Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

download Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

of 109

Transcript of Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    1/109

    0

    qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

    fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

    cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

    yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    PSICOPATOLOGIA

    SARA PEREZ MUOZ

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    2/109

    1

    TEMA 1. HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA.

    GRECIA Concepcin demonolgica.

    Discpulos de Pitgoras:1. Alcmen estado ptimo (crasia) y la falta de armona (discrasia).2. Empdocles T Humoral (fuego, tierra, aire, agua).

    Nacimiento de la medicina con Hipcrates: (punto de vista naturalista)1. Consider la medicina como conocimiento inductivo.2. Los trastornos mentales se deban a causas y procesos naturales (= EF

    fsicas), la locura pasa de concepcin divina a conceptualizarse como unaEF.

    3. Las leyes naturales que postulaba se centraban en su T humores (sangre,

    flema, bilis negra y bilis amarilla).4. El cerebro es el rgano central de la razn (= alcmen).5. Primera aprox. para la clasificacin de las hoy llamadas EFM (enfermedades

    mentales). Epilepsia, mana(Medicina axiomtica)6. Precursor del modelo mdico, en la medida que formul el primer concepto

    de enfermedad.

    Platn. Defendi el elemento mstico en la explicacin del comportamiento.Plante la dualidad psico-fsico (alma racional-alma irracional).

    Aristteles. Tambin distingui el alma racional de la irracional, pero adiferencia de Platn, defenda que no era posible separarlas, lo que le llevara anegar la existencia misma de enfermedades psicolgicas y a insistir en que todaEF tiene sus races en la estructura fsica.

    ROMA Areteo:

    1. Inters por las personalidades premrbidas, los trastornos mentales no eranms que una extensin o exageracin de los rasgos normales.

    2. Fue uno de los primeros en sealar que los estados maniacos y depresivos se

    producan a menudo en el mismo individuo, y que, entre periodos detrastorno, se estaba lcido.

    3. Consider las EFM desde el punto de vista de su curso y resultado final.

    Sorano:1. Insisti en los ttos humanitarios y en el entto de los cuidadores.2. Pionero en la consideracin de los factores culturales.

    Galeno:1. T temperamentos, origen de los planteamientos biotipolgicos sobre las

    diferencias individuales y la personalidad.

    2.

    Distingui 4 tipos temperamentales cuya buena mezcla daba lugar alequilibrio temperamental.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    3/109

    2

    EDAD MEDIA: MUNDO RABE Y CRISTIANISMO rabe(Avicena): se mantena un trato humanitario ante las EFM, dando lugar a

    la creacin de centros de cuidado y proteccin para los locos.

    Occidente:

    1.

    Contina la concepcin demonolgica.2. Dos hitos: persecucin por brujera y la fundacin de centro hospitalarios.3. Fenmenos de locura colectiva.

    RENACIMIENTO. S. XVI Contina la persecucin por brujera.

    poca de transicin: de comprensin y empata.

    Vives: inters por el trato humanitario y cuidadoso a los EFM, incide en la

    importancia de aplicar ttos diferenciales segn el caso. Jofr: fund en Valencia la casa de orates.

    ILUSTRACIN. S. XVII Y XVIII Comienzo de la medicina moderna (explicaciones menos axiomticas).

    Sydenham: enfoque clnico moderno inductivo, empleo sistemtico de laobservacin.

    T del animalismo (tratos inhumanos)

    Willis: precursor de las Ts anatomopatolgicas de la locura. Durante el siglo XVII afianzamiento intermitente de la locura como EF.

    En el siglo XVIII Pinel y su tto moral.

    Esquirol introdujo la estadstica para evaluar los progresos en los pacientes(Psiquiatra ms cientfica).

    Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.1. Fisiognoma deGall.2. Mesmerismo: (Mesmer)

    Magnetismo animal (imanes, energa).

    Idea de la salud como equilibrio. Transferencia de capacidades entre dos personas.

    3. Puysgur:

    Fundador verdadero del magnetismo.

    Precursor del movimiento psicodinmico.

    Sonambulismo artificial, llamado posteriormente por Braid Hipnosis.Durante el cual los pacientes hablan con lucidez de su EF, sinrecordar despus nada.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    4/109

    3

    S. XIX Refinamiento y claridad conceptual.

    Marcado organicismo, inters en las clasificaciones.

    Kraepeliny Bleuler. Ts alternativas: Charcot,Janety Freud.

    Wundt: aportaciones desde la psicologa experimental.

    S. XX Explosin de reas de estudio.

    Escuelas psicoanalticas.

    Escuelas fenomenolgicas:Jasperel acontecer psquico realmente consciente.Dentro de estas escuelas encontramos la de Heidelberg (Mayer-Gross, K.Schneider inters por el diagnstico (forma)). Mtodo cosa-en-si.

    Desinstitucionalizacin.

    Descubrimiento de psicofrmacos (1953).

    Modelo BIOPSICOSOCIAL: DSM y CIE.

    T. Conducta, Psicologa Cognitiva y la Neurociencia: la convergencia.

    PSICOLOGIA, FISIOLOGIA, BIOLOGIA Y EVOLUCIONISMO.(S.XIX)Los contactos que se producen entre estas cuatro disciplinas (en Psicologa hablamosconcretamente de la Psicologa de la asociacin), abonan el terreno para el surgimiento,dentro del terreno de las ciencias naturales, de la ciencia psicolgica que a partir deentonces iniciar un camino diferente y definitivamente alejado de la filosofa.

    Gall:1. Intento de explicar el pensamiento y la conducta del hombre y los animales

    en su entorno natural, acento en los innumerables parecidos entre los

    animales y el hombre.2. Defendi que el cerebro es el rgano de la mente, su estructura y funcionespodan ser analizadas por observacin.

    3. Cada una de las reas cerebrales (protuberancias craneales) est asociada conuna facultad.

    4. A mayor desarrollo de un rea, mayor influencia en la conducta.5. El patrn de super o infradesarrollo de cada facultad se refleja en la

    correspondiente protuberancia o depresin craneanas.6. Identific 29 rganos de los cuales 19 se encontraban tambin en los

    animales, inmodificables por la experiencia y educacin.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    5/109

    4

    As la tradicin psicolgica proporciona las unidades para analizar la fisiologa delcerebro y sus funciones:

    Sensacin.

    Movimiento.

    En paralelo se producen desarrollos concomitantes en psicologa, que se integrarn conla nueva fisiologa sensorio-motriz, en concreto, el sensismo (asociacionismo):

    Bain:1. nfasis en el aprendizaje como consecuencia del hacer (movimiento).

    Inters por la conducta.2. Muestra que el conocimiento es el resultado de experiencias

    consecuentes con la actividad.3. Define la psicologa como el estudio de la conciencia (acciones

    observables del yo y de los otros).4. Proporcion una importante alianza con la neurofisiologa experimental.

    H. Spencer:1. Suministr una nueva base para el estudio de los procesos psicolgicos

    con la biologa evolucionista.2. Toda conducta sirve para las funciones de ajuste, adaptacin y

    supervivencia.

    Darwin: continuidad hombre-animal.

    Galton: artfice de la medida de las diferencias individuales.

    1. Surgimiento de la Psicologa como disciplina independiente

    Wundt:1. Fund el primer laboratorio de Psicologa experimental.2. Fundador de la Psicologa.3. Principios de Psicologa Fisiolgica. La Ps. Y Fs. Eran 2 disciplinas

    separadas que corran en paralelo.4. La Ps. deba ser una ciencia orientada hacia el estudio de los fenmenos

    sensoriales accesibles a la experiencia consciente inmediata5. Otorg un papel central a la voluntad en su T de la apercepcin.6. Su Ps. es funcional (metas) y sinttica.7. La conciencia deba ser concebida como un proceso que puede ser visto

    como compuesto de varios procesos constituyentes, pero sin que stospuedan ser nunca observados aisladamente, no se puede romper enpartes. Ya que pierde su identidad.

    8.

    La Ps puede ser una ciencia experimental (natural); sensacin,percepcin.

    FISIOLOGIA SENSORIO-MOTRIZ

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    6/109

    5

    9. La Ps puede ser una ciencia social; procesos mentales superiores(lenguaje, pensamiento).

    2.

    Funcionalismo Americano

    Dewey y James.

    La mente se caracteriza por su finalidad.

    Jamesidentifica la mente con la conciencia y hace corresponder la finalidad dela conducta con su utilidad adaptativa. Atribuy al afecto un papel causal en laconducta adaptativa.

    Los funcionalistas enfatizaron el inters por las observaciones objetivas y lautilidad del estudio de grupos para la psicologa, estableciendo un puente para el

    desarrollo de la psicologa aplicada.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    7/109

    6

    TEMA 2. CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGA

    INTRODUCCIN: PRECISIONES CONCEDTUALES

    Desde una perspectiva hegeliana del conocimiento se pueden establecer 3 niveles deanlisis: (su interseccin es lo que caracteriza la actividad cientfica)

    Nivel terico: representaciones simblicas y el manejo de smbolos. Sediferencian, al menos, 2 tipos:

    1. estrictamente conceptuales (imaginacin, razonamiento).2. medios materiales y/o tecnolgicos (aumentan eficacia).

    Nivel experimental: ejecucin de los proyectos del nivel anterior. Susinstrumentos son todos aquellos necesarios para evaluar el objeto de estudio.

    Nivel tcnico: realizacin de las ideas generadas en los niveles precedentes. Sufinalidad es conseguir los cambios implcitos en aquellas ideas.

    Dentro del nivel terico encontramos herramientas conceptuales como:

    Criterios: es una norma, regla o propiedad que gua el conocimiento respecto deun objeto concreto. Es una categora ms o menos genrica sobre cuya base seclasifican y ordenan los datos que parecen relevantes.

    Modelo: es una forma global de ordenar o conceptualizar el rea de estudio. Un

    problema es por qu conviven tantos modelos distintos en psicopatologa, puedeser por:

    1. indeterminacin conceptual.2. relatividad de los criterios.3. las creencias sobre la naturaleza humana normal y anormal no se suelen

    aplicar por igual, ni del mismo modo, a todos los miembros de unamisma sociedad.

    La diversidad de criterios y modelos en psicopatologa responde al hecho de que suobjeto no se corresponde con ninguna verdad objetiva.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    8/109

    7

    CRITERIOS EN PSICOPATOLOGIA

    1. El criterio estadstico.

    Cuantificacin de los datos psicolgicos. Postulado: las variables que definen a una persona siguen una distribucin

    normal en la poblacin (frecuencia). Supuesto de continuidad: por exceso o defecto (anormalidad).

    2. criterios sociales e interpersonales.

    La definicin de psicopatologa es una cuestin de normativa social(consensual). Existen en nuestras mentes.

    La adaptacin a los modos de comportamientos esperables, habituales ysancionados como correctos por un grupo social se encuentra en la base delcriterio legal de normalidad mental vs. Psicopatologa.

    3. criterios subjetivos (intrapsquicos).

    Es el propio individuo el que dictamina su estado o situacin (quejas ymanifestaciones verbales).

    Una variante de este criterio: alguednico (sufrimiento personal).

    4. criterios biolgicos.

    Naturaleza no psicolgica sino fsica. Supuesto bsico: las diferentes psicopatologas son, fundamentalmente, la

    expresin de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal defuncionamiento, bien de la estructura, bien del proceso biolgico que lassustenta.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    9/109

    8

    5. criterios de anormalidad. Algunas conclusiones.

    Ningn criterio por s mismo es suficiente para definir un comportamiento,sentimiento o actividad.

    Ningn comportamiento, sentimiento o actividad mental son por s mismo

    psicopatolgico. La presencia de psicopatologas representa un obstculo importante en el

    desarrollo individual de una persona, es decir, no tiene utilidad estratgica o esmenor que la conducta contraria.

    Las psicopatologas, impiden, lograr el nivel de desarrollo ptimo tanto a nivelsocial, afectivo, intelectual y fsico.

    Lo normal y anormal difieren slo en trminos de grado, por lo tanto es msadecuado adoptar criterios dimensionales

    La presencia de psicopatologas no conlleva necesariamente ausencia de saludmental.

    Del mismo modo sucede que la salud no implica simplemente ausencia de EF.

    LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

    1. El modelo biolgico o biomdico

    El trastorno mental es una EF, al igual que cualquier otra EF fsica, por tanto eltto deber centrarse en corregir tales anormalidades orgnicas.

    Se presupone que la alteracin del cerebro (estructural o funcional) es la causaprimaria de la conducta anormal.

    Conceptos centrales:1. Signo: indicador objetivo (fiebre).2.

    Sntoma: indicador subjetivo. Es la unidad mnima descriptible en PSP(psicopatologa), por ejemplo sensacin de fiebre.

    3. Sndrome: conjunto de sntomas y signos que aparecen en un cuadroclnico (EF).

    4. EFM (enfermedad mental): es la entidad nosolgica.5. discontinuidad entre lo normal y anormal: la EFM se clasifica y

    diagnostica sobre la base de criterios categoriales.

    Problemas del modelo biolgico:1. reduccionismo (todo problema psicolgico es tratado con tcnicas

    biolgicas).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    10/109

    9

    2. validez explicativa de sus Ts (estudio con animales generalizacin dela validez de sus conclusiones).

    3. tiende a considerar al individuo como algo pasivo.

    2. Modelo Conductual El modelo conductual surge tanto por el desarrollo y aplicacin de los

    principios de aprendizaje como por la insatisfaccin del modelo biomdico. Los problemas PSP los entienden como conductas (hbitos) desadaptativas

    adquiridas mediante procesos de aprendizaje... Las caractersticas del modelo son:

    1. objetividad (fenmenos objetivos, las relaciones causales entrefenmenos ambientales y conducta)

    2.

    los principios del aprendizaje como base terica (la conductapsicopatolgica consiste en hbitos desadaptativos que han llegado acondicionarse a cierto tipo de EE.

    3. Rechazo del concepto de EF (no asume la existencia de causassubyacentes al sntoma).

    4. Aproximacin dimensional.

    5. Relevancia de los factores ambientales (la causa de los trastornoscomportamentales obedece a factores ambientales).

    6. T cientfica (ofrece una explicacin parsimoniosa sobre las causas y ttosde la conducta anormal).

    Crticas:

    1. focalizacin estricta en las consecuencias objetivamente verificables delos EE externos dejando fuera del estudio aspectos como el pensamientoo la experiencia subjetiva (VV intermedias).

    2.

    la prctica de la modificacin de conducta no suele aplicar o que la Tpredice, tambin se enfatiza la necesidad de una T que explique laconducta compleja que implica factores internos (cognitivos) noreductibles a relaciones E-R.

    Direcciones actuales: la tendencia actual dominante es un reconocimientocreciente de la relevancia de los procesos cognitivos.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    11/109

    10

    3. Modelo Cognitivo

    El objeto de estudio son los fenmenos mentales. Implica un conjunto decontenidos (cognicin), es decir, la actividad mental humana y sus productos, osea el conocimiento.

    Implica la consideracin del hombre como ser autoconsciente, activo yresponsable, que hace planes, tiene objetivos (no ligado a los condicionantesambientales ni a la mera adaptacin pasiva al medio.)

    Los procesos de bsqueda y transformacin de la informacin operan sobrerepresentaciones internas de la realidad.

    Utilizacin de la metodologa experimental como base para establecerinferencias sobre los procesos de conocimiento.

    Conceptos de inters para la investigacin psicopatolgica:1. limitaciones en la capacidad de procesamiento: tanto las

    caractersticas de la persona como la tarea/situacin a resolver,determinan la cantidad de esfuerzo o recursos que sern necesarios para

    una adecuada ejecucin. ESFUERZO2. procesamiento selectivo: la mente selecciona ciertos EE, situaciones,

    tareas y a la vez, elimina o ignora otras, para que no perturben la correctarealizacin de las elegidas.SELECCIONAR

    3. etapas de procesamiento: la mente es un sistema de capacidad limitadadiseado nicamente para procesar los aspectos ms relevantes de lainformacin que es accesible. Identificacin de los subprocesos mssimples que componen un proceso complejofases de procesamiento,

    independientes entre s, lineales y secuenciales. SECUENCIAR LOSPASOS A SEGUIR

    4. la mente procesa de distintos modos, distintas funciones, distintosmdulos. ESPECIALIZARSE

    5. todos los procesos y operaciones mentales estn organizadasjerrquicamente. JERARQUAS DE CONTROL

    6. el sistema cognitivo es extremadamente FLEXIBLE7. procesamiento paralelo: realizar varias tareas a la vez correctamente.

    sta es la forma ms aceptada de cmo funciona la mente habitualmente(excepto si la tarea requiere un proc. Secuencial). SIMULTNEO

    8.

    procesos automticos (PA) vs.procesos controlados (PC):

    PA PC

    Son rgidos Son flexibles

    Implican secuencias fijas deoperaciones mentales

    Implican secuencias momentneas deoperaciones mentales

    Se activan ante una configuracinespecfica del mundo estimular Se activan de formaconsciente/intencionada

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    12/109

    11

    No requieren atencin consciente Requieren (consumen) atencinconsciente

    Una vez activados funcionan por s

    solos

    Una vez activados requieren del

    control del sujeto

    Pueden actuar simultneamente aotros procesos

    No pueden actuar varios a la vez(excepto lento/sencillo)

    Se producen gracias a la existenciade redes asociativas ya establecidas(aprendidas o determinadasgenticamente)

    No dependen de redes asociativasprevias, facilitan la adaptacin anuevos ambientes

    PSP cognitiva. Planteamiento conceptual:

    1. se prefieren trminos amplios, como experiencias inusuales oanmalas o disconformidad, conceptualizados como actividades

    mentales.2. necesario hacer referencia a los fenmenos subjetivos (proporciona la

    persona). Interesa tanto el contenido como la forma.3. el objetivo de la investigacin PSP es el estudio del funcionamiento de

    los procesos de conocimientos anmalos.4. la salud mental se define sobre la base de 3 parmetros:

    (interrelacionados)

    4.1.Habilidad para adaptarse a las demandas ext-internas.4.2. Que debe estar contrabalanceada por las tendencias deautoactualizacin (bsqueda de novedades y renovacin).4.3.Sentimientos de autonoma funcional y autodeterminacin, ya que,vivir es tomar decisiones.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    13/109

    12

    TEMA 3. MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSP

    LA INVESTIGACIN EN PSICOPATOLOGIA

    - las cuestiones ms importantes objeto de investigacin, se centran en fenmenosrelativos a la etiologay al diagnsticode los trastornos mentales (en ocasiones enla prevencin de los mismos).

    - La psicopatologa se desarrolla a partir de unapluralidad de mtodosderivados delmtodo cientfico.

    Orientaciones metodolgicas centradas en lo cuantitativo, lo estadstico, lonomottico y en la explicacin de la conducta, dan mayor preponderancia a losenunciados empricosque a los tericos.

    Orientaciones centradas en lo cualitativo, lo clnico, lo individual y la comprensinde la conducta, darn mayor preponderancia a lo terico.

    cul es el propsito/objetivo de la investigacin?1. la bsqueda de relaciones causales (etiologa)2. la obtencin de descripciones (sndromes clnicos)3. describir relaciones psicosociales asociadas a los trastornos

    psicopatolgicos Qu muestra de sujetos empleamos?

    1. sujetos normales.2. sujetos clnicos (diagnosticados)3. sujetos subclnico o anlogos clnicos ( puntuaciones altas en una

    variable)

    qu nivel de control de VV llevamos a cabo?1. nivel del anlogo experimental (explicaciones etiolgicas), el control esmximo, se utilizan sujetos al azar (ni clnicos ni subclnicos).

    2. nivel clnico (descriptivos de cuadros clnicos o relaciones entre VV),utilizan sujetos clnicos normalmente (pero pueden los 3 tipos demuestra)

    3. nivel epidemiolgico, estudio de poblaciones, por lo tanto en principiono se centra en sujetos clnicos ni subclnicos.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    14/109

    13

    NIVEL DEL ANLOGO EXPERIMENTAL

    Sujetos normales (humanos/animales). La metodologa experimental se vale de "anlogos experimentales"(crear en el

    laboratorio un fenmeno o situacin experimental equivalente (anloga) a unfenmeno) para investigar la conducta anormal.

    Maher: Los anlogos experimentales pueden construirse o conceptualizarse:

    1. A nivel de sujetoCuando se utilizan sujetos distintos a losque se vana generalizar los resultados (sujetos diagnosticados).

    2. A nivel de VI El experimentador emplea EE quehabitualmente no se dan en condiciones naturales (descargas

    elctricas).

    3. A nivel de VDCuando se analizan respuestas anlogas a lasque ocurren en algn trastorno psicopatolgico (respuestas queemite un sujeto en un programa de indefensin aprendida,anlogas a las de los depresivos).

    apropiada para los siguientes objetivos:

    1. Desarrollar modelos sobre conductas psicopatolgicas relevantes.2. Dilucidar aspectos psicopatolgicos mediante anlisis de la conducta que

    se supone anloga a la conducta psicopatolgica natural.3. Efectuar control sobre variables relevantes que proporciona la base para

    fundamentar la comprobacin primaria de la teora.4. Probar hiptesis derivadas de teoras sobre procesos relevantes.5. Asignar un valor de exactitud a la teora general.

    Criticada porque su validez externa es limitada, aunque su valor es notable yaque permite un control y manipulacin de VV, un ejemplo es el experimento deChoroty Sandnsobre la T de la incubacin deEysenck.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    15/109

    14

    NIVEL CLINICO

    La caracterstica principal es que los datos provienen de sujetos clnicos. La ventaja es que son obtenidos a partir de problemas psicopatolgicos reales.

    Problemas:- Se basan en muestras sesgadas en mltiples aspectos.- Normalmente, el investigador se encuentra con el trastorno ya constituido

    (producto final). Informacin de tipo descriptiva y para formular hiptesis etiolgicas (estudio de

    casos). La observacin es importante en ambos casos.

    1. Diseos correlacionales (estudios de campo)

    Su finalidad es la descripcin y clasificacin de la conducta anormal. Consiste en establecer relaciones (covaran) entre VV en condiciones naturales

    (realismo, no artificialidad). Apropiada cuando la investigacin se centra en VV del organismo (sexo, clase

    social) o es imposible la manipulacin. Limitaciones:

    1.

    imposibilidad de verificar hiptesis causales.2. control de terceras VV.

    tiles en las fases iniciales cuando el fenmeno a analizar est poco definido oimplica un alto nivel de complejidad, posteriormente cuando el problema sedelimita se utilizan las estrategias experimentales (se combinan).

    Los diseos comparativos son muy utilizados. Se diferencia entre tcnicas de modelos de dependencia (es posible distinguir 2

    conjuntos de VV) y de interdependencia (no se puede distinguir).

    2. Diseos cuasi-experimentales

    La asignacin de los sujetos no se establece al azar, es decir, la seleccin yasignacin de los sujetos (las VV no son manipuladas sino clasificatorias).

    Caractersticas en base a 3 principios:

    1. carencia de control experimental completo.2.

    uso de diferentes procedimientos ( del n de observaciones).3. cuando no es posible usar diseos experimentales.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    16/109

    15

    Problemas:1. referido al diagnostico de los sujetos que han de asignarse a los

    diferentes grupos.2. relacionado con el tto clnico (es muy difcil igualar a los sujetos en el tto

    que ya han recibido).

    3.

    asociado a la cronicidad del trastorno (crnicos/agudos no se comportanigual).4. a la gravedad del cuadro clnico (pueden no estar igualados).

    3. diseos de caso nico (N=1)

    estudio intensivo del sujeto individual. Caractersticas:

    1. VD medida de forma repetida y continuada.2. registro inicial de la conducta llamado lnea base.3. la VI suele ser un tto o intervencin.4. la variabilidad intraindividual de la conductuales controlada por el n de

    medidas, por lo que los diseos tienen un carcter dinmico e interactivo.5. los datos poseen un orden y una secuencia temporal.6. la validez interna es elevada no as su generalizacin (Vz. Externa).7. de forma generalizada se les considera experimentales en el caso de que el

    sujeto fuera asignado al azar, pero si viene dada, ocurre cuando se trata de

    sujetos clnicos/subclnicos, se conceptualizan como cuasi-experimentales.8. caractersticas que deben cumplir los diseos experimentales de N=1 para

    poder efectuar inferencias vlidas: VVDD medidas de forma repetida a travs de varias fases (lnea

    base, intervencin, evaluacin del cambio). Evaluacin de la variabilidad temporal del paciente. Especificacin cuidadosa de las VVII y VVDD, situacin, terapeuta

    y caractersticas del paciente. Replicacin de los efectos.

    4. Estudios de casos

    Posee en comn con N=1 en que se basan en 1 solo sujeto y que suele darse enun contexto clnico.

    Se caracterizan por implicar un estudio intensivo del sujeto y basarse en lahistoria clnica del mismo (aspectos histricos-biogrficos).

    3 tipos de investigacin:

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    17/109

    16

    1. estudio de caso no teraputico. Descriptivo, basado en biografas.2. estudio de caso de diagnstico/evaluacin. Estudio descriptivo con

    instrumentos psicomtricos.3. estudio de caso de intervencin o teraputico. Describe el curso natural

    del trastorno o desarrolla una intervencin para tratar el problema.

    Ventajas:1. se investiga con personas reales que poseen problemas reales.2. pueden documentar un fenmeno psicolgico infrecuente o bizarro

    difcil de explorar de otra forma.3. es la principal fuente d hiptesis de la conducta anormal.4. pueden servir para aportar evidencia desconfirmatoria sobre una

    hiptesis previamente aceptada.

    Inconvenientes:1. la evidencia referida a las historias de los casos clnicos puede estar

    distorsionada.2. fiabilidad baja.3. generalizacin baja.4. aporta muy poca evidencia para confirmar modelos de causalidad.

    NIVEL EPIDEMIOLGICO

    constituye el principal campo de aplicacin de la estadstica correlacional enpsicopatologa y el rea ms prometedora de los estudios correlacionales.

    Es definida como el estudio de los factores que determinan la frecuencia ydistribucin de las EFs en diversas poblaciones. Posteriormente se ampla alincorporar entre sus objetivos, la investigacin de los factores implicados en

    la promocin de la salud y en la aparicin de la EF.

    1. la investigacin epidemiolgica

    3 niveles de anlisis:1. Ep. Descriptiva. Su objetivo es examinar la distribucin de los

    trastornos dentro de la comunidad. Se centra en 3 aspectos; persona,lugar y tiempo. El elemento bsico de medida es el concepto detasa

    (proporcin de casos en un periodo especfico en una poblacin): Tasa de incidencia (n casos nuevos, 1 ao).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    18/109

    17

    Tasa de prevalencia (n total de casos en un intervalo concreto):-puntual (un determinado momento)- de periodo (6 meses1 ao)-vital (en algn momento de la vida)

    2. Ep. Analtica. Identifica las causas asociadas a las tasas, es decir, losfactores de riesgo o condiciones que incrementan la probabilidad deque un individuo desarrolle un trastorno. 3 tipos de factores:

    - los concomitantes sociales o demogrficos.- los predisponentes (vulnerabilidad; genticos, pre/perinatales,

    psicosociales).- los precipitantes (momentos antes de desencadenarse el

    trastorno).

    Dos conceptos importantes:- expectativa de riesgo (prob. de que un sujeto presente untrastorno por haber estado expuesto al mismo durante el

    periodo de riesgo en que suelen aparecer dichas alteraciones).- morbilidad (capacidad de las poblaciones de presentar untrastorno).

    3. Ep. Experimental. Implica la manipulacin de la muestra de sujetosasignando al azar grupos de tto. Se vale del denominado experimentonatural, donde muestras de sujetos expuestas a un agente ambiental

    se comparan con sujetos no expuestos a dicho agente.

    2. Mtodos bsicos de investigacin epidemiolgica

    Ep. Descriptiva utiliza transversales y retrospectivos.

    Ep. Analtica y experimental se vale en mayor grado de la metodologalongitudinal (prospectivos).

    Son los tres mtodos utilizados y muchas veces se emplean conjuntamentedando lugar a diseos mixtos.

    Los diseos correlacionales ms representativos son:1. Diseos de muestreo de caso-control. El grupos de casos, constituido

    por sujetos que comparten algn diagnstico, se compara con un grupocontrol, sujetos que pueden ser clnicos o normales, respecto alguna V deinters.

    2. Diseos de cohorte. Se basan en el estudio de 2 grupos de sujetos, todos

    ellos carentes de la patologa que intentamos analizar, que difieren en el

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    19/109

    18

    grado de exposicin a un factor de riesgo, que son seguidos en el tiempopara comparar la incidencia en ellos de ciertas conductas patolgicas.

    3. Diseos consanguneos (genticos). Adems de poseer casos-controles,incluye una cohorte de familiares de casos. 3 tipos:- los estudios familiares

    -los estudios de gemelos- los estudios de adopcin

    3. Problemas metodolgicos asociados a la investigacin epidemiolgica.

    Dificultades para identificar la aparicin de un caso, de forma que pueda seridentificado como distinto de los no casos.

    Problemtica asociada al papel que juega la T en la investigacin.

    Dificultades para determinar las VVII.

    PROBLEMAS COMUNES A LA INVESTIGACIN PSICOPATOLGICA

    1. Fuentes de error

    Seleccin de los sujetos (no se efecta al azar). Sesgos del experimentador y/o sujeto (expectativas del experimentador y en los

    sujetos por las caractersticas de las demandas). Solucin doble ciego. Errores tcticos:

    1. cuando se investiga la tendencia a dar una respuesta desviada especfica(pocas alternativas de eleccin).

    2. la produccin de hechos infrecuentes (no suelen controlarse).

    2. Problema de la generalizacin de los datos

    A veces, se postula que los resultados obtenidos en la investigacin delaboratorio, difcilmente pueden generalizarse a la poblacin clnica"real" (menos aun si se utilizan animales).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    20/109

    19

    La generalizacin puede favorecerse efectuando replicaciones delexperimento y seleccionando adecuadamente a los sujetos, las VVII y lasVVDD.

    Para mejorar la validez ecolgica (grado de paralelismo entre la situacindel laboratorio y la vida real), es preciso buscar el mximo de "realismoexperimental".

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    21/109

    20

    TEMA 4. CLASIFICACIN Y DIAGNSTICO EN PSP

    TIPOS DE CLASIFICACIN

    Clasificacin. Procedimiento usado para construir agrupaciones o categoras ypara asignar entidades a dichas categoras.

    Identificacin. Proceso de asignacin de una entidad a una categora del sistemade clasificacin en biologa.

    Diagnstico. Proceso de asignacin de determinados atributos clnicos, o depacientes con dichos atributos, a una categora del sistema clasificatorio.

    Taxonoma. Estudio sistemtico del proceso de clasificacin (la lgica, losprincipios).

    Nosologa. Cuando se clasifican entidades que son EF o trastornos, es decir, setrata de construir una taxonoma de fenmenos patolgicos.

    Principios bsicos para la formacin de categoras son:1. economa cognitiva.2. estructuracin de datos.

    Tipos de clasificacin:

    Segn Estrategia taxonmica Segn Proc. Cog. implicado Segn producto final

    Filtica (esencialista) Emprica Monottica (clsica)

    Fentica (numrica) Inferencial Polittica (prototpica)DSM y CIE

    MODELOS DE ESTRUCTURA TAXONMICA EN PSP

    Las taxonomas estn organizadas siguiendo una estructura:

    Vertical. Conocida como jerarqua (CIE-10 y trastornos afectivos en el DSM-III-R).

    Horizontal. Conocida como multiaxial (en paralelo). Hace referencia a lasegmentacin de categoras del mismo nivel de inclusividad. Los aspectos mshabituales que han dado lugar a sendos ejes: la fenomenologa y los factoresetiolgicos.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    22/109

    21

    Circular. Conocida como circumpleja. En el ordenamiento de los rasgos depersonalidad, las categoras similares estn ubicadas en un lugar ms cercano.Millon afiliacin social y emotividad.

    Milln los datos ms utilizables en una clasificacin son:

    Atributos sustantivos (modelo terico). Atributos longitudinales (etiologa/curso). A. concurrentes ( carcts. presentes en un momento dado), en estos de basan las

    clasificaciones actuales, 2 tipos:1. Signos (objetivos)2. Sntomas (subjetivos)

    Para Millon los sndromes clnicos: concomitancia en el tiempo de factorestemperamentales y experiencias tempranas

    1. Clasificaciones categoriales o dimensionales

    Skinner seala la posibilidad de seguir 3 modelos bsicos:

    M. categorial (conjunto, clase, cluster), distincin cualitativa, organizan loselementos en base a caractersticas comunes, entre sus ventajas estn: facilitar la

    comunicacin o la creacin de diseos para la investigacin, fcil memorizacin,mejor para las instituciones asistenciales, dan unidad a la PSP manifestada poruna persona, pero al ser discretas (inclusin en una categora excluyendo otras(criterio disyuntivo)) puede ocurrir que se pierda informacin, existiendo

    problemas para asignar a los sujetos a un n limitado de categoras.

    M. dimensional o cuantitativo, se apoya en un conjunto de dimensiones quepermiten visualizar las relaciones existentes. Ofrecen la ventaja de que permitencombinar diversos atributos clnicos en una representacin multifactorial(prdida mnima de informacin), facilitan la asignacin de los casos atpicos,favorecen la interpretacin de la PSP y La normalidad como extremos de un

    continuo.

    M. hbrido combina los 2 anteriores, en los que las valoraciones se realizanprimero en base a criterios cualitativos (reconociendo los rasgos mscaractersticos), para despus, diferenciar cuantitativamente dichos rasgosmediante dimensiones (relevancia clnica), Skinner lo llam clase- cuantitativo yes el que utiliza Millonpara los TP.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    23/109

    22

    2. Opciones en las construcciones taxonmicas

    3 tipos:

    Trastornos de base clnicase sigue un procedimiento observacional o empiristarespecto a la covariacin de los signos/sntomas observados ( Kraepelin).

    Constructos de deduccin terica resultan de aplicar un principio organizadoro modelo terico a los datos observados. Clnicamente, un sistema clasificatorioes til, cuando permite la compresin de un conjunto de atributos desorganizado,Hempel lo llama valor sistemtico que considera caracterstica fundamentalde una clasificacin cientfica.

    Taxonomas numricas son el resultado de la aplicacin de anlisismatemticos a los datos disponibles.

    DESARROLLO DE LAS MODERNAS CLASIFICACIONES PSP

    CIE (antecedente Bertillon)

    La CIE-6 incluye por primera vez un captulo (V) especfico para las EFM, que

    se mantuvo hasta la 9 edicin organizado en 3 secciones:1. psicosis2. desrdenes psiconeurticos3. trastornos del carcter, del comportamiento y de la IG

    En la CIE-8 se incorpor un glosario para definir cada categora clnica(lenguaje comn y mayor fiabilidad), las alteraciones se organizaron:

    1. psicosis2. neurosis y trastornos de la personalidad y otros trastornos

    mentales no psicticos

    3.

    oligofrenia

    En la CIE 10 se abandona la psicosis y neurosis como principio organizadorpor el trmino trastorno

    DSM

    DSM-I se organizo en torno al concepto de reaccin (Meyer) e influencia deFreud. Los trastornos mentales= expresiones simblicas de reacciones

    psicolgicas o psicosociales latentes.

    DSM-II abandon el concepto de reaccin pero manteniendo conceptospsicoanalticos, dando como resultado la falta de un principio organizador

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    24/109

    23

    1. la corriente neo-kraepeliana

    Entre la aportaciones de este grupo se encuentra los criterios Feighner

    (prototipo de un sistema taxonmico basado en definiciones precisas de lascategoras diagnsticas ms frecuentes, clasificacin operativa de 16 trastornos)para intentar mejorar la fiabilidad y validez.

    La 2 aportacin fue el desarrollo de los criterios diagnsticos deinvestigacin (RDC) son descriptivos, delimitan una caracterstica fundamental,una sintomatologa asociada y unos criterios de exclusin. Incorpora laentrevista SADS(25 alteraciones clnicas) y sus variantes.

    2. las versiones DSM-III

    Constituye la extensin de los 2 criterios anteriores mencionados. Los cambios conrespecto a las ediciones anteriores son:

    La supresin de trminos con el supuesto fin de desarrollar un sistema aterico ydescriptivo.

    La definicin de todas las categoras diagnsticas mediante criterios explcitos(inclusin/exclusin). Incluir categoras diagnsticas para aquellos sujetos que no se ajustaban a los

    prototipos definidos operacionalmente. Introduccin de un sistema multiaxial (los 3 primeros ejes son categoriales, los

    ejes IV y V son cuantitativos). El sistema multiaxial se combina con una estructura jerrquica (evitar un

    paciente ms de un diagnstico). 2 principios inspiran la organizacin taxonmica:

    1.

    P. parsimonia (diagnstico ms simple)2. P. jerarqua (rbol sindrmico en el que los trastornos tienden a

    disminuir en gravedad desde arriba hacia abajo:orgnicopsicticoafectivoADsomticopsicosexualpersona

    lidadadaptacinausencia trastorno.3. P. de relacin de inclusividad no reflexiva (Foulds y Bedford). Una

    categora de orden jerrquico superior debe incluir algunos sntomaspertenecientes a categoras de orden inferior y no al revs

    Proporcionar una descripcin amplia de cada trastorno.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    25/109

    24

    DSM-III-R los cambios se redujeron a la reorganizacin de algunas categoras(afectivos y EA, supresin homosexualidad egodistnica con categoraespecfica, abuso/dependencia y TDAH). Y la mejora de los ejes IV y V

    MEJORAS DEL DSM III

    Mayor fiabilidad interjueces y estabilidad temporal de las medidasMayor homogeneidad intracategorial y heterogeneidad intercategorialMayor precisin en las definiciones operacionales y en el proceso de toma dedecisiones diagnosticasMejores estudios de campo para su validacinMayor aproximacin hacia puntos de vista conductuales (infancia)Incorpora:SADS

    DISSCID I (eje I)SCID II (eje II)

    LOS SISTEMAS CIE-10 Y DSM-IV

    La CIE-10 (OMS) contiene 21 captulos, en el F se clasifican los trastornosmentales y del comportamiento incluidos los de desarrollo. En dicho captulo seincluye:

    1. glosario breve2. gua diagnstica clnica

    3.

    criterios diagnsticos para la investigacin4.

    versiones abreviadas5. sistema multiaxial

    exceptuando el Captulo V es monoaxial. Todos los trastornos se registran en el mismo eje I, tanto psiquitricos los de

    Personalidad y los somticos los cambios con respecto a la 9 edicin son pocos:

    1. 100 categoras en vez de 30.

    2.

    se abandona la diferencia entre psicosis /neurosis como principioorganizador, se usa trastorno.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    26/109

    25

    3. creacin de la entrevista CIDI, SCAN y el IPDE.

    DSM-IV (APA)adems de pretender una coordinacin con la CIE, el principalobjetivo es dar prioridad al resultado de las investigaciones sobre otros criterios

    comoel consenso. Se ha tomado informacin emprica de 3 fuentes:

    1. revisiones de la literatura cientfica2. mltiple anlisis de datos3. estudios de campo

    Caractersticas:1. Se conserva el sistema Multiaxial ( eje IV y V)2. Los trastornos se organizan en torno a 16 categoras diagnsticas y un

    apartado para otras alteraciones que pueden ser objeto de atencin.

    3.

    El principio organizador general se basa en las caractersticasfenomenolgicas compartidas, con excepcin de los trastornosadaptativos que se basan en una etiologa comn.

    Modificaciones ms importantes:1. Desaparicin de los trastornos mentales orgnicos.2. Inclusin de los trastornos de delirium, demencia, trastornos amnsicos y

    otros trastornos cognitivos.3. EA: Se mantiene la distincin entre trastorno depresivo y bipolar, se aaden

    los EA debido a condicin mdica y sustancias y se divide el bipolar en I, IIy ciclotmico.

    4.

    AD: se sustituye fobia especfica por simple y se subsume el Trastorno deevitacin en la infancia en el de fobia social.

    5. Se clarifica la distincin entre obsesiones (generadoras de AD) ycompulsiones (reductoras de la AD).

    6. En los trastornos de personalidad desaparece el pasivo-agresivo y se aade alTLP la ideacin paranoide transitoria (relacionar estrs y sntomasdisociativos)

    1. Diferencias entre el DSM IV y CIE-10

    El DSM no dependi de decisiones a priori respecto al n de clases. La CIE, sinembargo, depende de 10 agrupaciones centrales que dependen de una decisinarbitraria.

    En la CIE se mantienen los trastornos mentales orgnicos, el DSM los elimina.

    Revisiones ms en profundidad de los criterios diagnsticos del DSM, algunosautores predicen mayor aceptacin en el futuro de la CIE.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    27/109

    26

    Evaluacin Multiaxial del DSM-IV-R y la CIE-10

    EJES DSM-IV-TR CIE-10

    EJE 1 T. clnicos T. somticos, T. psiquitricos y TP

    EJE 2 TP, RM, Mec defensa, Rasgos Pdesadaptativos

    Discapacitacin (cuidado personal,Func. Ocupacional/familiar ycomportamiento social)

    EJE 3 EF mdicas Factores ambientales y estilos de vida

    EJE 4 Prob. Psicosociales y ambientales NO TIENE

    EJE 5 EEAG (0-100) NO TIENE

    El DSM-IV-TR

    El proceso de revisin del DSM IV se dirigi hacia 3 objetivos:1. Revisin del texto y actualizacin ( casi todo esta actualizado)2. Actualizacin de los cdigos para reflejar la CIE-103. Corregir errores y ambigedades significativas, a saber:

    Clarificacin de definicin de los TGD no especificados (falsos +).

    Eliminacin del criterio de significacin clnica para los Ts. De tics.

    Modificacin del criterio de significacin clnica para las parafilias(vctima un sujeto que no consiente para que los que no sufren malestarno escapen).

    Cambios en las convenciones de codificacin para indicar la existenciade sntomas psiquitricos clnicamente significativos como parte de lademencia (codificar el TM en eje I y la EFA y la EFA en el eje III)

    Clarificacin de los procedimientos para hacer una valoracin del eje Vmediante EEAG (el GAFperiodo actual con nivel ms bajo defuncionamiento en la ltima semana).

    Clarificacin del concepto dependencia de varias sustancias.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    28/109

    27

    CRTICAS A LAS CLASIFICACIONES PSIQUITRICAS

    El aspecto ms criticado ha sido la validez de los resultados de lasclasificaciones.

    Los partidarios de la corriente biolgica (neo-kraepelianos) conciben lasentidades nosolgicas como universales y empricas, y explican las interculturales como en la valoracin y calificacin de las patologas. Sinembargo no se produce esta confirmacin.

    Blashfield critica que no se componen de categoras mutuamente excluyentes niexhaustivas.

    Persons propone el estudio de sntomas individuales (categoras fuente desesgos).

    Eysenck critica los esfuerzos por mejorar la fiabilidad, manifestando que esintil mientras no se demuestre que el producto es cientficamente vlido.

    EVALUACIN DE LAS CLASIFICACIONES

    Skinner propone un paradigma integrado que se basa en los principios de la validacindel constructo: (intercambio entre desarrollo terico/anlisis empricos)

    Formulacin terica (definicin de los constructos)

    Validacin interna (Operativizacin de los constructos)

    Validacin externa (estudios para verificar el valor diagnstico de lascategoras).

    Para Millon una taxonoma debera cumplir los requisitos de:

    Relevancia clnica y simplicidad (depender de un n mnimo de supuestos)

    Amplia representacin (problemas clnicos que abarque)

    Robustez concurrente (mantenimiento de la categora ante nuevas condiciones)

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    29/109

    28

    TEMA 5. PSICOPATOLOGA DE LA CONCIENCIA

    INTRODUCCIN

    Clsicamente se han dividido las alteraciones de la conciencia en:

    Cuantitativas(afectan al nivel de conciencia).

    Cualitativas(afectan a la organizacin de la conciencia).

    4 grandes pocas en el desarrollo de la PSP de la conciencia:

    Perodo anatomoclnico. Baillargerintroduce el concepto de automatismo de la

    conciencia (ejercicio involuntario de la memoria). Etapa dinmica. Explicacin de fenmenos como la hipnosis. Freud, Jackson

    propone la T de los niveles de funcionamiento cerebral cuya hiptesis generales la disolucin.

    Importancia concebida al fenmeno de la conciencia. WundtyRibotcomo eln ms grande de fenmenos simples que puede ser reunido en cada momento,

    que pueden vincularse a nuestra personalidad en una misma percepcinsensorial.

    Perodo ciberntico. La conciencia como resultado de la actividad nerviosa

    superior o cortical.

    A continuacin se describen los principales trastornos:

    TRASTORNOS DEFICITARIOS DE LA CONCIENCIA

    Suelen aparecer en cuadros cerebrales, en funcin del grado de alteracin podemos

    distinguir entre:

    Letargia, somnolencia o sopor. Dificultad para mantener la alerta y la atencin,a pesar del esfuerzo sostenido por el sujeto ( de la sensacin subjetiva de sueoy de la dificultad de despertar).

    La Obnubilacin.Alteracin ms profunda en la cual resulta difcil extraer alsujeto de su estado, mostrndose confuso y desorientado si se consigue, estadocontinuo de distraibilidad y alternancia de excitacin/irritabilidad consomnolencia y aparecen tambin distorsiones perceptivas, auditivas y visuales,adems de perturbaciones de todas las funciones intelectuales

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    30/109

    29

    El estupor. Sujetos que solo pueden alcanzar un ligero estado de alerta conestimulacin intensa, si hay verbalizacin es incoherente,inmovilidadantecedente inmediato del coma. Hay que diferenciar:

    1.

    El estupor psiquitrico. Aparece en la melancola, SQZ catatnica ehisteria. El nivel de alerta, la reactividad sensorial, los reflejos y los EEGson normales. Cede con barbitricos no as el orgnico.

    2. El estupor orgnico existe disfuncin cerebral difusa (respuestasanmalas a los EE, se le puede sacar transitoriamente del estado cosa queno ocurre en el coma)

    El coma y muerte cerebral. Cuando el cerebro deja de responder a laestimulacin y desaparecen los reflejos, junto con la aparicin de apnea, EEG

    plano y dilatacin pupilar (para intoxicacin por drogas).

    ESCALA DE COMA DE GLASGOW (evala el nivel de conciencia tras un traumacraneoenceflico).

    APERTURADE LOS OJOS

    1. Ninguna2. En Rs al dolor3. En Rs a la palabra4. Espontnea

    RESPUESTASVERBALES

    1. Ninguna2. Sonidos incomprensibles3. Palabras inapropiadas4. Habla desorientada5. Habla orientada

    RESPUESTASMOTORAS

    -13 a 15 TCE leve-9 a 12 TCE moderado-0 a 8 TCE grave

    1. Ninguna2. Rs extensora al dolor3. Rs flexora al dolor

    4.

    Retirada al dolor5. Localizacin del EE doloroso6. Obedece rdenes

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    31/109

    30

    TRASTORNOS PRODUCTIVOS DE LA CONCIENCIA

    Alteraciones que dan lugar a la aparicin de estructuras alucinatorias y de contenidosalejados de la realidad:

    1.Alteraciones globales

    Estos cuadros comparten las siguientes caractersticas:1. Identidad patognica2. Inicio sbito3. Falta de sistematizacin delirante repercusin del estado general4. Duracin escasa5. Restitucin completa

    El onirismo (delirio del sueo) es el trastorno ms representativo, caracterizadopor una actividad psquica automtica en la que aparecen fenmenos semejantesa los sueos y fenmenos alucinatorios sobre todo visuales de tipoescenogrfico, el sujeto intercala realidad e imaginacin (confusin).

    Estadio astnico-aptico (ms en ancianos) preceden a la mayora de cuadrostxico-confusionales u orgnicos-cerebrales (riesgo para el delirirum)

    Estadio confusional supone la transicin entre el anterior y el siguiente. Perdida

    de coherencia (apraxia ideacional), paramnesia, moria (alteracin frontal,desinhibicin de la conducta).

    Delirium sbita desintegracin de la conciencia, es un sndrome de etiologaorgnica.

    2.Alteraciones circunscritas (algunas propiedades de la conciencia)

    Despersonalizacin (DP cambio del yo) y desrealizacin (DR cambioexterno). La DP se relaciona con crisis de pnico/angustia, segn Roth secaracteriza por la prdida de espontaneidad del movimiento (Cd automtica), del

    pensamiento y sentimientos, su descripcin fenomenolgica:1. Fenmeno subjetivo (de uno mismo y el entorno).2. Experiencia de cambio (sentimiento de extraeza o irrealidad).3. Experiencia desagradable.4. Se acompaa de otrasalteraciones de las funciones mentales.5. Preservacin del insight.

    DP en neurticos Temores y conductas de evitacinDP en psicticos/orgnicas Prdida espontaneidad, perplejidad, Cd automtica

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    32/109

    31

    Alteraciones de la conciencia corporal (localizadas unilateralmente en los HH

    cerebrales), destacan:1. Anosognosia indiferencia hacia la parte del cuerpo lesionada. Unavariante es la autopagnosia (reconocimiento y localizacin). Alteracionesdebidas a lesin parietal, de han descrito 3 sndromes:

    S. Charcot-wilbrand.

    S. Antn.

    S. Gertsman.2. Asterognosia (no reconocimiento por tacto), lesin en cuerpo calloso.3. Prosopagnosia (no reconocer caras familiares) por lesiones bilaterales

    del sistema visual central de la regin occipito-temporal-medial.4.

    Miembro fantasma (depende de su representacin en el cortx), si esdolor se llama Dolor Fantasma.

    TRASTORNOS DEL ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO DE LA CONCIENCIA

    Se caracterizan por la ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, es decir, unadisociacin entre los elementos cognitivos- perceptivos y los comportamentales,apareciendo la Cd como automtica. Las caractersticas son:

    1. del nivel de alerta.2. Desorientacin temporo-espacial.3. Cd automtica.4. Amnesia del episodio.5. Ausencia de delirium.6. Reactividad sensorial parcialmente conservada.

    Los estados crepusculares (epilepsias e histricos) los automatismos(actividad motora involuntaria, relativamente coordinada, bajo de laconciencia, con contenido actividad que justo realizaba antes del ataque ( con

    SQZ o Histeria)) y las impulsiones (Cd impulsivas carentes de base cognitiva,son el elemento central de la fuga), suelen comenzar y cesar bruscamente conduracin de varias horas o das. Si ocurren durante la ingesta del alcohol se lellama estados crepusculares alcohlicos.

    La disociacin hipntica el elemento central es la sugestin.

    Personalidad doble o mltiple personalidad este fenmeno puede derivar dereacciones emocionales caracterolgicas, secundarias a acontecimientostraumticos o por simulacin.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    33/109

    32

    ALTERACIONES POSITIVAS DE LA CONCIENCIA La Hipervigilia, el nivel de conciencia aparece patolgicamente procesos que

    no van acompaados de un mejor rendimiento ni de una mejora real de laatencin, suelen aparecer distorsiones de la atencin en forma de distraibilidad.

    Estos estados suelen ser inicio deaccesos maniacos deSQZ y deintoxicacinpor drogas.

    LAS AGNOSIAS

    Trmino introducido por Freud significa ausencia de reconocimiento. El pacienteidentifica las propiedades del objeto pero no lo reconoce como tal, suele suceder slo enuna modalidad sensorial, la memoria semntica no est alterada ya que el sujeto poseela etiqueta para nombrarlo. Algunos tipos de agnosia son:

    A. visuales, una variante es la simultagnosia (el paciente es capaz de nombrarlos objetos aisladamente, pero es incapaz de ponerlos en relacin).

    A. tctiles (estereognosia o asterognosia). A. auditivas (sordera verbal y amusia sensorial). A. corporales (somatognosia, hemisomatognosia, autopagnosia).

    A. motoras (apraxias).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    34/109

    33

    TEMA 6. PSP DE LA ATENCIN Y ORIENTACIN

    DEFINICIN Y TEORAS DE LA ATENCIN

    Una de las notas que siempre ha caracterizado a este concepto es su diversidad, por loque no es extrao que existan diferentes teoras o modelos que intenten explicar qu esla atencin. Existe acuerdo en plantear la existencia de 2 grupos de modelos deatencin:

    Los modelos de filtro (estructurales):1. enfatizan las caractersticas de seleccin (selectividad).2. su analoga es el cuello de botella.3. la interferencia se produce cuando a un mismo mecanismo se le exige la

    realizacin simultnea de 2 operaciones incompatibles.4. Los paradigmas experimentales son la escucha dicotmica

    (seguimiento/amplitud dividida).

    Los modelos de capacidad o de recursos limitados:1. el nfasis recae en los lmites de la atencin a la hora de realizar tareas

    (concentracin).2. Su analoga es el hombre orquesta.3. La interferencia se produce cuando las demandas de 2 actividades

    exceden la capacidad disponibles.

    4.

    Los paradigmas experimentales son de atencin dividida.5. La T de Shiffrin y Schneider entre procesos automticos ycontrolados.

    PSP CLSICA DE LA ATENCIN

    La atencin se caracteriza por estar ntimamente ligada a la concentracin, portanto las psicopatologas atencionales se ubican en un continuo (cuantitativo) dela concentracin.

    La vigilancia y la claridad de la conciencia son prerrequisitos necesarios paraque la atencin se ponga en marcha y funcione correctamente.

    A partir de lo descrito anteriormenteScharfetterofrece una clasificacin:1. Falta de atencin y trastorno de la concentracin.Lleva consigo una

    intensa distraibilidad y falta de concentracin. El grado ms intenso dedistraibilidad y ausencia completa de atencin se denominaAproxesia.

    2.

    Estrechamiento de la atencin(concentracin sobre unas pocas cosas).3. Oscilaciones de la atencin y concentracin (duracin de la atencin).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    35/109

    34

    Otro enfoque es el de Higuerasy col.(aade la propiedad de atencin sostenida).El cual afirma que la atencin estara tan relacionada con la conciencia que nosera posible separarla de ella. l distingue entre anormalidades cuantitativas:

    1. Elevacindel umbral de la atencin(EE intensos).

    2.

    Indiferencia (no inters por los acontecimientos, siendo ineficaces EEde inters en situaciones normales).3. Inestabilidad de la atencin (distraibilidad o hiperproxesia), atencin

    dirigida superficialmente a los EE de cada momento.4. Fatigabilidad de la atencin(por el efecto de mantener la atencin,

    rendimiento y mayores errores).

    Dentro de las alteraciones cualitativas se ubica la perplejidad ( no se logra lasntesis del contenido de la atencin, careciendo de la significacin concreta delos fenmenos y sus relaciones efectivas).

    APROSEXIASReduccin mxima de la capacidad atentiva (agitaciones y estupores)

    HIPROPOSEXIAS

    1. Distraibilidad: cambios bruscos de la atencin, inestabilidad en la capacidadatencional, la atencin se focaliza por poco tiempo y sobre mltiples EE(superficialmente) TDAH, estados crepusculares, maniacos

    2.

    Labilidad atentiva emocional: inconstancia atencional y oscilacin en elrendimiento

    Ansiedad

    3. Inhibicin/inatencin de la atencin: incapacidad para movilizar la atencion,ensimismado o desinteresado en los cambios visuales/auditivosestados agudosorgnicos, melancola y SQZ

    4. Negligencia: sindrome de negligencia (inatencion, acinesia, negligenciahemiespacial) en personas con lesiones focales en el hemisferio no dominante

    5. Fatigabilidadde la atencion: fcil agotamiento de la atencion, secundario a lapresencia de factores de compromiso cerebral neuroastenia postraumtica,tumores cerebrales o demencias

    6. Apata: alteracin de la atencion que aparece en estados astnicos-apaticos, laatencion se mantiene con dificultad sobre EE, la inatencion apatica fatigaextrema, necesidad de sueo, desnutricin, sobredosis, procesos degenerativosdifusos. La inatencion motivacional aparece en pacientes con alteraciones gravesde personalidad

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    36/109

    35

    7. Perplejidad: alteracin cualitativa, no se logra la sntesis del contenido de laatencin

    PseudoaprosexiasSituaciones clnicas que aparentemente

    parecen una aprosexias, la atencion estausente aunque se encuentra conservada

    SimulacionSindrome de GanserHistericos

    Paraprosexias Direccin anmala de la atencion Hipocondra

    HiperprosexiasFocalizaciones excesivas y transitorias de laatencion que aparecen en estados alteradosde conciencia: hiperlucidez y vigilancia

    extrema (inestabilidad de la atencion)

    Maniacos

    PLANTEAMIENTOS DESDE LA PSP COGNITIVA

    El objetivo es el estudio del funcionamiento de los procesos de conocimientoanormales.

    1.Atencin como concentracin

    Todas las alteraciones que estn relacionadas con la fijacin o su ausencia oalteracin.

    Ausencia mental experiencia anmala o inusual pero no patolgica, consiste enla concentracin sobre alguna cuestin concreta, lo que a su vez le lleva adesatender al resto de los EE, excepto aquellos muy mecnicos o habituales, esun fenmeno de umbral: el nivel de atencin es bajo para los EE que resultandistractores, es decir, la del nivel atencional est inversamente relacionadacon el grado de preocupacin por sus pensamientos. Para explicarlo se alude alconcepto de automatismo y al papel que juega la atencin en el control de laaccin. Elprofesor despistado.

    Laguna temporal tampoco se considera una experiencia mrbida, el sujetopresenta una laguna en el tiempo (ausencia de acontecimientos que sugirierancambios en la situacin) de la que no puede recordar nada, pero, sin embargo, lest realizando una actividad. El sujeto no registra sucesos que funcionen comomarcadores. Esta cuestin se explica por proc. Automticos vs controlados. Un

    conductor en autopista.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    37/109

    36

    2.Atencin como seleccin

    La capacidad para separar los EE relevantes de los irrelevantes.

    Experiencia de afinar en se trata de la capacidad de seguir una fuente deinformacin cuando hay muchas otras que compiten por atraer su atencin, porejemplo una mujer que acude a un concierto sinfnico sigue auditivamente eltono del clarinete.

    Los SQZ no bien entre EE relevantes e irrelevantes, es decir, tendrn

    problemas a la hora de afinar en. El deterioro es mayor en tareas si la tarea exigesupervisar un amplio n de EE y la modalidad es auditiva.

    3.Atencin como activacin

    Se relaciona con la focalizacin de la atencin y con el grado o intensidad de lamisma y su PSP recoge los cambios de la atencin relacionados con el estrs.

    A niveles atencionales el foco de atencin se extrema y se restringe, ya que lasseales peligrosas elicitan cambios en los procesos cognitivos.

    La activacin y la atencin mantienen una relacin compleja que toma la formade U invertida.

    Normalmente la activacin produce un estrechamientodel foco atencional que asu vez es selectivo, ya que se abandonan los ndices de informacin perifricosen favor de los centrales, originndose la visin de tnel.

    4.Atencin como vigilancia

    Clsicamente el trmino vigilancia se usaba para designar un estado de altareceptividad o hipersensibilidad hacia el medio, actualmente, tambin se utiliza

    para indicar un tipo de dedicacin atencional definido por la propia tarea (delarga duracin en las que el individuo debe detectar/identificar un E de aparicininfrecuente), la investigacin aqu se centra en 2 aspectos:

    1. Estudio del nivel general de vigilancia.2. Estudio de la de la vigilancia a lo largo de una tarea.

    En general, en las tareas de vigilancia de deteccin de seales ocurre undeterioro en la ejecucin, mientras que, por un lado, la sensibilidad disminuye,el criterio, por otro, aumenta. Este dficit se ha encontrado muy a menudo en losSQZ usando la tarea de CPT.

    La hipervigilancia se ha estudiado en sujetos con TAG y en sujetos normales

    con puntuaciones altas en AD-rasgo. Manifestndose: (Eysenck T cognitiva devulnerabilidad del TAG)

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    38/109

    37

    1. Hipervigilancia general(atender cualquier EE irrelevante).2. Una tasa de escudriamiento ambiental, implicando numerosos

    movimientos oculares rpidos.3. Hipervigilancia especfica (atender antes a EE relacionados con la

    amenaza que a EE neutros).4. Ensanchamiento de la atencin antes de la deteccin de un E

    sobresaliente.5. Estrechamiento de la atencin cuando se procesa el E sobresaliente.

    5.Atencin como expectativas/set/anticipacin

    Shakow propone una teora para la SQZset segmental (disposicinfragmentada para las Rs, el ajuste prepararorio se dirige a aspectos parciales dela tarea). Parte de los datos obtenidos con experimentos de TR, los SQZ son mslentos y no se benefician de los intervalos preparatorios (IP) en este tipo detareas. En sujetos normales mejoraban si los IP eran regulares ( no los SQZ amenos que fueran muy breves 6 sg.), pero adems ocurra que con los IP demayor duracin, los SQZ no slo no se beneficiaban, sino que su ejecucin erasignificativamente peor que si la serie de IP fuera irregularefecto deentrecruzamiento.

    Los sujetos normales se benefician de los IP regulares porque poseen un setgeneral (pueden anticipar y preparar la Rs), en los SQZ la funcin de proteccincontra las respuestas a los EE, que es tan importante como responder a los EE,est deteriorada (no puede liberarse de lo irrelevante).

    PSP DE LA ORIENTACIN

    El hipocampoes la estructura cerebral relacionada con la consolidacin de lasimgenes topogrficas del exterior. 3 trastornos:

    1. Desorientacin orgnica es masiva, caracterizada por la incapacidadpara situarse correctamente en el lugar y en el tiempo, el sujeto estdesorientado y amnsico.

    2. Doble orientacin (orientacin errnea delirante o contabilidad doble).El sujeto se orienta simultneamente con parmetros anormales ycorrectos, o bien lo hace de forma alternante.

    3. Falsa orientacin o confabulada. El sujeto maneja sus coordenadaspatolgicas para orientarse e ignora los parmetros reales.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    39/109

    38

    ALTERACIONES ATENCIONALES EN TRASTORNOS MENTALES

    1.Esquizofrenia

    Ya hemos comentado algunos de los dficits de atencin de los SQZ en losapartados anteriores, Kraepelin ya adverta que es bastante comn para ellos

    perder la inclinacin y la capacidad sobre su propia iniciativa para mantener fijala atencin durante un tiempo.

    Las quejas tpicas de los SQZ era que las cosas entran demasiado deprisa,no consigo atraparlas y me pierdo, atiendo a todo al mismo tiempo y como

    resultado no atiendo a nada.En lo que no existe acuerdo es en la explicacin ycomprensin de dichas alteraciones.

    2.Depresin

    Estos pacientes se quejan de falta de atencin y distraibilidad. 3 tipos deexperimentacin:

    1. Tareas de vigilancia. Patrones de ejecucin entre los DP neurticos ylos DP psicticos, aunque ambos realizan mal la tarea, los segundosmuestran un nivel general de ejecucin peor, realizando menosdetecciones correctas y un deterioro mayor a medida que pasa el tiempo.

    2. Tareas de enmascaramiento. Sujetos con y sin DP no difieren en eltiempo de exposicin para detectar el E, pero si presentan un patrn deenmascaramiento retroactivo distinto: la ejecucin sigue mejorandocuanto ms largo es el intervalo interestimular, mientras que los no DP,alcanzan una buena ejecucin que ya no mejora con una duracininterestimular mayor. Estos datos se explican argumentando que las

    personas deprimidas necesitan ms tiempo para formar unarepresentacin del E, aunque no para registrarlo.

    3. Tareas de escucha dictica. Los DP a diferencia de los normales, nomejoran cuando previamente se les avisa qu EE han de seleccionar.Pudiendo indicar algn tipo de dficiten el filtrado.

    T de la autoconciencia.Duvaly Wicklud fueron los primeros en proponer unateora de la autoconciencia, segn la cual un sujeto focaliza la atencin sobre smismo (autofocalizada) activando procesos autoevaluativos en el que la

    persona intenta armonizar las discrepancias entre su Cd y su criterio decomparacin (real-ideal), hasta aqu hemos hablado de la autofocalizacin como

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    40/109

    39

    algo situacional, sin embargo, tambin existen individuales en la disposicin (autoconsciencia) de dirigir la atencin sobre s mismoT de laautoconcienciade Fenigsteiny col. (con su escala SCS). Las consecuencias msimportantes de la autofocalizacin de la atencin son (independientemente si escomo estado o rasgo):

    1. Tendencia autoevaluativay autoestima.2. Afecto negativo intensificado.3. de la tendencia hacer atribuciones internas para resultados negativos.4. Autoinformes particularmente adecuados.5. Tendencia a la retirada de tareas despus de una experiencia inicial de

    fracaso.6. Amplia repercusin de los efectos de las expectativas de resultado sobre

    la motivacin y ejecucin subsiguientes.

    Todos estos datos estn sugiriendo que la atencin autofocalizada juega un papelimportante en la comprensin de la DP, mediando en diversos fenmenos depresivos ascomo ayudar a mantener o exacerbar la DP.

    3.Trastornos de AD

    Los trastornos de AD estn asociados con distorsiones sistemticas en elprocesamiento cognitivo de EE emocionalmente amenazantes, interfiriendo conlos requerimientos de la tarea.

    Eysenck seala que las personas ansiosas:

    1. Tienen sesgos selectivos preatencionales que favorecen el procesamientode EE amenazantes ms que de EE neutrales (los no ansiosos el sesgoopuesto).

    2. Exhiben mayor selectividad atencional (atender a palabras amenazanteses automtica y preatencional).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    41/109

    40

    TEMA 7. PSP DE LA PERCEPCIN Y LA IMAGINACIN

    CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS Y DE LA IMAGINACIN

    Se suelen clasificar en 2 grupos:

    Distorsiones perceptivas (sensoriales). Se produce cuando un E que existefuera de nosotros, y que adems es accesible a los rganos sensoriales, espercibido de modo distinto al que cabra esperar dada las caractersticas formalesdel propio E. La anomala reside, por lo tanto, en que las caractersticas fsicasseperciben de una manera distorsionada.

    Engaos perceptivos (percepciones falsas, aberraciones perceptivas o erroresperceptivos). En este caso se produce una experiencia perceptiva nueva que:

    1. Suele convivir con el resto de las percepciones normales.2. No se fundamenta en EE realmente existentes fuera del individuo.3. Se mantienen o se activan a pesar de que el E que las produjo ya no se

    halla fsicamente presente.

    Lo comn a los engaos y las distorsiones es el hecho de que la persona tieneuna experiencia perceptiva, tanto si est fundamentada como no en una

    percepcin autentica.

    DISTORSIONES PERCEPTIVAS

    1.Anomalas en la percepcin de la intensidad de los EE

    Hipoestesias (por defecto), Hiperestesias (por exceso), y Anestesia (ausenciaabsoluta de percepcin).

    Si la percepcin causa dolor: hipoalgesias, hiperalgesias y analgesias.

    Se puede hablar de un continuo (grado) o dimensin de la percepcin de laintensidad de los EE que vara como consecuencia de:

    1. Caractersticas del EE.2. El contexto o momento que se produce.

    3.

    El sujeto que percibe (perceptor).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    42/109

    41

    DP: quejas sobre la incapacidad para sentir o notar los sabores todo me sabeigual, los olores o los sonidos (hipo o hiperacusia).

    Histerias de conversin:analgesia o al revs hiperalgesias (cambiantes lo quelo de las hiperalgesias de origen orgnico).

    2.Anomalas de la percepcin de la cualidad

    Hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, a los cambios en lapercepcin del color y a la mayor o menor nitidez y detalle de las imgenes.

    Aparecer con el uso de drogas (mescalina).

    SQZ: todo lo que come est amargo, las flores huelen a excrementos.

    DP: todo lo ve negro, opaco o sin color. Sin embargo si le pedimos queidentifique los colores de un cuadro lo har correctamente.

    3.Metamorfopsias: Anomalas en la percepcin del tamao y/o forma

    Dismorfopsias (forma).

    Dismegalopsias (tamao), micropsias (escala reducida, muy lejanos) ymacropsias/megalopsias (escala aumentada, muy cercanos).

    Autometamorfopsias:cuando las distorsiones se refieren al propio cuerpo. Sesuelen asociar a distorsiones en la percepcin de la distancia: ver sus propios

    pies mucho ms grande de lo que son y a una distancia mayor de lo normal.

    Son raras en trastornos agudos de SQZ y en trastornos neurticos.

    Aparecen con el consumo de mescalina.

    4.Anomalas en la integracin perceptiva

    Poco frecuentes pueden aparecer en estados orgnicos y SQZ.

    Incapacidad de establecer los nexos que existen entre 2 o ms percepcionesprocedentes de modalidades sensoriales.

    Escisin perceptiva. Ve la tele y experimenta un conflicto entre lo que oye

    (auditivo) y lo que ve (visual), como si ambas sensaciones no tuvieran nada quever entre s:

    1. Morflisis (si se cie solo a la forma).2. Metacromas (disociacin entre color y forma).

    Aglutinacin (opuesto al anterior), las distintas cualidades sensoriales se fundenen una nica experiencia perceptiva, no entre distintas sensaciones:

    1. Sinestesia (asociacin anormal de las sensaciones (no entre una normal yotra alteradaalucinacin funcional) en la que una sensacin se asocia auna imagen que pertenece aun rgano sensorial distinto ver colores

    cuando se escucha msica (audicin coloreada).

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    43/109

    42

    5.Anomalas en la estructuracin de los EE ambiguos: Las ilusiones

    Es una percepcin equvoca de un objeto concreto (no se corresponden con lascaractersticas fsicas objetivas de un E concreto).

    La ilusin de Muller-Lyer, las ilusiones por contraste o las figuras

    perceptivas(organizar un todo significativo). Segn Reeden todos los casos se observa:

    1. Disposicin personal a interpretar los EE.2. Ambigedad o falta de definicin clara del E y de la situacin.

    Pareidolia el sujeto proporciona una organizacin y significado a un E ambiguoo poco estructurado (caras en las montaas, llamas).

    Sentido de presencia sensacin de que no se est sola, aunque no haya nadie asu alrededor, frecuente cuando cansancio fsico extremo, AD y miedo,drsticade la estimulacin ambiental

    En general, los estados emocionales intensosconstituyen una causa principalde aparicin de las ilusiones.

    ENGAOS PERCEPTIVOS

    1.Alucinaciones

    Son los trastornos ms caractersticos de la PSP de la percepcin eimaginacin, y uno de lossntomasde trastorno mental por excelencia.

    Ballpercepcin sin objeto (perceptualista).

    Postura perceptualista de las alucinaciones:1. Son imgenes intensas, como consecuencia los pacientes la consideran

    como una representacin exterior.2. Son un fenmeno ms sensorial que perceptivo, el sujeto tiene un

    recuerdo de una estimulacin externa intensa y, por ello, la experimentacomo si estuviera realmente presente.3. Las caractersticas fundamentales son corporeidad (tiene cualidades

    objetivas) y espacialidad(aparecen en el espacio objetivo exterior y noen el espacio subjetivo). Jasperspercepciones corpreas engaosas queno han surgido de percepciones reales por transformacin, sino que sonenteramente nuevas, y se presentan junto con las normales.

    Segn Reed: el atributo esencial de la alucinacin es la conviccin derealidadde la experiencia que mantiene el individuo.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    44/109

    43

    Postura intelectualista: es un fenmeno de creencia, de juicio, por lotanto se debera encuadrar en los trastornos del pensamiento. Seenfatizan 2 aspectos:

    1.

    Creencia de que se percibe algo (juicio psicolgico)2. Lo que se percibe es real (juicio de realidad)

    Postura mixta, Marchais, (los que siguen a Esquirol), la alucinacin esuna alteracin tanto del pensamiento como de la percepcin.

    Desde una perspectiva cognitiva:

    Horowitz (alejado de las posturas tradicionales, las anteriores), adopta unesquema del modelo del PI sobre la base de las anomalas en 3 procesosde conocimiento: codificacin, evaluacin y transformacin de la

    informacin. Desde este planteamiento afirma:1. las alucinaciones son imgenes mentales que se producen enforma de imgenes.

    2. Proceden de fuentes internas de informacin.3. Son evaluadas, incorrectamente como fuentes externas.4. Se producen como una intrusin.

    Slade y Bentall definen la alucinacin (definicin de trabajo):1. una experiencia similar a la percepcin. Ocurre en ausencia de

    un E apropiado. La de la ilusin.2. Tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente

    percepcin real (ilusin de realidad). La de lapseudoalucinacin.

    3. No es susceptible de ser dirigida ni controladavoluntariamente. Para de otras imgenes vividas, aunque noes un criterio de exclusin ya que lo comparte con las I.obsesivas, delirios, I. eidticas, parsitas e hipnaggicas.

    1.1.Clasificacin de las alucinaciones

    Segn su complejidad:(dimensional)1. Elementales, tales como ruidos, destellos, cuanto menos

    formados ms se debern a causas orgnicas. (ms frecuentes)2. Complejas, voces, escenas. Cuanto ms formadas ms se debern

    a trastornos mentales como la SQZ.

    Segn sus contenidos:1. Miedos, deseos, recuerdos, experiencias anteriores.2. Contenidos culturales, religiosas.

    3.

    Situaciones vitales especiales como reclusin, conflictos.4. Relacionadas con los contenidos del delirio de otras PSP.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    45/109

    44

    1. Auditivas. Son las ms frecuentes, y dentro de ellas, las mscomunes son las verbales, las ms elementales acoasmas, lasms formadasfonemas.

    a) encontramos el eco del pensamiento., eco de la lectura.b) alucinaciones imperativasDP mayor, Psicosis exgenas

    y estados orgnicos.c) DP el paciente oye voces que le hablan: vas a morir,

    eres un cobarde (2 persona).d) SQZvoces que le hablan a l: es gay, quiere matarla,

    no sabe hablar (3 persona). Eco del pensamiento o vocesque anticipan los pensamientos/acciones, el sujeto puede

    protestar contra las voces (DP no).e) Algunos estados orgnicos agudosalucinosis alcohlica.

    2. Visuales. Tambin muy frecuentes y variados. Laselementalesfotopsias o fotomas y las complejas como escenasde animales, figuras humanasque pueden aparecer a escala

    reducidaliliputienseso a escala aumentadagulliverianas.

    a) Las alucinaciones visuales complejasestadosconfusionales y delirios txicos.

    b) Fenmeno de la autoscopia o imagen del espejo fantasma,

    en la negativa sucede lo contrario.c) Frecuentes epilepsia del lbulo temporal, deliriumtremens y con alucingenos y en general en estadosorgnicos agudos.

    d) Poco frecuente en la SQZ seran pseudoalucinacionesvisuales acompaando a las auditivas.

    3. Tctiles o hpticas. Se dividen en activas (sujeto cree que hatocado un objeto inexistente, delirios txicosdelirium tremens)o pasivas(alguien/algo le agarra, le toca, le quema).

    a) Alucinaciones trmicas, hdricas.b) Parestesias (hormigueo)origen orgnico.c) Le toca los testculos por la calleSQZ.d) Formicacin/delirios dermatozoicos, zoopticos o

    enterozoicos (insectos reptando por debajo/encima de lapiel)estados orgnicos como la abstinencia de alcohol ola psicosis cocanica.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    46/109

    45

    4. Olfativas. Son poco frecuentes. Pueden darse en la DP, SQZ,epilepsia y en otros estados orgnicos como lesiones lbulotemporal.

    5. Gustativas. Son poco frecuentes, suelen ir acompaadas de lasolfativas, aunque pueden darse en trastornos, son ms tpicas de

    la SQZ acompaada del delirio de ser envenenado, DP severasylos estados delirantes crnicos.

    6. Somticas o viscerales (cenestsicas). Procedentes del interior delcuerpo o que afectan a sus rganos internos/externos (las venas sele sales, estar petrificado, disecado, hueco), este tipo suelenestar presentes en la SQZ con todo tipo de delirios bizarros. Estas

    alucinaciones estn relacionadas con una alteracin del laconciencia del yo, que las toma como reales (juicio de realidad),de no ser as, serian falsas sensaciones/extraamiento y noalucinaciones.

    7. Cinestsicas o de movimiento.Movimientos de ciertas partes delcuerpo que en realidad no se estn moviendo, que sus msculosse contraen, que sus brazos se levantanse dan con mayor

    frecuencia en trastornos neurolgicosaunque tambin puede en la

    SQZ.8. Multimodales o mixtas. Se dan conjuntamente en ms de unamodalidad sensorial.

    Segn sus variantes de la experiencia alucinatoria:

    1. Pseudoalucinaciones (alucinaciones plidas o aperceptivas):a)

    a medio camino entre las imgenes y alucinaciones,comparte con ambas: experimenta en el espacio internosubjetivo ( = imgenes) y tiene los mismos elementossensoriales que las alucinaciones y no las puede controlara sus voluntad.

    b)Ausencia de conviccin de realidad (visiones,ensimismamientos), lo que las de las alucinaciones.

    c) Para Jasper deberan considerarse un tipo especial deimagen mental.

    d)

    Se producen en modalidad auditiva y visual.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    47/109

    46

    e) Se suelen asociar a estados hipna/hipnopmpicos, trance,fatiga, deprivacin sensorial y el uso de drogas. Ligadas asituaciones en las que se produce unade la claridad dela conciencia o del estado normal de alerta.

    f) Kraupl-Taylor entre Pseud. Percibidas y Pseud.Imaginadas.

    g) Haredepende de la ausencia o presencia de insight.h) DSM IVtrastorno de conversini) Alucinaciones de viudedad

    2. Alucinacin funcional un E desencadena la alucinacin, pero esteE es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidadsensorial que la alucinacin, se superpone la percepcin correctay la alucinacin (or a dios con campanadas). Frecuente en la

    SQZ, sobre todo en pacientes crnicos.3. Alucinacin refleja variedad de la sinestesia, en la cual, una

    imagen basada en una modalidad especfica, la imagen de unrostro humano, se asocia con una imagen alucinatoria basada enotra modalidad sensorial, sentir una punzada en el corazn.

    4. Alucinacin negativa el sujeto no percibe algo que existe pero nose comporta como si su ausencia fuera real (lo esquiva no lotraspasa), es todo lo contrario hasta lo expuesto hasta ahora sobrela alucinacin. La experiencia que ms se le parece es la

    contrasugestin hipntica.5. Autoscopia el sujeto se ve a s mismo y sabe que es l, seacompaa de sensaciones cinestsicas y somticas. Tambin se

    puede dar el fenmeno contrario, no verseautoscopia negativa.6. A. extracampina se experimentan fuera del campo visual, ver a

    alguien sentado detrs suya cuando est mirando de frente, orvoces en Madrid cuando est en valencia.

    2.Guas para el diagnstico de las experiencias alucinatorias

    Ludwig seala una serie de indicios que se pueden seguir para saber si se encuentraante un caso de alucinacin:

    Claridad del informe verbal del paciente.

    No presuponer que paciente que presenta delirios tambin manifiesta

    alucinaciones (solo el 35% lo hacen), frente al 90% de los que sufrenalucinaciones tambin tienen delirios.

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    48/109

    47

    En el 20% las alucinaciones son mezclas de modalidades, por lo tanto

    se deber preguntar por otras sensaciones en otras modalidades a las queel paciente enuncie en primer lugar.

    Tener en cuenta la cronicidad de la EF, a mayor cronicidad menor

    perturbacin, por lo que puede que no informe de ellas espontneamente. Cuanto menos formadas estn las alucinaciones, ms probable es que se

    deban a causas biolgicas.

    Hay que tener en cuenta que los distintos trastornos tienen diferentesprobabilidades de presentar 1 o ms de los diversos tipos de alucinacin.

    Por otro lado, las respuestas que se pueden desarrollar ante la experiencia alucinatoriason:

    RS EMOCIONALES RS CONDUCTUALES RS FISIOLGICASTerror Retirada Muy variada.Desagrado Huida Depende del trastornoAgrado ViolenciaIndiferenciaCuriosidad

    3.Cmo y dnde aparecen las experiencias alucinatorias

    SQZ En orden de frecuencia auditiva visual somtica olfativa tctiles gustativas.1. Schneiderpropuso una gua diagnstico, 3 sntomas de 1 rango:

    (los 2 primeros son criterios suficientes)a) Oye comentarios continuos sobre sus propias acciones.b) Voces hablan sobre l en 3 persona.c) Oye sus propios pensamientos en voz alta (eco pens.).

    2. Si son visuales se de las orgnicas en 2 aspectos: a) Se acompaan de otras alucinaciones en otras

    modalidades.

    b)

    Se presentan casi continuamente, excepto durante elsueo, no circunscribindose a ningn momento del daen particular (orgnicaspor la noche).

    3. El contenido est en consonancia con sus delirios.4. Las alucinaciones suelen ser imperativas (fase aguda).

    Trastornos afectivos mayores:

    1. DP auditivas en consonancia con su estado de nimo,

    visuales escenas de cementerios, torturas, olfativas olor de

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    49/109

    48

    putrefaccin, junto a estas aparecen las gustativas que coincidenen la misma direccin.

    2. MANIA auditiva o visual, no son de naturales imperativa,cuando el episodio remite el sujeto no las considera que eranreales.

    Sndrome orgnico del estado de nimosimilar a las que se presentanen los trastornos afectivos, son ms frecuentes en la forma maniaca,dentro de las causas: alucingenos, sustancias como la reserpina,alteraciones endocrinas.

    Deficiencias sensoriales1. En la sordera.2. En la cegueraS. de Charles-Bonnet (del abuelo, liliputiense).

    Variaciones fisiolgicas (por exceso/defecto)1. Temperatura anormal tanto baja como alta.2. Deprivacin del alimento y la bebida.3. Beber en exceso agua.

    EF del SNC1. Lesiones focales del cerebro (intacto el lbulo temporal)2. Epilepsia del lbulo temporal (olfativa-gustativaaunque tambin

    puede en auditiva-visual).

    Complicaciones quirrgicas1. Quetamina.2. Miembro fantasma.3. Dolor fantasma

    4.Estudios experimentales sobre las alucinaciones (4 paradigmas)

    Investigaciones estimulacin ambiental uso de la deprivacin sensorialcomo estrategia experimental. Las conclusiones fueron que lasalucinaciones constituan una respuesta normal ante laausencia/disminucin de la estimulacin ambiental. Posteriormente, semoderaron las conclusiones debido a las individuales, Zuckerman

    propuso el trmino sensaciones visuales o auditivas informadas quepodan ser tipo A (simples) o tipo B (complejas), conforme aumentaba el

    tiempo de privacin las experiencias evolucionaban del tipo A al B. si esverdad que se comprob que las menos habituales eran las tipo B

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    50/109

    49

    auditivas, por lo que se sugiri que las alteraciones perceptivas quetienen lugar en este tipo de situacin se deben ms a VV de personalidad,expectativas, y sobre todo, sugestin, que de la situacin ambiental en s.

    1. Otros estudios realizados por el grupo de Margocon paciente quepresentaban alucinaciones, consistan en someter a los sujetos adistintas situaciones que diferan en complejidad estimular. Elresultado ms interesante fue que cuanto estructurada era lasituacinera la duracin y claridad de las alucinaciones.

    2. Segn Slade y Bentall: la estimulacin escasa o poco estructuraday de baja intensidad la probabilidad de que aparezcanalucinaciones. Y stas pueden controlarse/inhibirse si se le pide al

    paciente que realice una tarea que tenga que ver con el desarrollode habilidades verbales.

    Sustancias psicoactivasprovocar experiencias alucinatorias mediante eluso de substancias (LSD). La conclusin es que los efectos de las drogasvaran ms en funcin de la personalidad, expectativasNos

    encontramos con la dificultad de que en estos experimentos los sujetossaben que las alteraciones perceptivas son un producto interno y nos lesatribuyen juicio de realidad, y si lo creen es slo bajo los efectos de lasdrogas, adems, una de las caractersticas definitorias es que lasalucinaciones conviven con el resto de las percepciones normales, cosaque no ocurre bajo los efectos de las drogas en el que todas las

    percepciones estn alteradas.

    SugestinyaSeashoredemostr que se poda inducir a los sujetos a vercosas donde no existan. Las alucinaciones que se inducen por hipnosisse clasifican en positivas (experimentar algo que no est presente) ynegativas (no percibir el objeto aunque si este presente). El problema esque este tipo de experimentos solo funciona con gente muy sugestionabley susceptible de ser hipnotizada.

    Si bien los 3 estudios han conseguido reproducir la experiencia alucinatoria en suforma, no se puede decir lo mismo acerca de su contenido y significacinpsicolgica, tanto el nivel cognitivo como el emocional y el comportamental.

    Estudios sobre imgenes mentales (correlacionales). Han intentadoanalizar las entre lo que podramos llamar los imaginadores normales ylas personas con alucinaciones. Se demostr que aquellas personas quetiene mayor facilidad para imaginar tambin tienen un mayor poder dediscriminacin sobre lo que eran imgenes y los que no, es decir, losimaginadores estn ms familiarizados con sus experiencias internas, porel contrario de lo que se pensaba, los que tienen alucinaciones,

  • 7/21/2019 Sara Perez-PSICOPATOLOGIA (Revisado)

    51/109

    50

    manifiestan unas imgenes mentales muy dbiles. Sarbin propuso unmodelo de vulnerabilidad cognitiva a las alucinaciones, segn estemodelo, las sensaciones que se producen en una modalidad sensorial no

    preferida, o menos frecuente, pueden ser representadas mentalmente deforma errnea, puesto que la persona no est acostumbrada a imaginar enesas modalidades.

    1. Perky demostr que las personas que pueden confundir loimaginado con la realidad (alucinacion