SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han...

12
Compluíum, 6, 1995: 245-255 SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* M 0 Teresa Moneo ** RnsuAlrw.- Estudio de los ‘Santuarios Urbanos” en la Cultura Ibérica, a ravés de sus caracteristicas ar- quitectónicas y sus elementos sacros. Se propone una clas~/1cación preliminar y una interpretación general dentro del marco socio-ideológico de la Cultura Ibérica con interesa, ¡les paralelos en otras culturas del ámbi- to mediterráneo. Ansntcr.-Analysis of (he “Urban Sanctuaires” of ihe Iberian Culture, through its architectural eharacte- ristics and its sacred elemenís. A preliminary classification and general interpretation is suggested. within a sociological and ideological approach to the Iberian Culture, and interesting paralelís are presented with other cultures on the Mediterranean boundaries. P.~lM.BsAs C¡.4¡E: Religión ibérica, Santuario urbano, Santuario dinástico , Templum, Culto, Divinidad, Palacio, Regia ¡<rs’ Wopns: Iberian religion, Urban sanctuary, Dinastic sanctuarv, Templunt Cult, Divinity. Palace, Regia. 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la religión en la Cultura lbéri- ca ha merecido desde hace tiempo el interés de la in- vestigación (Blázquez 1977, 1983, 1991; Lucas 1981; Aranegui 1994; Prados 1994), interés que ha ido en aumento en estos últimos años en los que la atención se ha centrado, en especial, en ciertas es- tructuras, con funciones evidentemente religiosas, a las que se ha aludido genéricamente bajo la denomí- nación de “edifIcios singulares” (Ruíz y Molinos 1993: 187). Esta tenninología resulta evidentemente imprecisa y hasta equívoca, reflejo del estado de in- suficiente conocimiento de la realidad arqueológica, pues en ella se incluyen otros edificios cuya función no tiene nada que ver con actividades religiosas, co- mo es el caso de los almacenes o residencias de élite (Ruíz y Molinos 1993: 187; Gracia et al? 1987-8). Por ello ha parecido oportuno dedicar a es- tos tipos de construcciones un análisis de conjunto, del que este trabajo ofrece a la discusión pública unas primeras conclusiones. (Paralelamente hemos dedi- cado a este tema un estudio más detallado y extenso llevado a cabo junto al Dr. MAlmagro-Gorbea, que se espera publicar próximamente). Entre los edificios considerados como “san- tuarios” en la Cultura Ibérica destacan por su apan- ción, cada vez más numerosa, los que hemos deno- minado “santuarios urbanos”. Con esta denomina- ción se hace referencia a aquellas construcciones de carácter sagrado emplazadas en los oppida o ciuda- des ibéricas que se extienden desde la Alta Andalucía hasta la zona Nordeste de la Península Ibérica, es de- cir, en todo el área correspondiente a lo que normal- mente se entiende por Cultura Ibérica (Almagro- Gorbea y Ruíz Zapatero 1992). Dentro de esta amplia zona geográfica (fig, 1) se tiene noticia, en la actuali- dad, de más de 30 estructuras edilicias que, de una u otra forma, cabe identificar como “santuarios urba- nos”, término usado siempre con una acepción topo- gráftca, es decir, por estar ubicados en el interior de una población. Para llegar a una mejor comprensión de es- tas estructuras, se ha procedido a su análisis que in- cluye su recopilación, localización geográfica, situa- ción topográfica en la población, tipología arquitee- * Este trabajo es la síntesis de uno más extenso presentado como Memoria de 3er Ciclo en el alio dc 1994 en el Dep. de Preb. de la Universidad Complutense de Madrid con el título “Santuarios de emplazamiento “urbano” en el mundo ibérico” dirigida por el Prof. Doctor M. AImauo- Gorbea al que agradecemos sus valiosos consejos y aportaciones así como su apoyo y dedicación. ** Departamento de Prehistoria. Facultad de Geografia e Historia. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid.

Transcript of SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han...

Page 1: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

Compluíum,6, 1995:245-255

SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO*

M0TeresaMoneo* *

RnsuAlrw.-Estudiode los ‘SantuariosUrbanos”en la CulturaIbérica, a ravésdesuscaracteristicasar-quitectónicasy suselementossacros. Seproponeuna clas~/1caciónpreliminary una interpretacióngeneraldentrodel marcosocio-ideológicodela CulturaIbérica coninteresa,¡lesparalelosen otrasculturasdelámbi-tomediterráneo.

Ansntcr.-Analysisof(he “Urban Sanctuaires”ofihe Iberian Culture, through its architecturaleharacte-ristics and its sacredelemenís.A preliminaryclassificationandgeneral interpretationis suggested.within asociologicaland ideologicalapproach to the Iberian Culture, and interestingparalelísare presentedwithother cultureson theMediterraneanboundaries.

P.~lM.BsAsC¡.4¡E: Religión ibérica, Santuariourbano, Santuario dinástico , Templum, Culto, Divinidad,Palacio, Regia

¡<rs’ Wopns: Iberian religion, Urban sanctuary, Dinastic sanctuarv,Templunt Cult, Divinity. Palace,Regia.

1. INTRODUCCIÓN

El estudiodela religión enla Cultura lbéri-ca ha merecidodesdehacetiempoel interésde la in-vestigación (Blázquez 1977, 1983, 1991; Lucas1981; Aranegui 1994; Prados1994), interésquehaido en aumentoen estosúltimos añosen los que laatenciónse ha centrado,en especial,en ciertas es-tructuras,con funcionesevidentementereligiosas,alas que se ha aludidogenéricamentebajo la denomí-nación de “edifIcios singulares” (Ruíz y Molinos1993: 187). Estatenninologíaresultaevidentementeimprecisay hastaequívoca,reflejo del estadode in-suficienteconocimientode la realidad arqueológica,puesen ella se incluyenotros edificios cuyafunciónno tienenadaquevercon actividadesreligiosas,co-moes el casode los almaceneso residenciasde élite(Ruízy Molinos 1993: 187; Graciaet al? 1987-8).

Por ello ha parecidooportunodedicara es-tos tipos de construccionesun análisis de conjunto,del queestetrabajoofrecea la discusiónpúblicaunasprimerasconclusiones.(Paralelamentehemosdedi-cado a estetemaun estudiomásdetalladoy extenso

llevadoa cabojunto al Dr. MAlmagro-Gorbea,queseesperapublicarpróximamente).

Entre los edificios consideradoscomo “san-tuarios” en la Cultura Ibéricadestacanpor su apan-ción, cadavezmás numerosa,los quehemosdeno-minado “santuariosurbanos”. Con esta denomina-ción se hacereferenciaa aquellasconstruccionesdecaráctersagradoemplazadasen los oppida o ciuda-des ibéricasqueseextiendendesdela Alta Andalucíahastala zonaNordestede la PenínsulaIbérica,esde-cir, en todoel áreacorrespondientea lo quenormal-mente se entiendepor Cultura Ibérica (Almagro-Gorbeay RuízZapatero1992). Dentrode estaampliazonageográfica(fig, 1) setienenoticia,enla actuali-dad,de másde 30 estructurasediliciasque,de una uotra forma, cabe identificar como “santuariosurba-nos”, términousadosiemprecon unaacepcióntopo-gráftca, es decir, por estarubicadosen el interior deunapoblación.

Parallegar a una mejor comprensiónde es-tas estructuras,se ha procedidoa su análisisque in-cluye su recopilación,localizacióngeográfica,situa-ción topográficaen la población, tipologíaarquitee-

* Este trabajo es la síntesis de uno más extenso presentado como Memoria de 3er Ciclo en el alio dc 1994 en el Dep. de Preb. de la UniversidadComplutense de Madrid con el título “Santuarios de emplazamiento “urbano” en el mundo ibérico” dirigida por el Prof. Doctor M. AImauo-Gorbea al que agradecemos sus valiosos consejos y aportaciones así como su apoyo y dedicación.

** DepartamentodePrehistoria.FacultaddeGeografiae Historia. UniversidadComplutensedeMadrid.28040Madrid.

Page 2: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

246 Mt TERESAMONEO

Hg. 1.- ‘Santuarios Urbanos” en el mundo ibérico: 1. Mas Castellar de Pontós (Gerona); 2. Ullastret (Gerona); 3. Corte 1 de UII-astrct (Gerona);4. lIla d’en Reixac (Ullastret, Gerona); 5. Castelí de La Fosca (Palamós, Gerona); 6. Alorda Park (Calafelí, Tarragona); 7. Castellet de Banyo-les (Tivissa, Tarragona); 8. Moleta del Remei (Alcanar-Montsiá, Tarragona); 9. Azaila (leruel); lO. Sagunto (Valencia); II. Puntal deis í.lops(Olocau,Valencia); 12. Castellet de Bernabé (Liria, Valencia); 13. San Miguel de Liria (Liria, Valencia); 14. La Serreta (Alcoy. Alicante); 15.lIla del Banyets (Campello, Alicante); 16, La Alcudia (Elche, Alicante): 17, La Escuera (San Fulgencio, Alicante); 18. El Oral (San Fulgen-cio. Alicante): 19. El Amarejo (Bonete. Albacete); 20. La Quéjola (San Pedro, Albacete); 21. Villaricos (AlmerÍa): 22. La Muela (Cástulo,Jaen); 23. Los Alcores (Porcuna. Jaen): 24. lorreparedones (Castro del Río-Baena, Córdoba); 25. Albonoz. (Herrera-Ecija. Sevilla): 26. El Ace-buchal (Carniona, Sevilla); 27. Medellín (Badajoz); 28. Alarcos (Ciudad Real); 29. El Cerrón (Illescas, Toledo).

A “Santuariosdinásticos”. Sremplos “semíticos, U Templos “clásicos’7 Incieflos,

tónica, cronología, elementossacrosy votivos y ca-racterísticasfuncionales,El análisisde estosdatoshapermitidoplantearunaclasificaciónque, a modo desíntesisprovisional, se ofreceen este trabajo. Dichasíntesispermite,a suvez, unaprimera interpretaciónde conjuntodc todos estoselementosdentro de lasestructurassocialese ideológicasdel mundoibérico.marcoque, además,explicaríael largo procesoevo-lutivo queabocóen la apariciónde verdaderostem-píosurbanos.

2. CLASIFICACIÓN

tructuras complejasy diversas se planteanciertosproblemascomo el de suclasificación,necesariaparapoderabordarobjetivamentesu interpretación.

A pesarde que todo intentode clasificaciónplanteala dificultad de obtenerun criterioválido, en-tre los diversoscriterios adoptadosse ha tenido encuentael de su localización topográfica.sucronolo-gía y su tipología, basadatanto en elementosforma-les como teóricamentefuncionales,atendiendoen es-peciala estaúltima puesen principio esla que debie-rapresentarun mayorsignificado.

La clasificación tipológica dc los santuariosurbanosdel mundo ibérico permite diferenciardosgrupos o tipos principales.El primer grupo estaríaformadopor los integradosenestructurasdomésticasA la horade abordarel análisisde estases-

Page 3: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

SANTUARIOS URBANOSEN EL MUNDO IBÉRICO 247

o “santuariosdinásticos”.Un segundogrupo lo for-marian lo quepuedendenominarse.por suscaracte-rísticasformales, como templaurbanos.Finalmente,tambiénhay quetenerpresentela existenciadealgu-noscasosinciertoso, incluso, de otros discutibles,alosquese aludeen un apartadofinal.

2.1. “Santuarios dinásticos”

Estossantuariosse caracterizanpor presen-tar unaestructurano regular,habitualmenteintegra-da o relacionadacon una vivienda o una constmc-ción en sí no diferenciablede unaestructuradomésti-ca y quepresentadimensionesnotablesy un carácterrelevantedentro del oppiduin. En consecuencia,elcarácterreligioso de estos edificios y su identifica-ción como santuariosvienedadopor su contextofltn-cional evidenciadopor los hallazgos.

Estosedificios se emplazanen la partemásalta dc la población,como ocurreen La Serreta(Vi-sedo 1922, Juan-Moltó 1992) y EJ Cerrón (Valiente1990),aunque,máscomúnmente.sc sitúanenla par-te central,dandoa lo que puedeconsiderarsecomocalle principal, como en PuntaldeIsLlops (Bernabeuet al. 1986). Castelletde Bernabé(Guerin y Bonet1988) o San Miguel de Liria (Bonet 1992). Sin em-bargo,existealgún casoen queestánsituadosal pieel poblado,generalmenteen relacióncon su entrada,como Azaila (Cabré 1944) o Torreparedones(Fer-nándezde Castroy CunlilTe 1988),pudiéndosetratarde un tipo de santuariorelacionablecon el accesoala población.

Fig. 2.- Santuario ‘dinástico”: planta y sección dc San Miguel de Li-ña (Liria, Valencia), según II. Bonet.

Su planta suele respondera la estructuradelas viviendasdel poblado.por lo queno sueleserre-guIar sino que, por lo general.respondea la largaevoluciónde estosedificios. En ella se puedendistin-guir variaspartes.conal menosun patio de entraday

uno o máscompartimentoscubiertos(fig. 2). El acce-so a la zonasacrase suele realizara tra~’ésde un pa-tio, a vecescon vestíbuloo pórtico, y en ocasionesenlosado(A), queantecedea la zonasacra, queca-bria considerarcomo celia o advion, puesestácons-tituida por uno o dos departamentoscerrados(BI,B2) que, en algunoscasos,no ofrecenpuertasvisi-bIesquelos comuniquenentresi ni con el restode lavivienda. Por el lado opuestoa dichosdepartamentospuedeaparecerun segundopatio o lugar abierto(C)a veces tambiénenlosado.Estaestructuracaracteris-tica de doble habitacióncerradaentredospatios sedocumentaen La Muela (Blázquezet aL 1985)y SanMiguel deLiria, quedandomás inciertos,por distin-tos motivos,loscasosdeEl Acebuchal(Bonsor1899)y La Escuera(Nordstróm1967).

Dentrode estaestructurasacra, en el patioanterior (A), haciael centro, sueleaparecerunapie-draprismática,bien documentadaen San Miguel deLiria, equiparableal basamentode piedrasque apare-ce enel Corte-1 de Ullastret (Ivlartín-Ortega 1990) oenAlorda Park (Sanmartiy Santacana1987).enesteúltimo casoasociadoa un hogar. Esteelementodeclara función religiosa se ha consideradocomo unbetilo o un pilar estelapor algunos investigadores(Bonet 1992: 224).peroen los casosmejor interpre-tados más bien pareceser un altar sacrificial (San-martí y Santacana1987: 162). hipótesisque parececonflrmarseen otros santuariosibéricoscomo la Ille-ta deIsBanyetsdeCampello(Llobregat 1988).

Dentrode la celIa o advtondel ambienteB,si éste es doble, una habitación (81) sueleofrecermayoresdimensionesy en ocasionespresentarunaforma trapezoidal.como en La Muela y La Escuera.A estahabitaciónmayorse sueleasociarotra de me-noresdimensiones(82) como ocurre en La Muela,dondeofrecesólo2 x 2 ni, en San Miguel dc Liria,de 1,5 x 2 m., y, posiblemente,enLa Escuera.En es-ta habitaciónmenorsuelenaparecerrestosde cenizasprocedentesde sacrificiosy, junto a ellos, la mayorpartedel material arqueológico, fundamentalmentevasoscerámicosy figurasde terracota,por lo que schan interpretado como depósitos votivos (Bonet1992).

Un casomássimpleparececonstituirel san-tuaflo de Alorda Park. dondesólo apareceunahabi-tación rectangularen el centrode la cual estabalaestructuratroncocónicade piedra interpretadacomoaltar sacrificial (Sanmartíy Santacana1987: 162),

Page 4: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

248 M’. TERESAMONEO

con los restosde sacrificios de animalesy de vasoscerámicos,posiblementeempleadosen la ceremoniaritual, a sualrededor(ibid.: 162 s.).

En todo caso,dadala lógica falta de un pa-trón uniformeparaestetipo de construcciones,algu-nasde estasestructurasofrecenvariantesrespectoalas indicadas,como carecerde patio o pórtico, o dardirectamentea la calle la habitaciónde la cella o de-partanientoesencial del santuario.En estecaso, eldepartamentosacro, de reducido tamaño, ofreceplanta rectangulary en el centroo en unade suses-quinasapareceel hogar ritual conlos restosde ofren-das,como en loscasosde PuntaldeIsLlops, CastelletdeBernabéy El Cerrón.

En estasconstruccionesse observa la in-fluencia del áreadel Mediterráneopuesofrecenpara-lelos diversosen el Egeo, Creta, Micenasy Chiprefundamentalmente,aunquetambiéncabeaducirotrosparalelosenalgunasculturasitálicas. En efecto,en elárea del Egeo y, más concretamenteen Chipre, sehan docutnentadosantuariosque constana menudode un gran patio rectangulary unapequeñacello, ovariashabitacionesparalas funcionesdel culto (Ren-frew 1985: 412 s.) siguiendoun modeloconocidoenel PróximoOriente(Karageorghis1973: 8). En estossantuarioses de destacarsu configuraciónde patioabierto(Poyato 1989: lOO), a vecesconpórtico.don-de apareceun altar como estructuraprincipal, enocasionesacompañadode restosde hogaresy de res-tos de animalesque han llevadoa plantearel desa-rrollo de ritos sacrificiales; también puedenapare-cer bancoscorridos sobrelos quese depositaríanlasofrendas siguiendo el modelo conocido en Creta(Ruticowski 1972), ofrendasque finalmentepuedendepositarseen un pozo.favissa o bothros, o en habi-tacionespreparadasparatal fin (Karageorghis1982:140). Por su parte, la habitación con hogarcentralmuestrauna mayor conexióncon las prácticasdelmundo griego, siendoel hogarun verdaderoaltar omesade sacrificiosquesirve al culto de las divinida-desdomésticas(Dedel et aL 1968: 36, n. 1). Esta ideatoma mayor fuerzaen El Cerrón, dondeun relievecon un grifo y un carroaludea la heroizacióndc losantepasados(Baimaseday Valiente 1982:231).

Estos“santuariosdinásticos”que, desdeunpuntode vista meramentetipológico cabria conside-rar como santuariosintegradosen estructurasdomés-ticas, se extienden,principalmente,por la zonade laAlta Andalucía y Levante con penetracionesen elNordeste:El Acebuchal,La Muela. Alhonoz (LópezPalomo 1981), La Escuera,La Serreta, San Miguelde Liria, Puntal deis Liops, Castelletde Bernabé,ElCerrón, El Amarejo (Alfaro y Broncano 1993). LaQuéjoia(Blázquezy Olmos 1993),Alorda Park.Mas

Castellar-Pontós(Adroher et al. 1993), Corte-1 deUllastret, la lila d’en Reixac (Martín-Ortegaet al.1994)y, tal vez, Torreparedonesy Azaila (ng. 1).

Su cronologíaparece ser muy amplia. Losejemplosmás antiguosse remontanya al siglo VIIa.C. como La Muela y El Acebuchal,o al siglo VIa.C..como La Quéjoia. Peroestossantuarios,tan ge-neralizadosen el mundoibérico. tu~’ieron una largaperduraciónque llegó hastalos primerosmomentosde la romanízaclon.

Los ejemplosmáscaracterísticoshoy dia co-nocidosse fechana partir del siglo V a.C., como LaEscuera.Alorda Parky el Corte-l deUllastret; ya delIV a.C. son Alhonoz. El Cerróny El Amarejo, y enel III a.C. se fechanSan Miguel de Liria, La Serreta,Torreparedones.Mas Casteilar-Pontós,Azaila y lalila d’en Reixac, mientrasque Puntal deis Llops yCastelletde Bernabé,debensituarseen el siglo II a.C.

2.2. Templos urbanos

Un segundogrupo de construccionesibéri-casde caráctersacropuededefinirsecomo auténticostemplo en el sentido estricto del término (Nissen1869: 171 5.; Daremberg-Sagiio1912: lOO s.).

Se caracterizanpor ser edificios aisladosysu caracteristicaprincipal, como es lógico, es la depresentaruna orientaciónastronómicateóricamenteenrelaciónconel nacimientodel Sol, lo queeviden-cia su caráctersacro reflejado en precisosritos defundaciónque.a su vez, se relacionancon conceptoscósmicosy del espaciosagrado.En estegrupo se po-drian diferenciardostipos:

a) Areas sacrasabiertasde tipo “semítico”.Sonestructurasa cielo abiertoqueencierranun espa-cio a modode témenos(fig. 3). Se localizanen el in-teriordel pobladoen áreascéntricas.Presentanunaplanta cuadrangularno superior a 8 m. de lado y

puertade accesoen la paredSur.En estasáreasa cielo abierto, en unasitua-

ción céntrica en el interior, apareceuna mesa deofrendas(Ramos-Fernández1995) o un altar (Llo-bregat 1984, 1988), apreciándosetambién restosdecolumnasa las que se ha atribuido un significadore-ligioso (Blázquez 1954), así como de pebeterosenformadecabezafemenina.

Estosedificios podríanconsiderarseen rela-ción conrestosfunerariosaparecidosen susinmedia-ctones:una sepulturaa pocosmetros del muro Norteenel casode Campeilo.y un heroonenel casode LaAlcudia (Ramos-Fernández1995). Tales elementosvendriana confirmar la función de culto funerariodel recinto (Llobregat 1988: 141) que cabríasuponer

Page 5: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

SANTUARIOSURBANOSEN EL MUNDO IBÉRICO 249

Fig. 3.- Templo “semítico’: planta de La Alcudia (Elche, Alicante)(faseA), según R. Ramos Fernández.

fnera de tipo dinástico por estarrelacionadocon unrecinto identificable como una regia (Almagro-Gor-beaet aL 1988-9:368).

Estostemploslos hemosdenominado“senu-ticos” por guardarsemejanzascon algunasconstruc-cionessacrasde Orientey, más concretamente,delmundo fenicio, dondealgunostemplos son simplesrecintos, no muy grandes,al aire libre,quecontienenen su centroel santuarioo capilla de la divinidad,con un simplebetilo, el altar de los sacriftciosy doscolumnasque eran símbolo de la divinidad (Bláz-quez1954: 311; Grotanellí 1981: 124 s.).

Por tanto, estasconstruccionesreflejan unainfluenciadel mundoorientalsemitico,aunquetam-bién ofrecenalgún elementoque indica influenciasgriegas,como seríael tamborde columnadórica deltemplo de Campeilo,elementoquepudo haberllega-do directamentedel mundogriegoo a travésde ínter-mediaciónpúnica.

Este tipo de templos se conoce exclusiva-menteen la zonadel Sureste,enLa AlcudiadeElchey la lileta deIsBanyetsde Campello(flg. 1). La cro-nologia del de La Alcudia se ha situadoa partir delsiglo VI a.C.. aunqueofreceuna continuidadde va-nos siglos,mientrasqueel de Campellose ha fecha-do enel siglo IV a.C.

b) Templos de tipo “clásico” - Se caracteri-zan por serunaedificaciónaislada(fig. 4), general-mentesituadaen la partemás alta de la población,que pudieraequivaler al arx. Su característicamássignificativaes la de serun edificio cenadode plantarectangular,orientado,entrecuyos elementoscons-truetivos cabe señalarla presenciade un basamentode piedrao podiumsobreel que seelevael edificio abasede sillares trabajados,a vecesconrestosde mol-durasy de columnas.Además,el interior del edificio

suele ofrecer un pavimentode mosaico,que cabeconsiderar como opus testaceumen los casos deUllastret (Oliva 1955) y Casteilde la Fosca(Pericot1952) y como opussigninuin en Azaila (Cabré1944,Beltrán 1976).Las plantasconocidasen loscasosdeUllastrety Azaila correspondenal detemplo iii antis,con sillares molduradosque evidencian la posibleexistenciadecomisas.

Estosedificios ofrecenun mayordesarrolloarquitectónicoqueel resto de lossantuariosibéricos,lo queevidenciaun indudable“influjo” clásico,tantoen su técnica constructivacomo por reproducir losesquemasde un templodetipo helénico.

En estos templos,bien en su interior o ensus proximidades,también han aparecidorestos deexvotosqueconfirman el caráctersacrode la cons-truccióncomo mascarillasdc terracotaen Ullastret yotros restoscerámicos.Terracotassemejantesse do-cumentan en templos griegos (Mollard-Besques1963: 34), aunquees el santuariode Artemis Orilla,enEsparta.el queofreceel paralelomásdirectoparalas mascarillasencontradasen Uilastret (Miro 1990:306).

Estos templosse localizan exclusivamenteen la zonaNordestede la PenínsulaIbérica, llegandohastaSagunto(fig. 1), enpoblacionesqueseencuen-tran próximas a la costay/o a zonasfácilmenteal-canzablesa travésdela navegación,lo que indicare-laciones comercialesy de intercambiodirectoconel

Fig. 4.- templo “clásicot planta de Ullastres (Gerona), según NI.Oliva Prat.

JI’N‘o

‘-DI

FASC A

Page 6: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

250 M’. TERESAMONEO

mundocolonial griego, comoesel casode UllastretySagunto(García-Bellido1963). lo queexplicala pe-netracióndeestasinfluenciasgriegas.

El templo de Saguntose ha datado.sin ex-cesivaseguridad,en el siglo V-IV a.C. (García-Be-ludo 1963: 305). tratándosede un casoexcepcionalpor ofrecercaracterísticasúnicasen el mundo ibéri-co. A su vez, los pequeñostemplosde Ullastret y

Castelí de La Foscacorrespondenal siglo III a.C..cronologíaquecorrespondeal momentodemayorin-cidenciade los influjos helenísticos,ya en la últimafasede la Cultura Ibérica. Y, finalmente, el templode Azaila se ha fechadomás tarde, haciade media-dosdel siglo 1 a.C. y ya. quizás,enrelacióncontiposde culto a héroes ecuestresromanizados(Beltrán1976: 158 ss.).

2.3. Estructurasinciertas

Ademásde los dos grandesgruposseñala-dos, hay quehacerreferenciatambiéna algunases-tructurasque han sido consideradasen algún caso,por ciertosautores,como santuarioso pertenecientesa estructurassacras.En ellos, cabe diferenciardosgrupos:uno incluiría los documentadospor hallazgosmuebles,como “exvotos” que, a pesarde tenerunpresumiblecaráctersacro,no han aparecidorelacio-nadosconestructurasarquitectónicasa las quese pu-diera atribuir estecarácter.Tal seria el caso de A-larcos(Juanet al? 1994),Tivissa(Serra-Raifols1941)o Medellin (Almagro-Gorbea1985),quehansido da-lados en el siglo IV a.C., o ci de Villaricos (Alma-gro-Gorbea,MU. 1983), fechadoen el siglo III a.C.

Un segundogrupo lo integrarian aquellasestructurasconsideradasen algún casocomo santua-nos por teneralgún elementoexternodestacadoco-mobasasde columnaso pórticos.Perola ausenciadeelementosrelacionablesestructuralo fimcionalmentecon funcionesrituales, no permite atribuir objetiva-mentea estasconstruccionesun caráctersacro,por loqueparecemás lógico, en la mayorpartede los ca-sos,considerartalesedificios simplementecomo par-te de residenciasde élite. Este podriaser el casodelos Alcores (Arteaga 1985),fechadoen el siglo II a.C.. mientrasque la Moleta del Remei (Graciaet al?1987-8), fechadaen el siglo y a,C..posiblementese-ría un simplealmacén.

3. INTERPRETACIÓN

El aspectomásdificil en el estudiode estoselementosarquitectónicos sacrosy de los objetosmuebles, como exvotos,asociadosa ellos, esel de su

interpretación.Paraello, es necesarioy se ha procu-radoteneren cuentasu marcosocio-ideológico,quetanto ayudaa comprendersu origeny caracteristicas.para llegar a obtener,en último extremo,unaexpli-caciónválidade sufuncionamientoy significado.

El temade la estrecharelaciónentrelos as-pectosreligiososy el marcosocial de la Cultura Ibé-rica ha merecidorecientementeel interésde los in-vestigadores(Santos 1989, Almagro-Gorbea1991),ya que su sociedadjerarqtíizada,detipo regio o prin-cipesco,presentavariacionesgeográficasy diacróní-casquese reflejanen la configuraciónde su sistemarcligioso.

La primerafasede la Cultura Ibéricaofreceunatradicióndc monarquíassacrasde origentartésí-co (Almagro-Gorbea1992: 41), e, indirectamentede-rivadasdel mundoorientalizantemediterráneo.Estasmonarquíassacrasa partir del 500 aC. evoluciona-rían hacia formasheroicasdandolugar a la apariciónde monarqtííasde tipo heroicoque a finalesdel sigloV aC. parecenofrecer una tendenciaa desaparecer(Almagro-Gorbea 1992: 43). Durante esta fase, elres’. más queprinceps.que resideen el palacio, seconsideravinculadomíticamentea la divinidad, sien-do éstaquien lo poneal frentede la sociedad(Alma-gro-Gorbeaci al? 1988-9: 344).

Esteesquemaideológicose plasmatambiénen el ritual, detal maneraque en dichafase, másquetemplos propiaínentedichos, lo que aparecenson“santuariosdinásticos”,queformanpartedeun edifi-cío mayor, en muchoscasosmal denominadocomo“edificio singular” y queno es sino unaviviendadeélite o prestigio quecabe identificar como “palacio”o “regia” (Almagro-Gorbeael aL 1988-9). Talesedi-ficios ofrecen un carácterpolítico-religioso-econó-mico evidenciándoseuna distribución tripartita ensusdepartamentos,como sc ha podidoconstatargra-cias a la reinterpretacióncomo palacio de CanchoRoano (Almagro-Gorbeael al. 1988-9,1990) ya queincluían una zonaprivadade habitacióndel sobera-no, su faínilia y susservidores,lo que da al edificioun evidentecarácterdoméstico;unazonaeconómicao, itícluso, de talleresartesanales,como evidenciaeldepartamentoindustrialy el almacénde El Amarejo;y, por último. unazonaqueconstituiría el santuariode las divinidadesdinásticas,sededel culto dómésti-co a los antepasadoscomo protectoresdel rey, de sufamilia y. por extensión,de toda la sociedadvincula-da al mismo. En efecto,a travésde esteculto domés-tico se conectaríacon los antepasados,que llegan aidentificarsecon el progenitormitico. al ser éste lafuentedirecta de posesióny de la forma de explota-ción de la tierra (Erelich 1988: 13 s.) por lo que, através de estoscultosa los antepasadosseasegurala

Page 7: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

SANTUARIOS URBANOSEN EL MUNDO IBÉRICO 251

defensadel territorio frente a lospeligrosexternos,lapaz internay la fecundidaddel suelo y del ganado(Vernant 1978: 167). Esta concepción,que inicial-mente puedeconsiderarsede tipo oriental (Bonnet1988). tambiénapareceen el Lacio (Torelli 1983) y

Etruria (Torelli 1985), y explicaria, en todo caso, laestrechaasociaciónentreel culto divino y el regio.Por ello, estetipo se santuariono es exclusivo delmundoibérico, sinoqueencuentraparalelosy eones-pondenciasen otrasáreasdel Mediteráneo,por ejem-pío, entrealgunospueblositálicos. En efecto,en elsiglo VI a.C.,algunosgruposde Apulia y Lucaniaseestructuransiguiendounaorganizaciónsocial de ca-rácter“monocrático” (Russo 1992: 90), en el vérticede la cual aparecíaun sólogrupofamiliar o unauni-ca figura que tendríael poderabsolutosobrelos bie-nesy sobre las personasunidas por vínculos de de-pendencia(ibid.: 90). Esta ideología se plasma,ar-queológicamentc,en la realizaciónde construcciones“palaciales”con su santuario,lo queconfirma la co-rrespondenciaentreestetipo de estructurasy una fi-gura“político-religiosa” (ibid.: 89 s.).

Uno de los másantiguostestimoniosde cul-to domésticogentilicio (sacragentilicia) itálico pro-vienede Braida di Vaglio, Lucania,en cuyo asenta-miento se ha documentado,en el siglo VI a.C., un“palacio” al quese asociaun depósitovotivo (Bottini1988: 56 s.) que prueba la existenciade un tipo deculto ligado directamenteal grupo gentilicio domi-nante(ibid.: 57), cultosqueperduraronen el siglo Va.C., como en Serra di Vaglio (Russo 1992: 166,211), en el siglo IV a.C., en Roccagloriosa(¡bid:186 ss.)o enel asentamientode Vaste,en la Messa-pia (¡bid: 117) y. aún posterior, es Banzi, Daunia,que corresponde~‘aal siglo III a.C. (ibid.: 157), loquesuponeun procesoparalelo al queofrecela Cul-turaIbérica.

Estoscultosen el áreaibérica explicaríanlaaparición dc los santuariosconsideradoscomo “san-tuarios dinásticos” relacionadoscon estructurasdo-mésticas,como los de La Muela, El Acebuchal,Al-honoz,La Escuera,San Miguel de Liria, La Serreta,Puntal deisLlops. Castelletde Bernabé,El Amarejo,La Quéjola, El Cerrón, Alorda Park, Mas Castellar-Pontós, Corte-l de Ullastret, la lIla d’en Reixac yprobablementeTorreparedonesy Azaila. Cada unode ellos parece encontrarseintegradoo relacionadocon unavívíendadeélite o “palacio”.

A lo largo del siglo IV a.C. las monarquíasde tipo heroico tenderíana sersustituidas,aunquenode un modogeneraly uniforme en todas las zonas,por aristocraciasde carácterguerrerosiguiendounprocesodecrecienteisonomía.

Este cambio social iría acompañadode la

correspondienteevolución ideológicay el santuario,antes incluido en el palacio, tendió a ser cadavezmásunaconstrucciónindependiente,manteniendosucarácterde lugarsacro (Torelli 1985: 32). por lo quela divinidad pasóa tenersupropio templodiferencia-do de la vivienda del monarca (Almagro-Gorbea1992:43).

Esteprocesoes bien conocidoen otros pun-tos del Mediterráneodocumentándoseen la Regia,edificio situadoen el Foro de Romaque, en un pri-mer momento,tiene una doble función política y sa-eraal comprenderla residenciaregiay el lugarsacrode las divinidadeso cultos domésticosfamiliaresdelos reyesde Roma;tras la República,en el 509 a.C.,sufrió una transformacióndemodoqueel patioporti-cadocon el altar del antiguo culto gentilicio se situófrente al largo ambientetripartito en el que antesseintegraba(Torellí 1985: 32), dc tal maneraque elprimitivo culto celebradoantesen el espaciodomés-tico pasóa convertirseen un culto público (¡bid: 32).respetándosesu carácterde área sacra. Una evolu-ción semejantese constata también en Acquarosa,datadoen el siglo V a.C. (ibid.: 3), casosambosse-mejantesal de Larissadel Hermos(ibid.: 31).

En la PenínsulaIbéricael final de estepro-cesoexplica la apariciónde construccionesquepue-den considerarsecomo auténticos“templa”, en elsentidooriginario de estetérmino latino (Catalano1978:467 s). Tal seríael casode Ullastret,Castelídela Fosca, Azaila y Sagunto. pero también pareceexistir un prototipo “semítico”, al que respondenloscasode La Alcudia y Campello(fig. 5). Uno y otroreflejandostipos de influencia:greco-focense,en elprimer caso,y fenicio-púnica.enel segundo,en rela-cióncon losdosgrandescírculoscolonialescuyoám-bito se localiza respectivamente,al Nordestey al Surdela PenínsulaIbérica.

Un rasgoa considerares la correspondenciade esteculto domésticocon un culto funerario, tal co-mo demuestrala presenciaen las necrópolisibéricasdeVerdolayy La Albuferetadel mismo tipo de exvo-tos queaparecenen estasestructuras.Además,tam-bién debe tenerseen cuenta su posible asociaciónasepulturasen Campelloy La Alcudia, lo queconfir-maria la relacióncon un culto funerarioy evidencia-ríanuna convivencia entrevivos y muertos(GrossyTorelli 1988: 23). Este culto funerario dinástico sedocumenta,igualmente,por el Mediterráneo.En La-vello, Daunia,enel siglo IV a.C.,cercade un peque-ño ambientecuadrangularinterpretadocomoun ten,-pluin (Bottini 1988: 69), apareceun grupo detumbasdealto nivel social (ibid.: 65), lo que evidenciasu re-lación con los miembrosdel grupo aristocráticoa losqueperteneceríanlas sepulturascercanas(¡bid: 69).

Page 8: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

252 M8. TERESAMONEO

conjunto que se completaría con la residenciadelgrupofamiliar (Russo1992: 109).

La aludidadiferenciaen la configuracióndelos santuariosibéricostambién parece reflejar ciertadiversidaden las creenciasreligiosasy en las respee-Uvas divinidades.En el mundo ibérico septentrionalpredominabael culto a Artemis efesia (EstrabénIII4, 8),adoptadapor los íberoshelenizadosde la costa,mientrasqueel culto a Tanit debió arraigary difun-dirse por las zonasdel Sur y Surestede mayor in-fluenciacartaginesa.

En efecto, tanto en Sagunto(García-Bellido1963) como en Ullastret (Blanco 1978: 29) la divini-dad del templo parece identiflearsecon seguridadcon Artemisa,mientrasqueen Illici estádocumenta-do el culto a Tanit-Juno-Caelestis.Sin embargo,am-bas divinidades,en cierto sentido, puedenconside-rarseequivalentesya queen uno y otro casoparecetratarsede la interpretatio deunaDiosa Madre indí-gena, seguramentedecarácterancestraly con múlti-piesatribuciones,quesólo se puedenllegar a definirpor su contexto.Dichasdivinidades,además,ofrecena lo largo del desarrollode la Cultura Ibérica unaevidenteevolución en su concepcióny en su culto,elementosrelacionadoscon la evolución socio-ideo-lógica. Estas divinidades ancestrales,inicialmente,en el mundoorientalizante,pasariana seridentifica-dascomodivinidadesdinásticas,evolucionandopos-teriormentecomo divinidadesde los grupos gentili-cios aristocráticos,aunqueprobablementesin perdersu carácterde divinidad de toda la sociedad.Al irevolucionandola sociedadibérica hacia estructurascadavez más desarrolladas,estasdivinidadespasa-rian a tenerun carácterprogresivamenteurbano,estoes.seconvertirianpaulatinamenteen divinidadespo-

liádicasprotectorasde la población(Almagro-Gorbeae.p.).Esteprocesoesel que,en última instancia,ex-plica la construcciónde templaconstruidosex-profe-so, seguramentecon un carácter~‘aurbano,como esel caso de Saguntoy, probablemente también. deUllastret.

De estemodose puedellegar a explicar laevolución de la tipología de los santuariosy de suculto, esto es. el paso de santuariosintegradosenconstruccionespalacialesa santuariosindependientesque acabaronconvirtiéndoseen santuariosurbanos,lo quesuponeel pasode un culto privadodinásticoaun culto público todo ello motivadopor el paralelocambiosocial e ideológicodel mundoibérico.

Esteprocesoevolutivo socio-religiosoquedaplasmadoen la evolución de los santuarios,evolu-ción no privativa del mundo ibérico sino que es se-mejante,aunqueno sincrónica,a la dc otros procesosdocumentadosen el ámbito mediterráneo,concreta-menteenel mundoitálico, cuyosignificado ideológi-co y social resulta perfectamenteaducible no sólopara comprendermejor la evolución de la CulturaIbérica,sino tambiény, en especial,el mareoreligio-so del mundo ibérico y su encuadreen los grandesprocesosideológicosdel MundoAntiguo.

4. CONCLUSIÓN

Se han analizadoen la Cultura Ibérica 30estructuras,de las que 23 se identifican como “san-tuarios urbanos” (fig. 6). En éstasse han podidoidentificar como “santuariosdinásticos”un 74%: ElAcebuchal,La Muela. Alhonoz. La Escuera.La Se-neta, San Miguel de Liria, Puntaldeis Llops, Caste-llet de Bernabé,El Cerrón. El Amarejo, La Quéjola,Alorda Park,Mas Castellar-Pontós,Corte-l deUllas-tret, La lIla d’en Reixacy, tal vez. TorreparedonesyAzaila. mientrasque teinpla urbanosseríanel 26%restante.En esteúltimo grupo, cabe diferenciarun9% quecorrespondeal tipo “semítico” como La Al-cudiay Campello, y el 17% restantea los “templosclásicos” como los de Sagunto,Ullastrel, Castelídela Foscay Azaila. Finalmente,existenotrasestructu-rasde carácterinciertocomo sonlas dc Alarcos, Ti-vissa, Medellín, Villaricos y, tal vez, El Oral (Abad1993),mientrasquehayquedesecharalgunasestruc-turasinterpretadascomo sacrascomo los casosde losAlcoreso la Moleta del Remei.

Resulta interesante constatar, en general,quela evolucióndeestossantuariosurbanoses para-lela a la evoluciónsocio-ideológicade la Cultura libé-rica, evoluciónen la que se observacomo el santua-rio. queenun principio estáenel palacio,pasóa ser

Fig. 5.-La llíeta del Banyds de Can,pello, según E. llobregat.

Page 9: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO 253

Ml—TI—<563%)

“SANTUARIOS URBANOS”

“2U111(13,3%)

uní—(63%)

IKIflTS

Fg.6.- Santuarios urbanos en el mundo ibérico.

progresivamente una construcción independienteque, en los casosmás evolucionados,resultabanyaverdaderostemnpla, esto es,edificios construidosex-profesocon rituales de fundación que incluyen unaorientacióncósmica,evidenciandounaevoluciónpa-raídadesdelos cultosprivadoshastael culto público.

Esteprocesoexplicaríaque laDiosa Madre indígena,queen un principio se identificabacomo unadivini-dad dinástica, evolucionara posteriormentehastatransformarseen una divinidadpoliádicaprotectoradetodala población.

El análisisde losparalelosmediterráneosdeestossantuariospermite obteneruna interesantevi-sión comparativade esos aspectossocio-ideológicosde la Cultura Ibérica en relación con las restantesculturasdel Mediterráneo,quedocumentanaspectoshasta ahora prácticamentedesconocidosde suses-tructurareligiosa.

Esteanálisisofreceun interésevidenteaun-quedebeconsiderarsecomo preliminary, en conse-cuencia,algunasde susconclusionesdebenaceptarsesólo de maneraprovisional por lo que deberácom-pletarsey confirmarseen el futuro connuevasexca-vacionesy estudios,ya que éste es un aspcctoesen-cial parael conocimientode la CulturaIbéricaen ge-neraly, enparticular,de un aspectotan mal conocidocomoesel desu religión.

BIBLIOGRAFÍA

An~n, L. (1993):El poblado ibérico de El Oral (SanFulgencio,Alicante). SIP. 90.

ADROIJER, AM.; PONS,E.; Ruíz DE ARBULO, J. (1993):El yacimientode Mas Castellarde Pontósy el co-merciodel cerealibéricoen la zonade Emporiony Rhode(ss. 1V-II aL.). Archivo EspañoldeAr-quealogia,66: 31-70.

ALFARO. M.; BRONCANO, 5. (1993): Estado actualdelas excavacionesarqueológicasen El Amarejo.ArqueologíaenAlbacete:131-144.

ALMAGRO GORBEA, M. (1985):Broncesibéricosde Ex-tremadura.Homenajea CánovasPesini: 71 ss.

ALMAGRO GORBEA, M. (1991): Palacioy organizaciónsocial en la PenínsulaIbérica.Actas del 1/ Colo-quio sobre Lenguasy Culturas Prerromanasdela PenínsulaIbérica (Colonia, 25-27de Noviem-brede 1989): 21-48.

ALMAGRO GORBEA, M. (1992): Las necrópolis en sucontextomediterráneo.Congresode ArqueologíaIbérica:Lasnecrópolis,Madrid. 1991: 37-75.

ALMAGRO GORBEA,M. (e.p.): Iconografianumismáticahispánica:jinetey cabezavaronil.

ALMAGRO GoRiBEA, M.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.(1988-9):El palaciode CanchoRoanoy suspara-

lelosarquitectónicosy funcionales.Zephyrus,41-42: 339-382.

ALMAGRO GORBEA. M. DOMíNGUEZ DE LA CoNcHA. A.;LÓ~z-AMnlTE, F. (1990): CanchoRoano.Un pa-lacio orientalizanteen la PenínsulaIbérica, Ma-driderMitteilungen,31: 251-309.

ALMAGRO GORBEA, M.: Ruíz ZAPATERO, G. (eds.)(1992):Paleoetnologiade la PenínsulaIbérica.Complutum,2-3.

ALMAGRO GORBEA, M~. 1. (1983): Un depósitovotivode terracotasen Villaricos. Homenajeal ProfMartin AlmagroBasch,vol. II: 291 Ss.

ARANEGUI. C. (1994): l7berica SacraLoca. Entreel ca-be de la Nao, Cartagenay El Cerrode los Santos.Revistade EstudiosIbéricos, 1:115-138.

ARTEAGA, 0. (1985): Excavacionesarqueológicassis-temáticasen el cerro de Los Alcores (Porcuna,Jaén). Infonne preliminar sobrela campañade1985.Anuario ArqueológicodeAndalucía 1985/II.

BALMASEDA, L.J.; VALmwra, 5. (1982): El relieve deIllescas. Archivo Español de Arqueología, 54:215-238.

BELTRÁN, M. (1976):Arqueología e historia de las

Page 10: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

254 Mt TERESAMONEO

ciudadesantiguasdel CabezodeAlcalá deAzai-la (Teruel~l. Monografias Arqueológicas XIX.Zaragoza.

BERNABEU, J.;BONET, H.; GUERtN,P.;MATA, C. (1986):Análisis microespacialdel poblado ibérico delPuntal deIs Llops (Olocau, Valencia).Arqueolo-gía EspaciaL 9: 321-337.Teruel.

BLANCO, A. (1978): Arquitectura ibérica: templos ysantuarios.Historia delArte Hispánico. La Antí-

gaedadII. Alhambra.BlÁZQUEZ, J.M. (1954): El Herakleiongaditano.un

templo semitaen Occidente.1 CongresoArqueo-lógico del Marruecos Español. Tetuan, 1953:309-318.

BLÁZQUEZ, J.M. (1977):Imageny milo. Estudiosobrereligiones mediterránease ibéricas. Cristiandad.Madrid.

BLÁZQUEZ, J.M. (1983): ReligionesprerromanasII.Primitivas religiones ibéricas. Cristiandad,Ma-drid.

BLÁZQUEZ. J.M. (1991):Religionesen la España.4n-tigua. Cátedra,Madrid.

BLÁZQUEZ, J.M.: GARCÍA-GELABERT. MP.; Ló~vz, F.(1985): Cástulo ¡“. ExcavacionesArqueológicasen España,140.

BLÁZQUEZ PEREZ. 3.; OLMOs, R. (1993): El poblamien-to Ibérico Antiguoen la provinvia de Albacete: eltimiateriode La Quéjola(SanPedro)y su contex-

to arqueológico.Arqueología en Albacete: 83-1(18.

BoÑíví, H. (1992): La cerámicade Sant Miguel deLliria: sucontextoarqtíeológico.La sociedadibé-

rica a travésde la imagen(Olmos. R.. ed.) Ma-drid: 224-236.

BON’NET, C. (1988): Melkart. Cultes el mythes del’Héraclestyrien enMéditerranee.StudiaPhoeni-cia, 8. Namur.

BoNsoa.1. (1899):Lescoloniesagricolespre-romna>-nesde la Vallée du Betis: 95-lOO. Paris.

Bo-rnM, A. (1988): La religionedelle genti indigene.Magna Grecia, VoL III: Vila religiosa e culturaletteraria,Jilosofica e scienliJ¿ca. Electa, Milano:55-90.

BIuSLICIí, A. (1988):Prolegominia unastoria delle re-ligioní. Religionee storia delle religioni.

C~a~É,L. (1944):Corpus Vasoru,n flispanoruin. Ce-rámicadeAzaila. Madrid.

CATALANO. P. (1978): Aspetti spazzialedel sistemagiuridico-religioso romano. Mundus, templum,urbs,ager.Latium. Italia. AMI?. IV, II: 374-387.

DARamERO,CH.; SAGLtO, E, (1912): Dictionnaire desAntiquitésgrecquesetromaines.Paris.

DEDET. B . DUDAY, H.; Ficims. iL.; Py, F.; Py, M.; Rz-CHAED, J C M (1968):Les“autcls-foyers”en Lan-

guedoc. OmaggioBenoil. Rivisla di SíudiLiguri,34: 35-56.

FERNÁNDEZ OC CASTRO.MC.; Cu=drjpRE,B. (1988): Ex-

cavationsal Torreparedones1988. The GuadajozProjecí. Institute of Archacology. University ofOxford.

GARCÍA BEt.J.IDO, A. (1963):El lienzo megaliticode laArtemisión de Saguntum.B.R.A.H.. 153: 301-305.

GRACIA. E; MUNILLA. G.: PÁLL~És. R. (1987-88): Lesdarrerescampanyesd’excavacionsal poblal ibériede la Moleta del Remei (Alcanar. Montsiá):1985-1987.Tribuna d4rqueología: 145-151.

GROSS.P.; TORELL], M. (1988): Storia dell’urbanisti-ca. 1/ mondoromano.Laterza,Roma-Bari.

GROTANELLI. C. (1981): Santuarie divinita delle colo-nie d’occidentc, La Religione Fenicia. Matriciorientali e sviluppi occidentali.Atti delcolloquioinRoma. 1979: 109-137.

GORRíN, P.; BONET, H. (1988): Castellet de Bernabé(Luna. Campde Turia). MemóriesArcheológí-ques a la Co,nunitat Valenciana, /984-1985:178-181,Valencia.

JUAN. A. OE~ FERNÁNDEZ,M.; CARALLERO, A. (1994): Elx’acimiento íbero-medievalde Alarcos.Arqueolo-gía e>? CiudadReal: 143-165.

Ju.~a-~ MOLTO. J. (1992): El urbanismoibérico en LaSerreta.RecerquesdelMuseu di4lcoi. MuseuAr-qucológieMunicipal d’Alcoi “Camil Visedo Mol-tó,,.

KARAGEORGHLS. V. (1973): Kition: MycenaeanandPhoenician. Mortimer Wheeler ArchaeologicalLecture. J>roceedings of the British Academv,LIX. OxfordUniversitvPress,London.

KARÁGEORGHIS. V. (1982): CvprusfromtheSloneAgelo time Ro,nans. London,

LLOBREGAT. E. (1984): Un altarde perfumesde tipooriental en cl yacimientoibérico de la Illeta deIsBanyets(El Campeilo, ALicante). Boletín de laSociedadEspañola de Orientalistas, XX: 301-305.

LLOBREGNL E. (1988): Un conjunto de templosibéri-cos del siglo IV a.C. halladoen las excavacionesdc la isla del Campello (Alicante). HomenajeaSamuel de los Santos: 137-143. Diputacióíí deAlbacete.

LÓPEZ PALOMO. LA. (1981): Broncesy plata tartési-cos de Alhoíxoz y su hinterland.Zepkvru~ 32-33:245-261.

LUCAS. MR. (1981): Santuariosy dioses en la bajaépocaibérica.Actasde la mesaredondacelebra-da en comnemnoracióndel X Aniversario de laAsociaciónEspañoladeAmigosde la Arqueolo-gía, Madrid: 233-293.

Page 11: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una

SANTUARIOS URBANOSEN EL MUNDO IBÉRICO 255

MARTíN ORTEGA, MA. (1990):El sílí a.C. a Ullastret(Baix Empordá).Excavaciódel Tau-li. SéC’ol.lo-gui Internacional dArqucoligia de Puigcerdá:35-41.

MARTIN ORTEGA, M A, MATARO. M.; LÓPEZ, J.; LLO-RENS, J.M.; CARAVACA. 1. (1994): El jaciment de¡‘lila d’en Reixac d’Ullastret. Campanyesde1992 i 1993. Segonesiornades dArqueologia deles Comarques de (Jirona. TorroelladeMontgrí.

MiRo 1 ALAIX, M~. T. (1990): Les máscaresdel templed’Ullastret. Zepkvrus,43: 305-309.

MOLLARE-BESQUES. 5. (1963): Les terracuitesgrec-ques.Paris.

NISsEN, H. (1869):Das Temnplum.Berlin.NORDSTROM, 5. (1967): Excavacionesen el poblado

ibérico de La Escuera(SanFulgencio,Alicante).SIP. 34.

OLIVA PRAT, M. (1955): Excavacionesarqueológicasen la ciudad ibérica de Ullastret (Gerona). 6~Campaña.Instituto de EstudiosGerundenses.Ge-rona.

PIlRICOT, L. (1952): Yacimientosde épocaibérica eibero-romana.Informesy Memorias,27: 87-161.

POYATO, C. (1989): Lugaresdc culto y santuariosdeépocapostpalacialen la CretaMinoica: unarevI-sión critica. Cuadernosde Prehistoria yArqueo-logía dela UniversidadAutónomnadeAladrid, 16:97-126.

PRADos, L. (1994): Los santuariosibéricos. Apuntespara el desarrollode una arqueologíadel culto.Trabajosde Prehistoria,51:127-140.

RAYvIOS FER±4Ál~rEZ,R. (1995): El templo ibérico deLa Alcudia. La Dama de Elche. AdjuntamentdEIs.

Rri~nww. C. (1985): The Archaeologyof Cult. Timesanctuary al Phylakopi. The British School ofArchaeologyat Athens,London.

Ruiz, A.; MoLWOS, M. (1993): Los Iberos. Análisisarqueológico de un proceso histórico. Crítica,Barcelona.

Russo,A. (1992):Edilizia domesticaen Apulia e Lu-cania. Ellenizzazionee societá nella tipologíaabitativa indigenatra Vilí e III seco/oa.C. Con-gedoEditore.

RUTKOWSKJ, B. (1972): Culí places in time AegeanWorld. Yale UniversityPress.N. Haven-London.

SANIviARTÍ, J.; SANTACAN’A, J. (1987):Un recintecultualal poblat ibérie d’Alorda Park (Calafeil. Baix Pe-nedés).Fonamenís,6:157-169.

SANTOS VELASCO, JA. (1989):Análisissobrela transí-ción a una sociedadestatal en la cuencamediadel Seguraen épocaibérica. Trabajosde Prehis-toria, 46: 129-147.

SERRA-RAFOLS,J. DE C. (1941): El poblado ibéricodeCastellet de Banvoles (Tivissa, Bajo Ebro). Amn-punas,3:15-34.

TORELLI, M. (1983): Polis e “Palazzo”. Archittetura,ideologiae artigianatogreco in Etruria tra VIII eVI sec. a.C. Architectureet Sociétéde l’archats-megrec á lafmn de la Républiqueromaine.Paris-Rome:471-493.

TORELu, M. (1985): Introduzione. Casa e palazzidEtruria (Stopponi.5.. ed.): 2140.

VALIENTE CÁNOVAS, S. (1990): Estadoactual de lasexcavacionesen El Cerrón(Illescas,Toledo).Ac-tas del Primer Congreso de Arqueología de laprovincia deToledo:327-349.

VERNANT, J.P.(1978): Hestía-Hermes.Sull’espressio-ne religiosadello spazioe del movimentopressoGreci. Mito e pensieropressoi Greci (Vernant,IP., ed.).Tormo: 147-200.

VISEDO MOLTÓ, C. (1922): Excavacionesen el monte“La Serreta” próximo a Alcoy (Alicante). MJ.SE.A.,41y45.

Page 12: SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO* · área del Egeo y, más concretamente en Chipre, se han docutnentado santuarios que constan a menudo de un gran patio rectangular y una