sd brugada puesta al día

download sd brugada puesta al día

of 6

description

Buenisimo

Transcript of sd brugada puesta al día

  • c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974

    Cardiocore

    ww w.elsev ier .es /card ioco

    Artculo

    Sndr

    Roco Pi

    Servicio de Cardiologa, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, Espana

    informacin del artculo

    Historia del a

    Recibido el 2

    Aceptado el

    Palabras clav

    Sndrome d

    Canalopata

    Muerte sbi

    Estudios gen

    Quinidina

    r e s u m e n

    Keywords:

    Brugada syn

    Chanelopat

    Sudden dea

    Genetic test

    Quinidine

    Introducc

    Desde quemiles los arActualmenlaboratoriode encontrnes derivadremedio pa

    Correos 1889-898X/$http://dx.do

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.rtculo:

    7 de agosto de 2012

    2 de octubre de 2012

    e:

    e Brugada

    s

    ta

    ticos

    El sndrome de Brugada sigue siendo una de las principales canalopatas estudiadas en los

    principales laboratorios de investigacin con la nalidad de encontrar un frmaco capaz

    de suprimir los episodios clnicos derivados. Las indicaciones actuales de estudio gen-

    tico, las limitaciones del test de provocacin y estudio electrosiolgico y las posibilidades

    terapeticas son revisadas de forma ms detallada.

    2012 SAC. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Brugada syndrome: an update

    drome

    hies

    th

    ing

    a b s t r a c t

    Brugada syndrome is still one of the most important channelopathies studied in the major

    experimental laboratories with the aim of nding a drug capable of eliminating secondary

    damages. The current indications for genetic testing, the limitations of provocative drug cha-

    llenge testing, and intracardiac electrophysiology study and the therapeutics possibilities

    are reviewed in detail.

    2012 SAC. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    in

    en 1992 se public su primera descripcin, sontculos relacionados con el sndrome de Brugada1.te sigue siendo motivo de estudio en los principaless de investigacin a nivel mundial, con la nalidadar un frmaco capaz de controlar las alteracio-as de las mutaciones genticas. Esto supondra unra una de las principales causas de muerte sbita

    electrnicos: [email protected], [email protected]

    (MS) en pacientes jvenes, cuya edad media de presentacines entre la tercera y cuarta dcadas de la vida.

    El sndrome de Brugada se encuentra catalogado por lasdistintas sociedades de cardiologa dentro del grupo de lascanalopatas, es decir, se trata de un trastorno elctrico pri-mario secundario a una alteracin de la funcin de los canalesinicos del miocardiocito, en ausencia de cardiopata estruc-tural y asociado a un signicativo aumento del riesgo de MSen individuos jvenes.

    see front matter 2012 SAC. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.i.org/10.1016/j.carcor.2012.10.001 especial

    ome de Brugada: puesta al da

    cn Herasre

  • 70 c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974

    Epidemiologa

    Actualmen1-5/10.000 dose una mpresenta h

    Se caracdominantees de 8 a 10lo que parede los canaexperimendensidad dperros macinicas durde las alter

    Patogenia

    La teora mquilibrio deinicas de ldel miocartes de entrsalida de pentrada deSCN5A), code accin (relativo o que la denen el endocrepolarizacvoltaje, resparritmogenarrollo de uheterogenetransmuralla aparicin

    Otra hialteracin conduccincia de detevoltaje, fractardos, endel VD, algdel tracto dizquierdo t

    Diagnst

    Es denidotentes en precordialecin convede una derpresencia dconsidera s

    del sndrome de Brugada (g. 1). En el patrn tipo 2 se apreciala elevacin del segmento ST 2 mm en precordiales derechasseguida en

    se c presasi

    ste u Brupero tal retene

    voltndoepisoer retancimti

    arrerar

    que, prees tantes

    hipobloqalesmen

    s durfunditua

    conson brdio, , dermbonos a mventesintum cialmosib

    la . Lostama la derdid

    desin ecueio (INde qism

    encian ges abecome los

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.te, a nivel mundial la prevalencia se estima enhabitantes en los pases occidentales2, describin-ayor frecuencia en los pases orientales, donde se

    asta en 1 de cada 2.500 habitantes.teriza por presentar una transmisin autosmica

    con baja penetrancia. A pesar de ello, el fenotipo veces ms frecuente en varones que en mujeres,ce ser debido a la heterogeneidad en la expresinles inicos del miocardiocito. Diversos estudios detacin han demostrado la presencia de una mayore canales Ito en el ventrculo derecho (VD) de losho3. Esto conllevara desequilibrio de las corrientesante la fase 1 del potencial de accin, responsableaciones ECG caractersticas4.

    s defendida se basa en el disbalance o dese- cargas positivas por alteracin de las corrientesa fase 1 del potencial de accin a nivel del epicardiodiocito, ya sea por disminucin de las corrien-ada de calcio ICaL, aumento de las corrientes deotasio Ito o por disminucin de las corrientes de

    Na (trastorno ms secundario a las mutaciones enn la consecuente prdida del domo del potencial(meseta). Esto se debe nalmente al incrementoabsoluto) de las corrientes de salida Ito. Puestosidad de Ito es mayor a nivel del epicardio queardio, se produce una dispersin transmural de lain y la refractariedad, un gradiente transmural deonsable del patrn ECG tpico (elevacin del ST). Laicidad que caracteriza al sndrome se debe al des-n mecanismo de reentrada en fase 2 secundario a laidad y dispersin de la repolarizacin tanto a nivel

    como epicrdica, con una mayor vulnerabilidad en de complejos ventriculares prematuros5.

    ptesis que se baraja es la relacionada con lade la despolarizacin secundaria al retraso de la

    a nivel del TSVD, lo que se explica por la existen-rminadas reas de potenciales anormales con bajocionados, de duracin prolongada y electrogramas

    la regin anterior epicrdica del tracto de salidao que no ocurre ni a nivel endocrdico anteriore salida, ni en otras reas del VD ni del ventrculoanto endo como epicrdicas6.

    ico

    inicialmente por 3 patrones ECG tpicos, consis-una elevacin cncava del segmento ST en lass derechas (V1-V3). En el tipo 1 destaca la eleva-xa y descendente del segmento ST 2 mm en msivacin precordial derecha (V1-V3), asociado a lae ondas T negativas, siendo el nico en el que seu hallazgo en el ECG como elemento diagnstico

    lo quepuedeesta oc

    Exipatrntipo 1 rimenECG a con un

    Cuacia de

    Podimporasintollo deconsidcuentaocultodicionlos agesemia,betacos locque auinica

    Es otras szacincomo miocaagudahol, trotrastordistrotroa comprexcavaespe

    La pmitidomismoconcrecodicnidad una pprendeactivacla consde sod

    Desen el mexponcin enuevagenes cin desta ocasin de ondas T positivas o isobifsicas, poronoce como patrn en silla de montar. El tipo 3entarse como cualquiera de los 2 previos, pero enn la elevacin del segmento ST es 1 mm.n nuevo patrn electrocardiogrco, denominadogada tipo 0, el cual se caracteriza por ser un patrnsin onda T negativa, denido en un modelo expe-ciente por Take et al.7. Otro hallazgo descrito en elr en cuenta es la presencia de onda R nal en aVR,aje > 3 mm, denominado signo de aVR.

    est presente, se relaciona con una mayor inciden-dios arrtmicos graves.conocer dichas alteraciones en el ECG es de vitala, ya que, aunque la gran mayora se mantienencos durante toda su vida, el riesgo de desarro-itmias ventriculares y MS secundaria se debesiempre en estos pacientes5. Ha de tenerse en, en algunas ocasiones, este patrn permanecesentndose nicamente bajo determinadas con-nto siolgicas8,9 como son el sndrome febril,

    vagotnicos, las alteraciones inicas (hiperpota-potasemia, hipocalemia) como farmacolgicas9

    ueantes, antidepresivos tricclicos, litio, anestsi-, o bajo los efectos del alcohol y la cocana, yatan el desequilibrio existente entre las corrientesante la fase 1 del PA descritas previamente.amental realizar un diagnstico diferencial4 conciones que producen alteraciones en la repolari-

    patrones ECG muy similares al que nos atane,loqueo de rama derecha atpico, infarto agudo deespecialmente del VD, pericarditis/miopericarditisrame pericrdico, intoxicacin por cocana, alco-embolia pulmonar, aneurisma disecante de aorta I,de los sistemas nerviosos central y autonmico,uscular de Duchenne, ataxia de Friedreich, hiper-ricular izquierda, displasia arritmognica de VD,

    mecnica del TSVD, tumor mediastnico, pectustras cardioversin elctrica, repolarizacin precozente en atletas e hipotermia.ilidad de realizacin de anlisis genticos ha per-identicacin de las mutaciones causantes del

    primeros estudios se realizaron en el gen SCN5A,ente en el locus del cromosoma 3p21-241,10, quetrascripcin de las protenas que forman la subu-l canal de sodio del miocardiocito. Esto conllevaa de funcin del mismo con un resultado que com-de fallos de expresin, alteraciones del voltaje dehasta aceleracin de la inactivacin del mismo, connte disminucin de las corrientes transmembranaa).

    ue fue descrito, el nmero de mutaciones halladaso gen y relacionadas con la patogenia ha crecidolmente. Los principales laboratorios de investiga-ntica molecular no cesan en la descripcin derrancias. Destacan as mismo mutaciones en otroso son SCN1B, relacionado tambin con la codica-

    canales de Na, con la consecuente prdida de su

  • c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974 71

    I

    II

    III

    II

    FC

    PRQRSDQTQTc

    --EJEPQRST

    166

    59

    Equp:

    Figura 1 Pderivacin

    funcin. Cudetermina encontradointervalo Qaumento ddel aumentexisten otroen la poblasidad genjustica qu20-30% de l

    Respectdrome de BECG tipo I (de una dercia o ausenlos siguienfamiliar deres; 4) TV inocturna.

    As mismtipo 2 o 3 sde sndromcriterios: patransformaqueadores factores pre

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.aVR

    S--

    115437433

    757261

    aVL

    aVF V3

    V2

    V1

    Veloc : 25 mm/s Miemb : 10 mm/mV Prec. : 10,0 mm./mV atrn ECG Brugada tipo 1: destaca la elevacin convexa y descenprecordial derecha (V1-V3), asociado a la presencia de ondas T n

    ando se afectan los genes CACNA1C y CACNB2C,la prdida de funcin de ICa, en cuyo caso se ha

    una relacin con el acortamiento patolgico delT11. Otro gen descrito es el KCND3, que provoca une funcin en los canales de K Ito y KCNJ8 causanteo de funcin en los canales de IK-ATP. Sin embargo,s muchos genes afectados con menor prevalenciacin general9,11-14. La presencia de la gran diver-tica que participa en la patogenia del sndromee slo pueda identicarse la mutacin causal enos pacientes.o a los criterios diagnsticos10 que denen el sn-rugada, se resumen en: presencia de un patrn

    ST elevado [ 2 mm] seguido de T negativa) en msivacin precordial derecha (V1 a V3) en presen-cia de frmaco bloqueante de Na junto a uno detes factores: 1) FV o TVP documentada; 2) historia

    MS < 45 anos; 3) patrn ECG tipo 1 en familia-nducible en EEF; 5) sncope; 6) respiracin agnica

    o, en los casos en los que aparece un patrn ECGe debe considerar sin menosprecio la posibilidade de Brugada siempre que cumpla los siguientestrn ECG tipo 2 o 3 en condiciones basales que se

    a tipo 1 tras la administracin de frmacos blo-de los canales de Na junto a al menos uno de losviamente mostrados.

    Sin embECG de patel sndrom

    Debido idea de despecha es fucasos en quen ausenciminadas oello con frson de elecel laboratola ecainidsiendo estadesenmascaproximadtivo del 80%cifras son mel VPN desc

    El estudsiones aunvariabilidadbados genrepresenta dios, pero sndrome dSegn el ltV4

    V5

    V6

    F 60~ 0,15-100 Hz PH10 CL P?dente del segmento ST 2 mm en ms de unaegativas.

    argo, hay que tener en cuenta que la evolucinrn tipo 3 a tipo 2 no es concluyente para denire de Brugada.al riesgo de MS que conlleva su diagnstico, laenmascarar los casos en los que existe una sos-ndamental. Principalmente estara indicado en lose el paciente presenta datos clnicos compatibles

    a de un patrn ECG concluyente, ya que en deter-casiones el patrn es transitorio. Contamos paramacos capaces de bloquear los canales de Na, quecin por su mayor efectividad y disponibilidad enrio de electrosiologa. Destacan principalmentea, la procainamida, la pilsicainida y la ajmalina,

    ltima la que ha mostrado mayor ecacia paraarar el patrn ECG tipo 115, con una sensibilidada de la prueba del 80% y un valor predictivo nega-

    cuando el frmaco utilizado es la ajmalina. Estasucho peores cuando utilizamos ecainida, ya queiende hasta el 35% en distintas publicaciones16.io gentico en esta patologa es til en algunas oca-que presenta ciertas limitaciones debido a la gran

    gentica que le caracteriza. La mayora de los cri-ticos estudian principalmente el gen SCN5A, queel 75% de los resultados positivos de dichos estu-slo el 25% de la los pacientes diagnosticados dee Brugada presentan mutaciones en este gen17.imo consenso publicado por la Heart Rhythm Society,

  • 72 c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974

    el estudio gentico puede ser til para pacientes con patrnECG tipo 1 en los que se ha establecido un diagnstico clnicode sospechy la exprescolgico. Enel patrn Ecado. En lorecomendala mutacin

    Estos hajas en el prpacientes. en la que pdiagnosticamutacionellos con unprotena trmayor incid

    Por tantde sntomacin asociaevitar todacon el desepara este ti

    As, la pteraputicamendacinprimer gracausal en eciones adecy continuar

    Estratica

    Sin embarges la actitchamos o publicado dcin de losresultados mascaramiespontneo

    Clsicamres de riespresentacividad en EMS resucitaindiscutibleminados daintervalo Qde la onda riores o lathan relacio

    Sin embpresencia dfactores dehasta ahor

    El papeldad el riesg

    de Brugada sigue siendo motivo de debate, y existen opinio-nes a favor y otras en contra con relacin al pronstico. El

    al d sobrtibles doccos. l maanc

    ara iderdo

    tinuugadte el da dcar

    valoendao estos 2 la prcopete, sr el im

    resp a lasgada. La

    de fo En lisodon u

    de Edio pe 54

    (423sal t

    cardifacto: sexpo 1 s man 20e se ncia

    de e/272isod

    (p =

    jo

    ales h alteprinc

    caso, la sie

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.a basado en la historia clnica, la historia familiarin ECG en reposo o inducida por un test farma-

    cambio, en los casos en los que slo se presentaCG tipo 2 o 3 de forma aislada este no estara indi-s familiares de primer grado del caso ndice estda la realizacin de un estudio gentico dirigido a

    especcamente hallada18,19.llazgos no aportan actualmente grandes venta-onstico y las implicaciones teraputicas de estosSin embargo, existe alguna evidencia bibliogrcaarecen presentar mejor pronstico los pacientesdos de sndrome de Brugada en los que se detectans missense en el gen SCN5A comparados con aque-a mutacin que determina la produccin de unauncada, pues estos ltimos se relacionan con unaencia de sncope16.

    o, independientemente de la presencia o ausencias, los individuos en los que se detecta una muta-da con sndrome de Brugada se les recomiendas las situaciones, frmacos o txicos involucradosncadenamiento de episodios arrtmicos descritospo de pacientes.resencia de mutaciones no impacta en la actitud

    a seguir en el caso ndice, pero se mantiene la reco- de realizar estudios genticos a los familiares dedo en los que se ha localizado el defecto genticol caso ndice con la intencin de tomar las precau-uadas en las situaciones precipitantes de episodios

    su seguimiento.

    cin de riesgo

    o, lo que siempre ha preocupado al cardilogoud a seguir ante un paciente en el que sospe-diagnosticamos sndrome de Brugada. Se haniagramas que resumen la actitud a seguir en fun-

    hallazgos tanto en la historia clnica como en losde las pruebas complementarias dirigidas al desen-ento del mismo como adyuvantes al patrn ECG

    que presenta el paciente.ente se han defendido como principales facto-

    go de desarrollo de MS la presencia de sntomas,n de un patrn ECG tipo 1 espontneo, e inducti-

    EF, principalmente en varones. El antecedente deda constituye un factor de riesgo independiente e. Otros factores, como la presencia de FA y deter-tos del ECG, como hallazgos de la prolongacin delTc en V2, el signo aVR, la presencia de alternanciaT, el patrn de repolarizacin en derivaciones infe-erales y la anchura del complejo QRS, tambin senado con un peor pronstico.argo, ni los antecedentes familiares de MS ni lae mutacin en el gen SCN5A se han denido como

    riesgo en ninguna de las grandes series descritasa.

    del EEF para poder estraticar con mayor abili-o de MS del paciente con diagnstico de sndrome

    principrmescompapreviatomtipara ediscordo FV pde acutales.

    ConDrs. Brrecieninduciidentianadirrecomcuand

    Estriesgo de snpaciensidera

    Condebende Brupectivotipo 1 riesgo.ban epriego, cla serieel estuserie dmesesECG basodio como sodiosECG ticulareet al. elos qufrecuendiceque 31ron epmeses

    Mane

    Ante tgir lases la tar losPor elln estesafo se basa en la ausencia de recomendacionese el manejo de pacientes que presentan patrn ECG

    con sndrome de Brugada en ausencia de arritmiasumentadas, es decir, pacientes en su mayora asin-La incapacidad para presentar recomendacionesnejo de estos pacientes es debida a la persistenteia de opiniones sobre el valor de induccin de TVenticar pacientes con alto riesgo de MS y la falta

    acerca de la incidencia anual de las arritmias mor-

    ando las primeras directrices publicadas por losa20, registros posteriores como el FINGER21, y msPRELUDE22, concluyen la incapacidad de la TV/FVurante la estimulacin programada en el EEF paraa los pacientes de mayor riesgo. Por tanto, al nor predictivo en estos pacientes, se propone unacin tipo III (riesgo benecio) para su realizacinamos ante un individuo asintomtico.registros mantienen como principales factores deesencia de patrn ECG tipo 1 espontneo, historia, sobre todo cuando ambas coexisten en el mismoiendo estas las principales herramientas para con-

    plante de DAI prolctico22.ecto a la supervivencia, los datos que poseemos se

    series de pacientes con diagnstico de sndrome a los que se les ha realizado un seguimiento pros-

    presencia de sntomas previos y/o un patrn ECGrma espontnea se denen como marcadores dea serie publicada por Priori et al. en 2002 presenta-ios el 6,5% de los pacientes con dichos factores den seguimiento medio de 34 44 meses, y el 4,2% enckardt et al., con seguimiento de 40 50 meses. Enublicado por Brugada et al. en el ano 2003, en una7 pacientes con un seguimiento medio de 24 32

    asintomticos y 124 con sncope previo; el 71,5%ipo 1 espontneo), el 8,2% present un primer epi-aco mayor (MS o FV documentada). Se denieronres de riesgo principales para el desarrollo de epi-o masculino, antecedente de sncope previo, patrnespontneo y la inducibilidad de arritmias ventri-lignas en el EEF. En la serie publicada por Benito08 se presentaban datos de casi 500 pacientes enobservaron que los varones presentan con mayorlos otros FR que se han relacionado con mayorpisodios, por lo que en sus resultados mostraban

    varones (11,6%) y 3/212 mujeres (2,8%) desarrolla-ios mayores durante un seguimiento medio de 580,007)23.

    echos, la bsqueda de un frmaco capaz de corre-raciones inicas que subyacen en dichos pacienteipal meta a conseguir con la nalidad de evi-os de MS cardiaca asociada a dicha canalopata.

    investigacin del papel de la quinidina con talndo actualmente objeto de investigacin por su

  • c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974 73

    Sndrome de Brugada

    Sinucibili

    uimie

    Figura 2 Rpacientes c

    papel comomayor hetepuede promque actanmente exisde su utilizpacientes pguas clnicprincipal pterenol.

    Con respse han presnacional dede la ACC/Ala ACC/AHA

    - En los resucitadDAI.

    - En los pay sncopecada la imriesgo deinvasivos

    - En los ctomtico

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Sintomtico

    Muerte sbitarecuperada

    Sncope deorigen cardiaco

    ECG tipo Iespontneo

    ECG tipo I trasbioqueadores del Na

    EEF(clase IIa)

    ECG tipo Iespontneo

    ind

    Seg

    DAI(clase IIa)

    DAI(clase IIa)

    DAI(clase I)

    DAI(clase I)

    Inducibilidadde TV/FVesumen de las directrices a seguir para la implantacin de deson diagnstico de sndrome de Brugada. Tomada de Antzelevitc

    bloqueador de la corriente de Ito, implicado en larogeneidad de la fase 1 del PA del miocardiocito queover la aparicin de extrasstoles ventriculares

    como activadores del desarrollo de TV/FV. Actual-ten ensayos clnicos en marcha y se describen casosacin para controlar las tormentas arrtmicas enortadores o no de dispositivos, aunque segn lasas de la ACC/AHA/ESC 200624 la recomendacinara el tratamiento de la misma sera con el isopro-

    ecto a la implantacin de DAI en estos pacientes,entado directrices segn el ltimo consenso inter-

    sndrome de Brugada en 200510 (g. 2) y la revisinHA/ESC en 200624, y las ltimas actualizaciones de/HRS en 2008, concluyendo25,26:

    pacientes que han presentado muerte sbitaa existe indicacin para la implantacin de

    cientes con diagnstico de sndrome de Brugada o TV/FV documentada espontnea parece indi-plantacin de DAI, al tratarse de pacientes de alto

    MS sin necesidad de realizacin de ms estudios.asos en los que el individuo permanece asin-, especialmente si presentaba patrn ECG tipo 1

    espontnpuede plVPP, seg

    - En cambfamiliareseguimiems prue

    As misarrtmicos radiofrecueciales anorprolongadala alteracilos potencipatrn espcuenta queyuvante al sndrome descasos27.

    Por tantqueda mucy mostrandla frmula simples amutacionesECG tipo I trasbloqueadores del Na

    Asintomtico

    Histora familiarde MS

    Sin historiafamiliar de MS

    EEF(clase IIa)dad

    Seguimientonto

    DAI(clase IIb)

    Seguimiento

    Inducibilidadde TV/FV

    Sininducibilidadbrilador automtico implantable (DAI) enh5.

    eo o antecedentes familiares de MS o sncope, seantear la realizacin del EEF, aunque con un bajon muestran los ltimos registros comentados22,23.io, en ausencia de sntomas y de antecedentess de MS, la actitud inicial sera continuar con unnto estrecho del paciente sin necesidad de realizarbas invasivas.

    mo, en los pacientes con alta carga de episodiosse ha propuesto la realizacin de ablacin conncia en las zonas del TSVD que presentan poten-males con bajo voltaje, fraccionados, de duracin

    y electrogramas tardos, siguiendo la teora den de la despolarizacin, hasta la desaparicin deales anormales o bien hasta que desapareciera elontneo del sndrome en el ECG. Ha de tenerse en

    este tratamiento se considera actualmente coad-desbrilador en pacientes muy sintomticos cone Brugada, puesto que los casos publicados son

    o, nos encontramos ante una patologa en la queho camino por recorrer, que sigue acechndonoso la dicultad que supone encontrar en medicinamgica para controlar los episodios derivados delteraciones en los canales inicos secundarias a

    genticas.

  • 74 c a r d i o c o r e . 2 0 1 3;4 8(2):6974

    Conicto de intereses

    La autora declara no tener ningn conicto de intereses.

    b i b l i o g r a f a

    1. Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block, persistent STsegment elevation and sudden cardiac death: a distinctclinical and electrocardiographic syndrome. A multicenterreport. J Am Coll Cardiol. 1992;20:13916.

    2. Patel SS, Anees S, Anees SS, Ferrick KJ. Prevalence of aBrugada pattern electrocardiogram in an urban population inthe United States. Pacing Clin Electrophysiol. 2009;32:704.

    3. Di Diego JM, Cordeiro JM, Goodrow RJ, et al. Ionic and cellularbasis for the predominance of the Brugada syndromephenoty

    4. Benito BRev Esp

    5. AntzelevElectrop

    6. Meregalmechanrepolari2005;67:

    7. Take Y, Malteratiosyndrom

    8. Brugadafollow-uof right precordi

    9. Mizumamodulatdaily lifeElectrop

    10. Postemasyndromrecomm2009;6:1

    11. AntzelevsyndromendorseHeart Rh

    12. AntzelevLoss-of-underlieelevatioCirculat

    13. Delpon E, Cordeiro JM, Nunez L, et al. Functional effects ofKCNE3 mutation and its role in the development of BrugadaSyndrome. Circ Arrhythm Electrophysiol. 2008;1:20918.

    14. Watanabe H, Koopmann TT, Le Scouarnec S, et al. Sodiumchannel beta1 subunit mutations associated with Brugadasyndrome and cardiac conduction disease in humans. J ClinInvest. 2008;118:22608.

    15. Hu D, Barajas-Martinez H, Burashnikov E, et al. A mutation inthe beta 3 subunit of the cardiac sodium channel associatedwith Brugada ECG phenotype. Circ Cardiovasc Genet.2009;2:2708.

    16. Wolpert C, Echternach C, Veltmann C, et al. Intravenous drugchallenge using ecainide and ajmaline in patients withBrugada syndrome. Heart Rhythm. 2005;2:25460.

    17. Meregalli PG, Ruijter JM, Hofman N, et al. Diagnostic value ofecainide testing in unmasking SCN5A-related Brugadasyndrome. J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:85764.

    18. Miura D, Nakamura K, Ohe T. Update on genetic analysis ingadaermsens1;8.regalermioss-o9;6:3gada

    ST-s suddrt dibst VientsGER ri S, LUDuE) Rito Bical diol.es DPdelinhythmth-extein lege Practema

    ventidromtricu1;123

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.pe in males. Circulation. 2002;106:2004., Brugada J, Brugada R, Brugada P. Brugada syndrome.Cardiol. 2009;62:1297315.itch C. Brugada syndrome. Pacing Clinhysiol. 2006;29:113059.li PG, Wilde AAM, Tan HL. Pathophysiologicisms of Brugada syndrome: depolarization disorder,zation disorder or more. Cardiovasc Res.36778.orita H, Wu J, et al. Spontaneous electrocardiogram

    ns predict ventricular brillation in Brugadae. Heart Rhythm. 2011;8:101421.

    J, Brugada R, Antzelevitch C, et al. Long-termp of individuals with the electrocardiographic patternbundle-branch block and ST-segment elevation inal leads V1 to V3. Circulation. 2002;105:738.ki K, Fujiki A, Tsuneda T, et al. Vagal activityes spontaneous augmentation of ST elevation in the

    of patients with Brugada syndrome. J Cardiovaschysiol. 2004;15:667.

    PG, Wolpert C, Amin AS, et al. Drugs and Brugadae patients: review of the literature,endations, and an up-to-date website. Heart Rhythm.335.itch C, Brugada P, Borggrefe M, et al. Brugadae: report of the second consensus conference:

    d by the Heart Rhythm Society and the Europeanythm Association. Circulation. 2005;111:659.itch C, Pollevick GD, Cordeiro JM, et al.function mutations in the cardiac calcium channel

    a new clinical entity characterized by ST-segmentn, short QT intervals, and sudden cardiac death.ion. 2007;115:4429.

    Bru19. Ack

    Con201

    20. Medetin l200

    21. Bruandforhea

    22. PropatFIN

    23. PrioPREval

    24. BenclinCar

    25. Zipguiarrdea

    26. EpsColon

    27. NadPresynven201 syndrome. Heart Rhythm. 2008;5:1495.an M, Priori S, Willems S, et al. HRS/EHRA Expertus Statement on Genetic Testing. Heart Rhythm.

    li PG, Tan HL, Probst V, et al. Type of SCN5A mutationnes clinical severity and degree of conduction slowingf-function sodium channelopathies. Heart Rhythm.418.

    J, Brugada R, Brugada P. Right bundle-branch blockegment elevation in leads V1 through V3: a markeren death in patients without demonstrable structuralsease. Circulation. 1998;97:45760., Veltmann C, Eckardt L, et al. Long-term prognosis of

    diagnosed with Brugada syndrome: Results from theBrugada Syndrome Registry. Circulation. 2010;121:635.Gasparini M, Napolitano C, et al. Results of theE (PRogrammed ELectrical stimUlation preDictiveegistry. J Am Coll Cardiol. 2012;59:3745., Sarkozy A, Mont L, et al. Gender differences inmanifestations of Brugada syndrome. J Am Coll

    2008;52:156773., Camm AJ, Borggrefe M, et al. ACC/AHA/ESC 2006es for management of patients with ventricularias and the prevention of sudden cardiacecutive summary. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1064.

    AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, et al. Americanof Cardiology/American Heart Association Task Forceice Guidelines. Circulation. 2008;117:e350.nee K, Veerakul G, Chandanamattha P, et al.on of ventricular brillation episodes in Brugadae by catheter ablation over the anterior rightlar outow tract epicardium. Circulation.:12709.