SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno...

120
¿A quién le va la vida en el cambio climático? La Trascendencia Gafapastas vs palomiteros ¡El amor se multiplica! El vuelo de Millán y Marco Tecnología: libertad o cárcel SCF “Lo verdadero, lo bello y lo bueno, como principios del mundo interior; el acontecimiento como maestro” ¿Hay alguien ahí? Carlos Sánchez-Beato Alonso Aulas vacías

Transcript of SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno...

Page 1: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿A quién le va la vida en el cambio climático?

La Trascendencia

Gafapastas vs palomiteros

¡El amor se

multiplica!

El vuelo de Millán y

Marco

Tecnología: libertad o

cárcel

SCF“Lo verdadero, lo bello y lo bueno, como principios del

mundo interior; el acontecimiento como maestro”

¿Hay

alguien ahí?

Carlos Sánchez-Beato Alonso

Aulas vacías

Page 2: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

,

Puedes visualizarla aquí.

Redacción Lucía Palella Caballero Carmen Alfonso Murgueitio Laura Gutiérrez Alonso Natalia Martín Rodríguez Silvana Quintanilla Méndez Alberto Martín Ransanz Lucía Ramírez Lastra Álvaro Martínez Hernández Manuel Ruano Díaz. Juan Ramón Calo Cortés

Portada, dibujos y fotografías

Carlos Sánchez-Beato Alonso Darío Aguirre Jose Luis Díaz Daniel Álvaro Domínguez Francisco Garrido Alejandro Aylagas Alejandro Pérez Carlota Montero Álvaro Segovia

Page 3: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una
Page 4: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Boceto de la

portada

Carlos Sánchez-Beato Alonso

Sumario

Aulas vacías. Ojos abiertos. Corazones expectantes. Llanos Domínguez Barahona Editorial: A los que no quieren escuchar. Lorenzo Chavalés Gutiérrez. Firma invitada: Aforismos para aforar la amistad. Carlos Díaz. El valor del año: la Trascendencia. Juan Ramón Calo. ¡El amor se multiplica! María Camarena Coronavirus:

La fragilidad humana. Natalia Sáez Inocente. Un gigante… ¿con los pies de barro? Ana Mª Ocaña Domínguez Plegaria al cristo de los afligidos.

Laly Clemente Fuentes. Creer en Dios. Antonio Calvo Orcal. Abril 2020: Testimonio. Sonia Zamorano. Sobre el debate ético en torno a las decisiones médicas en situaciones límite. Enrique Bonete versus Carlos Díaz Llegó el coronavirus y mandó parar. José Manuel García de la Cruz. "Los santos de la puerta de al lado". Fragmentos de un diario del confinamiento. Francisco Garrido. Puntos de reflexión bajo el coronavirus Federico Velázquez de Castro. La escuela en los tiempos del coronavirus.

Page 5: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿A quién le va la vida en el cambio climático? Esther Díaz. ¿Jugamos con Dios? Elena Delgado Clemente. Gafapastas vs Palomiteros. Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. Laura Gutiérrez Alonso. De “bolos” por Medellín. Diego García Alañón. La unión marca la diferencia. Adela Tejedor Agüí. Diferentes somos todos. Isabel García García. ¿Qué virus condena a África? Julia Pérez Ramírez. ¿Para qué sirve la Historia? Verónica Chamorro González. Los límites de la ciencia. Marco Pérez Simarro Tecnología: ¿Libertad o cárcel? Manuel Ruano Díaz. Deporte y valores. Antonio Alfaro Duro. ¡Cómo pasa la vida! Javier Presto Burgos. ¿Qué sé de papá? María Cavadas Villar. Objetivo: Morir esbelto. Juan Ramón Calo. Cómic. Lucía Palella Caballero y Carmen Alfonso Murgueitio. El vuelo de Millán y Marco. Mª Ángeles Magaz Fernández. Diseño: Francisco Garrido Poza. La industria textil. Sara de Juan Merchán Nerea Jiménez García Julia López Rivas

Page 6: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Aulas vacías. Ojos abiertos. Corazones expectantes.

de marzo de 2020: La Comunidad de Madrid anuncia, por la tarde, la

suspensión temporal de la actividad educativa presencial.

10 de marzo de 2020:

Los alumnos acuden al colegio y muchos plantean sus dudas e inquietudes a los profesores. El personal del colegio procura dar respuestas a tantas preguntas que surgen, en un contexto desconocido para todos. Ese día nos despedimos con un ―Hasta pronto‖ o un ―Hasta dentro de 15 días‖.

11 de marzo de 2020:

Primer día que los estudiantes no asisten al colegio. El ambiente que se respira en el Centro es totalmente atípico: aulas vacías, pasillos en silencio, puertas cerradas.

12 y 13 de marzo de 2020:

Los profesores se coordinan para llevar a cabo la actividad educativa a distancia. Se preparan algunos materiales para que las familias puedan venir a recogerlos, pero las previsiones no se corresponden con la nueva realidad a la que todos los miembros de la Comunidad Educativa nos enfrentamos. Nos preparamos para el teletrabajo.

14 de marzo de 2020:

Se declara el Estado de Alarma en nuestro país. El colegio queda clausurado.

Desde entonces hasta ahora: ¡Cuántos cambios! ¡Cuántas incertidumbres! ¡Cuántas experiencias! ¡Cuántas emociones! Educación a distancia a través de medios ignotos para muchos de nosotros; herramientas nuevas para continuar con la práctica educativa; más que nunca, colaboración familia-escuela; paradójicamente, unidos en la distancia.

A lo largo de estas semanas, todos hemos oído en multitud de ocasiones que nuestra vida no volvería a ser la misma…: nuevas rutinas puestas en funcionamiento, formas de relacionarnos distintas a las habituales, una realidad que jamás habíamos vivido ni imaginado e iniciativas y comportamientos sorprendentes. Estamos más pendientes que nunca de lo que ocurre a nuestro alrededor, con los

9

Page 7: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

ojos abiertos y conteniendo el aliento. Tras muchos días de confinamiento, todos hemos sido tocados por esta situación. Multitud de horas en las que, sin distracciones, podemos bucear en nosotros mismos, aprender a conocernos un poco más, darnos cuenta de aquello que no nos gusta y valorar lo que es realmente importante: la empatía, la cercanía, la solidaridad. Pese a disponer de tanta tecnología a nuestro alcance, nada puede sustituir el calor humano y esa reconciliación que supone tener al hermano en frente, y decirle que, pese a todo, lo quiero; y saber que, pese a todo, me quiere. Esta consideración se hace más relevante, si cabe, en el marco de un colegio en el que lo académico y lo relacional van de la mano ya que los alumnos entablan relaciones con sus iguales, pasan largas horas con sus profesores y van forjando su carácter a base de experiencias en un entorno que, aunque seguro, les plantea retos continuamente.

Estamos experimentando en primera persona que el mundo es frágil y que nosotros somos absolutamente vulnerables y comenzamos a echar de menos los gestos sencillos y nuestra cotidianidad. Ojalá que esto que sentimos respecto a nosotros mismos y a nuestros seres queridos, seamos capaces de elevarlo a otro rango y comprobar que esos ojos de un desconocido son los de mi hermano, que esos llantos de dolor y sufrimiento no me resultan ajenos, que los sentimientos son los mismos independientemente del lugar de procedencia de las personas. Las perspectivas a nivel global no parecen demasiado esperanzadoras: los medios de comunicación nos han trasladado las luchas por comprar el

material sanitario, pagando más que el que lo había comprado primero; las desavenencias entre algunos líderes y los organismos internacionales; los desencuentros por las decisiones tomadas; la caída de las bolsas; la crisis que se cierne sobre nosotros; etc. No existe unanimidad respecto al horizonte de ese cambio que podría producirse: puede ser efímero; podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una posibilidad que no llegará a materializarse.

Es posible que hayamos librado una de nuestras peores batallas y hoy deberíamos sentirnos orgullosos; pero es muy complicado pensar que esta lucha se está ganando a costa del sacrificio de algunos sectores y de la pérdida de vidas. De vidas cercanas, a las que ponemos rostro y a las que ponemos nombre. Queda el consuelo de saber que, aunque esas personas no estén hoy físicamente aquí también están presentes porque siguen y seguirán en nuestros corazones y ellas son parte de lo que somos. Ellas ya han sido recibidas por Dios, Padre, y junto a él siguen cuidándonos y acompañándonos.

Sintiéndonos, así, queridos y acompañados, cobra especial sentido el concepto de memoria: para que recordemos lo que hemos vivido, para que no olvidemos a los que se han mantenido en pie cumpliendo sus obligaciones para protegernos a todos y a los que se han ido y para que siempre tengamos en mente que aquello que nos hace grandes es nuestra humanidad que, per se, ha de volver los ojos hacia el que tengo al lado. Un nuevo mundo será posible cuando todos sus habitantes deseen y apoyen ese cambio.

Llanos Domínguez

Page 8: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Editorial: A los que no quieren escuchar

―Sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos.‖ Antoine de Saint-Exupéry.

Escucha dentro de ti‖, ese lema que hemos leído tantas veces en clase mientras el profesor de turno daba su materia. Alguna

vez, los colores llamativos seguramente han reclamado nuestra atención. El diseño, radicalmente diferente al de años anteriores, y esos auriculares despiertan nuestra curiosidad. Pero posiblemente no te hayas percatado de la fuerza del mensaje. Al fin y al cabo, guardamos en nuestro interior todo aquello que es importante para nosotros: Nuestros deseos, nuestros secretos y esperanzas, nuestros valores más nobles. Y es que, en ocasiones, los guardamos con tanto ahínco, que olvidamos un poco que están ahí. Vivimos en un mundo que se mueve rápido, que nos inunda de datos e información y muchas veces, nos resulta difícil distinguir las cosas que son importantes de las que no lo son. Nos olvidamos de que lo verdaderamente importante lo llevamos dentro, en nuestro interior, en ocasiones encapsulado hasta el punto que parece no estar ahí. Queremos invitarte a la lectura sosegada de los artículos que con tanto esmero hemos recopilado y que quizás, a través de su lectura, sean capaces de desenterrar esos valores

escondidos que tanto nos cuesta captar. Y lo que es más, discernir entre lo que realmente importa y lo que es superficial. Se trata de una labor ardua, requiere que nos paremos, que busquemos un momento de calma y de silencio para escuchar mejor. No se trata de que se quede en una mera lectura. Queremos que mueva algo en ti, que te haga reflexionar y que te llegue al corazón. La reflexión provoca que algo en nuestro interior cambie, se engrandezca y que tomemos conciencia. Los artículos que publicamos en esta revista tratan temas que requieren esa reflexión. Desean despertar ese corazón adormecido y hacernos actuar. Nuestra sociedad se pretende crítica e inconformista, pero de nada sirve que prestemos atención a lo que leemos, si no nos mueve. Es un corazón, cargado de razones, lo que debe mover este mundo porque

Page 9: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

de lo contrario, nuestras decisiones y actuaciones podrán ser correctas, pero no tendrán alma. Nos deben mover esas emociones y valores que, en el fondo, nos gritan porque quieren ser escuchadas; nos piden que seamos auténticos y nos centremos

en lo importante. Cuando nos leas, piensa, reflexiona y actúa escuchando ese corazón adormecido: ―Escucha dentro de ti‖.

Lorenzo Chavalés Gutiérrez

Page 10: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Aforismos para aforar la amistad

l solo hecho de ver o aún de recordar a un amigo hace que pueda soportar todo más fácilmente. Una buena fuente se

reconoce en la sequía y un buen amigo en la adversidad: para conocer al amigo son buenos la necesidad y el peligro. Amigo es el que te hace consciente de tu soledad y de la suya, y te ayuda a salir de ella. Cada uno muestra mucho de lo que es en los amigos que tiene. Los amigos no esperan a que se les pida auxilio, ni a que los amigos vengan a descubrirles sus necesidades, pues procuran ayudar antes; dicho de otro modo, amigo es el que llega antes para auxiliarte porque desde el primer momento ha estado atento a lo que tú precisas. Cuando todo lo demás ya está dicho, los amigos callan, guardan los mismos silencios.

No hay amistad si se cumple este refrán: en tiempo de higos, todo son amigos, en el buen tiempo, amistades ciento; mudada la fortuna, ni una. No la hay si se está convencido de que los amigos son como los taxis, difíciles de encontrar cuando el tiempo se pone feo. Si la amistad no mejora a los amigos, no es verdadera; o sea, los amigos deben ser los aliados de nuestras mejores cualidades, no de nuestros vicios. Amigos verdaderos son los que saben criticarnos para que mejoremos y no los que se callan nuestros defectos porque les resultan indiferentes y no quieren arriesgarse ni esforzarse corrigiéndolos. Buen amigo de tu amigo, de sus vicios enemigo. El mayor sacrificio a que obliga la amistad no consiste en confesar nuestros defectos a un amigo, sino en hacerle ver los suyos. El amigo cumple las promesas y los compromisos. No hace leña del árbol caído. La lealtad no es: -Estar pegado al otro. -Opinar como el otro en todo. -No ver sus errores. -Estar junto al otro sólo cuando las cosas marchan. – No viola la ley, ni protege al malo con el silencio. ―-¿Qué debo hacer para conservar los amigos?‖ La madre recogió dos puñados de arena. Con las dos palmas abiertas hacia arriba apretó una de ellas, y cuanto más apretaba el puño más se escapaba la arena. En cambio, la otra mano la mantuvo bien abierta: aquí quedó toda la arena recogida‖. Tú ten un pequeño círculo de amigos

E

Page 11: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

íntimos, pero cuida que el círculo no termine siendo prisión. Amigo es aquel que te conoce y, sin embargo, te quiere. El verdadero amigo jamás se interpone en tu camino, a menos que vayas cayendo cuesta abajo, y entonces para frenar tu caída. Es tu amigo porque te abre las puertas cuando vienes con tus muletas. Renuncia a la amistad el que

nunca te habla de sí, y el que nunca te habla de ti. Harás más amigos interesándote por ellos, que tratando de interesarles en ti. Lo malo del amigo es que nos dice las cosas desagradables a la cara; el enemigo las dice a nuestras espaldas. La amistad es planta que hay que regar a menudo; como todo lo valioso es frágil, mantén viva su flama. No buscarás tus amigos enemistando a otros amigos entre sí.

Carlos Díaz Hernández Profesor emérito de la

Universidad Complutense de

Madrid.

El valor del año: la Trascendencia

os servimos del lenguaje para los menesteres más diversos, entre ellos, el fundamental, intentar entendernos. Nos

servimos del lenguaje, como digo. O tal vez, se sirve él de nosotros, y nosotros somos presas de él. Recordemos el diálogo de Lewis Carrol en A través del espejo: «Cuando yo uso una palabra —dijo Humpty Dumpty en un tono más bien desdeñoso— esa palabra significa exactamente lo que yo quiero que signifique. Ni más ni menos». «La

cuestión está —dijo Alicia— en si usted puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes». «La cuestión está —dijo Humpty Dumpty— en quién es el que manda. Eso es todo.» Como la cuestión es entenderse y no quién es el que manda, voy a intentar

clarificar qué es la trascendencia y su relación con el lema que se nos ha dado para orientar la tarea educativa:

Escucha dentro de ti.

N

Page 12: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

La trascendencia subraya la radical diversidad de Dios respecto de los seres creados. En sentido genérico

alude a eso que, como dice Santo Tomás, todos llamamos Dios. Cuando E. Levinas en nuestros días

dice de Dios que es “de otra manera

que ser‖, creo que la está caracterizando. En la filosofía cristiana es un concepto que se desprende de la idea de creación. Novedad del cristianismo frente a la filosofía griega, la idea de creación manifiesta, por una parte, el absoluto poder de Dios, y por otra, la dependencia de todos los seres respecto del creador; todos los seres son contingentes; son, pero pueden no ser, dependen en su ser del ser de Dios, único ser necesario.

Tanto en San Agustín como en Santo Tomás se subraya esa Trascendencia del primer principio.

Por otra parte, el lema del año

“Escucha dentro de ti”, podría ser agustiniano. El pensamiento agustiniano arranca

de una llamada a la interiorización: «No salgas fuera, vuélvete a ti

mismo; la verdad habita en el hombre interior» (Acerca de la religión verdadera, 39, 72).

El punto de partida para la búsqueda de la verdad no se halla, pues, en el exterior, en el conocimiento sensible, sino en la intimidad de la conciencia,

en la experiencia que el hombre posee de su propia vida interior. En idéntico sentido apunta la siguiente

afirmación: «Si quieres saber dónde

encuentra el sabio la sabiduría, te responderé: en sí mismo» (Contra Académicos, III, 14, 31).

¿Cómo se relaciona el ser creado con el creador?: en la interioridad. En lo más íntimo de nosotros

mismos podemos encontrar la causa misma de nuestra realidad contingente, es en el seno de lo

contingente donde podrá encontrarse lo necesario. Es en lo más íntimo de la criatura donde

puede encontrarse a su creador.

Page 13: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Conocer, también conocer a Dios

racionalmente, para San Agustín, será una tarea de interiorización, un mirar dentro de sí. Esta exigencia de interiorización tiene resonancias neoplatónicas que si quieres podemos dialogar por los pasillos. Al fin y al cabo, como dice Platón, lo importante necesita de la presencia del interlocutor para poder comunicarse.

Reducir la trascendencia, el lema:

Escucha dentro de ti, la interiorización, etc., a procesos de autoayuda, masaje y búsqueda de

bienestar es como reducir las matemáticas al ―un, dos, un dos‖ de los soldaditos cuando desfilan.

Juan Ramón Calo Calo

¡El amor se multiplica!

nas semanas antes de tener que quedarnos en casa por el Coronavirus, me encontré con Juan Ramón por la calle, me paré a saludarlo y le presenté a

nuestra nueva hija, una pequeña que ha llegado a casa en acogida.

Cuál fue mi sorpresa que unos días

más tarde me llamaba un número desconocido y era él, Juan Ramón, interesado en que escribiera para la revista del colegio contando qué es

esto de la acogida y por qué lo hacemos.

He de decir que desde que la pequeña está con nuestra familia una de las cosas que más me conmueve es la reacción de la gente que la conoce y se interesa por ella. Las preguntas, la sorpresa y el asombro que genera.

Todo el mundo sabe qué es la adopción, pero muy pocas personas saben lo que es la acogida. Así que, aunque estos días de confinamiento en casa con tres niños pequeños y un bebé son muy intensos y con pocos momentos de tranquilidad y silencio, no quiero perder la oportunidad de escribir para daros a conocer una forma de vida diferente.

El acogimiento familiar es una medida de protección para aquellos menores que, por diversas razones, no pueden vivir con sus padres y es una alternativa preferible a la de enviarlos a residencias tuteladas por la administración. La familia

U

Page 14: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

acogedora puede ser su propia

familia extensa (abuelos, tíos, etc.) o

una familia ajena, como es nuestro caso, que se compromete a cuidarlo, educarlo e integrarlo como a un

miembro más de la misma, sin perder la relación con la familia biológica; ya que la finalidad del acogimiento no es suplantar a la familia de origen, sino apoyar y facilitar la reintegración con la misma.

Sin embargo, la adopción es un recurso orientado a proporcionar una familia a niños que carecen de ella o que, aun teniéndola, no podrán volver

a vivir en ella. Es una medida definitiva e irrevocable, creándose una relación de filiación exactamente igual que la de un hijo biológico, que genera los mismos derechos y

obligaciones, cesando todo vínculo y relación con la familia biológica.

Ahora que ya os he contado qué es el acogimiento y las diferencias con la

adopción, voy a contaros de dónde nace nuestra decisión de acoger.

Lo primero que quiero deciros es que somos una familia muy normal, no

tenemos capacidades ni cualidades especiales, salvo que no nos gusta acomodarnos. Para mi marido y para mí ―la vida es de los que arriesgan‖ y eso ha ido marcando nuestra vida en común. Nos casamos jóvenes (para la media de hoy día). Con un bebé de apenas cinco meses, nos fuimos a vivir a la República Dominicana para trabajar en una organización de cooperación internacional durante cuatro años. Y ahora somos familia numerosa con un bebé acogido.

Vivir en otro país durante varios años, conocer otra cultura y romper con tu zona de confort, te abre la mente y la mirada, mucho más cuando el país al que vas sufre pobreza y grandes desigualdades sociales. Vivir cómodamente está bien, pero se puede vivir feliz con lo necesario, sin caprichos y en una casa más pequeña, porque en el mundo hay muchas injusticias y necesidades como para quedarse con los brazos cruzados. Pero no hay que irse al

―Tercer Mundo‖, aunque nosotros lo hicimos y lo vivimos en primera persona. A nuestro lado tenemos gente que lleva años en paro y pasa dificultades, inmigrantes que vienen buscando una vida mejor, niños con familias muy desestructuradas, gente mayor que está sola…. y qué decir de las consecuencias de lo que estamos viviendo estos días con el COVID19.

Creemos que la gente que está a nuestro lado es un acicate para salir de nuestra comodidad y superficialidad. Las necesidades que vemos y que nos tocan, nos llevan a ponernos en marcha para ayudar y acompañar en la medida de nuestras posibilidades. Esto hace que estemos implicados siempre en muchas cosas, tanto personal como familiarmente.

Page 15: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Familiarmente, incluidos nuestros hijos, hacemos un voluntariado en el que una vez al mes con un grupo de

amigos de la Asociación Estela de Cometa llevamos de excursión a un grupo de niños (aproximadamente de entre cuatro y catorce años) que viven en varias residencias de la Comunidad de Madrid. Son niños como todos, comparten juegos, risas y canciones con nuestros hijos, y tienen el mismo deseo de ser felices y de ser queridos que tenemos nosotros.

Además tenemos la suerte de conocer de cerca a otras familias que acogen. Para nosotros siempre ha

sido muy atractivo este modo de abrir la familia a las necesidades de los

demás, lo cual no implica que esté exento de dificultades y sacrificios.

A raíz de conocer distintas residencias y esta realidad más de cerca, te das cuenta de que hay muchos niños y muy pocas familias de acogida. Y no sólo eso, hay muchos bebés viviendo en residencias, esperando de una familia el apego fundamental que necesitan los primeros años de vida.

Así conocimos la acogida de urgencia, un programa específico para acoger a niños de cero a seis años durante un corto periodo, no más de seis meses, y que tiene la finalidad de dar una respuesta inmediata, mientras la administración realiza un diagnóstico, y evitar que en ese periodo vayan a una residencia. Comenzamos a informarnos de este tipo de acogida y descubrimos que cuadraba con nuestra familia, quizás fuera para lo que estábamos llamados en este momento.

Acoger a niños en nuestra casa surge de esta necesidad concreta que se nos ha puesto delante. Podríamos

mirar para otro lado o poner mil objeciones (que puede haberlas: pensar que no es para nosotros, que no es el momento, que no somos capaces, el espacio en casa,…) Pero nosotros preferimos ir viendo las señales que nos han ido llevando a ello, valorarlo, pensarlo y finalmente decir… ¿y por qué no?

Porque el problema no es si puedo o

no, o si soy capaz o no. Lo importante es tomarse en serio el deseo o la pregunta que nace en

nosotros frente a la realidad. Quizás no puedas hacer nada, quizás tú no tengas que acoger. Pero no vale con quedarse indiferente, decir ―pobrecitos‖ o ya lo harán otros.

Cuando la gente te dice: qué buena eres… yo no podría…. qué mal cuando te lo quiten… A nosotros nos han dejado a esta niña un tiempo para cuidarla y darle todo nuestro amor sin medida. Lo que estamos viviendo no nos lo quita nadie. Lo hacemos conscientes de que lo mejor para estos niños es partir a un lugar mejor donde se les dé una estabilidad, ya sea en otra familia de acogida o con su familia, y ¡ojalá sea con su familia!, porque el éxito de la acogida es que estos niños puedan volver con sus familias, porque sus familias los quieren, aunque no se puedan hacer cargo de ellos.

Nosotros (y nuestros hijos) recibimos y aprendemos más acogiendo a esta niña en nuestra casa que todo el amor y los cuidados que nosotros podamos darle. Y acogiendo a estos niños, aprendes a amar verdaderamente, sin poseer, sin esperar nada a cambio. Aprendes a querer mejor a tus hijos (y a tu marido), y a no tener pretensiones sobre ellos.

Page 16: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Para mí la vida es más bella cuando la comparto con los demás y salgo de mi comodidad, aunque a veces cueste. Porque en el amor, las

matemáticas tienen otras reglas. El amor no se divide, el amor se

multiplica.

¡Y así comienza una nueva aventura!

María Camarera.

Antigua Alumna

Page 17: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una
Page 18: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

La fragilidad humana

a fragilidad es la esencia de nuestra existencia, nuestra razón de ser. Inherente al ser humano está esa debilidad que se

manifiesta en diversos aspectos y situaciones de nuestra vida. Se podría decir que la fragilidad es una condición de la propia vida, nacemos débiles y frágiles y morimos tal y como vinimos a la vida. Creamos planes, proyectos a largo plazo sin darnos cuenta de lo vulnerables que somos y de cómo, sin avisar, pueden cambiar las cosas de un día para otro. Puede que al afrontar estos cambios salga la parte más irracional del subconsciente: el miedo, eso que a veces te lleva a hacer las cosas para poder sobrevivir. Se supone que somos una sociedad desarrollada, plenipotenciaria, pero

qué pasa, si aparece algo que pone en jaque toda esa construcción? Como por ejemplo, a día de hoy, el famoso y temido coronavirus: una afección respiratoria que provoca sintomatología parecida a la de una gripe pero que es mucho más contagiosa. Al conocerse las medidas tomadas por el gobierno, la gente entró en pánico. Fueron a comprar suministros y abastecimientos como si no hubiese un mañana, sin darnos cuenta, de que lo que nos estaba motivando a hacer eso, era el propio miedo, ese instinto que por naturaleza sale a modo de supervivencia, mostrando esa fragilidad que muchas veces nos debilita en vez de fortalecernos, nos sentimos frágiles ante la propia vida.

L

Page 19: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

No queremos ser conscientes de nuestra propia vulnerabilidad, no sabemos enfrentarnos a nuestra fragilidad mental, la rechazamos no afrontándola y le damos la espalda con pensamientos o actividades que, creemos, contribuyen a alejarla. Pero tenemos que ser conscientes de ella y afrontarla igual que lo haríamos ante cualquier problema. No por no reconocerla va a dejar de existir. Incluso puede que nos haga más frágiles, si en algún momento la vida nos da un vuelco. Su reconocimiento pienso que ha de hacerse con mesura, como todo en la vida. La salud física y mental no es segura, pero no por ello tenemos que vivir con miedo. Solo ser conscientes En cualquier momento la vida te puede dar un giro inesperado y por no estar concienciado y entrenado en la llamada inteligencia emocional sabremos cómo gestionarlo. Cada día que pasa nos vemos sometidos a estrés emocional, y sin darnos cuenta, va quedando en el fondo un poso, que algún día se puede manifestar y hacernos conscientes de que lleva mucho tiempo ahí y que apenas le hemos hecho caso. Florece arrasando con todo, llevándose tus ideas y proyectos, tus ganas de ser y de vivir, muestra en plenitud la fragilidad del ser humano. Rompe contigo mismo, destruye tus ganas, tu sonrisa, y tu afán por seguir viviendo, te quita la ilusión al mirar las cosas, hace que nada te motive, y que pierdas la esperanza de volver a poder encontrar el equilibrio con tu propia fragilidad, te debilita por completo. Un día te despiertas y has dejado de ser tú, para convertirte en algo triste y sin luz, lo peor es que creemos que ha sido de un día para otro cuando la verdad

es que ha sido un proceso tan paulatino y tan lento que no hemos podido darnos cuenta hasta ese momento, ese momento en el que dejamos de ver sentido a las cosas y nos convertimos en meros observadores de nuestra propia vida. Te sientes solo/a, dejas de atender a tus ocupaciones para ocuparte y escucharte exclusivamente a ti misma, y eso, escucharse a uno, no es malo, pero cuando lo hacemos en exceso, puede llegar a ser enfermizo. Interiorizar y buscar la paz con uno mismo es algo que todos deberíamos hacer en algún momento de nuestros días, pero también hay que saber cuándo parar porque te puedes ver tan enredado en tus propios pensamientos que no sabes como salir de ello, y salir de ahí, créeme, es muy difícil. Todo en tu mente se va complicando, te sientes cada vez más frágil y vulnerable, de una cosa tan simple como elegir la ropa que te vas a poner, haces un mundo y optas por no salir. Dejas de socializarte, las palabras flotan en tu mente pero no son capaces de salir por tu boca, te limitas a ver y a "escuchar". Pero al igual que llega, se va. Cuesta mucho esfuerzo, pero se va, y vuelves a ser el protagonista y a tener muchísimas ganas de brillar, de poder ayudar a los demás con tu experiencia, brindándoles una parte de ti, una parte de tu fragilidad reconstruida a base de esfuerzo y de dolor. El florecimiento de tu fragilidad en su más pura esencia puede hacer que te pierdas muchas cosas, pero el saber encontrar un equilibrio, te da muchas

Page 20: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

más. Aprender a valorar los detalles más pequeños, los detalles que antes eran insignificantes para ti, empiezan a cobrar sentido. Empiezas a valorar la vida en sí, porque sabes que en cualquier momento se puede romper.

La fragilidad se fortalece cuando le plantamos cara.

Natalia Saez Inocente. Antigua alumna.

Un gigante... ¿con los pies de barro?

a vida humana es un continuo

vaivén entre polaridades. De esto tenemos certeza tanto desde el nacimiento de cada

individuo como, en tanto que especie, tan pronto como iniciamos la socialización: por un lado conocemos nuestra fragilidad, dependencia y vulnerabilidad personales; pero, por otro, toda nuestra vida es un continuo intento por ignorarlas, vivir al margen

de ellas y “jugar‖ a manejarlas y

manipularlas a nuestra conveniencia y antojo. Pero es entonces cuando todo

aquello que sabíamos “en teoría‖ se

constata de un plumazo, y pasan a no

ser “normales‖ cosas que nos parecía

que por habituales merecíamos y podíamos tomar a nuestro arbitrio. Es entonces, también, cuando

recordamos experiencias dolorosas y profundas que generaciones de todos los tiempos han sufrido –y aún en muchos lugares del planeta siguen sufriendo-; y nos sentimos

misteriosamente solidarios y consolados en ellas.

También se confirman, en momentos

así, las grandes certezas que nos habían venido rondando al bucear en la ciencia; y, de repente, caemos en la

cuenta de que no son la violencia, la guerra ni la autodestrucción

quienes pueden acabar con nuestra vida, sino pequeños desajustes en

nuestra “perfección” sin

precedentes, causados –como en el caso que nos envuelve-, por un indeseable inquilino de tan solo unas pocas micras de entidad.

Se nos recuerda, así, que somos criaturas casi perfectas; pero no por ello omnipotentes. Y cuanto más lo recordamos, más cuerpo toman las grandes paradojas del ser humano, entre otras, que la más grande destrucción acarrea consigo el

resurgimiento de lo más genuino que nos hace precisamente personas

humanas: el amor, la sana interdependencia, la solidaridad, el

jugarse la propia vida, etc. Cuando a nuestro alrededor tantas personas lo están pasando mal,

L

Page 21: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

sufren enfermedad, no pueden despedirse de sus seres queridos, o, simplemente, sufren un gran agobio

por tener que contemplar “los toros

desde la barrera‖ sin –aparentemente- poder hacer nada, es cuando suenan

esencialmente ridículos los

antiguos esquemas del “sálvese

quien pueda‖, “yo me lo guiso y yo me

lo como‖, “primero yo y luego ya

veremos‖, etc. Y gestos como el de ceder el propio respirador a una

persona que tiene aún “toda la vida

por delante‖; o transportar en un taxi gratuitamente a profesionales y enfermos a un hospital aun a costa de empobrecerse; o el trabajar a destajo de tantos educadores para que millones de alumnos progresen y no tengan lagunas demasiado graves en su educación; o el bajarse el sueldo de tanta gente hasta lo que puede

considerarse un “salario ajustado‖ en

favor de la investigación o de materiales; o la solidaridad de muchos con los que se verán afectados por despidos y paro; o, incluso, el convertir tantos profesionales su

trabajo en algo vocacional hasta el punto de atender sin protección a pacientes que lo necesitan, aun a riesgo de su propia vida, todos estos

gestos pasan a ser aquello que nos devuelve la confianza en el ser humano, la esperanza en una

humanidad mejor; se minimiza el sentimiento de soledad y es cuando

uno se sabe sostenido y acompañado y por el tan humano

intento de “no dejar a nadie atras”.

¡Qué lección tan grande acompaña a esto de la fragilidad! ¡Y cómo intuimos en ella que, a pesar de nuestra condición de criaturas casi

perfectas, capaces de casi todo, no

nos debemos a nosotros mismos! Pues, aunque es muy sutil y difícil de encontrar siempre es posible

encontrar un “talón de Aquiles‖ capaz

de frenarnos en seco.

Es entonces cuando surge la gran pregunta por la esencia y sentido

último del ser humano y de su vida. Y es entonces cuando los seres

Page 22: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

humanos de todos los tiempos la han venido plasmando y dando respuesta de una forma inteligible para cada época. Un ejemplo lo encontramos en

la Historia de la Salvación que late en la Sagrada Escritura. Y es que, tal

y como también ahora sucede, el hombre al sentirse frágil y bucear en

sí mismo se reconoce imagen de un Dios, que nos crea por puro amor y nos hace capaces de amor: de ahí que en medio del dolor podamos ser desinteresadamente portadores de esperanza para tantos. Tal como constatamos en estos grandes

relatos, Dios nunca abandona a su

pueblo. Incluso fue capaz de dar su

vida en su lucha por el deseo de convencer a los suyos de que cada persona, y toda persona, cuenta y es digna.

Esto nos anima, así, a sabernos

sostenidos en nuestra fuente infinita de sentido; y, en un momento en el que se mire a donde se mire está presente esta búsqueda, nos

anima también a sostener, del mismo modo, solidariamente a

otros.

Ana Mª Ocaña Domínguez

Antigua alumna. Médico y Franciscana.

Plegaria al Cristo de los afligidos

on fin, Señor, al sufrimiento, ¡que dura demasiado! Mira que ya no puedo con la carga que, cada día, un poco más me aplasta.

Mira que quiero sentir, de nuevo, la esperanza. Mira que mi dolor, tras de sí, a otros los arrastra. Mira que están mis ojos secos de tanto verter lágrimas. Mira que está mi corazón herido, mi boca, sin palabras. Mis piernas, ya sin fuerzas, sin ilusión mi casa. Mira que el reloj del tiempo muy lento las horas marca. Mira que quiero sentirte sin amargura en el alma. Quiero que se haga la luz que Tú al nacer, anunciabas. ¿Hasta cuándo, mi Señor, hemos de esperar la Pascua?

Laly Clemente Fuentes Parroquia de Santiago Apóstol

de Coria. Cáceres.

P

Page 23: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Creer en Dios, como un hombre

oy, más que nunca, creo en la resurrección. Hoy, empapado por el sufrimiento y la indignación, que me causa el

compadecer a amigos a los que las circunstancias tremendas que estamos viviendo los han separado para siempre, sin un abrazo, de sus madres. Hoy, que la distancia aparente y lejana que, en la comodidad de la vida cotidiana nos contamos, entre la vida y la muerte, ha desaparecido de golpe y, en cualquier momento, la muerte de un ser querido, o la tuya, puede llamar a la puerta, dando igual que te hagas el sordo. Hoy necesito creer en la resurrección. Y, sin embargo, no puedo soportar la predicación milagrera, ni su envoltura estética, que me cae encima, como un tarro de

miel lanzado, que me chorrea y me pringa molestamente el alma. Hoy, más que nunca, necesito creer razonablemente en la vida infinita y plena. He vuelto a releer los relatos de la Resurrección y de las Apariciones, he vuelto a conversar con Andrés Torres Queiruga y con Antonio Piñero, y he vuelto a encontrar magníficas razones para la esperanza, pero ninguna para ilusiones. Todo me devuelve al aquí y su deber de amor y de agradecimiento, mientras dure la mortalidad, sin más seguridades que la confianza en que exista ese Dios Amor en el que creía Jesús. Su confianza en Él fue su única seguridad, su única fuerza para enfrentar una manera de finalizar su

vida tan horrible. “A Jesús no se le pasó jamás por la cabeza

H

Page 24: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

considerarse divino en modo alguno.‖ 1 En relación a la resurrección de Jesús,

“la verdadera resurrección, significa un cambio radical en la existencia, en el modo mismo de ser: un modo trascendente, que supone la comunión plena con Dios y escapa por definición a las leyes que rigen las relaciones y las experiencias en el mundo empírico (…) no puede calificarse de hecho histórico (…) tomado en toda su seriedad el carácter trascendente de la resurrección, la permanencia o no del cadáver pierde su relevancia (…) lo que en el fondo, y con toda legitimidad, pretende salvaguardar la tradición de la tumba vacía es la identidad del resucitado (…) parece claro que la preservación de la identidad ha de buscarse en el ámbito de categorías estrictamente personales. Lo fundamental es que la identidad se construye en el cuerpo, pero no se identifica con él. Se conserva en la personalidad que en él y desde él se ha ido realizando. El cómo sucede esto constituye, sin duda, un oscurísimo misterio, puesto que, por definición, está más allá de las leyes mundanas. (…) dentro de la irreductible oscuridad del misterio, todo cobra coherencia cuando se piensa la muerte como un tránsito,

como “un nuevo nacimiento‖, en el

que la persona “muere hacia el interior de Dios‖. Morir es ya resucitar, resurrección en la muerte‖.2 Jesús siempre será el primogénito, el que con su testimonio hizo posible que toda una tradición milenaria, en la que ya se creía en un Dios Justo Creador de la vida, no de la muerte,

diese el salto definitivo hacia la confianza en Dios por el asombroso testimonio del nazareno. Lo que Jesús dijo, como lo dijo y cómo lo vivió le llevó a la muerte, pero, al resto de la humanidad, por el testimonio de los que creyeron en él, que sintieron con claridad que ese hombre seguía vivo, nos llevó a poder esperar la vida plena. No echemos tarros de miel sobre su durísimo testimonio. Lo que él vivió como un hombre, lo creyó como un hombre. Por eso es un ejemplo y yo puedo creer en poder vivir una vida así. Esta vida mortal no es un trago fácil, acabamos muriendo y, casi siempre, de forma muy penosa. Si queremos ser capaces de sentir y proclamar la alegría y la esperanza en la noche oscura de la tristeza y sufrimiento, habrá que estar dispuesto a andar el único camino que lleva a ese prodigio.

Antonio Calvo Orcal (Día de Resurrección del 2020)

1Antonio Piñero. Guía para entender el Nuevo

Testamento. Trotta. Madrid, 2006, p.204. y A.

Piñero. Aproximación al Jesús histórico.

Trotta. Madrid, 2018. P. 302

2 Andrés Torres Queiruga. Repensar la

resurrección. Trotta. Madrid, 2003. (pp. 314-

317)

Page 25: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Abril 2020: Testimonio

e declaró el estado de alarma. Llevamos varias semanas viviendo una situación de salud inimaginable. Desde el día 1 de

marzo en que hice una guardia en el hospital ya comenzamos a intuir que ―esto no era algo normal‖; ni en nuestras peores pesadillas podíamos imaginar lo vivido en estos días.

Soy enfermera. Elegí por vocación ser enfermera. Por aquellos mis 18 años tenía unas ideas peregrinas de lo que significaba ―cuidar a los demás‖; me imaginaba tardes de sábado cantando a mis pacientes con mi guitarra para entretenerlos y alegrarlos. En la Escuela de Enfermería y en los años de asistencia directa aprendí a cuidar y a amar mi profesión. Un día demasiado joven, demasiado pronto, me propusieron ser supervisora de una unidad de enfermería. Yo dije ―No sé si sabré… yo lo único que sé es ser enfermera y trabajar al 100 % o al 150 % si es necesario, pero tengo ganas de aprender‖… y después de casi dieciocho años siendo supervisora de enfermería, no os imagináis lo que he aprendido y lo que he desaprendido.

Y llegó el coronavirus y nuestra realidad diaria supera de manera exponencial nuestra capacidad de trabajo. Y ahora sé que estoy donde debo estar, donde Dios quiso que estuviera en esta pandemia y quizás, como el alfarero, me ha ido preparando con suavidad y con paciencia para poder servir en este momento de la única manera posible, a pie de cama..

He vivido un Jueves Santo en medio de esta situación de dolor en el hospital, ―sirviendo‖ como puedo, como ahora se me necesita, a veces cargando con cajas, colocando el almacén y tirando de jaulas de material para que no les falte de nada a mis enfermeras, mis auxiliares, mi señora de la limpieza, mis médicos, y por lo tanto a mis pacientes. Cuidar de mi equipo es cuidar de los pacientes. No entro directamente a las habitaciones, pero me duele en el alma ver cómo salen con las marcas de las gafas en la frente, con los uniformes empapados en sudor porque los equipos de protección impermeables son de plástico y tienen que estar varias horas a veces con ellos puestos, y me duele el alma al

S

Page 26: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

ver los ojos empañados en lágrimas cuando hay que decirle a un familiar ―tiene que salirse ya de la habitación‖ y se despide diciéndonos ―cuídenmela, gracias‖. Se nos parte el alma cada día, hay mil momentos duros, hay momentos muy inquietantes… Y hay preocupación por los compañeros enfermos, y por nuestras familias y por nosotros mismos.

Sí, cuidar en el amplio sentido de la palabra es sacrificio y es acción; es ser Marta y ser María; es realizar un trabajo en la sombra: organizando planillas, recursos materiales; gestionando emociones, siendo un poco compañera,… y aprendiendo a compartir mis sentimientos. Es entrar en acción siempre que me necesiten:

apuntando la tensión, la temperatura, cargando una medicación, o buscando uniformes para que puedan cambiarse. A veces, ofreciendo un descanso cuando ya no pueden más, o pidiendo, por favor, que vengan a trabajar porque hay una compañera enferma.

Cada día a las 20:00 horas escuchar y aplaudir es una terapia muy emotiva; mis amigos me animan con mensajes; niños del colegio escribiendo poemas, cartas, dibujos. Profesores educando on line y manteniendo a flote la ilusión, las rutinas de nuestros hijos… eso es cuidarme y dejarme cuidar por mi familia. Mi marido con las tareas del hogar, asumiendo las compras, hacer las comidas y cenas; mis hijos recibiéndome en casa y esperando

Page 27: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

para poder abrazarme cuando sea seguro. Mis padres con sus palabras diarias a través del teléfono diciéndome. Mi hermana con su apoyo diario, su mano tendida como siempre, sus dibujos, sus torrijas; el pastel de zanahoria de mi sobrina Natalia. El compromiso de mi sobrino Adrián con su niños enfermitos de cáncer… Que os quedéis en casa, que os cuidéis y que aguantéis un poquito más, eso es cuidarme. Y eso es AMOR y como Jesús nos enseñó

Nadie tiene amor más grande que aquel que da la vida por otros.

Todos damos vida.

Gracias. Feliz Pascua de Resurrección.

Sonia Zamorano

Enfermera, madre, hermana, vuestra amiga.

Sobre el debate ético en torno a las decisiones médicas en situaciones

límite

1. Soy partidario de defender en todos los ámbitos prácticos lo

que denominaría el principio de la dignidad intrínseca, que

menciona la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Primer Considerando. Se trata de la afirmación de que todos los ―miembros de la familia humana‖ (a la que se refiere también la Declaración), poseen igual dignidad y han de ser respetados sus derechos, al margen de cuáles sean sus capacidades intelectuales, morales, físicas, circunstancias sociales, raza, religión, sexo, ideología, etc.

§ 2. El mencionado principio es distinto a la tesis kantiana según la cual ―las personas‖, por su capacidad de autonomía, han de

ser tratadas como fines en sí y no solo como meros medios, poseen dignidad y no precio. Kant habla de ―personas‖ con capacidad de autonomía. ¿Qué pasa con aquellos sujetos que nunca poseerán capacidad de autonomía o la han perdido ya irreversiblemente? Desde la teoría ética de Kant no se puede responder bien a esta cuestión. La Declaración de Derechos remite a los seres humanos, a los miembros de la ―familia humana‖, que es un concepto más amplio que el de ―personas‖,

§

Page 28: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

sobre todo cuando algunos bioéticos (Singer) consideran que no todos los humanos son personas; por ejemplo, aquellos que carecen de autoconsciencia o no poseen capacidad de autonomía (por lo que no todos tendrían los mismos derechos ni igual dignidad). El principio de la dignidad intrínseca busca evitar este tipo de razonamientos tan letales para los más vulnerables, para quienes han perdido capacidades esenciales de ―ser persona‖.

§ 3. Como he dicho, el

principio de la dignidad intrínseca ha de aplicarse en todos los ámbitos prácticos y profesionales (también en medicina). Sin embargo, se

producen circunstancias excepcionales en las que este mismo principio puede ser respetado y aplicado de un modo distinto (lo cual no significa violado). El ejemplo de la escasez de botes salvavidas es muy gráfico. No se trata de que otros

―impongan‖ la muerte a los más ancianos que no caben en los botes,

sino de que ellos mismos, al constatar que no es posible que se salven todos los que están en el barco, asumen personalmente, por razones morales (y por motivos

cristianos), que “el mejor bien” en estas circunstancias límite (no se trata del mal menor, sino del ―mejor bien‖, insisto) se encuentra en que los más débiles, los más enfermos, los más ancianos, en aras de salvar a otras personas (niños, mujeres,

madres, jóvenes) entregan su propia vida, aceptan su momento final como el comportamiento moral más loable (y más cristiano), como la decisión más solidaria (y más fraternal), la que genera el ―mejor bien‖ para la sociedad, para la ―familia humana‖ (de la que habla la Declaración).

§ 4. Cuando usamos el término

―utilitarismo‖ en el contexto hospitalario actual inmediatamente pensamos en algo perverso: eliminar

Page 29: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

a los más ―inútiles‖ de la sociedad. Sin embargo, el propio Stuart Mill afirmó en su obrita El utilitarismo, a mi juicio con cierta razón, que el núcleo de su teoría ética coincide con el mandamiento de Jesús ―ama a tu prójimo como a ti mismo‖, y también con la Regla de oro en su formulación positiva: ―haz a los demás lo que te gustaría que hicieran contigo‖. Cuando un médico tiene, por ejemplo, dos pacientes con distintas características (edad, patologías previas, probabilidades cas (edad, patologías previas, probabilidades diversas de recuperación, etc.) y cuenta con un solo respirador, en realidad sigue

la Regla de oro: hace lo que él considera que deberían hacer con él mismo (tanto si fuera el anciano y enfermo como el más joven y fuerte), es decir, procurar salvar a quien tiene más años por delante, a la madre con niños, al padre que podrá recuperarse, etc.

§ 5. Si el utilitarismo es

interpretado (y así creo yo que ha de hacerse para no pervertir las tesis del clásico Mill) como la búsqueda del mayor bien para la mayor parte de la sociedad, y su aplicación queda limitada (como es mi propuesta) a las circunstancias extremas, se percibe

con cierta claridad que es muy operativo e intuitivo, y no viola necesariamente el principio de la dignidad intrínseca que defiendo. Un ejemplo para que se entienda. Si los médicos me pudieran preguntar a mí: «Oiga, señor Enrique, usted cuenta con 82 años, tiene problemas serios de corazón y de movilidad. Aquí al lado tengo una mujer de 50 años, madre de tres hijos aún sin trabajo y que es maestra… Se lo digo porque

solo tengo un respirador. ¿Qué hago? ¿Me puede ayudar a decidir?… Si le pongo a usted el respirador, ella morirá. Si se lo pongo a esa señora, me temo que usted acabará falleciendo». Mi respuesta, si tuviera esa edad y en un contexto similar, sería clara y tajante: «Por favor, conecte a ella el único respirador y a mí déjeme morir en paz, sin sufrimientos». Estoy seguro de que si se lo preguntaran a la señora, ella no diría nunca: «Como ha llegado el anciano un poco antes, hay que respetar las colas, y todos tenemos los mismos derechos, le conecta a él ese respirador y a mí déjeme morir». No, la señora, pensando no sólo en ella misma, sino también y sobre todo en su situación familiar, podría afirmar con sensatez: «Oiga, doctor, yo tengo tres hijos todavía en casa que dependen de mí, y ese señor tiene varias enfermedades y es ya bastante mayor. ¿No le parece que ―lo mejor‖ sería que yo pudiera vivir unos años más para sacar adelante mi familia?». El médico no podría responder: «Lo siento señora: en estas circunstancias tan extremas todos tienen el mismo derecho a la vida y los respiradores son para el primero que llegue al hospital»… Creo que esta respuesta del médico no sería justa, ni fácilmente justificable. Por otro lado, ¿acaso sería más viable que los dos pacientes (el anciano y la mujer) argumentaran entre sí para ver qué deciden entre ellos, para comprobar quién maneja razones morales más convincentes a fin de contar con el respirador? Es obvio que esto no es viable en un contexto hospitalario desbordado como el actual (ni nunca): en estos casos han de decidir los médicos según su ―buena praxis‖.

Page 30: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

§ 6. Cualquier doctor, si aplica la versión más correcta del ―utilitarismo‖ (que, a mi juicio, podría denominarse “solidarismo”) y se basa también en pautas médicas y profesionales, en realidad estará con ello buscando qué es ―lo mejor‖ en tales circunstancias, de qué modo se garantiza ―mejor‖ la dignidad intrínseca de las personas, que lleva implícito (no lo olvidemos) el hecho de que somos una ―familia humana‖ en la que el más anciano ha de estar dispuesto en casos extremos, sin que nadie se lo pida, a dejar que los más jóvenes puedan vivir y contribuir así a garantizar que los derechos humanos sigan extendiéndose socialmente (o a que su propia familia se mantenga en mejores condiciones). Si a todos los ancianos les pudieran preguntar, en una situación como la indicada, la

mayor parte asumiría lo siguiente: “lo mejor” (en sí mismo, aunque pueda parecer ―lo peor‖ para el anciano que va a morir) es que viva el que más puede contribuir al bien familiar, al bien social.

§ 7. Sin embargo, quienes

sean moralmente ciegos (padezcan una especie de lack of moral sense), radicalmente egoístas y absolutamente temerosos de la muerte, protestarán con desesperación ante tal decisión, con lo que estarían reflejando, a mi juicio, ser indignos (en términos morales) de formar parte de la ―familia humana‖, en la que ha de imperar siempre la fraternidad, la solidaridad y, en casos extremos, la disposición a morir para que los pequeños y más jóvenes sobrevivan.

§ 8. Por tanto, el respeto a la dignidad intrínseca, en estos casos extremos, consistiría en la

perspectiva ética más solidaria, en aquella que se considera ―la mejor‖ para que el bien moral siga imperando. Y esta difusión hospitalaria y social de la dignidad humana se estará produciendo

gracias tanto a quien entrega la vida (el anciano), como a quien la recibe agradecida (la mujer), y, por supuesto, gracias también a los profesionales de la salud,

a quienes deciden en situaciones límite desde una perspectiva altruista, solidaria, fraternal, en realidad, ―utilitarista‖ (en el buen sentido, coincidente en este caso con la ética cristiana y con la Regla de oro).

§ 9. Concusión final: No hace falta ser un santo como el sacerdote polaco Maximiliano Kolbe (que eligió morir él en Auschwitz con el propósito de ―salvar‖ a un padre de familia) para percatarse de que el mayor respeto a la dignidad intrínseca de todo ser humano, en el caso límite que nos ocupa, radica en asumir que ―lo mejor‖, en términos morales, es dejar los respiradores para aquellos que tienen más posibilidades de sobrevivir y de continuar durante más tiempo (y con mayores potencias físicas e intelectuales) en la existencia. Es muy probable que con esta noble y excelsa decisión se esté contribuyendo a que la ―familia humana‖ sea digna de seguir permaneciendo en la historia, procurando con ello que no se repitan circunstancias extremas que exijan sacrificios morales tan elevados.

Enrique Bonete Perales.

Catedrático de Filosofía Moral. Facultad de Filosofía. Universidad

de Salamanca

Page 31: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Sobre el debate ético en torno a las decisiones médicas en situaciones

límite de Enrique Bonete

nvitado por mi buen amigo Enrique Bonete, hombre estudioso y serio, a quien tengo en alta consideración humana y

cristiana, a comentar su artículo, quisiera manifestar brevemente mi opinión.

También yo soy partidario de defender en todos los ámbitos

prácticos el principio de la dignidad intrínseca de que todos los ―miembros de la familia humana‖ poseen igual dignidad y han de ser respetados sus derechos, al margen de cuáles sean sus capacidades intelectuales, morales, físicas, circunstancias sociales, raza, religión, sexo, ideología, etc. Poniéndome en la situación que Bonete describe, yo

I

Page 32: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

personalmente -viejo ya y agradecido por tanta vida recibida, regalada- no tendría ningún inconveniente en ceder a otros con más responsabilidades existenciales, y por ende más necesarios para la comunidad humana, mi propio bio-respirador; ni siquiera (yendo aún más lejos) mataría a nadie para defender mi propia vida. En general, además, soy partidario de asumir deberes más que de postular derechos para mí. Y por tener esos sentimientos y esas convicciones y estar dispuesto a asumirlas no me considero bueno, y mucho menos más bueno que otros.

Sin embargo, ¿es universalizable inexceptivamente la posición de Enrique Bonete? No lo es, si tenemos en cuenta el nivel de egoísmo preconvencional y convencional dominante de hecho en la sociedad, que no sólo no desea el bien de los otros, sino que incluso lo hace imposible, algo difícilmente discutible si echamos un somero vistazo a la maldad reinante en el planeta Tierra. No hablo de comportarnos como ángeles, pero ni siquiera damos la talla de humanidad necesaria para ser mejores humanos. Habiendo dado la vuelta al mundo casi como Maco Polo, no veo en la Tierra que ―el mejor bien‖ en estas circunstancias límite (no sólo el mal menor, sino el ―mejor bien‖) se encuentre en que los más débiles, los más enfermos, los más ancianos, en aras de salvar a otras personas (niños, mujeres, madres, jóvenes) entreguen su propia vida, y por supuesto entre los creyentes (cristianos o no) tampoco: ni el mandamiento de Jesús ―ama a tu prójimo como a ti mismo‖, ni la Regla de oro ―haz a los demás lo que te gustaría que hicieran contigo‖, ni el haz con el otro lo que él

considera que deberían hacer contigo mismo, ni siquiera algo tan sensato como el ―por favor, conecte a ella o a él el único respirador y a mí déjeme morir en paz, sin sufrimientos‖. Ni eso. De nada valdría el: ―Oiga, doctor, yo tengo tres hijos todavía en casa que dependen de mí, y ese señor tiene varias enfermedades y es ya bastante mayor. ¿No le parece que ―lo mejor‖ sería que yo pudiera vivir unos años más para sacar adelante mi familia?‖.

No. El médico, en lo atinente a su propia persona, podría decir voluntariamente de acuerdo con su conciencia: ―Acepto su súplica, viva usted aunque yo muera‖, pero hasta ahí, porque el juramento hipocrático vale sólo para el médico que lo asume, y no le da derecho a acogerse a él para decidir sobre la vida de terceros que no han jurado por las barbas de Esculapio.

El profesor Bonete parte de la teoría de que somos una familia humana que vive como tal, y entonces, claro, no habría problema: todos seríamos donativos, alterificantes, y hermanos de nuestros prójimos a los cuales dispensaríamos el mismo trato que a nosotros mismos. Pero si partimos de la tozuda realidad fáctica, los hechos no avalan ni de lejos tamaña situación. Nos, exules filii Evae, in hac lacrimarum valle, demasiados cainismos; abandonado el paraíso terrenal, cada vez que hemos intentado rehacerlo en la tierra no hemos hecho sino calcinarlo. Muy pocos ancianos destartalados asumiría que ―lo mejor‖ (en sí mismo, aunque pueda parecer ―lo peor‖ para el anciano que va a morir) es que viva el que más

Page 33: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

puede contribuir al bien familiar, al bien social. Ellos apegados a lo suyo.

Por eso la posición de Enrique Bonete me resulta demasiado bonancible, con un optimismo infundado que juega con la baraja leibniziana de que habitamos el mejor de los mundos posibles, es decir, con esta forma ontológica de argumentar tan frecuente de dar por probado lo que había que probar, quod erat probandum. Más me duele cuando lo hacen cristianos tan buena gente y tan reflexivos como mi admirado Enrique: la cruz no fue razonable.

Y algo más, aunque pueda servir de escándalo. Yo tengo en este momento 75 años bien contaos, y creo estar en el mejor momento de mi madurez reflexiva, pequeña o grande. Pero si a mí me ofrecieran desentubarme en favor de otro filósofo de cincuenta años, pero bobo y defensor del capitalismo, diría: que se muera él, porque hace más daño que yo. No todos los viejos son pellejos, y por ende resulta no universalizable la posición de mi muy admirado Enrique Bonete.

No sé si por esta opinión mereceré ser considerado moralmente ciego según el famoso lack of moral sens, pero al menos no me gustaría el frecuente lack of cognitive sens, a saber: la ignorancia de que la ausencia tan notable de instrumentos de sanación

para curar a todos los que se pueda, jóvenes o viejos, tiene mucho que ver -tiene todo que ver- con la injusticia social de este mundo inmundo donde unos mueren a costa de otros. Por tanto, al menos a mí esto de ―dejar los respiradores para aquellos que tienen más posibilidades de sobrevivir y de continuar durante más tiempo‖ me sigue sonando al peor utilitarismo, a pesar de su momentito de buen corazón, como dijera Hegel. Lo cual no impide que venere a Maximiliano Kolbe, uno de mis santos favoritos, faltaría más.

Este es mi tirón de ojeras, ya sabes que soy así, muy querido Enrique: la ética ha de servir de arma de la revolución, hay que salir a la calle para reclamar una posible mejor vida en los hospitales. Sin un orden social nuevo solo tendremos una ética sobrepasada, no pauperónoma sino pauperista, y unos hospitales al servicio de los que mejor ventilen, tanto que se con su hiperventilación se ventilan a todos.

Muy agradecido por tus reflexiones, hermano.

Carlos Díaz Profesor emérito de la

Universidad Complutense de

Madrid

IN

Page 34: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Informe del Ministerio de Sanidad

sobre los aspectos éticos en situaciones de pandemia

Enlace para su consulta

Llegó el coronavirus y mandó parar Recordando a Carlos Puebla

omo en tantas ocasiones, no sucedió lo que se esperaba, no. No llegó la anunciada nueva recesión económica, llegó un

virus y nos metieron/ metimos en casa. Y empezaron las preguntas.

¿La pandemia es una guerra? No, es una infección provocada por un virus, no hay otro enemigo que nosotros mismos. Y no es ninguna novedad,

solo en los últimos años se ha conocido el SIDA, la gripe aviar, la peste porcina, una explosión de Ébola, el Zika,…

Sus efectos, ¿son como los de las guerras? Tampoco. En una guerra se destruyen casas, fábricas, se rompen las relaciones económicas y se mata intencionadamente a gente. La pandemia deja intactas las viviendas, las fábricas, reclama solidaridad y se trabaja para salvar vidas.

Además del miedo a lo desconocido, ¿por qué preocupa tanto la economía? Sobre todo, porque para las economías más adelantadas es una situación nueva. Hasta ahora, desde hace un siglo, las enfermedades pandémicas habían afectado a ―otros‖. A los pobres. Y no estábamos preparados.

C

Page 35: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Desde los años ochenta del siglo pasado y con más fuerza desde el comienzo de la crisis financiera de 2007/2008, las propuestas sobre cómo satisfacer las necesidades de la gente han defendido casi exclusivamente el fortalecimiento del mercado. En el mercado cuentan los individuos como empresarios o trabajadores y como consumidores. La libertad individual se ha defendido sobre cualquier compromiso colectivo y la intervención del Estado solo se ha justificado en tanto que apoye esa libertad. Así se ha llegado a defender que bajar impuestos es moderno, pero defender los servicios públicos es retrógrado.

Se encumbró la idea de que el egoísmo privado genera virtudes públicas. Y puede que sea así para

producir y comercializar bienes materiales por el ser humano, pero, como también se observa con los bienes naturales, no sirve para atajar enfermedades contagiosas. Si el proceso económico debe de atender la satisfacción de necesidades, en este caso, la necesidad básica de contar con buena salud se ha descuidado. No es rentable. La solución no puede venir sino de la mano de quien tiene capacidad, porque así se la otorgan los ciudadanos, de intervenir en nombre de todos: El Estado. Por este motivo nos acordamos de la importancia de los servicios públicos de salud.

Pero hay más. No disponer de un remedio contra el virus ha obligado al distanciamiento físico, por lo que la reclusión de la población se ha hecho

Page 36: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

inevitable. No se puede salir de casa, no se puede ir a trabajar, no se puede ir a comprar. Pero nuestras necesidades de alimentación, entretenimiento, de salud,… no desaparecen, por lo que preocupa cómo satisfacerlas una vez que controlemos la epidemia.

Estamos en una economía capitalista, en la que la empresa privada ocupa el lugar central. La empresa genera empleo para producir lo que después se va a vender a los consumidores que son, en gran parte, los que trabajan. Por tanto, la recuperación debe de atender simultáneamente a la oferta: la capacidad de producir, y a la demanda: la capacidad de comprar.

Como no estamos en guerra, se trata de poner en movimiento lo que ahora está parado. La mayor dificultad estará en saber cuándo podremos salir de casa, sin problemas, para trabajar y para comprar. Para ello es necesario que dispongamos de dinero para poder pagar a trabajadores para que, a su vez, puedan comprar. Es decir, se trata de recuperar la relación trabajo, producción, consumo que ahora está bloqueada.

Se cuenta con el crédito para quienes puedan llegar a tener beneficios con la actividad productiva y comercial (empresarios), y se ponen en marcha

programas de ayuda para quienes no dispongan de ahorro para recuperar su capacidad de compra (parados).

El temor a que el crédito crezca demasiado hace posible que se acepte la intervención del Estado. Y en el mismo sentido, también lo hace la necesidad de recuperar las políticas sanitarias y, en general, las políticas sociales que hasta fechas recientes fueron consideradas como innecesarias.

¿Cómo se va a financiar? Con deuda que habrá que pagar mediante impuestos. Por este motivo, no cabe seguir pensando que bajar los impuestos es moderno. Es una estupidez.

José Manuel García de la Cruz

Profesor titular de la Universidad

Autónoma de Madrid en el Departamento de Estructura

Económica y Economía del

Desarrollo.

Page 37: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

"Los santos de la puerta de al lado". Fragmentos de un diario del confinamiento

Mis sueños Capítulo 3

mpezamos otra semana. Y como siempre me levanto y miro por la ventana. Siempre ocurre lo mismo. Siempre un silencio en el

ambiente; aunque sí hay un pequeño cambio con respecto a la vida normal y es que todas las mañanas se oye el trinar de los pájaros posados en los árboles. Antes con el ruido de los coches era imposible escucharlos y ese trinar te levanta la moral y te hace sentir un poco más feliz desde este encierro hogareño. Miro a un gato que va casi arrastrando su cuerpo, con la mirada

fija en una paloma que está acicalando sus plumas en un pequeño charco de agua. El gato se va acercando, acechando a la paloma sin que esta se inmute. Pero en el último instante, antes de que el gato dé el fatídico salto, la paloma, con un movimiento casi de bailarina salta y comienza su vuelo con la mirada fija del gato que se relame el hocico por su fallido intento y como queriendo decir: te espero en la próxima, no fallaré. Empieza a llover y se pone más triste el día.

E

Page 38: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Pero no se ven paraguas por la calle, ni personas que los lleven. Sigo mirando y veo distintos balcones vestidos con distintos carteles: uno con un NO muy grande, ¿a quién va dirigido?, otro con un arco iris pintado sobre cartulina; en otro balcón pintado un corazón amarillo sobre un fondo verde ¿?, otro un cartel donde

se ve ❤GRACIAS❤, otro lleno de

globos de colores. Cada vecino expresa sus sentimientos de forma diferente aunque el resultado es el mismo: esperanza y sentir que tenemos que unirnos para luchar contra el virus irreverente y fatídico que nos acecha a todos y cada uno de nosotros. Termino diciendo una frase que dijo ayer el Papa Francisco en una

entrevista con Jordi Évole en videoconferencia. Se refería a todas las personas que hacen posible que el país funcione y siga hacia adelante. Los sanitarios y todos los que trabajan en el hospital (no quiero dejar a ninguno fuera), así como todos los trabajadores que hacen posible que tengamos comida y lo necesario para seguir viviendo en nuestro encierro. La frase dice cómo el Papa los llama: "Los santos de la puerta de al lado". Para todos ellos un abrazo. ¡¡¡Resistiré, resistiremos!!!

Page 39: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Mis sueños Capítulo 4

iempre sucede algo cuando menos te lo esperas. Y este virus nos ha pillado a todos descolocados, sobre todo a los

gobiernos, aunque no quiero criticar, sino defender las posturas que están tomando en beneficio de todos. Ahora, todos tenemos que apretar los dientes y seguir luchando desde nuestras diferentes ¿cárceles? para llegar cuanto antes al final. Una de estas noches soñé como cada noche, pero al levantarme me acordaba del sueño, cosa rara en mí que no me suele pasar. Soñé, digo, algo muy sugestivo; me veía en medio de un bosque, con unos árboles rectos y altos, muy altos, parecidos a las secuoyas de EE.UU. o de Canadá; también las he visto en Escocia. Simplemente paseaba, sin rumbo fijo, pero lo más llamativo o chocante eran las semillas que me caían a mi alrededor, las miraba y eran como el coronavirus; tan metido lo tenemos en la mente. Cogía una semilla del suelo y según lo hacía se me deshacía en la mano, una tras otra, una tras otra. Después de un rato me veo súbitamente en una playa, vacía,

limpia, con una finísima arena que irradiaba los rayos de sol con sus minúsculos cristales de arena. Y vi mi propia cara con un feliz rostro, como si lo sucedido en el bosque hubiera sido un sueño. De pronto a mis espaldas oí un tumulto, me volví y vi a cientos de personas, juntas, abrazadas y de la mano dirigiéndose hacia donde yo estaba... y desperté. Me desperté con una inmensa alegría. Me dio la sensación de que yo era la meta de todas esas personas. Pensé, serán las ganas de ver el final de este túnel y avistar esa meta a la que todos queremos llegar cuanto antes. Esperemos que sea así, poder quedar con los amigos y familiares y abrazarnos en ese día tan esperado. Un fuerte abrazo virtual para tod@s. ¡¡¡RESISTIRÉ, RESISTIREMOS!!!

Mis sueños Capítulo 17

e veo por un camino de tierra y un doble surco en mitad del camino que me lleva la mirada hacia el horizonte y allí en la

lejanía, donde se pierde el camino y el surco tallado en la tierra por el ir y

venir de carros tirado por caballos o bueyes, se aprecia una punta terminada en una cruz, supuestamente de hierro, por su finura. A medida que me acerco van surgiendo unos árboles pequeños y

S

M

Page 40: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

ya se vislumbra algo más que una punta; es la parte final del campanario de la iglesia. Sigo andando y ya diviso parte de los muros de la iglesia y el tejado de algunas casas. Me estoy acercando a un pueblo, pero no consigo ver el cartel con el nombre. La verdad es que no hay cartel

alguno. Lo bautizó como el pueblo "No name". Me adentro en sus calles y todas están vacías de gente. ¿Dónde estarán sus habitantes? Me paro en seco. Algo se escucha en la lejanía por la otra parte del pueblo. Mis pasos se dirigen hacia ese ruido que, poco a poco, se va transformando en un gran murmullo. Salgo del pueblo

por la otra punta y veo una gran explanada, llena de gente, todo el pueblo. Me acerco y veo unas miradas que se vuelven hacia mí; con las manos me indican que me acerque. Cuando llego donde están todos haciendo un gran círculo, aprecio en el centro una gran fogata, algo parecido a una falla valenciana. Pregunto qué se celebra y me contestan que es el gran día. ¿Pero cómo se llama este día para ellos? Me dicen que es el gran día de la FELICIDAD, porque han podido derrotar a su enemigo ¿Qué enemigo? El más mortal de todos, algo parecido a un virus que nos iba consumiendo. ¿Y cual es su nombre? Tiene muchos: avaricia, según algunos, otros lo llaman fanatismo, otros envidia... muchos nombres y ninguno bueno. Pero los hemos vencido y ahora somos todos como hermanos. Todos unidos. Por cierto, me podéis decir el nombre del pueblo... Y casi a coro me respondieron en multitud... ¡¡¡FELICIDAD!!! Un fuerte abrazo a tod@s ¡¡¡RESISTIRÉ, RESISTIREMOS!!!

Francisco Garrido Poza.

Page 41: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Puntos de reflexión bajo el coronavirus

- En unos momentos en que el ser humano se creía grande y poderoso, con avanzadas herramientas de control (telecomunicaciones, militar, espacial), ¿qué supone que un microorganismo altere completamente la estructura del mundo (salud, economía, energía, comercio)? ¿Qué lecciones podemos extraer de este hecho?

- Afirmaban los clásicos ―Nada de lo humano me es ajeno‖ ¿Nos preocupa lo que ocurre en cualquier rincón de la Tierra, por muy distante que se encuentre? ¿Creemos que lo lejano no nos incumbe? ¿Cómo nos puede afectar la indiferencia?

- ¿Crees que el ritmo de vida de nuestra sociedad es muy acelerado, que hay pocos espacios para la reflexión, la convivencia, el encuentro? ¿Cómo cambiar los hábitos una vez que se supere esta crisis?

- ¿Crees que al ciudadano le preocupa sólo su salud o muestra igual interés por otras cuestiones también importantes como la pobreza, el cambio climático o la contaminación del aire? ¿Aceptaría también restricciones y sacrificios para

que estas situaciones mejorasen? ¿Por qué?

- Dada la reducción de la contaminación atmosférica, la emisión de gases de efecto invernadero o la mayor libertad de movimiento de muchas especies, ¿podría considerarse esta crisis como una ―venganza‖ de la naturaleza, según han escrito algunos biólogos, frente a la presión que el ser humano ejerce sobre ella?

- ¿Es la gran ciudad el entorno más favorable, personal y comunitariamente, para el desarrollo humano? ¿Cómo podrían humanizarse las ciudades?

- ¿Podríamos tener un aire más limpio y un medio más saludable viviendo de otra manera? ¿Resulta el vehículo privado tan imprescindible? ¿Qué tendríamos que cambiar?

- ¿Es el turismo de masas la mejor opción para un ocio constructivo y creativo? ¿Encuentras diferencias entre el turista moderno y el viajero de todos los tiempos?

- ¿Funciona la solidaridad frente a situaciones críticas?

Page 42: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

- Gran parte de las últimas epidemias (vacas locas, gripe aviar, listeriosis…y tal vez la actual) han estado relacionadas con el consumo de carne. ¿No crees que por motivos de salud, de protección ambiental, de bienestar animal y de justicia social puede ser el momento de reducir, incluso eliminar, el consumo de carne de nuestra dieta?

- ¿Hasta qué punto la deforestación en ciertas zonas de la Tierra (Amazonia, Indonesia) está favoreciendo que los parásitos lleguen a los entornos humanos? ¿Qué situaciones relacionadas con el cambio climático podrían favorecer también la liberación de virus a la atmósfera?

- ¿Favorece más a la sociedad, al planeta y al desarrollo personal una vida sencilla o cargada de necesidades materiales?

- Y dado que las guerras que vamos a librar en el futuro son contra ―enemigos invisibles‖, ¿no deberían reducirse los enormes gastos militares en cada país para que una parte importante de los mismos fuera hacia la investigación científica, especialmente frente a las nuevas epidemias?

- Y confirmada la vulnerabilidad del ser humano frente a la enfermedad y los agentes externos, ¿no tendríamos que estar más atentos frente a las políticas de recortes en la sanidad y aquellos partidos que las promueven?

Page 43: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

- ¿En qué medida esta crisis puede suponer un parón al desenfreno materialista y consumista que prevalecía en nuestras sociedades occidentales e invitar a rescatar otros aspectos del ser humano más olvidados como su espiritualidad y el sentido de su vida?

- ¿Podemos imaginar una sociedad con menores niveles de consumo y presión sobre los recursos, dando un respiro al planeta y creando un

horizonte de sostenibilidad y contención?

¿Podría depender nuestra supervivencia de que

adoptáramos pronto este camino?

Federico Velázquez de Castro

Doctor en Ciencias Químicas

y especialista en Ciencias Ambientales.

La escuela en los tiempos del coronavirus

e repente, la escuela se ha trasladado a nuestras casas, a la pantalla de un ordenador.

Hace ya unos años que el paradigma de escuela ha venido cambiando teóricamente; en los cursos de formación continua, en las Universidades en las que desempeño mi labor docente, y en los colegios que se autodefinen como innovadores, se grita a los cuatro vientos que hoy día hay que superar la metodología tradicional porque no funciona; la transmisión del saber sin más ha quedado obsoleta y hay que centrar el proceso en el alumno, considerar a éste el protagonista del aprendizaje y sobre todo tender a

metodologías que los motiven a construir su propio conocimiento y que los lleven a saber hacer, a ser competentes en el mundo que les tocará vivir. Y de repente, nos volvimos locos; porque no quisimos perder el tren y en nuestros colegios introdujimos todas esas metodologías que supuestamente sirven a tal fin; el desarrollo de inteligencias múltiples, el trabajo cooperativo, el trabajo por proyectos, el iPad, gamificación, diálogos pedagógicos con familias…y podríamos seguir enumerando, pero llegó el coronavirus y todo lo paró. Alto. Ya no estamos en la escuela, respirad, no es necesario que nos

D

Page 44: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

atropellen las fechas y se superpongan unos proyectos a otros.

Ahora, de repente, se nos pide, se nos exige, trabajar on line con todos los alumnos, con las familias. Y es muy urgente saber quién nos sigue y quién no. Adiós proyectos, lo importante es que a las familias les lleguen las tareas que sus hijos tienen que hacer en casa; como si la tarea, la actividad, ese medio que no es más que uno de los miles de los que nos servimos en un aula para que aprendan fuera la clave del aprendizaje. Y he escuchado, ―así nuestros niños están entretenidos y tienen algo que hacer‖. Pero cuidado, todo en su justa medida, porque si os pasáis se os culpará a los maestros de no entender la situación que estamos viviendo; como si los maestros fuéramos extraterrestres que no vivimos en casas, con nuestras familias, confinados, y con nuestro propios hijos y las tareas que les mandan desde su escuela.

Pero, ¿se ha respondido a la pregunta de si la escuela de este último mes es una nueva escuela? Parece que sí lo es: una escuela on line. Dicen los medios que en un mes se ha avanzado en tecnología escolar más que en tres años y que esto pasará a la historia. ¿De verdad?

Me pregunto y me respondo: puede que sí o puede que no. Porque en realidad en la escuela llevamos tiempo reaccionando. ¿Algo ha cambiado? De hecho, ¿tiene que cambiar la esencia de qué es educar hoy y de qué es la educación?, o mejor, ¿alguien se ha preguntado con anterioridad qué es la escuela y qué es educar?

Creo que sí, que cada profesor, que en esencia es maestro, sabe que ―educar es mirar al otro para sacar de él lo mejor que ha venido a ser‖. Y que hagamos lo que hagamos, si en nuestra finalidad última está ver al niño, al adolescente y al joven como lo que es hoy, un ser humano que está creciendo y al que queremos acompañar en ese camino de crecimiento, estaremos haciendo de la escuela, independientemente del espacio, el lugar maravilloso en el que esa tarea le es propia y posible. Educar es construir, es contribuir al cambio, es, en parte, tener la osadía de crear.

Sólo saldrá lo mejor, cuando respetemos al otro; cuando transformemos lo que queremos transmitir y enseñar en lo que el niño y el joven necesitan aprender en cada momento. Lo importante no es todo lo que nos queda por impartir, acabar los temarios, o avanzar y utilizar los libros de texto que se compraron; lo verdaderamente importante, no es preparar miles de actividades y corregirlas; lo importante es salir al encuentro del otro, del alumno,

Page 45: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

conocer lo que está viviendo, acogerlo en su proceso y llevarlo de la mano para que siga avanzando en su camino. Ese camino, que con suerte, no acabará mañana, y en el que el trecho que nos toca acompañarlo, no nos engañemos, es mínimo; pero no por ello ―insignificante‖.

Para mí la escuela, educar, es como decía Antonio Machado, ―hacer camino al andar‖ con el alumno que

nos toca y que nos permite acompañarlo en un momento dado, durante algún tiempo, en su camino para llegar a ser persona en plenitud. Sólo eso.

¿A quién le va la vida en el cambio climático?

ace ya décadas que el cambio climático llegó para quedarse, y ahora solo es cuestión de que decidamos hasta dónde nos

impactará y qué estamos dispuestos a hacer para aminorar el efecto del golpe. El aumento de las temperaturas, las sequías extremas, las inundaciones, la deforestación, el desabasto de alimentos… el cambio climático tiene mil caras, algunas de ellas muy complejas, y afectan a cada centímetro cuadrado del planeta Tierra. Sin embargo, hay regiones y grupos de población que sufren ya, y

seguirán sufriendo, los efectos de una manera más pronunciada. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático lo advirtió hace

muchos años: “Los impactos del

cambio climático caerán

desproporcionadamente sobre los países en desarrollo y las personas

pobres dentro de todos los países‖. Dado que el 70% de los pobres en el mundo son mujeres, ellas son las más vulnerables en los países en vías de desarrollo. Allí, ellas suelen ser las encargadas de acarrear agua, colectar leña y forrajes. Como cada vez hay más escasez de agua y mayor deforestación, tienen que recorrer distancias más largas (en ocasiones

H

Page 46: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

varias horas al día) para conseguir estos insumos básicos. El cambio climático se convierte así en un tema de género, ya que las mujeres pasan a destinar prácticamente todo su tiempo a cuestiones de mera supervivencia. Además, como la tierra está cada vez más erosionada, es menos productiva y llueve menos, muchos hombres se ven obligados a buscar empleo en las ciudades, dejando a las mujeres con una carga adicional de trabajo entre las tareas del campo y las domésticas.

En Asia y África el 80% de quienes trabajan la agricultura son mujeres.

Como explicaba en 2014 Lakshmi

Puri, entonces directora adjunta de

ONU Mujeres, “En los eventos

climáticos extremos como sequías, tsunamis o inundaciones, la mortalidad de mujeres es mayor. En un tsunami en Sri Lanka, por cada hombre que murió fallecieron cinco mujeres. Las trabajadoras a pequeña escala no suelen tener derechos a la propiedad de la tierra y sus pérdidas en eventos extremos no son cuantificados, impidiendo que puedan

Page 47: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

pedir alguna ayuda como damnificadas‖. Al final, cuando los expertos hacen las cuentas, la balanza es muy desigual:

las mujeres representan el 80% de los refugiados climáticos. Si ampliamos la imagen y nos centramos en países, entonces el panorama apunta a aquellos que, por sus características geográficas y socio-económicas, tienen más dificultades para enfrentar los embates del clima extremo. Sencillamente, estos países no son capaces de afrontar las catástrofes climáticas del mismo modo que los países ricos, ya que carecen de recursos suficientes para ello. De acuerdo con el instituto de

investigación alemán Germanwatch, los 10 países más afectados por el cambio climático entre 1998 y 2017 fueron Puerto Rico, Honduras, Myanmar, Haití, Filipinas, Nicaragua, Bangladesh, Pakistán, Vietnam y Dominica. Además, según un estudio publicado

por Proceedings of the National

Academy of Sciences en 2019, los países más ricos del mundo, en general, se sitúan en latitudes más frías, mientras que los países pobres están concentrados alrededor del ecuador, donde incluso un ligero incremento en la temperatura puede ser devastador para la producción de cultivos, la salud humana y la productividad laboral. Mujeres, niños, pobres y, por supuesto, los habitantes de islas que

alcanzan unos pocos metros sobre el nivel del mar, son los más afectados por el cambio climático. En algunos casos, la población de estos lugares hasta hace poco paradisiacos ya se ha visto obligada a emigrar a los países más cercanos. Sin embargo, ningún ciudadano del mundo escapa a las consecuencias del cambio climático. La fragilidad de los ecosistemas, y las consecuencias imparables de las devastadoras reacciones en cadena, hace que sea urgente que todos actuemos de manera comprometida si queremos seguir gozando de paz y estabilidad en la región en la que vivimos.

Esther Díaz, periodista ambiental

Page 48: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿Jugamos con Dios?

ay momentos en nuestra vida donde nos sentimos desorientados y sin rumbo. Momentos donde ésta pierde su

sentido y miles de preguntas sin respuesta bombardean nuestra mente. Nos empeñamos en buscar respuesta a estas cuestiones encontrándonos, de este modo, en un estado mayor de frustración. Creemos que somos autosuficientes y, cuando el dolor y el sufrimiento llaman a nuestra puerta, nos quedamos indefensos y elevamos nuestra mirada al cielo. ―Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?‖, estas palabras de Jesús en Getsemaní se hacen nuestras y acudimos al Único que puede dar sentido a nuestra existencia. Aún en nuestra rebeldía, nos rendimos ante un Dios que nos abraza, que acoge nuestra debilidad y nos muestra el camino a seguir. Todos, tarde o temprano, llegamos a la misma conclusión, somos barro en manos de un Alfarero que moldea nuestra vida. Somos buscadores de Dios en un mundo que no acabamos de comprender y encajar en nuestros esquemas. Se nos va la vida en cosas relativas e insignificantes y perdemos lo esencial, aquello que sólo puede darnos la felicidad, el Amor. Nos complicamos con miles de cosas, nos apegamos a los bienes materiales y olvidamos descubrir la presencia de Dios en lo pequeño, en aquello que nos pasa desapercibido. ¿Por qué perdemos la inocencia y el asombro de los niños ante la cotidianidad?

¿Por qué nos imbuimos en la rutina y perdemos el encanto de lo diario? Hoy me atrevo a invitarte a echar la vista atrás, a volver tu mirada a la infancia y jugar con los juegos de siempre. ¿Te das cuenta de que tu vida es un continuo juego con Dios? Cuántas veces en nuestra infancia

hemos jugado al escondite, ese juego en el que uno de los participantes cuenta y los demás se esconden. Seguro que habrás oído en más de una ocasión que Dios juega con nosotros al escondite, se esconde y nosotros no lo vemos. Pero, ¿quién se esconde? ¿Dios o nosotros mismos? Hace unos años mi hermana me contó que cuando yo era muy pequeña me propuso jugar al escondite, me explicó que mientras ella contaba hasta diez yo debía esconderme para no ser vista. Comenzó a contar y cuando acabó se llevó una gran sorpresa, ¡yo seguía en el mismo sitio! Pero con una

H

Page 49: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

diferencia. Me había tapado la cara fuertemente con mis manos. Yo no la veía, por tanto, ¿cómo podía ella verme a mí? Algo semejante nos ocurre con Dios. Jugamos al escondite. Unas veces nosotros contamos y nos adueñamos del tiempo. ¿Qué es el tiempo? Sólo, una creación del hombre. Para Dios el tiempo es diferente. Nuestro tiempo no es su tiempo. En otras circunstancias experimentamos que somos nosotros quienes nos escondemos de Dios. Él no cesa de buscarnos una y otra vez como el Pastor busca a su oveja perdida. Pero, muchas veces lo tenemos delante y no lo vemos porque nos tapamos el rostro con nuestras manos. Tenemos miedo de Dios. Cerramos las puertas de nuestro corazón como los discípulos cerraron las puertas de sus casas por miedo a los judíos. Pero, cuando menos lo esperamos, Él irrumpe en nuestras vidas y se deja sentir entre los mínimos resquicios abiertos de nuestro corazón.

Otro de nuestros juegos infantiles es la ―gallinita ciega‖. Al igual que en el escondite uno se encuentra con los ojos cerrados y los demás merodean a su alrededor. Aunque puede sonarnos mal, unas veces somos gallinas y otras veces polluelos.

Gallinas con los ojos cerrados como aquellos ciegos que, en tiempos de Jesús, se encontraban en los bordes de los caminos deseosos de ser curados por el Maestro y comunicar a otros la alegría del encuentro con Jesús. Como los niños, también nosotros queremos quitarnos ese pañuelo que tapa nuestros ojos. La oscuridad nos produce miedo, nos sentimos solos e inseguros, perdemos la confianza y procuramos no alejarnos de lo conocido. La oscuridad nos impide avanzar y esperamos ser liberados de ese pañuelo que impide ver. En otras muchas ocasiones, somos como los polluelos que no pueden vivir sin su madre. ¿Puede el ser humano vivir sin Dios, sin Alguien que nos trascienda? Ahora está de moda en la sociedad manifestarse como ateos, en muchos casos, sin saber lo que esto significa realmente. Pero, me atrevo a decir, que todo ser humano lleva en sí ese ansia de trascendencia. Ciertamente muchas cosas no las entendemos y nos gustaría descifrar el misterio. Pero, si así fuera, Dios dejaría de ser Dios. Hace pocos días escuché esta frase que resuena fuertemente en mí y hoy te la comparto: ―Soy cristiano porque creyendo en Dios no entiendo algunas cosas, pero sin creer en Él, no entendería nada‖. ¿Te acuerdas de la cantidad de juegos que nos inventábamos? No necesitábamos grandes cosas, ni numerosos juguetes; sólo una simple piedra, una cuerda, unas chapas…nos hacían plenamente felices. Éramos niños felices, niños que potenciaban la creatividad. Hoy, en el S. XXI, mucha de la creatividad infantil se ha perdido y los niños se aburren.

Page 50: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿No será también que nos falta creatividad con Dios? Quizás nuestras oraciones a veces sean rutinarias y no dejemos espacio a la imaginación, a la fidelidad creativa. Dios, que se hizo pobre y débil, que se encarnó en la vulnerabilidad de un niño, se sigue manifestando en lo pequeño, en lo cotidiano. ¿Por qué nos empeñamos en grandes manifestaciones y no somos capaces de ver que Dios se nos hace presente en un hermoso amanecer, en un gesto de cariño, en una palabra de ánimo, en una sonrisa sincera…?

Otros innumerables juegos han hecho de nuestra infancia, una infancia feliz…Hoy te invito a que dediques unos momentos a pensar en esos juegos que dejaron en ti huella y así, puedas continuar estas palabras que sólo pretenden ser una sencilla aproximación al Dios misterioso pero cercano.

Elena Delgado Clemente

Gafapastas vs palomiteros

n octubre de 2019, Martín Scorsese afirmó en la revista Empire que las películas de Marvel no son cine. Posteriormente explicó que el

cine “consistía en una revelación estética, emocional y espiritual que giraba en torno a los personajes‖. La clave de esta afirmación, según el gran director, era que él consideraba el cine una expresión artística, equivalente a la literatura, la música o la danza.

Siempre me ha interesado esta doble naturaleza del cine: la artística, sin duda, pero también la de espectáculo de feria que tuvo desde su origen. Es cierto que la valoración crítica de unas y otras no puede ser la misma incluso para un aficionado anónimo como yo. Nos gusta mucho ver películas de Marvel en familia, y para mí es innegable que poseen valores cinematográficos, más allá de sus increíbles efectos especiales. Es muy grato ver a grandes actores y actrices (Downey Jr, Johansson, Cumberbatch, Jackson, Ruffalo...) apropiándose de sus personajes así como descubrir dentro de un cine comercial algún plano-secuencia (virtual) estupendo como el que enlaza a todos los protagonistas de los Vengadores en la batalla de Nueva York.

E

Page 51: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Sin embargo, mis hijas se irritan conmigo cuando, a la hora de puntuarlas, no paso del siete. Fue por ello que, en un viaje reciente, elaboré una lista de más de cien películas que superan el ocho. La misma razón me impulsó a proponerles ver una película que para mí es un diez: El hombre que mató a Liberty Balance, de John Ford. Para mí, esta película no sólo es magistral a nivel cinematográfico, sino que además es ejemplar por los diversos niveles de lectura que permite. Puede satisfacer

tanto a los que quieren ver tanto “una de vaqueros‖, con peleas y tiros, como a los que disfruten de una visión agridulce de los mitos y de cómo la unión de la ley y la fuerza construyó los Estados Unidos. Mis hijas ya han visto, entre otras, Cantando bajo la lluvia, Sonrisas y lágrimas, Charada, El maquinista de la General, Qué bello es vivir, Horizontes de grandeza, Adivina quién viene a cenar… No todas son obras maestras, pero todas cumplen su labor de entretener. Tiempo habrá para Dreyer, Kubrick, Murnau, Welles, Ford,… Al fin y al cabo, cuando le preguntaban a uno de los grandes creadores del cine, Hitchcock, qué

era para él el cine, respondió: “un montón de butacas por llenar‖.

Jesús García Herrero.

Arquitecto. Antiguo alumno.

Page 52: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

La tarea del alumno en el proceso educativo

a tarea del alumno en el sistema educativo actual es muy diferente a la de hace unos años. No hace falta remontarse mucho

tiempo atrás para darse cuenta de todos los cambios que se han dado en este ámbito. Simplemente preguntando a nuestros padres o a nuestros familiares más cercanos podemos darnos cuenta de que el papel del alumno se ha ido transformando poco a poco. La figura del alumno hoy en día ha cobrado mucha más importancia y se podría decir que es la base sobre la que gira nuestro sistema. Todo se piensa para su beneficio y se emplea, cada vez más, una enseñanza individualizada, es decir, una enseñanza que tenga en cuenta las ventajas y desventajas de cada alumno, así como lo que cada uno puede dar y hasta dónde es capaz de llegar. Sin embargo, la actitud del alumno juega un papel muy importante, y, al igual que la forma en la que se plantea la educación ha cambiado, su actitud también lo ha hecho. Hace años, según nos cuentan, los alumnos simplemente se dedicaban a ir a clase, atender, estudiar y presentarse a los exámenes para sacar una buena nota. Ahora todo eso es diferente. Los alumnos somos menos conformistas, exigimos más cambios y nos damos cuenta de que la nota de un examen no es tan importante como parece. Se nos empiezan a valorar otras cosas: la

creatividad, la motivación, la capacidad de enfrentarse a los problemas y solucionarlos. Todo eso es lo que realmente tiene valor en un alumno, porque al fin y al cabo, un aprobado o un suspenso viene condicionado por todo eso, cosas como el esfuerzo y la dedicación son las que nos ayudan a conseguirlo y sin embargo, todavía hay alumnos y profesores que solo valoran el resultado final sin darse cuenta de que lo que tenemos que hacer es valorar un conjunto de actitudes y aptitudes de cada uno de nosotros. Eso es lo realmente importante.

Laura Gutiérrez Alonso 3º C ESO

L

Page 53: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

De “bolos” por Medellín

Segundo de Bachillerato es un curso cuanto menos estresante: todo el día de aquí para allá para hablar con los profesores,

haciéndoles la pelota para que te suban esas decimillas; pidiendo resúmenes entre compañeros; tardes enteras en bibliotecas; y, lo peor de todo: ―la palabra‖. Todo el día escuchando esa dichosa palabra, ese acrónimo que se te queda grabado a fuego y recordarás años venideros: EvAU, que se podría definir como la razón de ser de los estudiantes preuniversitarios. En definitiva, segundo de bachillerato es un curso que, a pesar de toda la presión y horas de estudio, acabas recordando con un cariño especial, pues significa el broche final de una etapa en nuestras vidas, y el comienzo de otra totalmente nueva. Al fin y al cabo, lo que te llevas son experiencias, recuerdos de tardes de risas, noches de fiesta hasta el amanecer y, en este caso, la razón por la que escribo este artículo: el viaje a Medellín.

El viaje a Medellín (Extremadura) se hizo con el propósito de representar la obra titulada 15 M de la tabla periódica, en la que los actores, ―los

maravillosos alumnos de 2º Bachillerato‖, representaban un elemento distinto de la tabla periódica. Vale, vayamos por partes. En primer lugar, he de ensalzar la inabarcable paciencia que Juan Ramón ha tenido con nosotros desde el primer ensayo hasta la representación de la obra, pues consiguió lo que parecía imposible: logró que hiciésemos un proyecto, como lo es la obra, a pesar de lo caóticos que somos como clase y, lo mejor de todo, que saliera bien. No obstante, no todo ha sido de color rosa, porque para representar una obra previamente hay que: ENSAYAR. Sí, lo pongo en mayúsculas porque la gente no sabe lo complicado que es

Page 54: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

eso, no os hacéis una idea de lo difícil que ha sido. En primer lugar, quedar tardes entre semana y mañanas de sábados y domingos para ensayar, y en segundo lugar, organizar en el escenario a quince adolescentes que van cada uno a su bola. No cabe ningún tipo de duda de que los ensayos han sido la parte más difícil, pero también en la que más risas y mejores momentos ha habido. A pesar de todo, la obra iba cobrando forma, y pasito a pasito, ensayo a ensayo, íbamos moldeando y haciendo realidad el prototipo de obra que Juan Ramón tenía en mente cuando nos la propuso allá por octubre. A medida que avanzábamos con los ensayos, y se iban sucediendo las semanas, se iba acercando la fecha del viaje; hasta

que, en un abrir y cerrar de ojos, llegó el día. El catorce de noviembre fue el día en el que nos subimos al autobús rumbo a Medellín, con la obra sumergida en un ámbito de incertidumbre, pues aún tendríamos que ensayar para que saliera según las expectativas. Una vez llegados a nuestro destino, y tras cuatro largas horas de bus, fuimos, ¡cómo no!, a ensayar. Antes de continuar, debo hacer un inciso para recalcar la gran hospitalidad y amabilidad con la que nos trataron a lo largo de nuestra estancia, tanto las personas de la organización como en el hotel. El primer día pues, mejor dicho, la tarde del día primero, consistió en ensayar, para corregir algunos errores antes de volver al hotel para cenar y descansar, pues el día siguiente sería el gran día. El quince por la mañana nos despertamos con un halo de nerviosismo, pues apenas se contaban tres horas para la representación. Antes de ello, sacamos un hueco para ensayar y ultimar algunos detalles. Entonces llegó el momento de subir al escenario y experimentar algo que no

Page 55: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

habíamos experimentado antes: el backstage. Fue algo maravilloso; esos diez minutos antes de salir al escenario, cuando nos encontrábamos allí todos juntos, como una familia, dándonos ánimos y calmándonos unos a otros, fue algo que personalmente siempre recordaré. Se abrió entonces el telón y tocó hacer lo que tanto tiempo llevábamos ensayando. No solo cumplió las expectativas, sino que las superó, y prueba de ello fueron los aplausos, los comentarios del público, pero sobre todo, la sensación de habernos superado, habernos enfrentado ante una situación nueva y hacerlo con solvencia y

determinación, y eso se trasladó a las horas posteriores y al viaje de vuelta al día siguiente, pues se notaba la felicidad en nuestros rostros. Fue la culminación satisfactoria de un proyecto de más de dos meses de trabajo, pero sobre todo, un proyecto que hizo que estrecháramos lazos entre nosotros, nos hizo ser uno solo: un grupo homogéneo de adolescentes que trabajó codo con codo y entre risas y más risas, creándose así un sentimiento que se traduce en un recuerdo que siempre nos acompañará con una sonrisa.

Diego García.

2º Bachillerato.

La unión marca la diferencia

Dar sin recibir nada a cambio

a mañana del 7 de febrero recibimos en el colegio la visita de Miguel Carballo, técnico de Proyectos de Cooperación de

Manos Unidas. Durante el encuentro, del que pudimos disfrutar distintos cursos, nos explicó en qué consiste su trabajo en la actualidad, pero comenzó presentándonos la

organización. Nos informó de que en a actualidad cuenta con 5000 voluntarios en toda España que hacen posible que se lleven a cabo numerosos proyectos en más de sesenta países. África está en la mayoría de estos proyectos, mientras que a Asia destinan el 35% y con menor influencia, América latina con un 15%. ¿Y cómo llevan a cabo su labor? Miguel nos mostró que un proyecto es posible gracias a una cadena de acciones: las aportaciones económicas, los voluntarios que trabajan o colaboran, incluso el mero hecho de dar una charla para

l

Page 56: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

despertar las conciencias en diferentes personas. Posiblemente eso fue lo que pretendió hacer ese día, que saliéramos del salón de medios con otra idea, que pensáramos que no todo es tan sencillo como nosotros lo vivimos, y desde mi punto de vista lo consiguió. A través de unas simples imágenes que nos mostró nos hizo ver otras realidades. Por ejemplo, las casas en las que viven las personas o las situaciones que tienen que vivir muchas mujeres para conseguir subsistir o la vida de las niñas, que en otros países no tienen derecho a la educación ni a jugar, algo que, lógicamente, en nuestra realidad es algo indispensable. Por lo tanto, Manos Unidas intenta que esa realidad que viven, por desgracia, muchas personas, desaparezca. Pero su labor no se limita a esto, porque también abarca ámbitos como el de la salud, la agricultura… Como ejemplo nos habló del ―proyecto de mediación‖ que consiste en transmitir

a los alumnos confianza en el colegio al que asisten para evitar que lleven armas. Esta forma de educar ha dado sus frutos, por lo tanto, la labor de todos los cooperantes se convierte en útil y necesaria. Para terminar nos habló del concepto de huella ecológica mediante un sencillo ejemplo: un hombre que tiene una casa, un buen coche, viste bien, utiliza todos los días los supermercados para la compra, debe utilizar una cantidad de hectáreas de tierra muy superior, a las que necesita un hombre que se desplaza en bicicleta, compra en comercios locales, tiene su propio huerto. La diferencia de tierra debería ser utilizada por otras personas. Espero, que al igual que a nosotros, esta pequeña introducción sobre la labor de Manos Unidas os haya servido para ser conscientes de ciertas formas de vida que suelen pasar desapercibidas. Si es así, recordad que vosotros también podéis ayudar empezando por lo que tenéis más cerca, vuestro alrededor.

Adela Tejedor Agüí. 2º Bachillerato.

Page 57: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Diferentes somos todos

n la actualidad la diversidad es uno de los rasgos más característicos de la población, por lo que la educación debe

centrarse y darle una atención lo más adecuada posible a la misma. Pero… ¿saben nuestros alumnos de hoy en día a qué nos referimos con diversidad? Pues bien, el

término diversidad, se refiere a la ―diferencia o a la distinción entre

personas, animales o cosas, a la variedad de cosas diferentes, a la desemejanza o a la disparidad.” En términos educativos, por mi afinidad con el tema, me gustaría hablar sobre la diversidad en cuanto a la diferencia de capacidades dentro del ser humano. Me gustaría crear con la lectura de este artículo cierta sensibilidad al respecto y crear un clima de empatía y compromiso con la población que se encuentra dentro de este sector. En lo primero que me gustaría incidir es en el término adecuado que debemos utilizar para referirnos a este colectivo. A lo largo de la historia, unas veces por desconocimiento y otras muchas por discriminación o por querer hacer daño, se han utilizado palabras como: subnormal, retrasado, anormal o invalido, entre otras muchas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha dado como válido el término discapacidad. Pero es muy importante dar un buen uso a

esta palabra, porque no es lo mismo decir ―persona discapacitada‖ que ―persona con discapacidad‖, al igual que ―persona con autismo‖ que ―autista‖. Se debe poner el énfasis en la persona y no en la etiqueta. Por otro lado, también debemos tener en cuenta la fuerza en la alabanza que se da cuando una persona con discapacidad ha tenido algún tipo de éxito, ya sea en el ámbito escolar, laboral, social o familiar. Se le da una categoría casi de superpoder, lo que lleva implícito que parezca inaudito que una persona dentro de este colectivo pueda tener talento. Por último, me parece importante saber cómo tratar a las personas con discapacidad. Ante todo, son personas y no quieren ser tratadas de

e

Page 58: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

una manera diferente al resto. No es necesario hablarles como si fueran bebés, agobiándolas constantemente con nuestra ayuda porque creemos que la necesitan en todo momento. Pero tampoco se les puede forzar a hacer todo como si no tuvieran algún tipo de limitación. En caso de precisar nuestra ayuda o querer mantener un trato con ellos/as debemos acercarnos con normalidad sin sobreactuar, únicamente transmitir el respeto que toda persona merece y cierta sensibilidad.

Por suerte, no existe una persona igual a otra en el mundo y es ahí donde radica la belleza del ser humano: todos somos diferentes, todos tenemos alguna característica que nos hace diferenciarnos del resto. Es en el respeto a las personas donde debemos poner nuestra atención: así podremos llegar a la igualdad y a la integración de todos.

Isabel García García

Especialista en Pedagogia Terapeutica

¿Qué virus condena a África?

n este año que comienza, cumple Mundo Negro, la revista a través de la cual puede uno estar informado de lo que pasa

en África, sus 60 años. Hace 60 años el continente africano vivía su propia revolución interna y buscaba con ahínco su identidad mediante la independencia respecto a los países europeos que lo tenían dominado. Entonces dejaron de estar colonizadas 17 naciones africanas, y en años posteriores lo hicieron otros 16 países. Incipientes independencias que han tenido diferentes resultados. La reciente Cumbre del Clima celebrada en Madrid en 2019 ha

señalado las repercusiones que para África tiene el cambio climático. A pesar de ser el continente que menos contamina, es el que más sufre las consecuencias del cambio climático. El proceso de desertización avanza implacablemente: el agua del lago Chad ha bajado hasta límites nunca vistos; en Cuidad del Cabo (en la Sudáfrica de Mandela), medio millón de habitantes no tienen agua. Sin embargo, la República Centroafricana y el Cuerno de África sufren inundaciones devastadoras.

E

Page 59: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Aunque África es en teoría independiente a día de hoy, en la práctica no lo es. Los intereses comerciales de las grandes potencias están presentes por todas partes, y el continente depende de los residuos electrónicos y de las migajas en forma de donaciones de todo tipo que los países ricos deciden dar. Pero precisamente porque seguimos extrayendo sus riquezas, no podemos desentendernos de la pobreza en la que vive inmersa el pueblo africano. Con la tecnología actual, hoy no es posible ocultar a la juventud africana cómo se vive en Europa. Es imposible evitar que quieran salir de un África que no les da nada, donde no tienen futuro. Ellos quieren tener algo mejor. Nadie sale de su país con lo puesto, dispuestos a pagar sumas irreales a las mafias y a morir en un mar donde tantos han perdido ya la vida, si no

fuera porque no tienen nada que perder. Los cambios que necesita África son estructurales y no se consiguen en unos pocos años, necesitan décadas de apoyo verdadero, de desarrollo a largo plazo. Hay organizaciones que llevan a cabo ayudas puntuales que son muy necesarias ante una calamidad específica, pero es más importante enseñar a cultivar y hacer lo necesario para que el desierto no avance que simplemente ofrecer un plato de arroz de manera puntual. No debemos engañarnos: ofrecerles nuestros excedentes no es ayudar. Ayudar es invertir en sus países para que ellos se desarrollen y sean dueños de sus vidas. Hay pueblos, como el español, que ha emigrado durante buena parte de su historia. América está llena de españoles que fueron allí a ganarse la vida en el siglo XX, y la crisis de 2008 mandó una nueva oleada de jóvenes a decenas de países porque España no tenía nada bueno que ofrecerles. Y, sin embargo, nuestros jóvenes estaban en una posición mucho más aventajada que la de los jóvenes africanos. Por ello no debemos mirar con rechazo a los que llaman a nuestras puertas y viven en la pobreza más absoluta. Ojalá entendamos que la globalización nos exige compartir globalmente.

Julia Pérez Ramírez

Page 60: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿Para qué sirve la Historia?

Como profesora de Historia veo cómo muchos de mis alumnos repetidamente se hacen la misma pregunta: ¿para qué

necesito saber Historia?, ¿por qué tengo que conocer la vida de los romanos o de los señores feudales?, ¿por qué es importante conocer el pasado? Pues bien, la respuesta es muy sencilla: el mundo que conocemos hoy es una evolución que se ha confeccionado mediante el acontecer de miles de hechos históricos relacionados entre sí, dando lugar a la realidad que vivimos ahora. Es necesario entender que los hechos

históricos están relacionados causando grandes cambios positivos o teniendo devastadoras consecuencias que a su vez serán generadores de otros hechos, y así sucesivamente. Por ejemplo, La Primera Guerra Mundial fue resultado de las ansias colonialistas de los grandes imperios que se fraguaron a lo largo del siglo XIX. Esta gran guerra acabaría teniendo consecuencias letales para la sociedad, una de ellas la Segunda Guerra Mundial que a su vez llevaría a conformar la ONU y la

Unión Europea, de la que formamos parte. Lo que somos ahora, lo que nos define como pueblo, es la herencia de la mezcla de muchos signos culturales tomados de diferentes culturas. Por ejemplo, el derecho romano es la raíz del ordenamiento jurídico de un sinfín de países en el continente asiático, América del Sur, África, y Europa, de entre ellos destaco España. Nuestro idioma, el castellano, más tarde denominado ―español‖, sería una de las lenguas romances a la que dio lugar el Latín. Más tarde sufriría una fuerte influencia del árabe, debido a la colonización de estos durante siete siglos en la Edad Media. Somos un crisol de culturas, ya que por nuestras venas corre sangre celta, íbera, romana, visigoda, árabe, judía, etc. que nos aporta unas características únicas. Por lo que tras esto, cada vez que se nos pregunte por la utilidad de la Historia podremos contestar así:

La Historia sirve para conocer quiénes somos y, sobre todo, de dónde venimos.

Para entender cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos hoy.

Para aprender de los errores del pasado, y así evitar el cometerlos otra vez.

Page 61: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Como conclusión: la Historia esconde más de lo que parece y es esencial para entender cómo se conforma la sociedad de la que formamos parte.

De la historia venimos y en historia nos convertiremos, por lo tanto, ¡INTENTAD HACER HISTORIA!

Verónica Chamorro González

¿Límites de la ciencia?

esde hace unas décadas, debido al desarrollo tecnológico que ha sufrido la sociedad, la ciencia ha tomado gran importancia:

enviamos naves a los confines del universo, tratamos de entender detalladamente desde la bacteria más simple hasta el funcionamiento del ser humano, e incluso somos capaces de detectar que dos agujeros negros,

que se ponen a “coquetear‖ a muchísimos años luz de nosotros, mueven el espacio-tiempo y nosotros somos capaces de registrar ese

movimiento. Todo esto es gracias a las matemáticas, el lenguaje del universo y la base de la mayoría de las ciencias, ¿pero esta tiene límites?

D

Page 62: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

En el siglo XX el filósofo y matemático Kurt Gödel ya afirmaba que las matemáticas estaban limitadas, es decir, no todo podría ser demostrado dentro de ellas, pero estos límites se presentaban cuando usábamos las matemáticas como lenguaje y no como herramienta; ese grado de complejidad en el que las matemáticas se verían limitadas no es necesario dentro de ciencias como la biología o la física. A día de hoy me atrevería a decir que las matemáticas -junto al desarrollo tecnológico- son capaces de dar cuenta de todo. Esta afirmación se rebatiría exigiendo respuestas a preguntas como las siguientes: ―¿qué existe en el más allá?‖ o ―¿cuál es la naturaleza de lo bueno? La ciencia reclama toda la naturaleza como su dominio, pero la define con criterios objetivamente estrechos: la realidad está formada únicamente por aquellos elementos y sus relaciones que son susceptibles de ser contrastados empíricamente. Dentro de este marco, sin duda las ciencias no tienen límites, ya que excluyen de su dominio las artes, la religión y la filosofía. Muchas de las cuestiones

anteriormente citadas, con las que se trata de dibujar unos límites dentro de la ciencia, no entran dentro de sus capacidades de estudio, pertenecen a la filosofía o la religión, las cuales desde hace siglos las están respondiendo. La cuestión de si la ciencia tiene límites no es un problema científico sino filosófico, que, por cierto, nunca ha sido resuelto.

La ciencia no puede limitarse porque la curiosidad humana es ilimitada. Si hay una puerta cerrada, alguien intentará abrirla y si hay una montaña alguien intentará escalarla y explorar lo que hay detrás.

Marco Pérez Simarro. 1º Bachillerato.

Tecnología: libertad o cárcel

s innegable que los avances tecnológicos han arrollado nuestro paradigma social. Nuestra forma de comunicarnos

e interactuar, nuestra dependencia existencial a las máquinas, o nuestro acceso al conocimiento está

condicionado, vehiculado o subyugado a la conexión wifi más próxima. En 1973, fueron muchas las críticas al primer teléfono móvil, y hoy nuestra vida es inconcebible sin él. Es tan

E

Page 63: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

mayúsculo nuestro vínculo, que lo hemos interiorizado como una prolongación anatómica, evolucionando meteóricamente para satisfacer o generar nuevas necesidades humanas. ¿Y si es el móvil quien me controla a mí, en vez de ser yo el que presiona las teclas? Quizás nunca te ha pasado, pero, pregunta a tus amigos o familiares si han vivido alguna de estas situaciones: Hoy, es un día especial. Quiero ir al cine o al teatro. No suelo ir, no tengo tiempo. Pero insisto, ME APETECE MUCHO. Hemos estado hablando en el grupo de WhatsApp de los colegas y al comentarlo, nos ha parecido el mejor plan. Escribo en Google CART…, y ya nos completa la frase con CARTELERA. Vaya, ¡qué raro! Si no voy nunca… ¿Casualidad? Además, varios anuncios de Instagram me recomiendan los últimos estrenos, con actores de

series que ya veo…. O mi batería se ha consumido porque Instagram, Twitter, Facebook o WhatsApp han seguido aplicando procesos secundarios cuando no lo he usado ¿en todo el día? Vaya, ¡qué extraño! Bueno, son casos excepcionales, ¿quién soy yo para que me espíen?

Nadie me va a vigilar, no soy nadie. Lamentablemente, TÚ eres el producto. Lo cierto es que Internet nació como una vía de comunicación libre, pero las aplicaciones no. Su único propósito es convertirte a ti en un negocio. Es una transacción. En dinero. Sí, tú, individuo aleatorio en territorio español. Por poner solo unos ejemplos, al instalar estas aplicaciones, estamos dando acceso a los siguientes datos:

Page 64: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Instagram o Facebook Netflix Spotify

▪ Micrófono

▪ Almacenamiento

▪ Contactos

▪ Fotos/multimedia/archivos

▪ Teléfono

▪ Ubicación

▪ Identidad

▪ Cámara

▪ ID de dispositivo e información de llamada

▪ SMS

▪ Historial de aplicaciones y del dispositivo

▪ Micrófono

▪ Almacenamiento

▪ Fotos/multimedia/archivos

▪ Contactos

▪ Teléfono

▪ Identidad

▪ Información sobre la conexión Wi‑Fi

▪ ID de dispositivo e información de llamada

▪ Historial de aplicaciones y del dispositivo

▪ Micrófono

▪ Cámara

▪ Fotos/multimedia/archivos

▪ Almacenamiento

▪ Información sobre la conexión Wi‑Fi

▪ Identidad

▪ ID de dispositivo e información de llamada

▪ Contactos

▪ Teléfono

Globo Tiktok

▪ Almacenamiento

▪ Fotos/multimedia/archivos

▪ Contactos

▪ Teléfono

▪ Ubicación

▪ Identidad Información sobre la conexión Wi‑Fi

▪ Cámara

▪ Ubicación

▪ Fotos/multimedia/archivos

▪ Historial de aplicaciones y del dispositivo

▪ Micrófono Información sobre la conexión Wi‑Fi

▪ Almacenamiento

▪ Cámara

▪ Identidad

▪ Contactos

Puedes seguir creyendo que eres irrelevante, pero ¿y si tu suerte cambia porque cambia el mundo en el que vivimos? ¿Y si el gobierno que impera en el sistema no es afable con determinados derechos sociales? Esa información geolocalizada con nombre y apellidos nos hace vulnerables de formas que todavía no

podemos prever. Hay que poner cortinas, no instalarse cualquier app y ser conscientes de que la información es poder.

Manuel Ruano Díaz

Page 65: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Deporte y valores

n la sociedad actual, cuando la humanidad está dejando de lado la espiritualidad, la interioridad y ciertos valores, se hace

indispensable recordar todo lo que el deporte nos puede ofrecer para construir un entorno más agradable. No es una tarea sencilla, aunque lo pueda parecer, puesto que el deporte “mal entendido‖ puede suponer un perjuicio, en lugar de un beneficio, para nosotros mismos y para quienes nos rodean. Centrémonos en lo positivo.

El deporte requiere de cierto compromiso. Para lograr buenos resultados en cualquier deporte se hace necesario el trabajo constante. Si, por ejemplo, queremos correr más rápido, tendremos que entrenar la técnica de carrera habitualmente para mejorar. Trabajar con constancia tampoco es sencillo. Se necesita cierto sacrificio (dejar a un lado la Play Station), es decir, dejar por un rato de lado esos placeres que no nos cuesta esfuerzo realizar, para hacer otras tareas que nos suponen un esfuerzo extra, pero que al mismo tiempo, nos provocan un efecto muy positivo en nosotros mismos (por ejemplo a nivel cardiovascular).

¿Qué es necesario para poder lograr cierta continuidad en el deporte? Primero, hay que ser valiente. No hay que tener miedo al error ni a reconocer desde dónde partimos. Me explico: una persona que no haya hecho deporte nunca y quiera empezar a disfrutar de sus beneficios, debe reconocer cuál es su situación inicial. A partir de ahí se pondrá unas metas. Estas metas tienen que ser claras y alcanzables (por ejemplo, correr quince minutos cada día tres días en semana). Ponerse metas demasiado ambiciosas lleva a la frustración y al abandono. Si una persona que nunca ha hecho deporte decide que quiere correr una maratón en el período de tiempo de un mes, acabará frustrada y abandonará la tarea. Por lo que es muy importante ser realista a la hora de establecer nuestros objetivos personales. Por otro lado, hacer deporte requiere de cierta organización. Imaginemos que he decidido salir a correr lunes, miércoles y viernes. ¿Qué pasaría si de repente me apunto a una academia para reforzar mis estudios y debo ir los lunes? Pues bien, lo primero que habría que hacer es analizar si me da tiempo a abarcar todo (colegio, deberes, estudio, academia y deporte). En el caso de que no pudiera hacer todo eso los lunes, tendríamos que adaptarnos. Es decir, planificar los entrenamientos el día que esté más descargado de trabajo o de tareas. Este proceso de adaptación no es más que buscar soluciones a los problemas del día a día.

E

Page 66: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Del mismo modo, dentro de cualquier deporte también se nos puede demandar cierta adaptabilidad. Pensemos en un deporte de equipo bien conocido como es el fútbol. Si yo soy delantero habitualmente pero se da la circunstancia de que faltan defensas (unos están enfermos y otros de viaje) es posible que nuestro entrenador nos pida que nos adaptemos al equipo y que hagamos tareas muy diferentes de las que solemos hacer. Es decir, ese delantero tendrá que ser defensa en el próximo partido. Es tarea del jugador aceptarlo y adaptarse por el bien común, por el bien del equipo. Tener espíritu de equipo, en el ejemplo anterior, es sacrificar los intereses individuales en favor de los intereses colectivos. Yo podría pensar, si fuera el delantero del ejemplo anterior, que no quiero estar de defensa, que ahí no me lo paso bien y que yo lo que quiero es meter goles como hace Messi por la televisión. Pero, tendría que preguntarme algo más ¿cuál es el objetivo del equipo?: ¿ganar, perder,

aprender...? Si el objetivo es ganar y nuestro entrenador confía en nosotros para ocupar la plaza de defensa, yo no tendría ninguna duda. Aceptaría y me adaptaría al equipo. Si el objetivo es aprender, también aceptaría. Jugar en diferentes posiciones me otorga la posibilidad de conocer diferentes situaciones del juego que me harán en definitiva mejor jugador. Por último, nada de lo anterior nos sirve si no encontramos motivación en aquello que hacemos. Es muy importante darnos cuenta de lo que mejoramos y saber cómo lo hemos hecho. Es igual de importante saber qué tenemos que mejorar, qué camino debemos hacer para mejorarlo y comprometernos a hacerlo. La humildad se convierte por tanto en un valor básico del deporte. Creernos que podemos mejorar y que no somos los mejores nos permite avanzar mejor y más rápido. Valorarnos por cómo somos. Da igual si dominamos o no un deporte, lo importante de esto es saber

Page 67: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

reflexionar para darnos cuenta de qué aspectos podemos mejorar. Siempre se puede mejorar tanto de manera individual como de manera colectiva. Os animo a que en vuestras futuras sesiones de deporte o educación física escuchéis bien lo que se os pide y os centréis en eso, pues de ese modo, lograréis avanzar en la tarea, ganar en confianza y disfrutar más del día a día. Después, todos los

beneficios a nivel fisiológico serán cuestión de tiempo.

Antonio Alfaro Duro

¡Cómo pasa la vida!

icen que de vez en cuando es bueno hacer un alto en el camino y mirar hacia atrás. He pensado que ahora, a punto de brindar

por el nuevo año, es un buen momento para hacerlo y también para recapacitar sobre aquellos aspectos apartados en otros momentos por falta de tiempo. No hace mucho, llegadas estas fechas navideñas, estabas deseando poder celebrar tu primera fiesta de Nochevieja fuera de casa. Por fin te dejaban salir y no tenías hora de llegada. Sería la gran fiesta, la gran noche, con tus grandes amigos. Cuando te querías dar cuenta, era 1 de enero y estabas tumbado en el salón con cuerpo para poco y ganas de nada. La gran noche duró un instante, al final no alcanzó la categoría de inolvidable y pensaste que la del año siguiente sería mejor. Al ponerme a pensar, compruebo cómo va pasando la vida. La mayoría de amigos de aquella fiesta no forman

parte hoy de mi vida, la ilusión por salir ya no es la misma y lo que en realidad te apetece es cenar tranquilamente con la familia, disfrutar de los tuyos y percibir en los jóvenes las mismas inquietudes que sentiste en tu día. La familia, lo único indestructible y que te acompaña desde el principio hasta el final de tu camino. Camino que no siempre será de rosas, que tendrá sus altos y sus bajos, sus alegrías y sus penas, sus ratos buenos y los no tanto. Personas nuevas entrarán a formar parte de ella y otras, como es ley de vida, se irán marchando, aunque consideres que no en el momento adecuado. A lo largo de la vida vas teniendo diferentes ilusiones, objetivos, motivaciones, que te dan la energía para levantarte cada día con la intención de luchar por lograr cada uno de ellos. Algunos los conseguiste y otros no. Unos te proporcionaron una enorme satisfacción, otros te dejaron una herida profunda por su no consecución, y algunos otros, los

D

Page 68: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

menos afortunadamente, quedaron en el olvido por su poca relevancia o dedicación.

La vida es una constante evolución en tus gustos, en tus prioridades, en tu entorno en general. Las personas que formaron una vez parte de tu vida, tus primeros amigos del colegio, tu pandilla del barrio, tus compañeros de facultad, todos ellos muy queridos e importantes en su momento, hoy solo forman parte de tus recuerdos o por lo menos, la mayoría de ellos. Con suerte, seguirás teniendo contacto con alguno y recordaréis, entre risas,

aquellas vivencias que tanto os unieron. Podrás comprobar cómo ha pasado el tiempo por ellos. A algunos los verás felices y a otros no tanto. Unos habrán triunfado en sus aventuras familiares y profesionales. A otros les escucharás arrepentirse de oportunidades perdidas o de proyectos que quedaron en el camino. Pero a todos los mirarás a los ojos, les darás un abrazo y les dirás

“gracias por formar parte de mi vida‖. Hoy miro hacia atrás con la madurez que me dan los años y me siento feliz. Soy capaz de relativizar la importancia de cada vivencia, sonriendo al recordar unas y dejando escapar alguna lagrimilla al rememorar otras. En unas acerté y me alegré y en otras me equivoqué y me arrepentí del error cometido. Todas forman parte de mi vida y todas han forjado mi carácter y mi forma de ser. Quiero dar las gracias por cada experiencia vivida y por las personas con las que las compartí, pese a que en el momento de vivirlas, creyera que podría haber sido de otra manera.

Javier Presto Burgos

¿Qué sé de papá?

Por qué tu afición a la fotografía? Me gusta plasmar en imágenes mis experiencias en el campo.

¿Qué contexto cultural fue el que te llevó a tener esa inquietud? El de un entorno rural, rodeado de naturaleza.

¿

Page 69: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿En qué medida crees que esa

inquietud está vinculada con la enseñanza? Todo lo que sea enseñar valores positivos que nos hagan crecer como personas tiene sentido. Y la fotografía es una forma de hacerlo.

¿Por qué específicamente a sus

“animalitos”?

Me gusta su carácter salvaje, su nobleza y su belleza.

¿Alguna vez has pensado en hacer una guía de figuras humanas? No he pensado en hacerlo pero sí que me ha gustado hojear muchos libros de fotografía con lo que comentas. Me encanta ver imágenes de estos contrastes.

¿Hasta qué punto te parece que la fotografía está valorada dentro de

las actividades artísticas? La poesía, la escultura, la música, son expresiones artísticas que nacen de la sensibilidad humana y a los que nos gusta la fotografía la podemos poner a su altura.

¿Crees que la fotografía es un arte? Si, porque requiere de sensibilidad, de emoción, de disciplina, creatividad...

Fotógrafos de referencia Tengo muchos fotógrafos y de muy diversos ámbitos que me gustan. Si tuviera que decidir diría, en cuestión de naturaleza, Andrés Miguel

Domínguez, un profesor de secundaria que refleja en sus imágenes lo más bello de nuestra naturaleza y Sebastián Salgado, que me ha logrado emocionar con sus imágenes de la naturaleza humana.

La fotografía se ha convertido en algo que actualmente hace todo el mundo. ¿Qué valor tiene la

fotografía frente a la pintura? ¿Qué diferencias ves, y en qué medida

esa fotografía se puede hacer creativa? ¿Por qué crees que actualmente todo el mundo hace

fotos? La era digital hace que actualmente esté al alcance de muchas personas, lo cual es muy bueno, pero pierde parte de la esencia del proceso. La pintura necesita un recorrido personal y son obras a medio y a largo plazo. Todo lo inmediato tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La fotografía puede hacerse creativa siempre y cuando responda a una inquietud personal, a una búsqueda que dé respuesta a una emoción o a un sentimiento.

Page 70: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

¿Qué es la creatividad para ti? Plasmar una experiencia humana de forma estética.

Antonio Cavadas Sanz, maestro especializado en Educación Especial.

María Cavadas Villar.

2º Bachillerato.

Objetivo: ¡morir esbelto!

Moriremos todos esbeltos y saludables; el cadáver, impávido coloso, sin nada de celulitis‖.

Eran otros los tiempos y otros los hombres a los que Miguel Hernández cantaba: ―Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta‖. ―¡Qué buena cara tiene el pobre! Parece como si durmiera‖. Quizá hoy no debí haber salido a correr. Debí dejar que me sedaran las noticias de Telemadrid y no ir a buscar la calma en el ejercicio físico. Las primeras carreras, muy esporádicas, las provocó Paco Zugasti. Paco era delgaducho. Su alargada figura recordaba a los personajes de los cuadros del Greco. Nunca supe por qué se le ocurrió que

debíamos salir a correr los domingos por la mañana. Pues nada, corramos. Salía de casa camuflado. Me cambiaba en el coche. No soportaba la idea de que cualquier vecino pudiera hacerme algún comentario. Tampoco sé por qué. Paco llegaba al parque con Raquel y Elena, sus hijas. Estirábamos un poco los músculos e iniciábamos la sesión: más paseo que carrera; veinte minutos. Al terminar nos tomábamos un café y fumábamos cigarrillos mientras las niñas se afanaban con un chocolate con churros. Paco se fue a vivir a Málaga. No entendí lo que decía, pero justificaba la decisión familiar hablando de que en Málaga mejorarían su ―calidad de vida‖. Más o menos en la misma época conocí a Facundo.

Page 71: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

―Cundo‖ era capaz de repetirse ad nauseam. Su charla de hoy era la de ayer y la misma que tendríamos mañana. Pero era cómodo: yo no tenía nada que decir, así que sólo escuchaba. Era un poeta del fondo. Tan hondo como los libritos que pretendían traducir el footing americano a una cultura ―casposa‖ –decía él- la nuestra. ―Cundo‖ llevaba una vida entregada. Al levantarse se colocaba las zapatillas y salía a ―calentar‖ un poco. Después de regar el jardín, se zambullía en la piscina, ponía la comida al perro y ejercitaba su curiosidad intelectual corrigiendo el funcionamiento de la depuradora. Tranquilo; entre las nueve y media y diez de la mañana se sentaba a desayunar en una mesa en la que cinco personas nos alimentábamos y mareábamos con su conversación. Mens sana in corpore sano. La carrera de fondo era su religión y militaba tenazmente. Una vida sedentaria era una vida en pecado. Los trotes dominicales con Paco facilitaron mi captación. ―Cundo‖ era un ―místico‖ y yo siempre estoy dispuesto a entregarme. Él había descubierto que la vida tiene un sentido: en las épocas de mayor fervor, corría también al atardecer. No pude resistirme: fui seducido por La soledad del corredor de fondo.

En los primeros días me valían quince minutos. Poco a poco llegué a la hora. Al trote, al trote, al trote, al galope, al galope, al galope; siempre exhausto. Cuando ―Cundo‖ se cansaba de ir a mi lado me dejaba para que, solo, fuera interiorizando sus consejos. Al terminar las vacaciones me había convertido en un fondista. Sabía que había que evitar la inclinación del peralte en las carreteras, que no debía manifestar preocupación si un perro se acercaba olisqueando o que cualquier molestia era ―normal‖: La naturaleza es sabia, el cuerpo tiene que ―hacerse‖. De vuelta en Madrid decidí, como los buenos atletas, entrenar en el polideportivo. Daba vueltas y vueltas alrededor de la pista, como el burro en la noria, camino de ninguna parte. Carlos Marx, en Sr. Vogt -lo había traducido Carlos Díaz- me justificó: ―no hay mejor remedio contra las dolencias psíquicas que el ejercicio físico‖. La cita no es literal, pero juraría que no la invento. La mañana de un sábado en que nos reuníamos un grupo de amigos, en la última página del periódico El País, vimos divertidos la fotografía de un psiquiatra italiano que aliviaba a sus pacientes a través del baile. Si cabía un baile terapéutico, pensé, también podría convertir la carrera en terapia. Empecé a olvidarme de los vecinos y salía de casa en pantaloncitos: ―Arreglao, pero informal‖.

Page 72: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Sábados, domingos y fiestas de guardar por la mañana: cuando los olores de la hierba mojada y los rayos del sol a través de las hojas llenan el cuerpo de ganas de vivir. Cuando el parque, quedo, lleno de abuelos que juegan a la petanca, escucha los sones de los bichos. Las abuelas o se han muerto ya, desmintiendo a las estadísticas, o no han podido jubilarse de sus tareas domésticas. Los días de labor, al anochecer. Para gozar del placer de temer la caída en el vacío y no caer, descubriendo que siempre hay algo más allá. Para sentirme fantasma, y aterrorizado, y luciérnaga. Me cuesta. Todo es pereza, pero pasados los primeros instantes el cuerpo ni siente ni padece y la cabeza, si no está pendiente contando los pasos, ni lo nota. Poco después de salir de casa, en el cruce de la carretera de Toledo, solía estar quieto, con la mueca de una sonrisa y un periódico doblado en la mano, mirando fija y detenidamente la velocidad con la que vienen los coches, ese hombre que me recuerda a Fermín, el tonto del pueblo de mi madre. Fermín tenía rasgos físicos menos comunes y su esqueleto parecía menos sólido, es verdad. Pero sus ojos, sus ojos igualmente aparecían veloces, corriendo fuera de sus órbitas; su cuerpo, mientras, permanecía inmóvil. Su voz nunca la escuché. En una orilla del parque, bajo un árbol frondoso, un bailarín con rasgos marciales mueve lentamente manos y piernas, concentrando la energía del universo en su eje. En el camino que va paralelo a la carretera, a veces, tengo que esquivar a alguna

apasionada pareja de adolescentes. La adicción al músculo también tiene sus versiones. Saliendo de los campos de deporte me encuentro con un grupo de latinoamericanos. Últimamente han tomado algunas zonas del parque en las que juegan a balón bolea o al fútbol, y meriendan.

Darío Aguirre (10 años)

Un limón en una tormenta Cuatro muchachos, a la altura del puente, cafres, aprendices de criminales, tiran piedras a los coches tapados por las sombras, y esperan preventivamente, ―por si acaso‖ tropiezan unos contra otros y ellos pueden contemplar el espectáculo. Al subir la cuesta, aunque ya es noche cerrada, el resplandor del tanatorio, la zona más iluminada del barrio, se hace presente. En verano, a lo lejos, parece una discoteca monumental, con gentes en las terrazas que pasean y luces de colores que no sé de donde salen, y ¡música! Música amortiguada por el zumbido de los coches que suena más allá, en Getafe. Pendiente de las luces, casi al

Page 73: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

final de la cuesta, tropecé con los ojos móviles y me di un susto de muerte. Me disculpé, aunque no recibí como respuesta sino la mueca mantenida de la sonrisa triste: aquel ser humano, que se había desplazado desde el cruce, parecía una pieza más del parque. Cuando uno va de viaje, la mejor forma de hacerse con una primera idea de los olores y lugares, con el decorado de una ciudad, un pueblo o una playa es recorrerla corriendo. Piezas del parque, mobiliario urbano de diseño… Cuando descubrieron el cadáver del hombre con los ojos móviles, la policía preguntaba sin cesar por el recorrido de los que aquella tarde-noche tropezamos con él. Les dije que yo corría dibujando imaginarias figuras geométricas, recreando las formas del parque, y que sólo me desviaba, -¡por vergüenza, claro!- si algún jubilado de los que me adelantaban seguía mi camino. Quizás fueran geometrías neuróticas, pero eran muy medidas. En el bolsillo del muerto habían encontrado, copiado a mano, el poema de Antonio Machado que termina así:

―esta alma errante desgajada y rota purga un pecado ajeno: la cordura

la terrible cordura del idiota‖. El muerto estaba, por fin, muerto. Hasta entonces hubiera sido clasificado como viviente. Veinte veces muerto, se enfrió

definitivamente, según dijeron los forenses, en el momento en que, preventivamente, el ejército americano atacaba Irak. En este parque a los hombres los elige la muerte o, no sé, quizás sean ellos, que como algunos locos eligen el objeto de su fobia. Hoy he visto, de nuevo, a quien creo que va a sustituirle en el decorado del parque. Si la vida se renueva, también la muerte. Arrastra unos sesenta y cinco años y más de ochenta kilos. Es un toro; viejo, pero un toro que guarda el equilibrio con la ayuda de dos bolsas de plástico verdes del Hiper, en las que, llenas a reventar, guarda algo de ropa, trozos de pan y no sé qué más. La chaqueta que lleva, demasiado estrecha y raída, parece que le acompaña desde hace años y que se va hinchando y deformando, poco a poco, con él. Reventarán juntos. Retirado en una zona poco transitada, a veces cruzamos la mirada cuando levanta el cartón de vino Don Simón. Sus pies, esas partes de la anatomía humana en que, no sé por qué, tanto se fijan y a las que tantas reverencias hacen los perros, los cubre con unas zapatillas. De paño, de esas de andar por casa.

Juan Ramón Calo

Page 74: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Lucía Palella Caballero y Carmen Alfonso Murgueitio.

3º C ESO

Page 75: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

María de los Ángeles Magaz Fernández

Page 76: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Página 2

Autora: María de los Ángeles Magaz Fernández Diseño: Francisco Garrido Poza

Page 77: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Dedicado a mi nieto Millán y a mi sobrino Marco. Los dos niños de la familia. Por ahora…

Página 3

Page 78: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Página 4

Page 79: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Marco y yo continuamos con nuestras aventuras en el bosque estas vacaciones. Este verano nos gustaría hablar con los pájaros, los peces, las vacas… aunque éstas, son muy grandes y nos da miedo acercarnos; además cuando abren la boca hacen un ruido muy raro (los abues dicen que mugen y que no hacen nada); peeero… !quien sabe! a nosotros nos dan un poco de cosa. El primer día que llegamos al pueblo cogimos las bicis y fuimos a dar vueltas por el campo, estábamos tan emocionados que no nos acordamos de ir a visitar a nuestros amigos del bosque. Al día siguiente fuimos a correr y jugar al balón, que es lo que más le gusta a Marco, como había más niños formamos un equipo y estuvimos toda la tarde jugando.

Página 5

Page 80: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Otros días íbamos a la piscina. Dentro del agua, en la piscina de niños, hay un castillo flotante y es muy divertido subirse en él y dejarse caer. Marco se aburría pronto de tirarse pero yo no me cansaba nunca.

El tiempo se nos pasaba volando; cuando llegábamos a casa estábamos tan agotados que lo único que queríamos era cenar e irnos a dormir.

Página 6

Page 81: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Una noche cuando estábamos acostados -Millán- dice: Marco -¿Cuándo vamos a ir a ver a nuestros amigos especiales del bosque? Seguro que el río y los árboles ya nos han visto; a lo mejor cuando vayamos por allí ya no quieren saber nada de nosotros. Marco- ¡Es verdaaad! ¡se me había olvidaaado! Mañana por la mañana nos levantamos pronto y vamos. Millán- Podemos coger unos bocadillos y comerlos allí, así no tenemos que volver pronto. Marco- No creo que nos dejen, todavía somos pequeños. Millán- Tú ya eres mayor ¿no? Ya vas al cole.

Página 7

Page 82: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Marco- Ya, pero para hacer eso tenemos que ser mayores. Millán- Es que si nos acompañan los abues… el río y los árboles no nos hablarán. Marco- Claro, ya… por eso tenemos que ir solos. Mañana nos levantamos pronto y vamos a verlos. Millán- Vale Abuelos- ¿Qué os pasa? ¿Por qué os levantáis tan pronto? Millán y Marco - Nada- es que tenemos muchas cosas que hacer esta mañana y luego no nos da tiempo. Vamos a ir a ver a nuestros amigos del bosque. Así que desayunamos rápido, cogemos las bicis y nos vamos. Abuelos- !No paráis nada en casa! Tenéis que buscar tiempo para leer un poco. Millán y Marco- Siii. Bueeeno. Es que nos lo estamos pasando muy bien. .

Página 8

Page 83: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Página 9

Page 84: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Cuando llegamos al bosque, el río y los chopos nos reconocieron enseguida y seguían tan amables y habladores como el verano anterior. Millán- Río- A mí me parece que este año llevas poca agua. Río- Sí es verdad. Es que este año ha llovido y nevado poco, por eso llevo menos agua. Millán- ¡Ah! Yo no sabía que el agua vuestra venía de la lluvia y de la nieve. Río- Claro, Millán. Nosotros los ríos necesitamos el agua de las lluvias y de las nieves para tener mucha corriente y este año ha llovido y nevado poco. Millán-¡Ah! Entonces a lo mejor me puedo meter y bañarme, seguro que ya no me arrastras. Río- Claro, inténtalo. Millán- Bueno, vale… pero tiene que ser otro día porque ahora no traigo bañador. Marco- Hoola chopos… ya estaamos aquiií. Millán-Holaaa.

Página 10

Page 85: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Chopos-¡ Ahhh! Hooola, ya habéis llegado. ¡Qué alegría chicos! Habéis crecido mucho. Chicos- Vosotros también. Sois tan altos que casi llegáis al cielo. Chopos- Nosotros siempre crecemos mucho. Millán- Marco miró arriba para ver hasta donde llegaban y vio una cigüeña en lo alto del chopo: ¿la llamamos?

Página 11

Page 86: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Millán- Cigüeñaaa, ¿me oyes? Marco- Pero… ¿tu crees que te oye? Millán- Seguro, no ves que es un pájaro muy grande, tiene que oír mucho. Millán- ¿Si le decimos que nos de una vuelta, nos la dará? Así podríamos volar. Marco- Desde luego tú flipas. Millán - Mira, mira ya viene ¡Cómo mola! Marco- Si, y ahora qué le decimos. Desde luego nos metemos en cada lío… y luego además… nadie nos cree cuando lo contamos. Millán- Bueno, y qué mas da, no pasa nada. Ya nos creerán. Un día venimos con los abues y se lo demostramos. Cigüeña- Holaaa niños… ¿Me habéis llamado? Millán- Siii, queríamos hablar contigo porque te vemos todos los días desde lejos y nos apetecía conocerte.

Página 12

Page 87: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Cigüeña- Yo también os he visto otros veranos, pero no sabía que queríais conocerme, si no, ya hubiera bajado. Marco- Millán quiere que nos des un paseo para poder volar.

Página 13

Holaaa niños… ¿Me habéis llamado?

Page 88: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Cigüeña – Vaaale. Puedo hacerlo pero a lo mejor os da un poco de miedo, porque vuelo muy alto. Marco y Millán (contestan a la vez)-Nooo, no nos da miedo. Escucha, escucha: nos agarramos con fuerza a tu cuerpo, tú tienes cuidado y ya está. Peeero no vayas muy deprisa por si acaso ¿eh? Cigüeña – Vale, vale ¿Adónde queréis ir? Millán - Queremos ir por encima del río y de los chopos hasta el final. Marco – Vale. Eso está bien. No es mucho camino. Así no nos cansamos. Cigüeña - ¡Pues venga! agarraos bien a mi cuerpo y despegamos. Preparados… listos… allaaá vamooos. Enseguida empezamos a tomar altura y nos asustamos, no esperábamos llegar tan alto y que hubiera tanto aire, casi no nos dejaba respirar. Nos temblaban las piernas.

Página 14

Page 89: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

No nos atrevíamos a decir nada, queríamos hacernos los fuertes, pero teníamos miedo. Si lo llegamos a saber no nos hubiéramos subido. Pero la cigüeña que era muy buena lo notó enseguida, redujo la velocidad y descendió un poco. Ahora íbamos más tranquilos, podíamos ver las cosas mejor y nos sentíamos más seguros. Página 15

Allaaá vamooos…

Page 90: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Estábamos emocionados, no podíamos imaginar una aventura mejor. Habíamos visto en los cuentos a las cigüeñas, llevando niños recién nacidos; pero nunca volando con niños mayores. ¡No podíamos creer lo que nos estaba pasando! Volamos por encima del río y de los chopos hasta el final y regresamos.

Página 16

Page 91: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

La cigüeña parecía un poco cansada, nunca había llevado tanto peso, pero estaba satisfecha por habernos hecho felices y demostrar que tenía fuerza para llevar a niños mayores Chicos- Gracias, gracias, mil gracias, has sido muy amable Millán- Ha molado mucho. No me lo podía imaginar así. Estoy supercontento. Marco – Yo también estoy de acuerdo con él. Ha sido muy emocionante . Millán- ¿Podemos ser tus amigos? ¿Cómo podemos reconocerte otro día que vengamos?

Página 17

Volaron por encima del río

Page 92: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Marco- Es que todas las cigüeñas nos parecéis iguales ¿sabes? Cigüeña- Claro. Todas nos parecemos. No os preocupéis porque yo os veo antes de que lleguéis y bajo a saludaros. Me encanta tener amiguitos como vosotros Millán- ¡Uf! Es que ha sido lo maaasss ¿verdad Marco? Por fin hemos realizado nuestro sueño de volaaaar. Graaaciassss otra vez. Te queremosss. Seremos tus amigos siempre.

Página 18

Page 93: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Nos sentamos en el suelo porque estábamos un poco asustados y no nos podíamos creer lo que habíamos hecho. Marco – Parece que estoy un poco mareado. Millán – Si, yo también. Es que ha sido muy fuerte ¡Hemos volado! Ahora se nos pasará. Ha molado, ¿eh? Marco – Si, si, nunca hubiera imaginado nada igual. Millán – Yo creo que va a ser la mejor aventura de este verano ¿eh?. Marco – Si, si, yo también lo creo. Millán – ¿Nos vamos a casa ya? Marco– Si,si… Hoy podíamos dormir un poco la siesta es que estoy un poco cansado. Millán – Vale, a mi también me apetece, pero poca ¿eh? Nos despedimos del río y de los chopos, les tiramos un beso; cogimos nuestras bicis y volvimos a casa superfelices, nos creíamos SUPERHÉROES.

Página 19

Page 94: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

FIN FIN

Page 95: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�1

Page 96: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�2

Page 97: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�3

Page 98: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�4

Page 99: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�5

Page 100: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�6

Page 101: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�7

Page 102: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�8

Page 103: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�9

Page 104: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�10

Page 105: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�11

Page 106: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�12

Page 107: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�13

Page 108: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�14

Page 109: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�15

Page 110: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�16

Page 111: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�17

Page 112: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�18

Page 113: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�19

Page 114: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�20

Page 115: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�21

Page 116: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�22

Page 117: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�23

HORÓSCOPO

Aries. Tenderás a evadirte de la realidad y a engañarte a ti mismo, por lo que el punto de vista más objetivo de otras personas te ayudará a pisar con los pies en el suelo.

Tauro. Te sentirás algo caótico e inestable, y emocionalmente confuso. Trata de poner orden en tu cabeza antes de juzgar las situaciones y de tomar decisiones importantes

Géminis. Mantén una comunicación clara para evitar los malentendidos en tus relaciones. Hoy te encontrarás con personas que te confundirán, algunas a propósito y otras, sin querer.

Cáncer. Eres como una antena que todo lo

capta, pero hoy un exceso de susceptibilidad puede jugarte malas pasadas. Serénate y analiza las situaciones antes de reaccionar por impulso.

Leo. Caerás en un exceso de romanticismo y, si no lo controlas, te perjudicará. Por mucho amor que sientas, evita idealizar. Gozarás de una gran imaginación que plasmarás en el arte.

Virgo. Has de ser muy práctico a la hora de tratar los asuntos del hogar, y muy cuidadoso cuando hables con tus familiares. Cuida los grifos y todo lo relacionado con el agua.

Libra. Sé precavido y asegúrate de que entiendes lo que te dicen, pues podrías confundirte fácilmente. No es un buen día para firmar contratos ni para debatir sobre temas serios.

Escorpio. No estás percibiendo las cosas tal y como son, y deberás ir con mucha cautela, sobre todo respecto al dinero y al amor. Mañana tu mente estará mucho más lúcida.

Sagitario. Quieres ayudar, pero antes de hacerlo piensa si realmente lo necesitan o se van a aprovechar de ti. Hoy tus emociones estarán a flor de piel y te conmoverás con facilidad.

Capricornio. Te conviene alejarte de esas

personas que no te aportan nada y que te cargan de energía negativa. Además, hay quien querrá engañarte. No caigas en sus redes.

Acuario. Aunque te gusta trabajar en grupo éste no será el mejor día para hacerlo. Solo con organización, asertividad y objetividad saldrá bien lo que realices con otras personas.

Piscis. Estarás muy dispuesto a anteponer los intereses de los demás a los tuyos, pero has de ver si ese sacrificio merece ser hecho. Un exceso de ayuda iría en tu contra. 

Page 118: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�24

Page 119: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

�25

Page 120: SCF - Sagrado Corazón Fuencarral · 2020. 5. 27. · Jesús García Herrero. La tarea del alumno en el proceso educativo. ... podemos estar ante un nuevo paradigma o frente a una

Plaza de la madre María Ana Mogas, 12

28034 Madrid

Telf.: 91 7340218