistema de

Protección Social

Universal

Page 14: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

COMUNIDADES SOLIDARIAS: Estrategia específica para materializar y sentar

las bases del SPSU con intervenciones de carácter no contributivo que permitan ampliar

las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de la población en extrema pobreza y exclusión social en comunidades

rurales y en asentamientos urbanos de mayor precariedadComunidades Solidarias

Urbanas.

25municipios con mayor concentración de pobreza urbana (mapa pobreza

urbana 2010)

Comunidades Solidarias Urbanas.

25municipios con mayor concentración de pobreza urbana (mapa pobreza

urbana 2010)

Comunidades Solidarias Rurales.

100 municipios mas pobres (Mapa de Pobreza

Extrema 2005)

Comunidades Solidarias Rurales.

100 municipios mas pobres (Mapa de Pobreza

Extrema 2005)

Page 15: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida y el ejercicio ciudadano de las familias y personas en situación de pobreza y exclusión social ubicadas en zonas urbanas, y en particular en los asentamientos urbanos de precariedad extrema y alta.

Estos se categorizan en Precariedad Extrema, Alta, Moderada y Baja, de los cuales los 2 primeros son el objeto prioritario de Intervención de CSU

Estos se categorizan en Precariedad Extrema, Alta, Moderada y Baja, de los cuales los 2 primeros son el objeto prioritario de Intervención de CSU

Page 16: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

03

CSU: cuadro

intervenciones

Page 17: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

03

Comunidades

Solidarias Urbanas

Intervenciones orientadas a las familias, reconociendo disparidades al interior de estas:

•Bonos de Educación. •Atención integral a la primera infancia. (1.8 % cobertura nacional)•Nuestros Mayores derechos (el ISSS 26,9 % de la PEA y el SPA 22,1% de la PEA respectivamente). •Programa de Apoyo Temporal al Ingreso •Emprendimiento Social

Page 18: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Fuente: Elaboración Propia con base a datos MINED 2008Fuente: Elaboración Propia con base a datos MINED 2008

Procentajes de Deserción Escolar en Área Urbana por Sexo

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Parv 4 Parv 5 Parv 6 1erGrado

2dogrado

3erGrado

4to Grado 5to Grado 6to Grado 7moGrado

8voGrado

9noGrado

1er AñoBrto

2do añoBrto

3er añoBrto

femenino maculino total

Mayor grado de deserción escolarMayor grado de deserción escolar

En Bachillerato Desertan mas Mujeres

En Bachillerato Desertan mas Mujeres

El bono urbano da mas incentivos a las mujeres en bachillerato, personas con discapacidad, tiene seguimiento blando que es responsabilidad del alumno reportarlo.

Page 19: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

03

CSU

Asentamiento

Intervenciones a la comunidad:•Equipos comunitarios de Salud•Prevención de Violencia•Mejoramiento Integral•Introducción de agua potable•Gestión de riesgos

En una familia:•Adulto mayor puede recibir pensión•Joven bono por educación•Mujer recibe el PATI, y luego puede optar por emprendimiento•Niños son cuidados en centros de atención inicial

Page 20: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

03

CSU

Cuadro 24Monto de inversión en programas sociales traducido en su equivalente en transferencia

monetaria mensual por beneficiario 2012 US$ por beneficiario

Anual

Transferencia en LP por beneficiario mensualUrbana Rural

2010 2012 2013 2010 2012 2013 2010 2012 2013Vaso de Leche 5,3 6,6 0,005 0,006 0,007 0,009Alimentación Escolar 16,0 10,5 13,1 0,014 0,009 0,011 0,022 0,014 0,018Uniformes 55,4 52,1 57,1 0,048 0,045 0,050 0,074 0,070 0,077PATI 109,4 279,7 543,3 0,095 0,243 0,472 0,147 0,376 0,730CSR 190,8 174,1 203,5 0,166 0,151 0,177 0,256 0,234 0,274Bonos Urbanos 150,1 227,1 0,130 0,197 0,202 0,305Pensión 446,8 384,9 646,7 0,388 0,334 0,561 0,601 0,517 0,869Pensión de Veteranos 356,8 827,5 0,310 0,718 0,480 1,112Ciudad Mujer 265,5 72,2 0,230 0,063 0,357 0,097Paquetes agrícolas 55,8 6,0 43,4 0,048 0,005 0,038 0,075 0,008 0,058

Fuente : Uthoff , 2013

[1] Las líneas de pobreza (Urbana US$ 96 y rural US$ 62) son aquellas utilizadas por CEPAL. Para 2012 se utilizó la línea estimada para 2010. Panorama Social, Anexo Estadístico Cuadro 6.

Page 21: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

04

CSU: resultados

Algunos de los resultados cuantitativos para 2013 del programa son:•14,000 personas con bono de CSU•5,000 Personas Reciben Pensión•14 municipios con la reforma de salud implementada•Ampliación programas de Prevención de Violencia en 13 municipios•5,000 hogares con APSB en Asentamientos Precarios y •2,500 con Mejoramiento en Asentamientos Precarios•67,300 participantes acumulados en el PATI•1,100 personas con emprendimientos•56 bolsas de empleo•125 Comités funcionando•10 puntos focales instalados•Implementado fortalecimiento gestión de riesgos en 15 municipios

Page 22: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

04

Resultados del SPSU

• 52.1% de mujeres reciben PAM• 73 % de mujeres participantes en PATI• 1,702 mujeres emprendedoras y

empresarias atendidas por Ventanillas de Empresarialidad Femenina de Ciudad Mujer

• 8,757 empresas y emprendimientos atendidos liderados por mujeres

• 65% de empresas proveedoras de programa de uniformes, zapatos y útiles escolares son propiedad de mujeres

• 44 % de créditos de vivienda fueron otorgados a mujeres

• 65 % de títulos de propiedad a favor de mujeres

Page 23: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

• Los resultados de la política social y el efecto redistributivo de las reformas en el sistema tributario han contribuido a la reducción de la pobreza.

• 34.5 % de hogares en situación de pobreza en 2012, comparado con 40.55% en 2011.  

• El índice de Gini ha mostrado un constante descenso• 0.41 en 2012, comparado con

0.48 en 2008

04

Resultados del SPSU

Page 24: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.
Page 25: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.
Page 26: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Evolución de la desigualdad1992-2012

Page 27: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

La focalización del programa, la inclusión del enfoque de derechos y la integralidad en la atención  El PATI es el elemento articulador de CSU. El diseño del programa en sí mismo es un factor considerado de éxito ya que dimensiona la pobreza urbana determinados por herramientas como el mapa de pobreza urbana y exclusión social, proponiendo una intervención con atención integral a estos aspectos.

04

Resultados del SPSU

Page 28: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

La creación de liderazgo y capacidades a nivel local en las alcaldías, debe ser fortalecido. La delimitación de roles y funciones de cada institución, y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional Las vinculaciones supuestas de cada una de las intervenciones aún, no funcionan de la mejor manera.

04

Resultados del SPSU

Page 29: Santiago, 27 de Agosto de 2013 Estrategia de Atención a la pobreza Urbana: Comunidades Solidarias Urbans Políticas Orientadas a las familias para la reducción.

Muchas Gracias