Schistosoma

24
SCHISTOSOMA Karem Rolón López Parasitología Medicina Sección 1

Transcript of Schistosoma

Page 1: Schistosoma

SCHISTOSOMA

Karem Rolón López Parasitología

Medicina Sección 1

Page 2: Schistosoma

TAXONOMÍAReino: Animalia

Filo: Platyhelminthes

Clase: Trematoda

Subclase: Digenea

Orden: Strigeidida

Género: Schistosoma

Especies: S. MansoniS. JaponicumS. haematobium

Page 3: Schistosoma

Especie de trematodos, gusanos aplanados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasis o bilharzia.

Fiebre de Katayama

Se distinguen de otros trematodos por tener los sexos separados.

Molusco como hospedador intermedio

Duela sanguinea

Page 4: Schistosoma

S. Mansoni:› Única especie en América latina› Huesped intermediario:  Biomphalaria› Esquistosomiasis intestinal

S. Japonicum:› Comun en asia y el pacifico. Solo afecta

animales› Huesped intermediario: Oncomelania

S. haematobium: › En Africa, Medio Oriente y Mediterraneo› Huesped intermediario: Bulinus.› Esquistosomiasis urinaria

Page 5: Schistosoma

S. MANSONIMorfología Adulto: Gusano largo y delgado Cuerpo aplanado No segmentado Revestido por un tegumento metabólicamente

activo Aparato digestivo incompleto Ventosas oral y ventral Se distingue por tener sexos separados

(Dioicos) Sistema circulatorio: Extraen hemoglobina del

huesped.

Page 6: Schistosoma

Macho

10-12 mm x 0.11mm

Tegumento revestido por

pequeños tubérculos

Bordes laterales incurvados

formando un canal: ginecoforo.

6-9 testiculos de donde se desprende

un tubulo que se dilata en una vesicula

seminal

Hembra

12-16 x 0,016 mm.

1 solo ovario preecuatorial

Depositan 1 o 2 huevos

Es más obscura que el macho por un

pigmento llamado Hemozoina.

Page 7: Schistosoma

Huevo: Alargados, con cubierta transparente, de unos

114-180 μm x 45-73 μm, con un espolón lateral

cerca de la extremidad posterior y apuntando hacia atrás. Cada huevo contiene un miracidio.

Page 8: Schistosoma

Miracidio: Una larva ciliada embironaria. En contacto con el

agua, apenas viven unas horas cuando son liberadas de los huevos y no encuentran a su hospedador intermediario

Page 9: Schistosoma

Cercaria : Último estadio larvario; es nadadora, libre, caracterizada

por tener una larga cola bifurcada en el extremo distal, una cabeza de unos 200 μm equipada con espinas y papilas sensoriales, y recubiertas por tegumento trilaminado, denso y refráctil. Tienen diferenciacion sexual. Las glandulas de la cabeza tiene enzimas para penetrar en la puel del humano, pierden la cola.

Page 10: Schistosoma
Page 11: Schistosoma

Epidemiologia

Originario de África, el Schistosoma mansoni fue transportado a América Latina. l organismo y su hospedador intermediario se encuentran enÁfrica, Brasil, Venezuela, Surinam, ciertas áreas de las Antillas, Puerto Rico, y la República Dominicana.

Page 12: Schistosoma

Factores de riesgo Presencia de caracoles acuáticos Agua de beber contaminada Bañarse o nadar en aguas contaminadas Heces infectadas Drenaje Viajes internacionales Prácticas agrícolas Vivir o viajar a ciertas regiones de Africa, Medio

Oriente, Asia, Sudamérica y el Caribe Pobreza, ignorancia, vivienda en malas

condiciones, escasa higiene, deficientes servicios sanitarios

Page 13: Schistosoma

Ciclo biológico

Page 14: Schistosoma

Liberacion del huevo en las heces En el agua se libera el miracidio Penetra en el caracol boimphalaria Se transforman en esporiquistes primarios Por sus poros se liberan cientos esporoquistes

secundarios (hijos) En el hapeto-Pancreas del caracol originan miles

de cercarias La mayoría mueren antes de 24 horas, otras son

liberadas del molusco y penetran la piel del humano gracias a sus movimientos y secreciones líticas (esquistosomulos). – metacercarias o furcosercarias.

Page 15: Schistosoma
Page 16: Schistosoma

Tras 1-2 días bajo la piel pasan al flujo sanguíneo hasta llegar a los pulmones

Posteriormente vuelven a la sangre hasta llegar al hígado, donde se instalan. Una vez en los sinusoides hepáticos, (8 días después) se desarrolla una nueva etapa larvaria que se caracteriza por nutrirse de eritrocitos.

Una característica insólita de esta etapa es que la hembra vive en el canal ginecofórico del macho

En una penúltima fase, ambos gusanos (macho y hembra) se reinstalan en las venas mesentérica y rectal.

ya adultos pueden volver a reinfectar cualquier parte del organismo del huésped.

La pareja de esquistosomas puede llegar a vivir hasta 5 años en el interior de una persona.

Page 17: Schistosoma

Patogenia La esquistosomiasis es una enfermedad

crónica. Los daños ocasionados por el parásito se deben por las cercarias en su paso a través la piel y los gusanos adultos en su tránsito sistémico.

Los daños pueden ser a nivel de: PIEL GRANULOMAS VEJIGA CARDIOPULMONAR INTESTINAL

Page 18: Schistosoma

PIEL:› las cercarias causan daño mecánico y

traumático localizado con hipersensibilidad, urticaria y/o dermatitis. Puede ser aintomatico.

GRANULOMAS:› La reacción del sistema inmune a los

huevos depositados en los tejidos produce granulomas en cualquier organo.Las llamadas Fiebre de Katayama, con fibrosis periportal, hipertensión portal, y embolias  por granulomas cerebrales o espinales. La fibrosis alrededor de los vasos porta intrahepáticos se denomina en medicina Fibrosis de Symmer o en tallo de pipa.

Page 19: Schistosoma

VEJIGA› S.haematobium incluye hematuria, calcific

aciones, carcinoma de células escamosas, y ocasionalmente embolias por granulomas cerebrales o espinales.

Calcificaciones vesicales secundarias a esquistosomiasis.

Page 20: Schistosoma

CARDIOPULMONAR:› Las lesiones granulomatosas en

el pulmón producen con frecuencia, especialmente en casos francamente crónicos, oclusiones y arteritIs en la circulación pulmonar. Ello produce hipertrofia del ventrículo derecho del corazón denominada cor pulmonar. Las etapas iniciales cursan con tos seca y persistente.

INTESTNAL:  › frecuente referir diarrea con o

sin disentería, dolor abdominal del hipocondrio derecho y/o el epigastrio, dolor a la palpación cecal y estado general deficiente.

Page 21: Schistosoma

Cuadro clínico La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero

no todas: la fiebre de Katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga y hepatoesplenomegalia.

La infección continuada puede causar reacciones granulomatosas y fibrosis en los órganos afectados:

Pólipos cólicos y diarrea sanguinolenta (sobre todo por S.mansoni).

Hipertensión portal, hematemesis y esplenomegalia (S.mansoni, S.japonicum).

Cistitis y uretritis con hematuria e incluso cáncer de vejiga (S.haematobium).

Hipertensión pulmonar (sobre todo S.mansoni y S.japonicum).

Glomerulonefritis.

Page 22: Schistosoma

Diagnostico Clínica

› Interrogatorio deduciendo el posible contacto con agua de zonas endémicas o de alto riesgo. Otras enfermedades, como la Enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis pueden coincidir con áreas afectadas con Schistosoma.

Heces› La identificación de los huevos en heces y/o en orina mediante técnicas

de microscopía› Ante sospecha de S.mansoni o S.japonicum es preferible el examen en heces, y ante

sospecha de S.haematobium es preferible el examen en orina. › Técnica de formalina - acetato de etilo. › Cuantificación de huevos con la técnica de Kato-Katz o la técnica de Ritchie.

Orina› El examen de orina se recomienda sólo para S.haematobium. El diagnóstico puede

complementarse con los rayos X de la zona pélvica, con el fin de localizar calcificaciones típicas de una infección crónica.

Inmunología› Detección de anticuerpos contra el esquistosoma mediante una reacción

fluorescente indirecta.› La reacción intradérmica (RID) positiva demuestra hipersensibilidad en minutos que

corresponde a un previo contacto con el parásito.

Page 23: Schistosoma

Tratamiento Prazicuantel Oxamniquine

› Abendazol› Mebendazol

Page 24: Schistosoma

Prevención Agua limpia apropiada para cualquier actividad. Niclosamida (moluscocidas) rociada en los

caracoles intermediarios en actividades de saneamiento ambiental e ingeniería sanitaria.

Vigilancia epidemiológica Educación sanitaria. prohibir el baño o el consumo de agua con

poblaciones de dichos caracoles Mejorar prácticas agrícolas y de riego. Suministro de agua no contaminada para el uso

doméstico.