Scattolin 1994 Circuito Ganadero

download Scattolin 1994 Circuito Ganadero

of 13

Transcript of Scattolin 1994 Circuito Ganadero

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    1/13

    UN CIRCUITO G N DERO N L CONQUJJ

    *)

    La importancia de

    la

    actividad pastoril en el NO argentin

    prehisp;uuc o

    actual es un hecho innegable.

    Al

    ser una tecnologa compleja ' ' -'.,.._

    mltiples comunidades andinas, su estudio colabora en la compre

    procesos culturales del rea. Como otras tantas tecnologas ha

    fuertes presiones de cambio a partir de la conquista espafiola. Un ele

    tabilizador

    ha

    sido

    la

    introduccin de ganado forneo. Durante 1 _

    be IIDDiJS

    hispnicos hubo

    un

    reemplazo de camlidos por otros animales e

    rno._.. . -

    burros, mulas, vacunos, caballos, ovejas.

    Para ciertos investigadores algunos de los sistemas tecnolgi (

    tancia decisiva en

    la

    economa prehispnica estn todava en

    Lechtman, 1981: 18; ver tambin Camino et al.; 1981: 190). Inct

    autores dan por seguro una persisteneia de la tecnologa indgena

    de

    cri

    basada en el preciso conocimiento de

    la

    ecologa andina. La ganader

    sigue estructurada en el patrn trashumante .. que probablemente se

    do tempranamente sobre

    la

    ecologa y etologa de los camlidos am n

    Rabey, 1988: 130-131).

    La trashumancia pastoril se inscribe en el particular ambiente

    de las caractersticas ms resaltantes de las estrategias agrarias

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    2/13

    los beneficios de un medioextremadamente limitante.En ltima instancia tratamos

    de comprende, aquellos aspectos del uso actual del espacio que pennitan ampliar

    nuestras hiptesis acerca de estos patro_nes en pocas prehispnicas, particularmen

    te los que hayan intervenido o infludo en la movilidad y la interaccin grupal.

    Nuestro inters arqueolgico en el rea ha estado centrado en las comunida

    des aldeanas del Perodo Formativo 200

    a.

    C.

    a l 000

    d.

    C.

    ) Ni\ez Regueiro

    1974)

    asentadas en la falda occidental de la

    sie1rn.

    Los sitios arqueolgicos de esta falda

    han presentado evidencias deconsumodecamlidos Scattolin 1990). Todava hoy

    los pobladores siguen manteniendo unos pocos rebaos de algunas decenas

    de

    llamas. Sin embargo, la principal actividad -adems de la agricultura- es la

    ganadera de vacunos. Unade las localidades de nuestra reade estudio practica un

    manejo particular de su ganado vacuno por el cual el trasladan al lado oriental de

    la sierra.

    Por otra parte varios sitios arqueolgicos a uno y otro lado

    del

    Aconquija

    muestran elementos estilsticos comunes Scattolin y Korstanje 1993) por lo tanto

    nos ha interesado la informacin que se pueda obtener a travs de un estudio

    etnogrfico acerca de los patrones de movilidad d los ganaderos actuales y sus

    interacciones con otros grupos. Daremos a conocer entonces algunos aspectos

    de

    la actividad ganadera actual, puesto que los datos obtenidos a partir de la

    observacin de formas de vida tradicional contempornea puede serun camino que

    posibilite la generacin de hiptesis que den cuenta de los mecanismos de

    obtencin-produccin de recurso . si temas de asentamiento, movilidad e interac

    cin durante el P. Formativo.

    l

    circuito g n dero

    La Sierra del Aconquija e

    m rma

    una parte

    del

    borde oriental

    del

    NO

    argentino. La lnea de cumbres efine el lmite entre Tucumn y Catamarca. Los

    cerros ms altos superan los 5000 m

    nm

    fig. 1 . Su altitud afecta el rgimen de

    precipitaciones en sus dos flancos y por ende la fisonoma de cada uno de ellos. El

    oriente recibe los vientos del Este cargado de humedad

    y

    por lo tanto est cubierto

    de una espesa cubierta vegetal y lo surcan ros caudalosos. La falda occidental

    presenta cauces de poco caudal, muchos de ellos temporarios, alimentados por

    el

    deshielo de las cumbres; su clima es seco y semirido.

    En la falda occidental la poblacin se establece en relacin con los cursos de

    agua permanentes. En el rea de nuestro inters hay 8 localidades de diferente

    importancia. La ms poblada es la de Tesoro fig. 1). En la actualidad algunos

    pobladores de Tesoro desarrollan regularmente una forma de trnsito permanente

    y peridica entre uno y otro lado de la sierra, en el marco de su ciclo ganadero.

    La localidad de Tesoro presenta ciertas peculiaridades que la diferencian de

    las restantes de la misma falda. Slo allf los pobladores son propietarios de la tierra

    en que viven y trabajan. Poseen fincas en las que cultivan cereales, frutales,

    pimientos, papa y hortalizas para consumo propio y para la venta. Tienen adems

    ganado vacuno, cabras

    y

    algunos de ellos, 11amas.

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    3/13

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    4/13

    . Se

    trata e simples paravientos sin techumbre o al abrigo

    de

    un alero. Uno

    o

    dos gr ndes

    bloques rocosos fonnan el muro principal y a stos se les adicionan

    una o dos paredes de pirca de modo de cerrar un rea ms o menos circular. Las

    pircas pueden tener casi 1m de altura o apenas una decena de cm. Su funcin

    principal es detener el viento extremadamente fuerte que sopla a estas altura.

    Tenemos conocimiento de cuatro de ellos: Falda Amarilla a 3300msnm y Las

    Pirquitas a 4050msnm

    en

    el lado catamarqueo; Las Varetas a 3900msnm y I ,as

    Cuevas 3650msnm en el lado tucumano. En estos ltimos, grandes bloques ptreos

    funcionaban

    como

    alero fig. 2 a 5).

    Los usuarios

    de

    estos campamentos duem1en

    l

    aire libre con mantas por

    debajo y por encima

    de

    sus cuerpos. El fogn se instala por adentro del recinto

    pircado, excepto en el primer caso. Estos sitios requieren: disponibilidad de

    pasturas cercanas y agua, especialmente para los animales y un terreno ms o menos

    horizontalizado.

    Otro tipo de campamento, ms destacado, se halla en tierras tucumanas a

    2740msnm.

    en

    el paraje Las Cascadas fig. 6). Ha sido contruido por la Aia.

    Escudero. Sus integrantes lo mencionan como de su propiedad, an cuando se halla

    en tierras

    de

    otro propietario. Fue construdo hace unos veinte aos por Don Luis

    Escudero. Consta

    de

    dos habitaciones con paredes de piedra y techo de chapa,

    independientes y separadas una de otra y con distinta funcin: cocina y dormitorio

    depsito. El lugar es apropiado para vivir en forma ms o menos permanente. En

    los alrededores hay abundante lea y tambin agua

    de

    vertiente y deshielo.

    En realidad este es el punto de instalacin ms oriental al que han llegado los

    vaqueros catamarqueos en el establecimiento de campamentos, aunque algunos

    potreros para animales an se hallen algo ms abajo. Ms l Este comienza el

    bosque tucumano,

    de

    difcil acceso y asiento de pobladores de las yungas. Este es

    el lugar en que se avistan y ponen en contacto con habitantes tucumanos.

    Durantelaestacinfraelganadopermaneceenestaltimazonacubiertacon

    excelente pastura, en las tierras altas tucumanas entre los 2500 y 3000msnm.

    aproximadamente, entre los ros Jaya y Las Pavas. Los terrenos pertenecen

    legalmente a un finquero residente en Concepcin Tucumn), que cobra 16

    cabezas

    de

    ganado por ao enconcepto de arriendo del pasto para el hato

    de

    los

    5

    animales que se manejan

    en

    conjunto. Escudero-Reales).

    Poseemos menor cantidad

    de

    datos respecto a la siguiente parte del ciclo,

    esto es, la reunin de los animales y

    su

    vuelta a Tesoro. Nonnalmente esto se realiza

    en primavera. Entonces comienza el deshielo de las altas cumbres y los ros que

    alimentan la falda catamarquea empiezan a aumentar su caudal, por lo que los

    potreros de pastoreo comienzan a reverdecer mediante riego. Ya en el verano las

    precipitaciones aumentan la cantidad de pasto en el piedemonte y an en el Campo

    del Arenal donde los animales pueden pacer en poca estival. Finalizado el verano

    los animales vuelven a subir y recomienza el ciclo. Interesa saber que hay

    informacin

    de

    que los habitantes tucumanos usan tambin

    la

    franja de pastizal

    de

    lina para alimentar su ganado durante el verano, o sea una vez que queda lihrc

    e

    cunos de origen catamarqueo.

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    5/13

    Importa resaltar que es en el marco de la actividad ganadera que los

    pohladores catamarquel'los tienen oportunidadde tomar contacto con los habitantes

    del lado tucumano, especialmente con quienes viven en el piso inmediatamente

    inferiror a su campamento principal. No conocemos las distintas prcticas de

    trnsito y contacto entre habitantes de ambas laderas en otros puntos de la misma

    sierra, aunque sahemos que existen. En el presente caso no se observaron

    actividades de intercambio de productos o servicios entre los participantes del

    encuentro. La nica transaccin involucrada es la de cabezas de ganado en pago por

    las pasfuras de los tem~nns usados.

    onclusiones

    El caso presentado muestra cmo actualmente algunos pobladores de

    comunidades de Catamarca se trasladan hacia el Este a fin de maximizar sus

    recursos de forraje traspasando la barrera del Aconquija e instalando sus propios

    puestos en la vertiente oriental hasta el pastizal neblinoso. Mientras que los

    habitantes del piedemonte tucumano no se establecen ms all de tal piso

    vegetacional, el cual utilizan tambin para pasturas y normalmente no cruzan las

    cumbres.

    l patrn

    de

    asentamiento resultante es el de una vivienda principal en

    la

    ladera catamarquea, esto es, el punto de origen de los vaqueros (Tesoro), un

    campamento transitorio

    en

    el lado tucumano y una serie de campamentos de

    ocupacin muy corta, espordica y opcional, intermedios entre los dos primeros

    (fig. 7a) (4).

    Este patrn difiere

    en

    cierta medida de un ejemplo conocido sobre la ladera

    oriental de la vecina Sierra del Cajn (Sanz de Archaga 1949) en la que se practica

    trashumancia estacional. n este caso el patrn e asentamiento comprende tres

    puestos temporales ocupados en distintos momentos del ao por la familia

    completa. Los puestos difieren sucesivamente en tamao y caractersticas cons

    tructivas. El ms importante es el que se ocupade noviembre a mayo entre los 2300

    - 2900msnm,; consta de varias habitaciones, con;ales y una o dos labranzas. El

    segundo puesto es ms reducido y se instala a la vera de una cinaga, entre los 3000

    y 3300msnm. El tercer y ltimo puesto es el de alta montaa a ms de 3500msnm.

    y las construcciones se reducen al mnimo para ser ocupadas de setiembre a

    noviembre (Sanz de Archaga op. cit.) (fig. 7b).

    Las diferencias entre los dos casos parecen derivar del nfasis puesto en la

    ganadera para el caso de la Sierra del Cajn y una dependencia mucho mayor de

    la agricultura en nuestro caso del Aconquija. El patrn resultante en el Aconquija

    por tanto es el de una residencia permanente en relacin con tareas agrcolas

    y

    varias

    secundarias relacionadas con la actividad ganadera. El patrn del Cajn seala a la

    residencia principal como base de actividades de pastoreo importantes y de

    labranza

    en

    escala limitada y los dos puestos restantes exclusivamente pastoriles.

    Esta diferencia en las pautas de establecimiento en uno y otro caso derivaran por

    lo tanto de factores que tienen que ver con el modo de subsistencia, y merecen un

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    6/13

    anlisis que est ms all de los alcances de este trabajo.

    Sin eml: argo, y en razn de nuestro inters arqueolgico en este punto, nos

    interesa seftalar que durante el Perodo Formativo habran funcionado comunida-

    des de base agraria con nfasis ya sea en la actividad pastoril, ya sea en la agrcola,

    las cuales dejaran tras de s un registro arqueolgico diferenciable a nivel de sus

    sistemas de asentamiento y que estn representados hoy en la gran variedad

    ofrecida por los numerosos sitios del NO argentino conocidos para el perodo.

    El camino utilizado en el Aconquija es una va de comunicacin de larga

    data. Existen tramos conservados del camino incaico a lo largo del trayecto as

    como tambin sitios arqueolgicos en relacin con l (Scattolin y Korstanje 1993).

    Algunos autores han reseado para el rea andina casos actuales de viajes de

    intercambio en los cuales "les routes suivies par les bergers contemporains son

    jalonnes de sites archologiques et leur camps sont souvent tablis proximit

    d'anciennes installations fortifies ou de ncropoles" (Lecoq, 1987: 32). Por eso

    creemos que el circuito ganadero descrito podra ser apropiado para contrastar

    esquemas de uso del espacio y movilidad e interaccin en el pasado prehispnico.

    Nez y Dillehay han sealado remanentes de prcticas de movilidad en

    pocas actuales que incluyen el trfico de ovejas utilizando viejas rutas de

    interaccin (1979: 130). Segn estos autores, actualmente ellos no seran ms que

    segmentos espordicos y cortos del ideal andino de traslado interregional que

    subsiste en "determinados enclaves de los Andes del Sur" (op. cit.: 131).

    NOTAS:

    1 JEl

    trabajo ha

    sido fioandado con

    fondos del

    CONICET

    a ttav~s del PID

    N 3-001200/88

    . dirigido

    por M.

    N.

    Tamg

    .

    (2) Debemos aclarar que el caso

    de

    estudJo,

    romo se

    ver ms adelante,

    oo se

    ajusta estrictamente

    aJ ~rmino

    "trashumancia estacionaJ" ya

    que

    , e ntre

    los pastores del m andina.~t impUca un patrn

    de

    asentamiento por el cuaJ una familia

    se

    traslada estacionalmente y en forma dclica {anuaJ ) por

    varias resideoclas

    una

    de las

    cuales

    es la

    priodpal

    o oeolral (ver Flores

    Ochoa

    1977:

    36,

    Merlino y Rabey 1978: 66).

    3) Los

    d tos

    bao sido proporciooados

    por

    los mismos ioforman11:s

    (4)

    LI

    vivteoda priocipal,

    ea

    nuestro caso,

    e

    presenta en relacin con otras del mismo

    tipo

    confonnando un casero disperso, las cuales

    no se han

    n:prt90otado

    eo

    la flg. 7L

    AGRADECIMIENTOS

    Un especial reconocimiento a Alejandra Korstanje

    que

    ha colaborado

    substancialmente

    en el

    trabajo.

    A ella debo tambin

    los

    dibujos

    originales

    sobre los que se confeccionaron las flg. 1 y

    5.

    FIGURAS:

    Fig. l

    Sierra del

    Aconqulja

    y

    trayecto

    del circuito

    ganadero con la

    ubicacin

    de

    los

    campamentos

    y punto de origen

    en

    Tesoro (modificado

    de

    Scattolln y Korstanje 1993).

    Fig. :il Campamento

    1.

    Falda Amarilla.

    Ladera Oeste.

    3300msnm.

    Fig.

    3 Campamento 2. Las Plrqultas. Ladera Oeste.

    4050msnm.

    Fig.

    4

    Campamento

    3.

    Las Yaretas.

    Ladera

    Este. 3900msnm.

    Fig. 5 Campamento

    4.

    Las Cuevas

    . Ladera

    Este. 3650rnsnm

    .

    Flg 6 Campamento

    5.

    Las Cascarlas. Ladera E1:1te. 2740msnm.

    Fig. 7 Patrn de asentamiento en comunidades agroganaderas

    .

    (a) del circuito

    Aconqulja. b) del circuito

    Cajn en

    base

    a

    datos

    de

    Sanz de

    Archaga. 1949).

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    7/13

    BIBUOORAFIA CITADA:

    CAMINO A.

    1

    ~l82. Tiempo y

    Espacio en la estrategia

    de

    suhst,-1. i

    vertientes orlt'ntales

    sudperuanas. Senrl

    Ethnologkal

    St11

    dks.

    1

    CAMINO A. J.RECHARTEyP. BIDEGARAY

    Hl81. Fkxibllldadcal< 1

    tradicional de las

    vertientes

    orientales de los Andes. En: La Tec11

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    8/13

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    9/13

    Fig 2

    DcaJ

    Fig 3

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    10/13

    Fig

    ---

    ,

    e

    ~ /.

    l ,JJ

    J

    - ~

    = ,

    _____

    1

    i

    I

    f

    /

    I

    /

    /

    /

    /

    ,,

    -

    Fig 6

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    11/13

    oeste

    este

    ACONQUI lA

    CAJON

    b

    Asentamiento

    permanentP

    Asentamient

    o temporar io

    e =] Asentamiento t r a ns i t o r io con cons t rucc iones subs tan

    c i

    a l e s

    Asentamiento t r ans i to r io opc iona l

    con

    construccloneo reducidas

    ___ Direcc in de

    l o s

    movimlentos

    Fig. 7

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    12/13

    evist

    Universidad Nacional

    de Rosario

    Facultad de Humanidades y

    rtes

    scuela

    de ntropologa

    olumen marzo de

    994

    Rosario rgentina

  • 7/26/2019 Scattolin 1994 Circuito Ganadero

    13/13