Schleier Macha Er

18
El PENSAMIENTO TEOLOGICO DE FRIEDRICH DANIEL ERNST SCHLEIERMACHAER ¿MARCA TODAVIA UN CAMINO PARA NUESTRA TEOLOGIA? El presente articulo gira alrededor de la eterna lucha entre los que somos amantes de la razón, del saber, de la fe en general y de los defensores de la irracionalidad, es decir, entre filosofia y teologia cristiana. Creemos que Schleiermacher es uno de esos amantes. Por ello, nos preguntamos si su pensamiento ¿marca todavia un camino para nuestra teologia? Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher nació en Breslau en 1768 y murió en Berlín en 1834. Teólogo y filósofo, profesor y predicador. En 1804 la Universidad de Halle lo llamó a ocupar un profesorado de categoria secundario, dedicándose con ahínco a sus tareas docentes. Su campo de acción era extensísimo – según Mackintosh – parece haber enseñado casi todas las materias del currículo excepto Antiguo Testamento, que era su punto debil. El resultado de esto fue, que en 1806 se le concedió la categoria de Profesor Titular. En 1807 regresa a Berlin y alli dio conferencias públicas acerca de la filosofia griega. Cuando fue abierta la nueva Universidad en el 1810, Schleiermacher pasó a formar parte de su cuerpo docente. Poco meses después, comenzó a predicar desde el púlpito de la Iglesia Reformada de Santa Trinidad y desde alli, fue durante años el más influyente predicador del pais. Entre sus obras, aparte de sus famosas traducciones y comentarios a Platón[1] fuguran: Sobre la religion, discursos dirigidos a los instruídos entre aquellos que los desprecian, 1799, tras cuya publicación inmediatamente fue animado por Schlegel a empezar con la traducción de los textos de Platón, Fundamentos de una crítica de la doctrina ética vigente hasta la actualidad, Teologia Dogmática. La obra teológica de éste autor tiene un interés metafísico y religioso; en ella encontramos una concepción metafísica del mundo y de la vida, mediante el cual el autor procura jusficar la religión en general y en especial al cristianismo[2]. Su teología giró alrededor de dos preguntas claves: ¿Qué es la religión? y ¿Qué es el cristianismo? Para el estudiante de teología antes de entrarse al estudio de las obras del autor, será bueno que conozca el pensamiento filosófico de Schleiermacher que constituyen la base de su teología. Aquí estamos de acuerdo con nuestros hermanos sacerdotes católicos que no se puede hacer teología, si no se tiene una formación filosófica o un filosofado (…). Schleiermacher dijo: "Que un verdadero filósofo puede ser un verdadero creyente. Puede combinar la piedad con la filosofía para sumergirse en las profundidades del pensamiento filosófico."[3] La concepción filosófica de Schleiermacher tiene como fundamento el idealismo romántico. El románticismo reaccionaba contra el seco intelectualismo. Schleiremacher piensa que no podemos conocer nada respecto a Dios teoricamente. Para conocer – dice El – se necesita el sentimiento de la experiencia. Finalmente encontramos en la obra de éste autor, la influencia de la filosofía de Spinoza para el desarrollo de su concepto de Dios; pero mantiene asimismo la tradición radicalmente teocéntrica de los reformadores, en especial Lutero y Calvino. Después de esta breve introdución, nos lleva a un autoexamen de preguntas y repuestas, que nos guiará a considerar algunos aportes para nuestro quehacer teológico. 1. ¿A Que Cambio Reaccionaba Schleiermacher?

description

pedagogia general

Transcript of Schleier Macha Er

El PENSAMIENTO TEOLOGICO DE FRIEDRICH DANIEL ERNST SCHLEIERMACHAER MARCA TODAVIA UN CAMINO PARA NUESTRA TEOLOGIA?El presente articulo gira alrededor de la eterna lucha entre los que somos amantes de la razn, del saber, de la fe en general y de los defensores de la irracionalidad, es decir, entre filosofia y teologia cristiana. Creemos que Schleiermacher es uno de esos amantes. Por ello, nos preguntamos si su pensamiento marca todavia un camino para nuestra teologia? Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher naci en Breslau en 1768 y muri en Berln en 1834. Telogo y filsofo, profesor y predicador. En 1804 la Universidad de Halle lo llam a ocupar un profesorado de categoria secundario, dedicndose con ahnco a sus tareas docentes. Su campo de accin era extenssimo segn Mackintosh parece haber enseado casi todas las materias del currculo excepto Antiguo Testamento, que era su punto debil. El resultado de esto fue, que en 1806 se le concedi la categoria de Profesor Titular.En 1807 regresa a Berlin y alli dio conferencias pblicas acerca de la filosofia griega. Cuando fue abierta la nueva Universidad en el 1810, Schleiermacher pas a formar parte de su cuerpo docente. Poco meses despus, comenz a predicar desde el plpito de la Iglesia Reformada de Santa Trinidad y desde alli, fue durante aos el ms influyente predicador del pais. Entre sus obras, aparte de sus famosas traducciones y comentarios a Platn[1] fuguran: Sobre la religion, discursos dirigidos a los instrudos entre aquellos que los desprecian, 1799, tras cuya publicacin inmediatamente fue animado por Schlegel a empezar con la traduccin de los textos de Platn, Fundamentos de una crtica de la doctrina tica vigente hasta la actualidad, Teologia Dogmtica.La obra teolgica de ste autor tiene un inters metafsico y religioso; en ella encontramos una concepcin metafsica del mundo y de la vida, mediante el cual el autor procura jusficar la religin en general y en especial al cristianismo[2]. Su teologa gir alrededor de dos preguntas claves: Qu es la religin? y Qu es el cristianismo? Para el estudiante de teologa antes de entrarse al estudio de las obras del autor, ser bueno que conozca el pensamiento filosfico de Schleiermacher que constituyen la base de su teologa. Aqu estamos de acuerdo con nuestros hermanos sacerdotes catlicos que no se puede hacer teologa, si no se tiene una formacin filosfica o un filosofado (). Schleiermacher dijo: "Que un verdadero filsofo puede ser un verdadero creyente. Puede combinar la piedad con la filosofa para sumergirse en las profundidades del pensamiento filosfico."[3]La concepcin filosfica de Schleiermacher tiene como fundamento el idealismo romntico. El romnticismo reaccionaba contra el seco intelectualismo. Schleiremacher piensa que no podemos conocer nada respecto a Dios teoricamente. Para conocer dice El se necesita el sentimiento de la experiencia. Finalmente encontramos en la obra de ste autor, la influencia de la filosofa de Spinoza para el desarrollo de su concepto de Dios; pero mantiene asimismo la tradicin radicalmente teocntrica de los reformadores, en especial Lutero y Calvino. Despus de esta breve introducin, nos lleva a un autoexamen de preguntas y repuestas, que nos guiar a considerar algunos aportes para nuestro quehacer teolgico.1. A Que Cambio Reaccionaba Schleiermacher?El autor vuelve su mirada a los sistemas teolgicos de los escolsticos protestantes, con su preocupacin por la precisin y la sutileza del pensamiento, haban cado en descrdito. A esto se abona, el gradual encasillamiento de los telogos reformadores en una rgida doctrina para ser creda habia significado un estancamiento del pensamiento cristiano. La subtitucin de la aceptacin sincera del Dios vivo por la creencia en ciertas normas de fe. Frente a ese escolasticismo se levantaba un racionalismo no religioso que insista en que la razn humana era capaz de resolver todos los problemas y ofrecerle al hombre una direccin efectiva en la vida. Trataron de elaborar diversas uniones entre el racionalismo y la fe cristiana reduciendo a la religin a aquellos elementos esenciales que deban ser defendido racionalmente. A esto, le preocupaba Schleiermacher llamar a los hombres a una experiencia personal, inmediata, de la obra en Dios en su hijo.Kant a finales del siglo XVIII deca que haba destrudo el conocimiento especulativo a fin de dejar lugar a la fe. La religin deba descansar no sobre inferencias de nuestras experiencias sensoriales. Para Kant la actividad que ataa el absoluto es una voluntad moral a una razn prctica, esto se resuelve con la moral. Al respecto Schleiermacher responde, para l el absoluto es comprendido por el sentimiento. No es el simple sentimiento entendido en el sentido psicolgico, que una actividad coordinada de conocimiento y la voluntad. Ese conocimiento y voluntad, secundario, dependiendo y limitado. Mas por sentimiento potencializado romnticamente en sentido metafisico, sentimiento, ste que sera precisamente la facultad del adsoluto, la raz comn de otras actividades psquicas.Schleiermacher quiere liberar la religin no slo de la ciencia sino tambin de la moral, para celebrar una religiosidad esttica. Piensa l que el absoluto es comprendido mediante la intuicin esttica a que Schleiermacher juzga poder dar un especfico valor religioso. Finaliza diciendo la religin no es ni metafsica ni tica, una combinacin de ambas cosas. La religin es algo ms profundo, nico, especial, slo cuando advertimos esto podemos explicarnos la gran apelacin y la expresin universal de la religin. Esto nos llevara a preguntarle a Schleiermacher donde est el corazn de la religin, sino est en la facultad del hombre.Schleiermacher responde, es que la religin pertenece al terreno del sentimiento con esto quiere decir, que la religin es una especie de conciencia primaria, un elemento nico de la experiencia humana que es realmente ms fundamental que el conocimiento o la accin ordinaria. Tanto el conocimiento como la accin, dira l, me enfrento con el mundo con el objeto de mi conocimiento y la accin. Pero, en la religin tengo conciencia inmediata de la profunda unidad del todo. Conozco a Dios no indirectamente por inferencias tomadas del mundo de los sentidos o morales; sino directamente, mediante mi experiencia que es completamente diferente del conocer o el actuar. Ahora preguntmonos nuestra teologa pastoral o acadmica a que responde?2. La Segunda Pregunta Es A Que Crisis Responde Schleiermacher?El siglo de las luces constituye un movimiento cultural que ocupa el siglo XVIII, y se caracteriza por el afan de explicar la realidad valindose exclusivamente de la razn. Entendida sta como la capacidad de adquisicin de conocimiento a travs de la experiencia. El pensamiento de la ilustracin va a girar en torno al tema de la naturaleza, de Dios, del hombre y la sociedad. Esto tambin repercuti en el terreno religioso, en el deismo, que consiste en concebir una religin privada de elementos dogmticos, sobrenaturales y fundada en la naturaleza del hombre.Otra corriente que acompaa esta crisis de fe y razn, fue como la ltima respuesta al problema medieval, mencionado con aterioridad en este prrafo. La razn se alza sobre la fe con predominio adsoluto, sta le concede un valor mximo y fundamental a la razn, entendiendo sta como facultad que tiene el hombre de discurrir. Parra los racionalistas, nuestras ideas no se derivan de la experiencia, sino de ciertos principios que conocemos de nuestra razn.Unida a estas dos corriente, surge otra conocida como idealismo alemn que nace con Kant y culmina con Hegel. En general, la palabra idealismo se aplica a la doctrina filosfica que define la idea como principio del conocimiento y al mismo tiempo de la realidad. El idealismo kantiano denominado idealismo crtico o trascendental es un idealismo relativo en cuanto no excluye la existencia real del objeto, solamente priva de realidad objetiva a las formas de conocimiento.Kant define el idealismo trascendental como el que considera los fenmenos en su conjunto, como simples representanciones. Todas estas corrientes daban pinceladas al cuadro del hombre y Dios; tanto los romnticos, como la ilustracin y los racionalistas consideraban a la religin como una manera de pensar o un conjunto de creencias. Schleiermacher va a responder a esta crisis del momento que viene del medioevo de fe y razn.3. La Tercera Pregunta Cual era Su Metodo Teologico?En 1821 Schleiermacher public su Teologia dogmtica, que era una descripcin sistemtica de su teologa. Al mismo nivel de las Instituciones de Calvino, su obra dogmtica es la de mayor influencia dentro del protestantismo acadmico y ha contribuido a la formacin teolgica de ms de tres generaciones. Seria tan difcil a un telogo fundamentalista, conservador u otro, comprender el pensamiento teolgico y filosfico contemporneo sin haber ledo la dogmtica de Schleiermacher, tanto en sus virtudes como en sus defectos, es como tratar de comprender la biologa moderna sin haber ledo la obra de Darwin.A travs de los aos, como le sucede a todo aquel que quiere ser telogo o filsofo, que con el transcurrir de los aos, de la academia, de la lectura y de la investigacin se aprende por medio de la experiencia. Schleiermacher haba llegado a conocer que cosas eran: el trabajo arduo y el sufrimiento. Haba sido pastor durante varios aos en una zona marginada de Alemania. Era ahora profesor universitario y se haba preparado para su tarea mediante un profundo estudio exegtico y filosfico. Haba enseado acerca de todos los temas teolgicos excepto el Antiguo Testamento. Tena 53 aos de edad y sus facultades mentales se encontraban como la de un pibe a los 18 aos en su apogeo.Uno de los aspectos por las que Schleiermacher se destaca entre los grandes telogos es su genio para el pensamiento sistemtico. En contraste agudo con la Crtica de la Razn Pura de Kant, Mackintosh dice, su dogmtica constituye una unidad. Domina completamente su tema y acostumbra a avanzar con paso firme. Su pensamiento es amplio, carente de polmicas superflas, con una gran riqueza de exposiciones detalladas y de disgresiones que no carecen de valor. An cuando se sostenga que su principios fundamentales eran errneos, no podemos negar que tenemos aqu un ejemplo de lo que significa presentar los diversos aspectos de la fe cristiana. (P, 63)Despues de Schleiermacher, resultaba imposible regresar al mtodo de los loci communes[4], ste era un mtodo que se apoyaba en el dogma de la inspiracin verbal de la Biblia, puesto que cualquier doctrina que pudiese de un modo u otro apoyarse en una prueba escrituraria tena derecho a aparecer en un libro de texto, an si su conexin con el centro de la verdad cristiana resultaba ms que dudoso. Schleiermacher trabajaba a partir de la conviccin de que puede descubrirse una unidad real, y que cada doctrina verdadera se relaciona con todas y cada una de las dems.Por ende, el mtodo teolgico de Schleiermacher parte de la experiencia cristiana, sostuvo que las crticas de los racionalistas y los romnticos estaban mal dirigidos. Las afirmaciones de la fe no depende de las construcciones de la teologa natural o la tica, ni son deducidas de una escritura o un credo infalible. La Biblia y los credos son importante. El creyente no tiene fe en Cristo por causa de la Biblia. Mas bien, en la Biblia lo que adquiere autoridad debido a que el creyente tiene fe en Cristo. El corazn del cristianismo segn lo habia aprendido, ste autor de los moravos, no es la doctrina o la tica, sino una vida nueva en Cristo. Para El, las doctrinas cristianas son slo explicaciones expresadas en palabras de los sentimientos religiosos cristianos.Es decir, la doctrina es para Schleiermacher una ascercin acerca de nuestro sentimiento y no acerca de Dios. Surge otra pregunta que uds debe responder Que puede significar esto o que idea quiere que nosotros abordemos en futuras investigaciones? Es cierto que las doctrinas cristianas reflejan los sentimientos subjetivos de aquellos que la idearon?4. Finalmente, El Pensamiento Dogmatico De Schleiermacher Trascendi El Circulo Protetante De Su Epoca?Para nosotros Schleiermacher trascendi el circulo protestante de su poca por los siguientes motivos, que resumimos asi: En primer lugar, en su teologa se percibe un pensamiento mucho ms bblico y de corte evanglico acerca de Dios. Despus de todo a Dios le debemos el desarrollo de nuestra vida espiritual. Schleiermacher es claro acerca del eterno propsito de Dios de crear y de culminar su obra en la redencin. Pienso que siempre estuvo intrigado por la cuestin como es Dios que se presenta en las doctrinas de la fe de su poca. Esta parte es muy importante para nuestra teologa de hoy. Necesitamos hacer un anlisis sobre esta temtica, en algunos grupos evanglico comunmente llamado carismtico o neopentecostales.En segundo lugar: Dentro de su teologa dogmtica nos muestra una forma de pensar, en cuanto l une la fe a la tierra de la historia y sita todo el concepto de salvacin bajo el sello del pecado y de la gracia. Podemos concluir que este autor ha colocado el descubrimiento, en el lugar de la revelacin, a la conciencia religiosa en el sitio de la Biblia.Hasta aqui hemos podido valorizar su teologa dogmtica, pero antes de concluir es bueno compartir uno de tantos defectos teologales en su discusin acerca del cristianismo como religin del Nuevo Testamento surge de su falta de comprensin del Antiguo. No tiene temor en decir que, en lo que concierne a su propsito, las relaciones del cristianismo con la antigua dispensacin son las mismas que guardan con el paganismo. De modo, que el Antiguo Testamento ha de ser colocado en el mismo plano de la filosofa griega. La razn de su disgusto es ms profunda: le parece que la religin que presenta el Antiguo Testamento es un dios violento, por lo tanto no es el Dios del cristianismoFinalmente, Al preguntarnos si Schleiermacher favorecia el carcter absoluto de cristianismo, nuestra respuesta depender de si nos referimos al filsofo o al telogo que en l haba. En lo que se refiere a la filosofa del cristianismo y de su historia, no cabe duda de que el carcter absoluto del cristianismo es abandonado. En su filosofa cristiana Schleiermacher se mantiene en un plano natural: inmanentista del mundo y supone que a travs de la historia las mismas fuerzas han estado operando de manera uniforme en cadena interrumpida. Dentro de este contexto, no hay irrupcin alguna de Dios en el mundo del pecado.Segn El, Jess simplemente constitua una nueva fase en el plano evolutivo del ser humano segn sus potencialidades naturales. Schleiermacher cre y ensea que la razn, la revelacin, la naturaleza y la gracia son fundamentalmente coextensivas, resulta necesario negar toda intervencion divina o sobrenatural. No existe accin alguna de Dios que podamos llamar especial, todo es producto de la casualidad. Su pensamiento refleja el pensar teolgico cientfico mediatizado por las ciencias del conocimiento, entre ellas la fsica, la astronoma, la biologa, la filosofa entre otras.Ahora, hablemos de l como telogo, cuando no se halla mediatizado por la filosofa, en esta forma se refleja al pensamiento de los telogos no profesionales, de aquellos que no han estudiado una segunda disciplina entre ella la filosofa. Schleiermacher como telogo sin la mediacin filosfica habla de manera diferente. En su dogmtica afirma que para l, el cristianismo es por lo menos la ms alta fe de todas las que se conocen y en su centro se encuentra la perfecta redencin.Schleiermacher hizo notar que ser cristiano es ser miembro de un organismo viviente cuya vida le viene de Cristo. Es el constante y mutuo dar y recibir de los hermanos lo que hace de la religin cristiana lo que ella es... Lo mismo sucede con la teologa, la teologa existe para servir a la sociedad creyente, aunque no en un sentido sectario, como lo vemos hoy dia: los fundamentalistas conservadores, los de la teologia de la prosperidad, etc.Schleiermacher hoy da con tantos grupos polarizados, tambin se hubiese levantado con una voz de protesta, como lo vivi con sus hermanos protestante de su poca, se neg constantemente a permitir que la diferencia entre luteranos y reformados ejerciese influencia alguna en el modo de tratar el sistema teolgico. Por eso su dogmtica parta de la presuposicin de que no exista razn alguna para la persistencia de la separacin de estas dos ramas de la Iglesia Protestante; puesto que los distintos tipos de doctrina que representan no surgen de distintos tipos de sentimientos cristianos ni se hallan tampoco acompaados por formas diferentes de enseanza o prctica moral.En resumen, pensamos que Schleiermacher marca todava un camino para nuestra teologa, por los siguentes motivos. En primer lugar: su teologa refleja un pensamiento bblico y evanglico acerca de Dios, su intriga por saber cmo es el Dios que se presenta en la doctrina de la fe. En segundo lugar: El une la fe a la tierra de la historia y situa todo el concepto de la salvacin bajo el sello del pecado y de la gracia; adems, ha colocado el descubrimiento, en el lugar de la revelacin a la conciencia religiosa en el sitio de la Palabra de Dios.[1] Para los lograr los objetivos planteados de este curso, se procedi a las fuentes, de una parte de los comentarios a las traducciones del griego de Schleiermacher, los cuales han aparecido publicados en el libro Ubre die Philosophie Platons, editado por la editorial Meiner en Hamburgo en 1996.[2] ya que Schleiermacher proceda de la tradicin de la piedad morava, entr en contacto con el pensamiento de la ilustracin. Adems, l hizo un estudio intensivo de Kant y ley muchos filsofos griegos, entre ellos a Platn.[3] Friedrich, Schleiermacher, citado por Paul Tillich, Pensamiento cristiano y cultura en occidente, Buenos Aires, Aurora, 1977, p. 410.[4] Los loci eran captulos relacionados entre s acerca de tpicos particulares, como cuentas en un hilo, cindose a menudo de los unos a los otros sin pretender mostrar el principio de su ser y su unidad.FRIEDRICH SCHLEIERMACHERSistema filosficoLa psicologa de Schleiermacher toma como base el dualismo fenomenal del yo y el no-ego, y se refiere a la vida del hombre como de la interaccin de estos elementos con su compenetracin como destino infinito. Por consiguiente, el dualismo no es absoluto, y, aunque presentes en la propia constitucin del hombre como compuesto de cuerpo y alma, es relativa slo ah. El ego es en s mismo el cuerpo y el alma - la conjuncin de ambos constituye. La "organizacin" o la naturaleza sentido tiene su elemento intelectual, y nuestra "inteligencia" de su elemento orgnico, y no hay tal cosa como la "mente pura" o "cuerpo puro". La funcin general de uno de los ego, el pensamiento, se convierte en relacin con la accin sin ego sea receptivo o espontneo, y en ambas formas de accin de su orgnica, o sensoriales, y sus energas intelectuales cooperar, y en relacin con el hombre, la naturaleza y el universo que el ego encuentra poco a poco su verdadera individualidad, al pasar a ser parte de ellos, "cada extensin de la conciencia de ser la vida ms alto."Las funciones especficas del yo, segn lo determinado por el predominio relativo de los sentidos o el intelecto, son o funciones de los sentidos o funciones del intelecto. La primera cada en las dos clases de sentimientos y percepciones, este ltimo, de acuerdo como receptiva o el elemento espontneo predomina en la cognicin y volicin. En la cognicin bienestar es el objeto y en la volicin que es el propsito del pensamiento: en el primer caso que recibimos el objeto de pensamiento en nosotros mismos, en el segundo nos plantamos al mundo. Tanto la cognicin y volicin son funciones del pensamiento ~ as como las formas de accin moral.Es en esas dos funciones que la vida real del ego se manifiesta, pero detrs de ellos se auto-conciencia presente de forma permanente, que siempre es a la vez subjetivo y objetivo - la conciencia de nosotros mismos y de la no-ego. Esta conciencia de s mismo es la tercera forma especial o funcin del pensamiento - que tambin se llama sentimiento y conocimiento inmediato. En ella nos conozcamos nuestra propia vida interior como afectados por la no-ego. Como el no-yo ayuda o dificulta, ampla o lmites, nuestra vida interior, sentimos placer o dolor. Esttica, sentimientos morales y religiosos, respectivamente producidos por la recepcin en la conciencia de las grandes ideas de - la naturaleza, la humanidad y el mundo, los sentimientos son la sensacin de ser uno con estos grandes objetos. Tanto sentimiento religioso es la forma ms alta de pensamiento y de vida, en que somos conscientes de nuestra unidad con el mundo y Dios, es as el sentimiento de dependencia absoluta.Doctrina del conocimiento de Schleiermacher acepta el principio fundamental de Kant de que el conocimiento est limitado por la experiencia, sino que tiene por objeto eliminar el escepticismo de Kant como al conocimiento de la Ding an sich o Sein, en el trmino de Schleiermacher es. La idea del conocimiento o el pensamiento cientfico a diferencia de la forma pasiva de pensamiento - de la esttica y la religin - es el pensamiento que es producida por todos los pensadores de la misma forma y que corresponde al ser. Todo el conocimiento toma la forma del concepto o de la sentencia, el ex concebir la variedad del ser como una unidad definida y la pluralidad, y el segundo slo conectar el concepto con ciertos objetos individuales.En el concepto por lo tanto lo intelectual y en la sentencia del elemento orgnico o el sentido predominante. La uniformidad universal de la produccin de juicios presupone la uniformidad de nuestras relaciones con el mundo exterior, y la uniformidad de los conceptos se apoya igualmente en la semejanza de nuestra naturaleza interior. Esta uniformidad no se basa en la identidad de cualquiera de los intelectuales o las funciones orgnicas solo, pero en la correspondencia de las formas de pensamiento y de sensacin con las formas de ser. La naturaleza esencial del concepto es que combina la combinacin de los mismos se repite en el bienestar general y la especial, y, de ser el sistema de forma sustancial o permanente respuestas al sistema de conceptos y la relacin de causa y efecto en el sistema de juicios, el concepto ms elevado que responde a "la fuerza" y el menor a los fenmenos de la fuerza, y de la sentencia a la interaccin contingente de las cosas.La suma de bienestar consiste en los dos sistemas de formas sustanciales y las relaciones de interaccin, y reaparece en forma de concepto y el juicio, el concepto que representa el ser y el juicio est en la accin. El conocimiento tiene bajo las dos especies del mismo objeto, la diferencia relativa de los dos es que cuando la forma conceptual predomina tenemos la ciencia especulativa y cuando la forma de juicio prevalece tenemos ciencia emprica o histrica. A lo largo del rea de conocimiento de las dos formas se encuentran en las relaciones mutuas constantes, otra prueba de la unidad fundamental del pensamiento y del ser o de la objetividad del conocimiento. Es obvio que Platn, Spinoza y Kant han contribuido elementos caractersticos de su pensamiento a este sistema, y, directa o indirectamente, que fue en gran parte en deuda con Schelling las concepciones fundamentales.El trabajo de Schleiermacher ha tenido un impacto profundo en el campo de la hermenutica filosfica. Su influencia en la hermenutica filosfica se basa en la forma en que la hermenutica generalizadas. Para Schleiermacher, la Sagrada Escritura es un caso especial del problema ms general de la interpretacin. La tarea de la hermenutica, pues, para evitar malentendidos y para descubrir la intencin del autor. Aunque Schleiermacher no public extensamente sobre la hermenutica durante su vida, l dio una conferencia ampliamente en el campo. Su publicadas y escritos inditos sobre la hermenutica se recogieron juntos despus de su muerte, aunque con cierto desacuerdo sobre ordenacin y colocacin de los textos individuales y los apuntes de clase.ticaAl lado de la religin y la teologa, Schleiermacher se dedic al mundo moral, de la que los fenmenos de la religin y la teologa eran, en sus sistemas, nicos elementos constituyentes. En sus ensayos anteriores se esforz en sealar los defectos de los antiguos y modernos pensadores ticos, sobre todo de Kant y Fichte, slo con Platn y Spinoza encontrar gracia ante sus ojos. l no pudo descubrir en los sistemas morales anteriores ninguna base necesaria en el pensamiento, todo lo completo que se refiere a los fenmenos de la accin moral, una combinacin sistemtica de las partes ya los servicios clara y distinta de los actos y las relaciones morales especficas.Propio sistema moral de Schleiermacher es un intento de suplir estas deficiencias. Se conecta el mundo moral por un proceso deductivo con la idea fundamental del conocimiento y del ser, sino que ofrece una vista de todo el mundo de la accin humana, que, en todo caso pretende ser exhaustiva, sino que presenta un arreglo de la cuestin de la ciencia que tabula sus componentes segn el modelo de las ciencias fsicas, y que suministra un tratamiento bien definido de fenmenos morales especficos en su relacin con la idea fundamental de la vida humana en su conjunto. Schleiermacher define la tica como la teora de la naturaleza de la razn, o como el tratamiento cientfico de los efectos producidos por la razn humana en el mundo de la naturaleza y el hombre.Como una ciencia terica o especulativa es meramente descriptivo y no es prctico, est correlacionada por un lado a la ciencia fsica y en el otro a la historia. Su mtodo es el mismo que el de la ciencia fsica, que se distingue de este ltimo slo por su materia. La base ontolgica de la tica es la unidad de lo real y lo ideal, y la base psicolgica y real del proceso tico es la tendencia de la razn y la naturaleza de unir en la forma de la organizacin completa de la segunda por la primera. El final del proceso tico es que la naturaleza puede convertirse en el smbolo perfecto y el rgano de la mente.La conciencia, como la expresin subjetiva de la identidad presupone la razn y la naturaleza en sus bases, garantiza la viabilidad de nuestra vocacin moral. La naturaleza est condenada de antemano o constituida para convertirse en el smbolo y el rgano de la mente, al igual que la mente est dotado con el impulso para hacer realidad este fin. Pero la ley moral no debe ser concebida bajo la forma de un "imperativo" o un "deber ser", sino que se diferencia de una ley de la naturaleza slo como descriptiva del hecho de que se ocupa la mente, la voluntad consciente, o Zweckdenken, por encima de la naturaleza . En sentido estricto, la anttesis del bien y del mal y de la libre y necesario tener cabida en un sistema tico, sino simplemente de la historia, que est obligado a comparar el real con el ideal, pero en cuanto a los trminos "bueno" y "malo "se utilizan en la moral que expresan la norma o por el contrario de la razn, o la armona o el contrario de lo particular y lo general. La idea de la libertad frente al necesario expresa simplemente el hecho de que la mente puede proponer a s mismo termina, si un hombre no puede cambiar su propia naturaleza.A diferencia de Kant y Fichte y filsofos morales modernos, Schleiermacher reintroducida y se asigna preeminente importancia a la doctrina del summum bonum, o bien ms elevado. Representa en su sistema el ideal y el objetivo de toda la vida del hombre, el suministro de la visin tica de la conducta de los individuos en relacin con la sociedad y el universo, y con ello constituye una filosofa de la historia al mismo tiempo. Partiendo de la idea del bien supremo y de sus elementos constitutivos o las principales formas de la unin de la mente y la naturaleza, el sistema de Schleiermacher se divide en la doctrina de los fines morales, la doctrina de la virtud y la doctrina de los derechos, es decir , como un desarrollo de la idea del sometimiento de la naturaleza a la razn se hace una descripcin de las formas reales de los triunfos de la razn, de la facultad moral que se manifiesta en ella y de los mtodos especficos empleados. Todo buen producto o moral tiene un carcter cudruple: es individual y "universal, sino que es un rgano y smbolo de la razn, es decir, es el producto de la persona con respecto a la comunidad, y representa o manifiesta, as como clasifica y gobierna la naturaleza.Las dos primeras caractersticas establecen las funciones y los derechos de la persona, as como los de la comunidad o de la raza. Aunque una accin moral puede tener estas cuatro caractersticas en diversos grados de fuerza, deja de ser moral si uno de ellos es bastante ausente. Todos los productos morales pueden ser clasificados de acuerdo a la predominancia de una u otra de estas caractersticas. Accin Universal organizacin produce las formas de relacin sexual, y la accin que simboliza universales produce las diversas formas de la ciencia, la accin organizando individuo produce las formas de propiedad y la accin simboliza persona las diversas representaciones del sentimiento, todo esto constituye las relaciones, las esferas productivas, o la las condiciones sociales de la accin moral. Funciones morales no pueden ser realizadas por el individuo aislado, sino slo en su relacin con la familia, el Estado, la escuela, la iglesia y la sociedad - todas las formas de vida humana que la ciencia tica encuentra a su lado y deja a la ciencia de los recursos naturales dar cuenta de la historia. El proceso moral se logra por los diversos sectores de la humanidad en sus distintas esferas, y la doctrina de la virtud se ocupa de la razn como el poder moral de cada individuo por el cual se obtiene la totalidad de los productos morales.Schleiermacher clasifica las virtudes en las dos formas de Gesinnung y Fertigkeit, la primera consiste en el elemento puro ideal en la accin y la segunda la forma que asume en relacin con las circunstancias, cada una de las dos clases incluidos, respectivamente, en las dos divisiones de la sabidura y el amor y de la inteligencia y de la aplicacin. En su sistema de la doctrina del deber es la descripcin del mtodo de la consecucin de los fines ticos, la concepcin del deber como un imperativo, ni obligacin, con exclusin, como hemos visto. Ninguna accin cumple con las condiciones de trabajo, salvo, ya que combina las tres siguientes anttesis: la referencia a la idea moral en toda su extensin y del mismo modo a la esfera moral definida, conexin con las condiciones existentes y al mismo tiempo de produccin personal absoluta, el cumplimiento de la toda vocacin moral cada momento a pesar de que slo se puede hacer en una esfera definida. Las funciones estn divididas en relacin con el principio de que todo hombre hace suya la totalidad de un problema moral y actuar al mismo tiempo en una sociedad moral existente. Esta condicin da cuatro clases generales de trabajo: derechos de asociacin general o de sus funciones, con referencia a la comunidad, y los deberes de la vocacin - ambos con una referencia universal, los derechos de la conciencia, y los deberes de amor o de asociacin personal.Fue slo la primera de las tres secciones de la ciencia de la tica - la doctrina de fines morales - que Schleiermacher manejado con integridad aproximada, las otras dos secciones fueron tratados muy sumariamente. En su tica cristiana se ocup del tema desde la base de la conciencia cristiana en lugar de desde el de la razn en general, los fenmenos ticos abordados son los mismos en ambos sistemas, y arrojan luz sobre la otra, mientras que el sistema cristiano trata a ms al fin y menos aphoristically las principales realidades ticas - la iglesia, el estado, la familia, el arte, la ciencia y la sociedad. Rothe, entre otros filsofos morales, basa su sistema de forma sustancial, con salidas importantes, de Schleiermacher. En el sistema moral de Beneke su idea fundamental fue elaborado en sus relaciones psicolgicas.Schleiermacher, como John Hick, sostuvo que un infierno eterno no era compatible con el amor de Dios. Castigo divino era de rehabilitacin, no penal, y est diseado para reformar la persona. Fue uno de los primeros grandes telogos de la poca moderna para ensear universalismo cristiano.Sistema religiosoDesde Leibniz, Lessing, Fichte, Jacobi y la escuela romntica Schleiermacher haba bebido una visin profunda y mstica de lo ms profundo de la personalidad humana. Su pensamiento religioso encontr su expresin ms notable en la fe cristiana, una de las obras ms influyentes de la teologa cristiana de su tiempo.El ego, la persona, es una individualizacin de la razn universal, y el acto principal de la conciencia de s mismo es el primer conjunto de la vida universal e individual, la unin inmediata o matrimonio del universo con encarnaron razn. As, cada persona se convierte en una representacin especfica y original del universo y un compendio de la humanidad, un microcosmos en el que el mundo se refleja inmediatamente. Mientras tanto, no podemos, como hemos visto, la idea de alcanzar la suprema unidad de pensamiento y ser, ya sea conocimiento o voluntad, lo podemos encontrar en nuestra propia personalidad, en la auto-conciencia o sentimiento inmediato. Sentirse en este sentido ms elevado, que es el mnimo de distinta conciencia antittica, el cese de la anttesis de sujeto y objeto, constituye asimismo la unidad de nuestro ser, en el que las funciones opuestas de la cognicin y la voluntad tienen su base fundamental y permanente de la personalidad y su relacin de transicin. Tener su sede en este punto central de nuestro ser, o de hecho que consiste en el hecho esencial de la autoconciencia, la religin est en la base de todo pensamiento y accin.En diversos perodos de su vida Schleiermacher utiliza diferentes trminos para representar el carcter y la relacin del sentimiento religioso. En sus primeros das lo llam un sentimiento o intuicin del universo, la conciencia de la unidad de la razn y la naturaleza, de lo infinito y lo eterno en lo finito y lo temporal. En la vida ms tarde describi como el sentimiento de dependencia absoluta, o, en el sentido de lo mismo, la conciencia de estar en relacin con Dios. En sus Discursos sobre la religin, escribi:"La religin es el resultado ni del miedo a la muerte, ni el temor de Dios. Responde a una necesidad profunda en el hombre. No es ni una metafsica, ni una moral, sino, sobre todo y esencialmente una intuicin y un sentimiento ... . Los dogmas no son, propiamente hablando, parte de la religin: ms bien se trata de que se derivan de ella La religin es el milagro de la relacin directa con el infinito, y dogmas son el reflejo de este milagro similar creencia en Dios, y en personal.. inmortalidad, no son necesariamente parte de la religin, uno puede concebir una religin sin Dios, y sera pura contemplacin del universo, y el deseo de inmortalidad personal parece ms bien mostrar una falta de religin, ya que la religin asume un deseo de perder a s mismo en el infinito, en lugar de preservar la propia finita yo ".Su concepto de la iglesia ha sido contrastado con JS Semler es.

FRIEDRICH SCHLEIERMACHERTEOLOGAPresent una alternativa teolgica alracionalismokantiano. Frente aldogmatismode la iglesia intent relacionar el romanticismo con la teologa.En dilogo conKant, neg que fuera posible conocer aDiospor medio de larazn. El lugar para conocer a Dios era laticay lamoral. Cuestion la tica como el lugar para el conocimiento de la deidad.Para Schleiermacher, el camino al conocimiento de la deidad era el sentimiento de total dependencia en la deidad y laintuicin. En sus obrasber die Religion. Reden an die Gebildeten unter ihren Verchtern(1799) yGlaubenslehre(1822), defini la religin como el sentimiento e intuicin del universo. Entenda al cristianismo como el sentimiento y la dependencia de Dios (por este motivo fue luego criticado acerbamente por el hijo de otropastorcalvinista:Nietzschequien se burl de las ideas de Schleiermarcher porque eran las de un "vendedor de velos" [en efecto, el apellido Schleiermarcher se traduce como "vendedor de velos"]1).Lareliginno poda ser estudiada correctamente ni por lafilosofa racionalistade laIlustracin, ni por losdogmaseclesisticos. El sentimiento y la intuicin eran los mejores caminos para relacionarse con la deidad. En su obra Soliloquios planteaba que tantas veces como vuelvo mi mirada hacia adentro de mi ser ms ntimo estoy en el campo de la eternidad. Por lo tanto, la experiencia piadosa y mstica de los creyentes es lugar de reflexin teolgica.Lateologapor lo tanto tena un nuevo lugar teolgico, el sentimiento y la intuicin humana. El sentimiento y la intuicin eran la labor de la teologa. El concepto sentimiento era una dependencia absoluta en la deidad. Y este era la esencia de la piedad, idntica consigo misma. Es decir, era el estar en relacin con Dios. No identificaba la experiencia con la subjetividad. Entenda que el sentimiento era ese lugar donde el yo aprende del Yo divino.Entenda lareligincomo una dependencia absoluta de la deidad. Tuvo implicaciones sobre lateologay ladogmticaen el pensamiento. Planteaba que el dogma era una asercin de nuestro sentimiento. Y no sobre la deidad en s misma. La doctrina slo afirma nuestra concepcin de Dios. Cuestionaba las definiciones Dios como una proyeccin humana sobre la deidad.Para Schleiermacher Dios era una realidad suprapersonal y trascendente. Cuestionaba el dogma de latrinidad. Negaba la interpretacin de la muerte de Jess como un sustituto por el ser humano. Entenda elpecadocomo un debilitamiento individual y colectivo de los seres humanos. l negaba que el pecado sea un accidente o mera falta superficial y afirma que el pecado es un desorden profundo de la "naturaleza humana", una incapacidad total para hacer el bien que slo puede ser curada mediante la religin, una anormalidad y deformacin de la que surge todo mal. As tambin afirma que el pecado no solo es individual, sino que tiene un carcter social o colectivo "en cada uno la obra de todos, y en todos la obra de cada uno".Vea a Cristo como el salvador porque en l brillaba dependencia absoluta en Dios. La obra de Cristo consista en transferir al ser humano esa conciencia de dependencia absoluta en la divinidad. Los creyentes se benefician de esta conciencia a travs de una unin mstica con Cristo.ACERCAMIENTO AL NUEVO TESTAMENTODesde1819a1832enfoc su reflexin deldogma cristolgicoa la investigacin sobreJess. Plante la total irreconciabilidad entre elEvangelio de Juany lossinpticos(Mateo,MarcosyLucas). La tendencia de su poca era que los sinpticos eran cada vez ms reconocidos como los textos primarios y de mayor cercana a Jess de Nazaret.Argument a favor de la preeminencia del Jess joanneo. ElEvangelio de Juanproceda de un testigo visual, mientras que los sinpticos eran obra de los discpulos de los apstoles y por lo tanto obras secundarias.Era de la opinin que Juan nos mostraba a Jess como el ser humano en total dependencia con la divinidad y que nos enseaba a fortalecer esta dependencia en la divinidad.La salvacin humana consista en reconocer esta dependencia con la divinidad. Esta conciencia en la divinidad del ser humano era un tipo de misticismo religioso.Fue criticado por hacer de la teologa una empresa esencialmente subjetiva a expensas de la revelacin de la deidad.Era de la opinin que elEvangelio de Mateomencionado porPapasen laHistoria Eclesistica de Eusebiono se refera al Mateo cannico. El Mateo cannico haba utilizado al Mateo mencionado por Papas como una fuente para construir su narracin.Era de la misma opinin sobre la relacin delEvangelio de Marcoscon la informacin sobre Marcos como un discpulo de Pedro presentada por Papas en la Historia Eclesistica de Eusebio.Fue uno de los precursores de la discusin sobre las relaciones entre los evangelios sinpticos desde una perspectiva no confesional. Planteaba que los evangelios sinpticos dependan de dos fuentes primarias en su composicin. Esto dio paso eventualmente a la teora de las dos fuentes para explicar las relaciones literarias entre Mateo, Marcos y Lucas.Abord otros asuntos relacionados alNuevo Testamentotales como elcorpus paulinoy la pregunta hermenutica. Sobre elcorpus paulino, cuestion quePablofuera el autor de lasEpstolas Pastorales. Era un erudito en el manejo del griego de la antigedad. Entre sus haberes se encuentra haber traducido a Platn al alemn. Por eso percibi las diferencias lingsticas entre las cartas paulinas autnticas y las Cartas Pastorales.En su obra pstuma (1864) hace una distincin entre el Jess histrico que presentan los evangelios sinpticos y el Jess de la fe que se muestra en elEvangelio de Juan. Fiel al racionalismo tardo alemn, niega la existencia de los milagros que no puedan explicarse racionalmente. Su aportacin se enmarca dentro del periodo de laAntigua bsqueda del Jess histrico(old quest).Para Schleiermacher, elEvangelio segn san Marcosera una sntesis deMateoyLucas, a los que consideraba ms antiguos. Esta idea cambi en1838con las aportaciones deChristian Hermann WeisseyChristian Gottlob WilkeLA IGLESIAFue uno de los primeros eruditos en cuestionar la interpretacin sobre los autores de losEvangeliospresentados por la tradicin de la Iglesia.Laiglesiaes un lugar de verdadera comunidad humana. Una comunidad que se basa en este sentido de dependencia absoluta en la deidad compartida comunitariamente (ver para estocomunines decir comn-unin an entendindola fuera del signo de laeucarista). Esto es base para una plena humanizacin. A lareliginen cuantore-ligare(re-ligar, reunir) yre-legere(releer) la considera Schleiermacher como un componente basal de la naturaleza humana.HERMENUTICAOtra gran aportacin fue su articulacin de una teora hermenutica. Para Scheleiermacher, la tarea de la hermenutica era entender el discurso tan bien como el autor, y despus mejor que l. Intent presentar una teora coherente sobre el proceso de interpretacin de los textos. Por esto, se lo considera como el padre de lahermenuticamoderna y es actualmente considerado su gran aporte a la filosofa.Present la teora de lacomunicacinentre un emisor y un receptor basado en un contexto social y lingstico comn. Ese contexto comn era el que haca posible la comunicacin entre dos personas. El receptor poda comprender el discurso del emisor. Ambos posean una gramtica ylingsticacomn. Adems, un contexto social comn favoreca la empata.Aadi a la teora tradicional de la interpretacin una dimensin psicolgica. Previamente aqulla estaba basada en la pura decodificacin gramatical del discurso.El individuo articula un discurso sobre el eje dellenguaje. En la actividad discursiva hay una doble dimensin, por un lado, la individual de la persona que habla, y por otro, la social (del contexto social de la lengua). As, el discurso tendr un carcter comn con la cultura en la que se articula y con el carcter del escritor.En este sentido, existen dos niveles de comprensin deldiscurso. stos son la llamada comprensin comparativa y comprensin adivinatoria. Por lo tanto, cada intrprete debe confrontar la dimensin social e individual del texto. Esto hace que la tarea interpretativa sea infinita. Cada intrprete pueda re-crear la actividad creativa y mental del autor a travs del proceso interpretativo.Schleiermacher propone un sistema circular que conocemos como elcrculo hermenutico. Cada intrprete necesita introducirse en la dimensin social y la dimensin individual del autor para comprenderlo.Para ello, el intrprete deber identificarse con las intenciones, formas de pensamiento, situacin histrica y el contexto histrico del autor. De este modo, en la medida en que el lector se identifique con el autor y se ponga en su lugar, tanto mejor ser la interpretacin.La inteleccin del lector es lo que llama comprensin comparativa. El segundo nivel de comprensin, el adivinatorio, es intuitivo y subjetivo. Es la comprensin de la individualidad del autor de un texto.As, en elEsbozodel1805, Schleiermacher plantea que la hermenutica es comprender en la lengua y comprender en lapersonaquehabla.Propona una metodologa interpretativa. El lector localizaba el contexto histrico-social y lingstico y entraba en dilogo con la singularidad del autor.Trataba de que hubiera una dimensin objetiva y otra subjetiva en el proceso de interpretar. Esta parte subjetiva era una dimensin psicolgica en la tarea interpretativa.De este modo, postumamente, Schleiermacher influy en gran medida sobreWilhelm Dilthey.

Telogo alemn. Nacido en la actual ciudad polaca (entonces prusiana) de Wroc?aw, hijo de un pastor protestante, estudi bajo la frula de los Hermanos Moravos. stos le iniciaron en la lectura de los clsicos griegos y latinos y le inculcaron un sentido profundo de la vida religiosa. En 1787 ingres en la Universidad de Halle, donde curs estudios superiores de Teologa; fue entonces cuando tuvo acceso a los sistemas filosficos de Aristteles e Immanuel Kant, los autores que ms influiran en su propio pensamiento. Instalado en Berln, predic en esta ciudad desde 1796 hasta 1802, periodo en el que tambin entabl amistad con algunos de los ms significados representantes del romanticismo alemn (especialmente con Friedrich von Schlegel) y comenz a traducir las obras de Platn. En su obraSobre la religin(1799) afirmaba que la religin es la percepcin e intuicin del Universo y el sentimiento del infinito en lo finito. No sometida a los dogmas, consideraba que es la raz y el fundamento del hombre, y que juega un papel necesario en todas las culturas. Siguiendo la teora avanzada ms de mil aos antes por san Agustn de Hipona, afirmaba que el conocimiento del alma es indisociable del de Dios. En su obra ms importante,Compendio de la fe cristiana segn los principios de la Iglesia evanglica(2 vols., 1821-1822), defina la religin como el sentimiento de dependencia absoluta: dependencia del ser (entidad finita) respecto del Infinito o Dios. El pecado nace de la incapacidad para distinguir esa dependencia absoluta (respecto a Dios) de la dependencia relativa (con el mundo temporal). Fue tambin autor deDialctica(1836),Lecciones de esttica(1842) y Correspondencia en cuatro volmenes(1860-1863). Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher falleci en 1834 en Berln. M.E.

Al fin ve la luz en castellano la obra ms importante de Friedrich Schleiermacher,Compendio de la fe cristianaexpuesta segn los principios de la Iglesia evanglica. Convertido en un clsico casi desde el mismo momento de su aparicin, ocupa un lugar fundamental entre las obras de teologa que intentan presentar la fe cristiana en su integridad. Su publicacin inaugur un periodo creativo y renovador en el pensamiento cristiano, en el que se senta la urgencia de repensar la tradicin teolgica en el mundo moderno.Schleiermacher se mueve con igual soltura entre los sistemas teolgicos de la ortodoxia protestante, la filosofa alemana de la poca y el nuevo imaginario creado por las ciencias histricas y naturales.La fe cristianaaborda los temas de la dogmtica cristiana de forma original. Su novedoso mtodo, calificado por el autor como ortodoxia en movimiento, se enraza en el pasado, si bien trata de proponer a la vez nuevas formulaciones que sean inteligibles para cualquier tiempo.A pesar de ser una obra polmica y controvertida desde su publicacin, no ha dejado de sentirse su influencia desde entonces, de tal modo que ha llegado a ser comparada con laSumma Theologicade Santo Toms, o con lasInstitucionesde Calvino.

LA FE CRISTIANAIntroduccin( 1-31)Prefacio................................................................................ 1Captulo primero: La definicin de la teologa dogmtica..... 2-19Captulo segundo: El mtodo de la teologa dogmtica......... 20-31Primera parte( 32-61)Introduccin........................................................................ 32-35Primera seccin: Una descripcin de nuestra autoconcienciareligiosa en cuanto se expresa en ella la relacin entre elmundo y Dios.................................................................. 36-49Segunda seccin: Los atributos divinos que estn relaciona-dos con la autoconciencia religiosa, en cuanto sta expresala relacin general entre Dios y el mundo........................ 50-56Tercera seccin: La constitucin del mundo est indicada enla autoconciencia religiosa, en cuanto sta expresa la rela-cin general entre Dios y el mundo.................................. 57-61Segunda parte( 62-169)Introduccin........................................................................ 62-64Primer aspecto de la anttesis. Explicacin de la conciencia depecado............................................................................. 65-85Primera seccin: El pecado como un estado del hombre.. 66-74Segunda seccin: La constitucin del mundo en relacincon el pecado............................................................... 75-78Tercera seccin: Los atributos divinos que estn relaciona-dos con la conciencia del pecado................................. 79-85Segundo aspecto de la anttesis. Explicacin de la concienciade la gracia....................................................................... 86-169Introduccin.................................................................... 86-90Primera seccin: El estado del cristiano como conscientede la gracia divina........................................................ 91-112Segunda seccin: La constitucin del mundo en relacincon la Redencin......................................................... 113-163conclusinLa Trinidad divina............................................................... 170-172ndices de citas bblicas, nombres y temas.............................. 781ndice general....................................................................... 795

Schiller, Friedrich (1759-1805)

Johann Christoph Friedrich Schiller, naci en Marbach (Wrttenburg) y muri en Weimar. Poeta, dramaturgo, historiador y primer filsofo del arte alemn. Hijo de un modesto cirujano, se vio obligado a estudiar medicina en una academia mdica militar de Stuttgart. Ejerci como mdico militar, pero su autntica vocacin era la literaria. Muy infludo por Rousseau y por las lecturas de Schakespeare, Lessing y Klopstock , desert para estrenar su primera obra de teatro: Los bandidos, considerada a veces como una proclama del anarquismo revolucionario. A partir de este momento pas a dedicarse el resto de su vida a la poesa y el teatro, aunque aun estas actividades con su estudio de la historia y de lo esttico. A partir de 1795 entr en contacto con August Wilhelm Schlegel, que colabor con l en la revistaHoren. Vivi en Manheim, Leipzig, Dresde y Weimar, donde trab amistad con Herder, Wieland y Goethe. Posteriormente accedi a un puesto docente de historia en la universidad de Jena, donde ejerci hasta 1799. Durante esta poca escribi Qu significa la historia universal y por qu la estudia el hombre?, que junto con sus Cartas sobre la educacin esttica de la humanidad, en plena sintona con el espritu del Sturm und Drang tuvieron una gran influencia sobre Hlderlin, Schelling y Hegel. Por otra parte, su Himno a la alegra inspir la novena sinfona de Beethoven. Uno de los hechos decisivos en su orientacin fue el conocimiento de la Crtica del juicio de Kant, que tuvo una inmensa influencia en su orientacin filosfica y esttica. De nuevo en Weimar, ya retirado, prosigui sus trabajos como dramaturgo y terico de la esttica.

Defendi los ideales de la revolucin francesa, aunque el posterior establecimiento del perodo del terror jacobino le desilusion. No obstante, atribuy el fracaso de la revolucin y de la consecucin plena de sus ideales a la falta de educacin humana para la libertad. Esto le impuls a considerar que el arte, y en particular el teatro, deberan ser entendidos como instrumentos de la educacin liberadora de la humanidad. Esta preocupacin por la libertad fue el ncleo alrededor del cual gir toda la produccin potica, teatral y todos los ensayos de Schiller, pero tambin de los filsofos del idealismo alemn, que recibieron una gran influencia de este autor. En su concepcin de la historia, tal como se plasma en sus poemasy obras teatrales, aparece una reivindicacin de la antigedad griega, aunque no se trata de una simple nostalgia, sino que para Schiller la antigua Grecia representa la infancia de la humanidad, una poca de armona indiferenciada entre los hombres, los dioses y la naturaleza. Segn l, el despliegue de la historia es el progresivo abandono de aquella armona que estaba cimentada en un ideal de comunidad, prdida de armona inicial que fue histricamente necesaria para dar lugar a la lenta emergencia del sujeto. Pero Schiller considera que ya es hora de alcanzar una nueva armona basada en el pleno desplegamiento de todas las facultades humanas, capaz de conjuntar la plena libertad del sujeto con la moralidad y los intereses de la comunidad. En este proceso de consecucin de una nueva armona superadora de la escisin y desgarramiento en que vive la humanidad juega un papel primordial la esttica, ya que sintetiza los impulsos sensibles con los impulsos intelectuales y formales del hombre, en una especie de impulso de juego concebido como una manifestacin de los impulsos sensibles que, no obstante, estn sometidos a la disciplina de las reglas. De la misma manera, el hombre, que est sometido al doble movimiento del determinismo de la naturaleza y la libertad de la voluntad, debe someter la naturaleza sin sacrificarla, e instalarse en una segunda naturaleza, propiamente humana, que es la moralidad, de la que lo esttico aparece como condicin. Schiller formul tambin la nocin del alma bella, caracterizada por un gran sentimiento moral.Obras principales de SchillerOtras obras principales no poticas ni teatrales:Ensayo sobre la relacin entre la naturaleza animal y la espiritual del hombre, 1785.El teatro como institucin moral, 1785.El arte trgico, 1791.De la gracia y de la dignidad, 1793.De lo sublime, 1793.Calias o de la belleza, 1793.De la utilidad moral de las costumbres estticas, 1793.Cartas sobre la educacin esttica del hombre, 1795.De la poesa ingenua y sentimental, 1795-6.Admirador de Goethe, se inspir en l para su obra maestra, Wallenstein (1798-1799), drama histrico ambientado en la guerra de los Treinta Aos (1618-1648).

Entre sus obras se pueden citar:Los bandidos (1781)

Intrigas y amor (1783)

Don Carlos (1787)

Cartas sobre la educacin esttica del hombre (1795)

De la poesa ingenua y sentimental (1795-1796)

El ideal y la vida (1796)

El campamento de Wallenstein (1798)

Wallenstein (1798-1799)

Los Piccolomini (1799)

La muerte de Wallenstein (1800)

Mara Estuardo (1800)

La cancin de la campana (1800)

La doncella de Orleans (1801)

La novia de Messina (1803)

Guillermo Tell (1804)