Satu Nino

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ZEPITA PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y FUNCIONES DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN Para producir un bien o servicio es necesario utilizar diversos elementos como las máquinas, herramientas, vehículos, materias primas, el local, el obrero, etc. Estos elementos existen pero para que se reúnan y combinen debe existir alguien que tome la decisión de hacerlo, ha esta persona se le va denominar empresario. En esta información aclararemos las dudas que tenemos con respecto a las empresas, desde cómo es su constitución, su función, los elementos que esta tiene, los tipos e empresa que se forman en nuestra sociedad, aclararemos dudas con respecto a varias interrogativas. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? Una empresa es una organización que surge cuando las personas deciden unirse para conseguir el objetivo. El esfuerzo que cada persona realiza por separado, no es el mismo que si lo hicieran todas juntas y a la vez. ORGANIZACIÓN DENTRO DE UNA EMPRESA A la organización empresarial corresponde al proceso de organización de los talentos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. Son muchos los modelos de organización que podemos encontrar. Las estructuras más comunes son: Organización lineal Sistema de organización lineal con personal de asesoramiento. Sistema de organización lineal con comités o consejos. Organización funcional Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor. Sistema de organización mixto, o sea la integral.

description

ofeliaofelia

Transcript of Satu Nino

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PBLICO ZEPITAPROCESO DE ORGANIZACIN DE LA EMPRESA Y FUNCIONES DE LA EMPRESA

INTRODUCCIN

Para producir un bien oservicioes necesario utilizar diversos elementos como lasmquinas,herramientas, vehculos, materias primas, el local, el obrero, etc. Estos elementos existen pero para que se renan y combinen debe existir alguien que tome la decisin de hacerlo, ha estapersonase le va denominarempresario.En estainformacinaclararemos las dudas que tenemos con respecto a lasempresas, desde cmo es suconstitucin, sufuncin, los elementos que esta tiene, los tipos eempresaque se forman en nuestrasociedad, aclararemos dudas con respecto a varias interrogativas.

QU ES UNA EMPRESA?

Una empresa es unaorganizacinque surge cuando las personas deciden unirse para conseguir elobjetivo. El esfuerzo que cada persona realiza por separado, no es el mismo que si lo hicieran todas juntas y a la vez.

ORGANIZACIN DENTRO DE UNA EMPRESAA la organizacin empresarial corresponde al proceso de organizacin de los talentos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. Son muchos los modelos de organizacin que podemos encontrar. Las estructuras ms comunes son: Organizacin lineal Sistema de organizacin lineal con personal de asesoramiento. Sistema de organizacin lineal con comits o consejos. Organizacin funcional Sistema de organizacin funcional o departamental o de Taylor. Sistema de organizacin mixto, o sea la integral. Organizacin matricialUno de los aspectos de la organizacin es el establecimiento de departamentos, que designan un rea o divisin en particular de una organizacin sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeo de actividades especficas, de acuerdo con su uso ms general, los departamentos pueden ser produccin, control de calidad, ventas, investigacin de mercado.

Las fuerzas sociales se refieren a aquellos aspectos de una cultura que guan las relaciones entre las personas e influyen en ellas. Qu valoran las personas? Qu necesitan las personas? Cules son las normas de comportamiento entre las personas? Estas fuerzas moldean lo que se conoce como elcontrato social, que se refiere a las reglas y percepciones no escritas y comunes acerca de las relaciones entre las personas y entre los empleados y la gerencia.Una fuerza social significativa hoy est representada por las actitudes, ideas y valores cambiantes de los empleados de la Generacin X y laGeneracin Y. Los empleados de la Generacin, que ahora tienen entre 30 y 40 aos de edad, han tenido un profundo impacto en el lugar de trabajo y los empleados de la Generacin Y pueden tener un impacto todava mayor. Esos jvenes trabajadores, la generacin con mayor nivel de educacin en la historia de Estados Unidos, crecieron tecnolgicamente expertos y globalmente conscientes. Las fuerzas polticas se refieren a la influencia de las instituciones polticas y legales sobre las personas y las organizaciones. Las fuerzas polticas incluyen los supuestos bsicos que sustentan al sistema poltico, como un deseable gobierno autnomo, los derechos de propiedad, los derechos de contrato, la definicin de justicia y la determinacin de la inocencia o culpabilidad de un crimen. La difusin del capitalismo en todo el mundo ha alterado de forma impresionante el panorama de los negocios. El predominio del sistema de libre mercado y las crecientes interdependencias entre los pases del mundo requieren organizaciones que operen de manera diferente en contra de Estados Unidos, en muchas partes del mundo, crean retos para sus empresas y administradores. Las fuerzas econmicas corresponden a la disponibilidad, produccin ydistribucinde recursos en una sociedad. Los gobiernos, las agencias militares, las escuelas y las organizaciones de negocios en cualquier sociedad requieren recursos para alcanzar sus metas y las fuerzas econmicas influyen en la asignacin de recursos escasos.

PLANIFICACIN DE ESTRATEGIAAnalizando el significado de las palabrasplanificacinyestrategiaa travs de una amplia consulta de la literatura respecto al tema.

Qu es planificacin? Planificacin es pensar en el futuro. Planificar es controlar el futuro. Vale decir, actuar sobre ese futuro. Planificar es tomar decisiones. Es decir, determinar con anterioridad que se va a hacer para alcanzar un objetivo. Planificar es tomar decisiones de manera integrada. Esto implica que las decisiones estn integradas entre s. Planificar es un procedimiento formal para producir un resultado articulado en forma de un sistema integrado de decisiones.Por qu planificar? 1. Para coordinar actividades. La idea es que ms de una persona tenga responsabilidad de desarrollar las estrategias y en consecuencia, comparten polticas administrativas. 2. Para asegurar que el futuro se toma en cuenta. Los gerentes deben ser capaces de desarrollarhabilidades directivaspara prepararse a lo inevitable, evitar lo indeseable y controlar todo lo que se puede controlar.3. Para ser racionales. 4. Para controlar. Puesto que existe un plan detallado que propone las actividades a realizar, el control es facilitado. Pero no solo facilita el control de los empleados, sino tambin el de los funcionarios y ejecutivo, debido a que el proceso de planificacin es formalizado.Qu es estrategia?a) Estrategia es un plan, algo que nos gue desde donde estamos hasta dnde queremos ir. b) Estrategia es un patrn de comportamiento en el tiempo.c) Estrategia es posicin, es decir, determinados productos para determinados mercados. d) Estrategias es perspectiva, es decir la forma que tiene una organizacin de hacerlas cosas.1. Estrategia deliberada: Es aquella estrategia propuesta que se realiza completamente. 2. Estrategia no realizada: Aquella que no se realiza. 3. Estrategia emergente: Cuando un patrn no estaba propuesto de manera expresa, pero que se realiza en funcin a adaptaciones que surgen el caminoFUNCIONESDE LA EMPRESA:

Funcin decompras:Adquisicin de materias primas y servicios, que sern objeto de transformacin y obtendremos elproductofinal mediante Funcin deoperaciones:se opera con los servicios. Funcin comercial:son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio alcliente. Funcin deinvestigacin:se pretende mejorar el servicio que se presta, elprocesoproductivo. Las instalaciones, lacalidad, la decoracin. Funcin decontabilidadyregistro:orientada a la obtencin deinformacinque nos permita conocer la situacin de la empresa. Eldiseode unsistema de informacines muy importante parauna empresa, permite que la toma de decisiones se agilice. Funcin depersonal:seleccin,reclutamiento, formacin,integracindel personal. Es algo ms que la incorporacin, porque queremos que el empleado se integre en laculturaorganizacional, la que comparten sus miembros, se genera con eltiempo, y finalmente este proceso desocializacinhace que el empleado se integre (un periodo de prueba).

OBJETIVOS:

Definida la misin, es necesario establecer unos objetivos concretos a alcanzar, que deben tener las siguientes caractersticas: Cuantificables. Medibles. Redactados de forma breve, concisa y clara. Alcanzables. Tener un responsable nico. Controlados peridicamente. Los objetivos de la empresa deben ser coherentes con la misin y entre s. Cabe establecer objetivos segn el nivel de la empresa: generales, por unidad de negocio, por departamento.

TIPOS DE EMPRESA

Segn el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario:Tambin denominado extractivo, ya que el elemento bsico de la actividad se obtiene directamente de lanaturaleza:agricultura,ganadera, caza,pesca, extraccin de ridos,agua,minerales,petrleo, energa elica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial:Se refiere a aquellas que realizan algn proceso de transformacin de lamateriaprima. Abarca actividades tan diversas como laconstruccin, laptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios:Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos fsicos ointelectuales. Comprende tambin una gran variedad de empresas, como las detransporte,bancos,comercio,seguros,hotelera, asesoras,educacin, restaurantes, etc. Segn el Tamao:En nuestro pas lo que prolifera mas son lasmicroempresas, generalmente depropiedadde empresarios individuales. Desde la seora que vende empanadas en las calles hasta el lustrador de zapatos Grandes Empresas:En estas empresas los trabajadores son mayores a 100, lasventasanuales supera a las 25 UIT. Estas corresponden a las grandesindustriasmetalrgicas, automovilsticas, distribuidoras y generadoras de energa, compaas de aviacin. En su mayora son inyectadas por el Estado

Ventajas de la grande empresa.

Favorecen labalanza comercialcon lasexportacionesde los bienes generados. Poseen facilidad definanciamiento, por dar mayor garanta a los conglomerados financieros del pago de la deuda. Constan de la mayora de profesionales de unasociedad. Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra. Est basada en esquemas automatizados con mecanismos decontrolformalizados Desventajas de la grande empresa. Son vctimas del descenso de laeconomalo cual genera la disminucin en lossalariosy sueldos. No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una actividad no rentable. Se ve acechada por la burocratizacin Loscircuitosde informacin y lasredesdecomunicacinlos lentos y complejos. Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandosmediosy elempresario. Ejemplo de grandes empresas en el Per Industrias Metalrgicas: Shougang S.A. Industrias distribuidoras de energa: Edelnor

Medianas Empresas:Laadministracines independiente (generalmente los gerentes son tambin propietarios).El Capital es suministrado por propietarios. En estas empresas el nmero de trabajadores es mayor de 40 pero menor a 100. Las ventas anuales superan a las 25 UIT.Ventajas de la mediana empresa. Aseguran elMercadodetrabajomediante ladescentralizacinde la mano de la mano de obra. Tienen un efecto socioeconmico importante ya que permite la concentracin de la renta y la capacidad productiva desde un nmero reducido de empresas hacia uno mayor. Reducen las relaciones sociales a trminos personales ms estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orgenes son unidades familiares. Presentan mayor adaptabilidad tecnolgica a menorcostode infraestructura. Obtienen economa deescalaa travs de la economa interempresaria, sin tener que reunir lainversinen una sola firma. Desventajas de la mediana empresa. Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero. Tamao poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relacin a su capital no consigue atrapar elintersde los grandes conglomerados financieros. Falta del nivel de calificacin en la mano de obra ocupada. Dificultades para desarrollar planes de investigacin Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuacin ms alto que las grandes empresas y les dificultapodermantenerse en el Mercado Ejemplo de medianas empresas en el Per Instituciones educativas: Colegio de la Salle Minas de explotacin: La Rosario Dominicana. Lneas de transporte terrestre: Soyus S.A.

Pequeas Empresas:En trminos generales, las pequeas empresas son entidades independientes, el propietario no necesariamente trabaja en la empresa y el nmero total de trabajadores no excede a 40 personas. Elvalorde las ventas anuales no excede a 25 UIT.Ventajas de la pequea empresa. Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salarios y sueldos por la agravacin que sufre la economa. Generacin de empleos: Se le atribuye a las pequeas empresas el mayor porcentaje de generacin de empleos de un pas. Es por esto que son consideradas como una importantereddeseguridadde la sociedad. Fomento de lainnovacin: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automtica, el helicptero, elaceroinoxidable, la fotocopiadora, etc. Satisfaccin de las necesidades de las grandes compaas: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamao, agentes de servicios yproveedores. Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc. Constituye una importante herramienta de la economa de servicios, la cual ha ido a travs de los aos desplazando la economa de escala de las grandes empresas. Consta de una tcnica demanufacturaasistida porcomputadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas. Microempresas:Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, lossistemasde fabricacin son prcticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con laadministracin,produccin, ventas yfinanzasson elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. El nmero de trabajadores no excede de 10 personas y el valor de las ventas anuales no excede de 12 UIT.Ventajas De La Microempresa

Al igual que la pequea y mediana empresa es una fuente generadora de empleos. Se transforman con gran facilidad por no poseer unaestructurargida. Son flexibles, adaptando susproductosa los cambios del Mercado. Desventajas de lamicroempresa: Utilizantecnologaya superada Sus integrantes tienen falta de conocimientos ytcnicaspara unaproductividadms eficiente. Dificultad de acceso acrdito. La produccin generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno. Ejemplo:Empresa Renzo Style EIRL

Segn la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital est en poder de los particulares, de organismos pblicos o de ambos. En sentido se clasifican en: Empresa Privada:Son las que estn constituidas por los aportes de capital realizados por personas particulares. Tiene libregestinproductiva y administrativa orientada fundamentalmente la maximizacin de beneficios. Empresa Pblica:Estas empresas son propiedad del Estado quien se encarga de lagestin empresarial. Elobjetivode las empresas pblicas no es necesariamente la obtencin de lucro, sino que busca la satisfaccin de necesidades de lapoblacin. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares Segn el mbito de Actividad: Esta clasificacin resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno poltico, econmico o social. En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales:Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio Empresas Provinciales:Aquellas que operan en el mbito geogrfico de una provincia o estado de un pas. Empresas Regionales:Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales:Cuando sus ventas se realizan en prcticamente todo el territorio de un pas onacin. Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios pases y el destino de susrecursospuede ser cualquier pas. Segn el Destino de los Beneficios: Segn el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios econmicos (excedente entreingresosygastos) que obtenga, pueden categorizarse en dosgrupos: Empresas con nimo de Lucro:Se constituye la empresa con el propsito de explotar y ganar msdinero. Empresas sin nimo de Lucro:Las empresas sin nimo de lucro se crea para favorecer a terceros y no para recibir beneficios ni gozar de sus servicios, por lo cual, los beneficios que se obtengan deldesarrollode las actividades de la empresa se destinarn a la propia entidad para que sta pueda seguir desarrollando sus actividades de forma que losobjetivosque se persiguen reviertan de la mejor manera posible en la colectividad.