Scan 0006

1
ahuehuetl y el árbol del paraíso no son de una misma especie. Todo el año están verdes, son muy semejantes al plátano, y sin embargo no son completamente de la misma naturaleza, como lo explicaremos en el catálogo 11 de las variadas cosas procedentes del Nuevo Mundo. Los Pontífices dedicados al culto de los templos residían en ellos. Adosados a los muros del templo se habían construido asientos modestos y bajos; y había también allí sillas plegadizas, con sus respaldos, todo hecho de junco [tule] y pintados de diversos colores, pues saben teñir los juncos con variados colores.P Tienen, además, otras sillas de madera, pintadas de mil maneras, y con figuras de árboles v aves. Y mantenían todos estos sitios muy limpios, como lugares destinados para sus bailes y danzas. Capítulo II DEL MODO QUE OBSERVABAN LOS INDIOS EN DIRIGIR SUS DANZAS Y BAILES TODOS B.\IUB.\:\' en esos bailes con agilidad y donosura, como después diremos.! Los nobles iban cubiertos con vestidos cortos y ajustados, hechos de paño grueso.: 11 El autor de la Bhetorica promete aquí un "Catálogo de las varias cosas procedentes del Nuevo \1 lindo" en el que explicará lo referente a los árboles .,. plantas de estas regiones. :\'0 se sabe si Valadéx hava llegado a escribir ese Catálogo. el cual hubiese resultado Inll~' interesante. ~. menos si haya sido publicado. Conviene notar que en el grahado sobre los sacrificios humanos. describe varia ..•cosas v sitios de la c-iudad de \léxico. v allí trata de dihujar diversos árboles v plantas propias de México, poniendo al pie de cada uno su propio nomhre más o menos latinizado como: \tagllei. Cocusl (¿.Co~·Ill?). T1Ina. Pinna t piñu). Cacao. Cuaiaba, cte. Esto era muy interesante para los europeos. pues .'"0 creo que Valadés fue el primero que en un libro escrito en latín presentó. en el siglo X\'I. los árboles v plantas de 'léxico que eran desconocidos en Europa. Algunos nombres son de origen antillano. ,,,~r.: \Iaguf"_\-. glla.\-aha. Prohahlemente Valadés tuvo a la vista el Iihro de Cerolamo Beuzoni. La Historia riel XI/(II'O M ondo. Venecia, Rampazzettt. 1·56.5.en donde puhlíca 11n grahado representando cosas .\- árboles del Continente Americano. Existe gran semejanza entre éste de Benzon¡ .\-el de Valadés. La se~llllda edición del lihro de Benzoni fue hecha en Venecta el año de 1.572. 12 El junco a que se refiere al autor ha de ser sin duda el "tule" que es tan común v usado en México para hacer sillas, petates, etc. Sobre los diversos colorantes que usaban los mexicanos para teñir véase Sahagún, op. cit., tomo III, pp. 287 ss. Es curioso lo que dice Valadés de las sillas plegadizas v diversas clases de sillas. Cfr. Sahagún, op. cit., tomo 11,p. 299. 1 Esta descripción de los bailes v danzas indígenas puede compararse con lo que trae SahaglÍn, op. cii., tomo 11,pp. 2{l5..297, 318y con lo que refiere Durán, tomo II, pp. 225-234 Ytambién Mendieta, op. cit., lib., 11, cap., XXXI. Véase Clavijero, quien trae una descripción gráfica: los pasos, la orquesta, etc., op. cit., tomo 11,pp. 30().305. Véase también la descripción de los bailes v danza, en .\léxico a Traces de los Siglos, tomo 1, p. 79. 2 Amiculis gausapinis. Amiculum significa literalmente "vestido corto v ajustado". ForceIlini, Totius Latinitatis Lexicon-Patavii. 1827, tomo 1,. p. 171. Gausapinis viene de Gausapa-ae o Gausape-es o Gausapum-i que quiere decir "paño grueso y peludo por una parte", Ibid., tomo II, p. 469. Posiblemente quiera Valadés significar paños hechos de algodón como ha traducido Méndez Plancarte aunque la 370 adornados de flores y tejidos con mucho arte, con los cuales se ceman por razón de honestidad. En su confección se ocupaban las mujeres con mucha industria y tejían largas cintas del mismo paño o de plumas de aves, y (cosas dignas de ser vistas y admiradas) usaban brazaletes de oro y plata recubiertos de piedras raras o de plumas preciocísimas,3 El pueblo se adornaba con disfraces hechos de plumas, de papel o de pieles de animales, con las que se cubrían todo el cuerpo. Eran sin embargo más afectos a que hubiese gran número de gente, que a guardar compostura y decencia, Son esos bailes muy dignos de mención, ya que, siendo tanta la gente reunida, sin embargo todos cantaban y bailaban síguiendo a un tiempo los mismos ritmos y sones y no eran obatáculo alguno los diversos cambios de son. Por lo cual el muy invicto Emperador Carlos V,4 como oyese referir de palabra el número tan grande de danzantes y la igualdad que guardaban en los cambios de ritmo, no pudo persuadirse de ello hasta hacerse en su presencia una demostración en Valladolid, a la cual estuvo presente él mismo por toda una mañana en compañía de sus nobles y privados más principales. Antes de recibida la Fe Cristiana, acostumbraban introducirse también las mujeres.P mas después de la conversión ni aún por sueño harían eso mismo. Capítulo III DE LOS ADORNOS DE LOS TEMPLOS EN LAS INDIAS ER vx E:\' T.\:\'TO CR\DO solícitos del adorno de los templos, que los decoraban con piedras preciosas, v con tapices' que representaban animales en variados colores, y palabra latina por algodón es Gossipion-i. Ibid., tomo 11,p. 449. Por lo que se refiere al cultivo v uso del algodón entre los indios, véase Sahagún. op. cit.. tomo 111,p. 60. Sobre la indumentaria que usaban véase la ohra del Arq. Wilfrido Du Solier, sobre la indumentaria de los indios, ilustrada con magnífit'Os grabados. 3 El arte plumario entre los indios llegó a un desarrollo muv notable v parece haber sido un arte propio de ellos. Después de la conquista fue decavendo paulatinamente hasta venir a quedar reducido a muv poca cosa al presente. En algunos museos de Europa (Viena, Florencia, Toledo v El Escoriall, se conservan algunos magnífit'OS ejemplares de este arte, como el penacho de Moctezuma, algunas mitra, ingeniosamen- te hechas en el siglo XVI. Véase Carcía Cranados. "Mexícan Feather Mosaies" en .\(exican Art and Liie, No. 5. Méxieo, 1939, v del mismo autor Antigiiedades meJicanas en Europa; México, Ac-ademia Mexicana de la Historia. 1942:' Sahagún, op. cit., tomo V. pp. 217-234 (descrihe por menudo la técnica del arte plum ario): Salvador Toscano, op. cit .. 1'1'.501·511: Clavijero, op. cit .. 1'.325. • Tal vez tuvo lu¡{ar esa demostración ante el emperador Carlos V. cuando Cortés fue a España llevando consigo un numeroso séquito de indios .\- pare('e que tamhién hicieron estos indios sus bailes en la eort e romana en la presencia del sumo pont ífice Clemente VII, cuando Cortés estuvo a visitarlo. .-, En tiempo del arzobispo de ~Iéxit". Montúfar, el Concilio 11~Iexicallo confirmó la práctica de que las mujeres no tomasen parte en los hailes. dejando al¡('ma, re¡{la, de disciplina a este respecto, I E-, inu-rvsuut c lo '!'!" dice \"aladc."s. <¡lit' lo, templos ('"tahan adornado" •.. '11 ";11 interior <:on t ap ic-es: IIId/.ú (',to, tapict's estll\-il"l'lI hechos dt' pet.rt ill». pa_rt'dc.'·ndose t'1I al!.!o_ aunque.' t'lI Hila forma lejana. a los t.ipice .... de Flandes. ~1l'lldi('ta 110 dice nada de estos tapices .... - ~1()tolillia tampoco trae nada en Sil Hlstnria 371

description

diego valades

Transcript of Scan 0006

Page 1: Scan 0006

ahuehuetl y el árbol del paraíso no son de una misma especie. Todo el año estánverdes, son muy semejantes al plátano, y sin embargo no son completamente de lamisma naturaleza, como lo explicaremos en el catálogo 11 de las variadas cosasprocedentes del Nuevo Mundo.

Los Pontífices dedicados al culto de los templos residían en ellos. Adosados a losmuros del templo se habían construido asientos modestos y bajos; y había también allísillas plegadizas, con sus respaldos, todo hecho de junco [tule] y pintados de diversoscolores, pues saben teñir los juncos con variados colores.P Tienen, además, otras sillasde madera, pintadas de mil maneras, y con figuras de árboles v aves. Y manteníantodos estos sitios muy limpios, como lugares destinados para sus bailes y danzas.

Capítulo II

DEL MODO QUE OBSERVABAN LOS INDIOS EN DIRIGIR SUS DANZAS Y BAILES

TODOS B.\IUB.\:\' en esos bailes con agilidad y donosura, como después diremos.! Losnobles iban cubiertos con vestidos cortos y ajustados, hechos de paño grueso.:

11 El autor de la Bhetorica promete aquí un "Catálogo de las varias cosas procedentes del Nuevo\1 lindo" en el que explicará lo referente a los árboles .,. plantas de estas regiones. :\'0 se sabe si Valadéx havallegado a escribir ese Catálogo. el cual hubiese resultado Inll~'interesante. ~. menos si haya sido publicado.Conviene notar que en el grahado sobre los sacrificios humanos. describe varia ..•cosas v sitios de la c-iudadde \léxico. v allí trata de dihujar diversos árboles v plantas propias de México, poniendo al pie de cada unosu propio nomhre más o menos latinizado como: \tagllei. Cocusl (¿.Co~·Ill?). T1Ina. Pinna t piñu). Cacao.Cuaiaba, cte. Esto era muy interesante para los europeos. pues .'"0 creo que Valadés fue el primero que enun libro escrito en latín presentó. en el siglo X\'I. los árboles v plantas de 'léxico que eran desconocidos enEuropa.

Algunos nombres son de origen antillano. ,,,~r.: \Iaguf"_\-. glla.\-aha. Prohahlemente Valadés tuvo a la vistael Iihro de Cerolamo Beuzoni. La Historia riel XI/(II'O M ondo. Venecia, Rampazzettt. 1·56.5.en dondepuhlíca 11n grahado representando cosas .\- árboles del Continente Americano. Existe gran semejanza entreéste de Benzon¡ .\- el de Valadés. La se~llllda edición del lihro de Benzoni fue hecha en Venecta el año de1.572.

12 El junco a que se refiere al autor ha de ser sin duda el "tule" que es tan común v usado en Méxicopara hacer sillas, petates, etc. Sobre los diversos colorantes que usaban los mexicanos para teñir véaseSahagún, op. cit., tomo III, pp. 287 ss. Es curioso lo que dice Valadés de las sillas plegadizas v diversasclases de sillas. Cfr. Sahagún, op. cit., tomo 11,p. 299.

1 Esta descripción de los bailes v danzas indígenas puede compararse con lo que trae SahaglÍn, op. cii.,tomo 11,pp. 2{l5..297, 318y con lo que refiere Durán, tomo II, pp. 225-234 Ytambién Mendieta, op. cit., lib.,11, cap., XXXI. Véase Clavijero, quien trae una descripción gráfica: los pasos, la orquesta, etc., op. cit.,tomo 11, pp. 30().305. Véase también la descripción de los bailes v danza, en .\léxico a Traces de los Siglos,tomo 1, p. 79.

2 Amiculis gausapinis. Amiculum significa literalmente "vestido corto v ajustado". ForceIlini, TotiusLatinitatis Lexicon-Patavii. 1827, tomo 1,. p. 171. Gausapinis viene de Gausapa-ae o Gausape-es oGausapum-i que quiere decir "paño grueso y peludo por una parte", Ibid., tomo II, p. 469. Posiblementequiera Valadés significar paños hechos de algodón como ha traducido Méndez Plancarte aunque la

370

adornados de flores y tejidos con mucho arte, con los cuales se ceman por razón dehonestidad. En su confección se ocupaban las mujeres con mucha industria y tejíanlargas cintas del mismo paño o de plumas de aves, y (cosas dignas de ser vistas yadmiradas) usaban brazaletes de oro y plata recubiertos de piedras raras o de plumaspreciocísimas,3 El pueblo se adornaba con disfraces hechos de plumas, de papel o depieles de animales, con las que se cubrían todo el cuerpo. Eran sin embargo másafectos a que hubiese gran número de gente, que a guardar compostura y decencia,

Son esos bailes muy dignos de mención, ya que, siendo tanta la gente reunida, sinembargo todos cantaban y bailaban síguiendo a un tiempo los mismos ritmos y sones yno eran obatáculo alguno los diversos cambios de son. Por lo cual el muy invictoEmperador Carlos V,4 como oyese referir de palabra el número tan grande dedanzantes y la igualdad que guardaban en los cambios de ritmo, no pudo persuadirsede ello hasta hacerse en su presencia una demostración en Valladolid, a la cual estuvopresente él mismo por toda una mañana en compañía de sus nobles y privados más

principales.Antes de recibida la Fe Cristiana, acostumbraban introducirse también las mujeres.P

mas después de la conversión ni aún por sueño harían eso mismo.

Capítulo III

DE LOS ADORNOS DE LOS TEMPLOS EN LAS INDIAS

ER vx E:\' T.\:\'TO CR\DO solícitos del adorno de los templos, que los decoraban conpiedras preciosas, v con tapices' que representaban animales en variados colores, y

palabra latina por algodón es Gossipion-i. Ibid., tomo 11, p. 449. Por lo que se refiere al cultivo v uso delalgodón entre los indios, véase Sahagún. op. cit.. tomo 111,p. 60.Sobre la indumentaria que usaban véase la ohra del Arq. Wilfrido Du Solier, sobre la indumentaria de los

indios, ilustrada con magnífit'Os grabados.3 El arte plumario entre los indios llegó a un desarrollo muv notable v parece haber sido un arte propio

de ellos. Después de la conquista fue decavendo paulatinamente hasta venir a quedar reducido a muv pocacosa al presente. En algunos museos de Europa (Viena, Florencia, Toledo v El Escoriall, se conservanalgunos magnífit'OS ejemplares de este arte, como el penacho de Moctezuma, algunas mitra, ingeniosamen-te hechas en el siglo XVI. Véase Carcía Cranados. "Mexícan Feather Mosaies" en .\(exican Art and Liie,No. 5. Méxieo, 1939, v del mismo autor Antigiiedades meJicanas en Europa; México, Ac-ademia Mexicanade la Historia. 1942:' Sahagún, op. cit., tomo V. pp. 217-234 (descrihe por menudo la técnica del arteplum ario): Salvador Toscano, op. cit .. 1'1'.501·511: Clavijero, op. cit .. 1'.325.• Tal vez tuvo lu¡{ar esa demostración ante el emperador Carlos V. cuando Cortés fue a España

llevando consigo un numeroso séquito de indios .\- pare('e que tamhién hicieron estos indios sus bailes en laeort e romana en la presencia del sumo pont ífice Clemente VII, cuando Cortés estuvo a visitarlo..-, En tiempo del arzobispo de ~Iéxit". Montúfar, el Concilio 11 ~Iexicallo confirmó la práctica de que

las mujeres no tomasen parte en los hailes. dejando al¡('ma, re¡{la, de disciplina a este respecto,I E -, inu-rvsuut c lo '!'!" dice \"aladc."s. <¡lit' lo, templos ('"tahan adornado" •..'11 ";11 interior <:on t ap ic-es:

IIId/.ú (',to, tapict's estll\-il"l'lI hechos dt' pet.rt ill». pa_rt'dc.'·ndose t'1I al!.!o_ aunque.' t'lI Hila forma lejana. a lost.ipice ....de Flandes. ~1l'lldi('ta 110 dice nada de estos tapices ....- ~1()tolillia tampoco trae nada en Sil Hlstnria

371