sb1_2015_li_03

10
3 Preguntas propuestas Preguntas propuestas

description

literatura

Transcript of sb1_2015_li_03

Page 1: sb1_2015_li_03

33Preguntas propuestasPreguntas propuestas

Page 2: sb1_2015_li_03

Literatura

2

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

Vanguardismo hispanoamericano

NIVEL BÁSICO

1. ¿Qué opción no corresponde a la poesía van-guardista hispanoamericana?

A) Es la primera corriente original americana. B) Presenta influencia del surrealismo.C) Creó ismos propios americanos.D) Revalora formas populares.E) Hay uso del verso libre en la lírica.

2. Altazor de Vicente Huidobro representa los postulados estéticos del

A) creacionismo.B) ultraísmo.C) posmodernismo.D) futurismo.E) modernismo.

3. Identifique a los poetas vanguardistas que ob-tuvieron el Premio Nobel de Literatura.

A) César Vallejo y José Santos ChocanoB) Nicolás Guillén y Ernesto CardenalC) Gabriela Mistral y Miguel Ángel AsturiasD) Pablo Neruda y Octavio PazE) Vicente Huidobro y Nicanor Parra

4. Señale el poemario de Pablo Neruda que se enmarca en su periodo plenamente vanguar-dista en el que están presente metáforas de tipo surrealista.

A) Odas elementales B) Canto generalC) CrepuscularioD) Veinte poemas de amor y una canción des-

esperadaE) Residencia en la tierra

5. Elija las proposiciones que corresponden a Veinte poemas de amor y una canción deses-

perada.

I. Marcada influencia modernista. II. Uso de diversidad de versos. III. Descripciones constantes de la naturaleza. IV. Manejo de lenguaje popular y coloquial.

A) solo IB) I, II, III y IVC) I, II y IIID) II, III y IVE) solo IV

6. En Veinte poemas de amor y una canción des-

esperada, ¿a qué equivale la naturaleza?

A) un lugar ameno y divertidoB) la cultura exótica C) el cuerpo de la mujerD) la historia americanaE) la libertad creadora

7. Para sobrevivirme te forjé como un arma,

como una flecha en mi arco, como una piedra

en mi honda…

¿Qué figura literaria se destaca en los anterio-res versos de Pablo Neruda?

A) hipérbole B) metáfora C) símil D) metonimia E) anáfora

8. “La canción desesperada” de Veinte poemas

de amor, por su temática, se enmarca en la es-pecie lírica denominada

A) himno.B) epigrama.C) égloga.D) oda.E) elegía.

Page 3: sb1_2015_li_03

Literatura

3

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

NIVEL INTERMEDIO

9. La correspondencia de la naturaleza y los sentimientos del poeta en Veinte poemas de amor se debe a la influencia del

A) vanguardismo.B) parnasianismo.C) neorromanticismo.D) simbolismo.E) surrealismo.

10. Me gustas cuando callas porque estás como ausente, / Me oyes desde lejos, y mi voz no te toca…

Los versos anteriores de Veinte poemas de amor y una canción desesperada exponen como tema

A) el fracaso de la comunicación.B) el amor correspondido.C) la fatalidad y el destino.

D) la plenitud de la pasión.E) el erotismo y sensualismo.

NIVEL AVANZADO

11. Indique el rasgo vanguardista presente en Veinte poemas de amor y una canción deses-perada.

A) el uso del alejandrinoB) la presencia de caligramasC) empleo del verso libreD) el tono irónicoE) las imágenes surrealistas

12. Respecto a “La canción desesperada” de Vein-te poemas de amor, señale lo correcto.

A) Muestra el encuentro con la amada.B) Es la respuesta de la amada al poeta.C) Representa la despedida del poeta.D) Hace referencia a la muerte de la amada.E) Indica el motivo de la separación definitiva.

Page 4: sb1_2015_li_03

Literatura

4

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

Boom latinoamericano

NIVEL BÁSICO

1. Elija los enunciados correspondientes al boom latinoamericano.

I. Es considerado el periodo de apogeo de la narrativa.

II. Se da la profesionalización del escritor ame-ricano.

III. Se contextualiza en la época de la Revolu-ción mexicana.

IV. Revalora lo popular con lo real maravilloso.

A) I, II y IIIB) I, II y IV C) II y IV D) solo II E) solo I

2. La propuesta narrativa denominada ............... tiene como ejemplo a la obra titulada ...............

A) realismo mágico - Ficciones.B) la antinovela - Rayuela.C) lo real maravilloso - La ciudad y los perros.D) ultraísmo - La muerte de Artemio Cruz.E) neorrealismo - Cien años de soledad.

3. Relacione correctamente según corresponda. I. García Márquez II. Julio Cortázar III. Mario Vargas Llosa

a. cuento fantástico b. neorrealismo urbano c. realismo mágico

A) Ia, IIb, IIIcB) Ic, IIa, IIIbC) Ib, IIa, IIIc

D) Ia, IIc, IIIb

E) Ic, IIb, IIIa

4. ¿Qué característica es ajena a la narrativa de

Gabriel García Márquez?

A) Se destacó en los cuentos fantásticos.

B) Usó la intertextualidad narrativa.

C) Introduce elementos autobiográficos.

D) Toma lo real maravilloso americano.

E) Fue galardonado con el Premio Nobel.

5. Señale a los fundadores del pueblo de Macon-

do en Cien años de soledad.

A) Aureliano Buendía y José Arcadio

B) Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía

C) Melquíades y Prudencio Aguilar

D) Amaranta y Rebeca

E) Apolinar Moscote y el padre Nicanor

6. En Cien años de soledad, el Apocalipsis bíblico

está representado por

A) la llegada de los gitanos trotamundos.

B) las constantes guerras civiles.

C) los vientos huracanados.

D) la peste de insomnio.

E) la masacre de la compañía banadera.

7. La repetición de los nombres y sucesos de los

personajes de la familia Buendía en Cien años

de soledad, representa un tiempo narrativo

A) histórico.

B) existencial.

C) sicológico.

D) cíclico.

E) lineal.

Page 5: sb1_2015_li_03

Literatura

5

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

8. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. Tenía un cinturón dos veces más grueso que la cincha de un caballo.

En el anterior fragmento que describe a José Arcadio, ¿qué figura se destaca?

A) la alegoríaB) la metáforaC) la hiperbolizaciónD) la parodia E) el tiempo cíclico

NIVEL INTERMEDIO

9. Identifique qué característica corresponde al boom latinoamericano.

A) la objetividad en la descripción B) la participación activa del lector C) el uso del monólogo interior D) uso del lenguaje sugerente E) rechazo a lo autóctono

10. En Cien años de soledad, el tema del incesto dentro de la familia Buendía se aprecia en la

A) aparición del niño con cola de cerdo.

B) locura de José Arcadio Buendía.

C) muerte de Melquíades, el gitano.

D) desaparición de Remedios la Bella.

E) fundación del pueblo de Macondo.

NIVEL AVANZADO

11. Lo real maravilloso de la nueva narrativa his-

panoamericana muestra

A) la lucha entre la barbarie y la civilización.

B) los elementos de la cultura mítica americana.

C) una reivindicación de los pueblos andinos.

D) el proceso de modernización urbana.

E) el éxito comercial de las grandes obras.

12. Las referencias históricas en la novela Cien

años de soledad las hallamos en la narración de

A) la guerra civil y la injerencia del capital

norteamericano.

B) la fundación y destrucción del pueblo de

Macondo.

C) la exaltación de la Revolución cubana de

aquel entonces.

D) los mitos y leyendas populares del mundo

andino.

E) la llegada de Melquíades y sus grandes

inventos.

Page 6: sb1_2015_li_03

Literatura

6

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

Literatura quechua

NIVEL BÁSICO

1. Elija las características que corresponden a la literatura quechua prehispánica.

I. arte clasista II. transmisión oral III. carácter cosmogónico IV. colectiva y agraria

A) I, II y IIIB) I, II, III y IV C) solo IID) II, III y IV E) solo IV

2. En la lírica quechua prehispánica, el canto co-ral del triunfo en la guerra o éxitos de la cose-cha y la poesía sentimental son temas del

A) harawi y haylli.B) ayataqui y urpi.C) aymoray y huayno.D) wanka y huayñu.E) yaraví y harawi.

3. Indique los temas asociados a la doble trama en el drama Ollantay.

A) el destino y el libre albedríoB) la astucia y la inteligenciaC) la rebeldía y el castigoD) el honor y la venganzaE) el amor y el poder

4. ¿Qué personajes del drama Ollantay repre-sentan, respectivamente, el autoritarismo y la benevolencia?

A) Orco Huaranca y Piqui Chaqui B) Pachacútec y Túpac Yupanqui C) Huillca Uma y Rumi Ñahui

D) Túpac Yupanqui y Pachacútec E) Piqui Chaqui y Cusi Coyllur

5. Según el argumento de Ollantay, el amor es capaz de

A) llevar a la muerte a todo un pueblo. B) acabar con la rebelión del enemigo. C) vencer las diferencias de clases. D) ablandar el autoritarismo de un padre. E) mantener en cautiverio a los amantes.

6. ¿Cuál personaje de Ollantay sería el equivalente del gracioso del teatro español?

A) Piqui ChaquiB) Rumi ÑahuiC) Orco HuarancaD) Túpac YupanquiE) Huillca Uma

7. Señale qué hecho solo se menciona y no se representa en el drama Ollantay.

A) la rebelión de OllantayB) el casamiento de Cusi CoyllurC) el perdón de Túpac YupanquiD) el reencuentro de Ollantay y Cusi Coyllur E) el rechazo de Pachacútec a Ollantay

8. Señale qué rasgos en Ollantay se relacionan con el teatro de la Edad de Oro.

I. la alegoría cristiana de los personajes II. el uso del gracioso III. la división en tres actos IV. el uso del verso octosílabo

A) solo IIB) II, III y IVC) I y IID) II y IVE) solo IV

Page 7: sb1_2015_li_03

Literatura

7

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

NIVEL INTERMEDIO

9. Indique la proposición ajena al teatro quechua colonial.

A) Presentó rasgos transculturales. B) Fue escrita en su totalidad en versos.C) Lo desarrolló una élite indígena letrada.D) Sigue los modelos del teatro clásico.E) La más representativa es Ollantay.

10. La figura de Ima Súmac al final de la obra Ollantay es importante debido a que

A) permite la reunión de Túpac Yupanqui, Ollantay y Cusi Coyllur.

B) pide la liberación y perdón por el guerrero rebelde.

C) ella representa la figura del gracioso, típico del teatro español.

D) revela a Rumi Ñahui dónde se esconden Ollantay y Orco Huaranca.

E) busca que la reconozcan como princesa heredera del trono.

NIVEL AVANZADO

11. Los amautas desarrollaron un arte de carácter

..............., mientras que los haravicus de carác-

ter ...............

A) filosófico - épico.

B) amoroso - religioso.

C) oral - sacerdotal.

D) intimista - erudito.

E) noble - popular.

12. Según el argumento de Ollantay es incorrecto

afirmar que

A) Ollantay es miembro de la milicia y por

tanto plebeyo.

B) Pachacútec niega a Ollantay la mano de

Cusi Coyllur.

C) Ollantay se rebela contra Pachacútec.

D) Cusi Coyllur es recluida en el acllawasi.

E) Rumi Ñahui es coronado inca en el Antisuyo.

Page 8: sb1_2015_li_03

Literatura

8

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

Romanticismo peruano

NIVEL BÁSICO

1. ¿Cuál es el contexto histórico del Romanticis-mo peruano?

A) el gobierno de Augusto B. LeguíaB) la Prosperidad Falaz C) el Primer MilitarismoD) la guerra con ChileE) la Confederación Peruano-Boliviana

2. Indique las características del Romanticismo peruano.

I. Desarrolló todos los géneros literarios. II. Apareció tardíamente y fue imitativo. III. Tuvo una visión superficial de la historia. IV. Destacó en la comedia de costumbres.

A) solo IV B) I, II y III C) solo IID) I, II, III y IV E) solo I

3. El padre Horán y El poeta cruzado son obras del Romanticismo peruano que pertenecen, respectivamente, a los géneros

A) expositivo y épico.B) dramático y lírico.C) lírico y narrativo.D) narrativo y dramático.E) épico y expositivo.

4. ¿Quién es considerado la figura máxima de la lírica del Romanticismo peruano?

A) Ricardo PalmaB) Mariano MelgarC) Carlos SalaverryD) González PradaE) Santos Chocano

5. Señale la proposición que no corresponde a la producción de Ricardo Palma.

A) Creador de la tradición criolla.B) Uso de la oralidad en la narración.

C) Desarrolló diversos géneros literarios.D) Considerado precursor del criollismo limeño.E) Preocupación por la temática lingüística.

6. ¿Qué especies narrativas se fusionan en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma?

A) el ensayo histórico y el artículo periodísticoB) el relato autobiográfico y ficcionalC) la crónica española y los mitos popularesD) la leyenda romántica y el cuadro de cos-

tumbresE) la comedia criolla y el drama religioso

7. Las tradiciones de Ricardo Palma muestran ras-gos de oralidad mediante los ............... con un lenguaje de tipo ...............

A) vulgarismos - picaresco.B) dichos y refranes - sarcástico.C) latinismos - solemne.D) tecnicismos - profesional.E) vocablos extranjeros - académico.

8. Tradiciones peruanas toma como referente a personajes pertenecientes a ............... predo-minantemente de la época de la ...............

A) los mitos - conquista.B) la religión - independencia. C) la política - República.D) la historia - Colonia.E) la leyenda - invasión.

NIVEL INTERMEDIO

9. Mariano Melgar es considerado precursor del Romanticismo en el Perú debido a

A) que rompe con las normas y castas literarias.B) la creación del yaraví criollo.C) la intención política de sus obras.D) la revaloración de la cultura andina.E) su poesía de corte sentimental.

Page 9: sb1_2015_li_03

Literatura

9

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822

10. Estructuralmente, las tradiciones de Ricardo

Palma están conformadas por

A) leyendas y mitos populares andinos.

B) monólogos y diálogos dramatizados.

C) la descripción objetiva, científica y veraz.

D) el parrafillo histórico y la anécdota.

E) el artículo periodístico de costumbre.

NIVEL AVANZADO

11. Según la apreciación crítica de José Carlos

Mariátegui, las tradiciones de Ricardo Palma

nos muestran una visión

A) reivindicativa del pasado prehispánico.B) conservadora y aristocrática de la política.C) burlona e irreverente de las instituciones

coloniales.D) superficial de la historia del Perú.E) nostálgica de la época colonial.

12. ¿Qué función cumple la llamada digresión his-tórica en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma?

A) Ampliar y extender la narración.B) Parodiar a personajes de la historia.C) Mostrar un manejo del lenguaje subestándar.D) Introducir la moraleja o sentencia moral.E) Contextualizar y dar mayor verosimilitud al

relato.

Page 10: sb1_2015_li_03

Semestral SM

Vanguardismo hispanoamericano

01 - A

02 - A

03 - D

04 - E

05 - C

06 - C

07 - C

08 - E

09 - C

10 - A

11 - C

12 - C

Boom latinoamericano

01 - B

02 - B

03 - B

04 - A

05 - B

06 - C

07 - D

08 - C

09 - B

10 - A

11 - B

12 - A

literatura quechua

01 - B

02 - A

03 - E

04 - B

05 - C

06 - A

07 - B

08 - B

09 - D

10 - A

11 - E

12 - E

romanticismo peruano

01 - B

02 - B

03 - D

04 - C

05 - D

06 - D

07 - B

08 - D

09 - E

10 - D

11 - C

12 - E