Satelites

47
cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbite.

Transcript of Satelites

Page 1: Satelites

Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbite.

Page 2: Satelites

En el caso de la Luna, tiene una masa tan similar a la masa de la Tierra que podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside.

Page 3: Satelites

En el Sistema Solar, los nombres de los satélites son personajes de la mitología, excepto los de Urano que son personajes de diferentes obras de William Shakespeare.

Page 4: Satelites

Por extensión se llama lunas a los satélites de otros planetas. Se dice los cuatro satélites de Júpiter, pero también, las cuatro lunas de Júpiter. También por extensión se llama satélite natural o luna a cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo celeste, aunque no sea un planeta, como es el caso de la luna asteroidal Dactyl girando alrededor del asteroide (243) Ida etc.

Page 5: Satelites

En el Sistema Solar se puede clasificar los satélites según:Satélites pastores: Cuando mantienen algún anillo de Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno en su lugar. Satélites troyanos: Cuando un planeta y un satélite importante tienen en los puntos de Lagrange L4 y L5 otros satélites.

Page 6: Satelites

•Satélites coorbitales: Cuando giran en la misma órbita. Los satélites troyanos son coorbitales, pero también lo son los satélites de Saturno Jano y Epimeteo que distan en sus órbitas menos de su tamaño y en vez de chocar intercambian sus órbitas.

Page 7: Satelites

•Satélites asteroidales: Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor como (243) Ida y su satélite Dactyl. El 10 de agosto de 2005 se anunció el descubrimiento de un asteroide (87) Silvia que tiene dos satélites girando a su alrededor, Rómulo y Remo. Rómulo, la primera luna, se descubrió el 18 de febrero de 2001 en el telescopio W. M. Keck II de 10 metros en Mauna Kea. Tiene 18 km de diámetro y su órbita, a una distancia de 1370 km de Silvia, tarda en completarse 87,6 horas. Remo, la segunda luna, tiene 7 km de diámetro y gira a una distancia de 710 km, tardando 33 horas en completar una órbita alrededor de Silvia.

Page 8: Satelites

El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, objeto que giran en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.

Page 9: Satelites

Puesto que todos los satélites naturales siguen su órbita debido a la fuerza de gravedad, el movimiento del objeto primario también se ve afectado por el satélite. Es precisamente este fenómeno el que permite el descubrimiento de planetas extrasolares.

Page 10: Satelites

Todas las masas que forman el Sistema Solar, incluida la Tierra, son satélites del Sol, o satélites de esos objetos, como la Luna.En los planetas y planetas enanos del Sistema Solar se conocen 170 satélites, distribuidos

Page 13: Satelites

Júpiter 63: Adrastea, Aitné, Amaltea, Ananké, Aœdé, Arché, Autónoe, Caldona, Calé, Cálice, Calírroe, Calisto, Carmé, Carpo, Cyllène, Elara, Érínome, Euante, Eukélade, Euporia, Eurídome, Europa, Ganímedes, Harpálice, Hégémone, Heliké, Hermipé, Himalia, Ío, Isonoé, Kallichore, Kore, Leda, Lisitea, Mégaclité, Metis, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinopé, Spondé, Táigete, Tebe, Temisto, Telxínoe, Tione, Yocasta + 14 sin nombre.

Page 14: Satelites

Los planetas Mercurio y Venus no tienen ningún satélite natural. Sucesivas misiones no tripuladas han aumentado cada cierto tiempo estas cifras al descubrir nuevos satélites, y aún pueden hacerlo en el futuro.

Page 15: Satelites

Un satélite es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se denomina principal. Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior.

Page 16: Satelites

Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

Page 17: Satelites

En 1903, el ruso Konstantín Tsiolkovski publicó "La exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción", que es el primer tratado académico sobre el uso de cohetes para lanzar naves espaciales.

Page 18: Satelites

Calculó que la velocidad orbital requerida para una orbita mínima alrededor de la Tierra es aproximadamente 8 km/s y que se necesitaría un cohete de múltiples etapas que utilizase oxígeno líquido e hidrógeno líquido como combustible.

Page 19: Satelites

el viaje espacial, utiliza propulsores de múltiples etapas, estaciones espaciales, escotillas para salir de una nave en el espacio y un sistema biológico cerrado para proporcionar comida y oxígeno a las colonias espaciales.

Page 20: Satelites

Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría, entre los Estados Unidos y La Union Soviética, que pretendían ambos llegar a la luna y a su vez lanzar un satélite a la órbita espacial.

Page 21: Satelites

En mayo de 1946, el Proyecto RAND presentó el informe Preliminary Design of an Experimental World-Circling Spaceship (Diseño preliminar de una nave espacial experimental en órbita), en el cual se decía que "Un vehículo satélite con instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas más poderosa del siglo XX. La realización de una nave satélite produciría repercusiones comparables con la explosión de la bomba atómica..."

Page 22: Satelites

La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos comenzaron a utilizar los cohetes capturados V-2 alemanes para realizar mediciones de la atmósfera.

Page 23: Satelites

Antes de ese momento, los científicos utilizaban globos que llegaban a los 30 km de altitud y ondas de radio para estudiar la ionosfera.

Page 24: Satelites

Desde 1946 a 1952 se utilizó los cohetes V-2 y Aerobee para la investigación de la parte superior de la atmósfera, lo que permitía realizar mediciones de la presión, densidad y temperatura hasta una altitud de 200 km.

Page 25: Satelites

Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la Oficina de Aeronáutica de la Armada.

Page 26: Satelites

Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la Oficina de Aeronáutica de la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aérea presentó su informe pero no se creía que el satélite fuese una potencial arma militar, sino más bien una herramienta científica, política y de propaganda.

Page 27: Satelites

Tras la presión de la Sociedad Americana del Cohete (ARS), la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y el Año Geofísico Internacional, el interés militar aumentó y a comienzos de 1955 la Fuerza Aérea y la Armada estaban trabajando en el Proyecto Orbiter, que evolucionaría para utilizar un cohete Jupiter-C en el lanzamiento de un satélite denominado Explorer 1 el 31 de enero de 1958

Page 28: Satelites

La Unión Sovietica, desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzó el primer satélite artificial de la humanidad, el día 4 de octubre de 1957; marcando con ello un antes y después de la carrera espacial, logrando que la Unión Sovietica, liderada por Rusia, se adelantara a Estados Unidos en dicha carrera.

Page 29: Satelites

Un 4 de Octubre como hoy (pero hace 50 años, en 1957) una bola metálica, del tamaño de un balón de baloncesto, y con cuatro antenas empezó a transmitir desde el espacio. Era la culminación de uno de los sueños de la humanidad, que si bien en principio pasó algo desapercibido, a día de hoy no podríamos imaginarnos un mundo sin satélites ya que son parte de nuestra vida cotidiana.El Sputnik 1 se lanzó con el vehículo de lanzamiento R-7 desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam (370 Km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajstán, antes parte de la Unión Soviética, y se incineró durante su reentrada el 3 de enero de 1958. La palabra sputnik en ruso significa “compañero”, “camarada” (”satélite” en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como “Satélite Artificial Terrestre” (ISZ por sus siglas en ruso).

Page 30: Satelites

Así pues el Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia. Tenía una masa aproximada de 83 kg y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. Era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían largos bigotes señalando hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 s de duración. El envío a tierra de la telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.

Page 31: Satelites

Además comentar que el Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika.

Page 32: Satelites

Con el Sputnik, la Unión Soviética, sin querer, provocó una sicosis colectiva en los Estados Unidos, debido al temor provocado en la población estadounidense ante el gran adelanto tecnológico desarrollado por los soviéticos.

Page 33: Satelites

En 1962 se lanzó el primer satélite de comunicaciones activos, el Telstar I, creando el primer enlace televisivo internacional.

Page 34: Satelites

La Red de Vigilancia Espacial (SSN) ha estado rastreando los objetos espaciales desde 1957, tras el lanzamiento del Sputnik I. Desde entonces, la SSN ha registrado más de 26.000 objetos orbitando sobre la Tierra y mantiene su rastreo sobre unos 8.000 objetos de fabricación humana.

Page 35: Satelites

El resto entran de nuevo en la atmósfera donde se desintegran o si resisten, impactan con la Tierra. Los objetos pueden pesar desde varias toneladas, como etapas de cohetes, hasta sólo unos kilogramos. Aproximadamente el 7% de los objetos espaciales están en funcionamiento (unos 560 satélites) mientras que el resto son chatarra espacial.

Page 36: Satelites

Es posible clasificarlos por tipos de orbitas satelitales GEO Orbita Geosestacionaria, esto significa que rota igual que la tierra a una altura de 36,000 km sobre el ecuador, por o tanto tiene un periodo orbital de 24 horas y muestra un retardo entre 700 y 800 milisegundo, este tipo de satelites son utilizados para brindar servicios de voz, datos e internet a empresas

Page 37: Satelites

Tipos por órbitaClasificación por centro •Órbita galactocéntrica: órbita alrededor del centro de una galaxia. El Sol terrestre sigue éste tipo de órbita alrededor del centro galáctico de la Vía Láctea. •Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema Solar, los planetas, cometas y asteroides siguen esa órbita, además de satélites artificiales y basura espacial. •Órbita geocéntrica: una órbita alrededor de la Tierra. Existen aproximadamente 2.465 satélites artificiales orbitando alrededor de la Tierra. •Órbita areocéntrica: una órbita alrededor de Marte. Clasificación por altitud •Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2.000 km •Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre 2.000 km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de 35.786 km. También se la conoce como órbita circular intermedia. •Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita geosíncrona de 35.786 km; también conocida como órbita muy excéntrica u órbita muy elíptica.

Page 38: Satelites

El Morelos I es el primer satélite de comunicaciones mexicano. Construido y puesto en órbita bajo contrato dado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 39: Satelites

Construido por el Grupo de Espacio y Comunicaciones de Hughes. Es lanzado desde el transbordador espacial Discovery de la NASA, el 17 de junio de 1985.

Page 40: Satelites

Entrando en órbita geoestacionaria el 17 de diciembre de 1985.Formó parte de una serie de satélites de comunicaciones mexicanos (Satélites Morelos)

Page 41: Satelites

Tipo de satélite: comunicación Modelo: Hughes HS-376. Longitud desplegado en órbita: 6,58 m Diámetro: 2,2 metros Peso en operación: 644 kg Elementos principales: cuatro motores de hidracina con 132 kg de combustible para un tiempo de vida de servicio de 9 años. Estable mediante rotación. Cobertura: el territorio mexicano. Servicios: telefonía, datos, televisión. Lanzamiento: 17 de junio de 1985 durante la misión 51-G del transbordador espacial Discovery. Órbita: lanzado mediante un motor PAM-D2 transferido a una órbita geoestacionaria ecuatorial.

Page 42: Satelites

El Morelos II es el segundo satélite de comunicaciones mexicano. Ha sido construido y puesto en órbita bajo contrato dado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por el Grupo de Espacio y Comunicaciones de Hughes.

Page 43: Satelites

Fue lanzado desde el transbordador espacial Atlantis de la NASA, el 27 de noviembre de 1985.

Page 44: Satelites

La misión contó con la asistencia del primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela.

Page 45: Satelites

Entró en órbita geoestacionaria el 17 de diciembre de 1985. Formó parte de la serie de satélites de comunicaciones Morelos.El Morelos II forma parte de la primera generación de satélites mexicanos cuya construcción se inició en 1983. Fabricado por Hughes, el Morelos II fue lanzado al espacio el 27 de noviembre de 1985 en el transbordador espacial Atlantis (OV-104).

Page 46: Satelites

El Morelos II siempre ha sido controlado desde México y por mexicanos. Por diseño, el tiempo de vida de este satélite era de 9 años pero, gracias a las iniciativas y a la excelente operación de los ingenieros mexicanos, ya cumplió 15 años de operación y todavía continúa proporcionado servicios de telecomunicaciones.

Page 47: Satelites

Cuando se lanzó el satélite fue puesto en órbita de almacenamiento y ahí permaneció hasta abril de 1989, fecha en que entró en operaciones.Desde agosto de 1998, el Morelos II comenzó a operar en órbita inclinada.