Se Gunda

7
Manifestaciones del Cientificismo El auge de las actuales ciencias experimentales, llevo a la humanidad a depositar todos sus anhelos y la resolución de problemas que tenía planteados en manos casi absoluto de las ciencias modernas, produciendo en la filosofía una desconfianza en sí misma. 1.Tecnolatría : - Niega el valor intrínseco de la ciencia como modo de saber. - Minusvalora la ciencia. En el momento que someten a la ciencia como medio y no como fin, la matan. - La utilidad no es la motivación para hacer ciencia, lo que mueve al científico es la admiración para hacer ciencia. 2. Reduccionismo : -sobrevalora la ciencia. - Lo único válido es lo comprobado. Hace imposible entender que es el hombre. -Pesimismo+visión reduccionista=vacío existencial. -Únicamente explican al hombre a nivel corporal. 3. Cientificismo: -el único conocimiento valido es el conjunto de noticias aportado por la ciencia y avalado por la comprobación experimental, rechazando las otras modalidades de saber. -el hombre no tiene la capacidad de conocer la verdad. -el pensar que la ciencia es lo máximo dan como consecuencia el escepticismo y relativismo. -el límite es que no puede descubrir ni el fin ni el sentido de vida humana. -la ciencia no explica el sentido de la existencia (quien intenta explicar todo a través de la ciencia experimental se niega a si mismo) Cooperación entre filósofos y las demás ciencias →Exigencias a los Filósofos A los filósofos también se les exige algo concreto y es que en su tarea atiendan a la realidad tal como es evitando evasiones abstraccionistas, esta es la mayor amenaza de los filósofos cuando se inclinan a sustituir al realidad tal como es por las nociones o las palabras a través de las cuales deberían conocerlas.

description

55

Transcript of Se Gunda

Page 1: Se Gunda

Manifestaciones del CientificismoEl auge de las actuales ciencias experimentales, llevo a la humanidad a depositar todos sus anhelos y la resolución de problemas que tenía planteados en manos casi absoluto de las ciencias modernas, produciendo en la filosofía una desconfianza en sí misma.1.Tecnolatría:- Niega el valor intrínseco de la ciencia como modo de saber.- Minusvalora la ciencia. En el momento que someten a la ciencia como medio y no como fin, la matan.- La utilidad no es la motivación para hacer ciencia, lo que mueve al científico es la admiración para hacer ciencia.2. Reduccionismo: -sobrevalora la ciencia.- Lo único válido es lo comprobado. Hace imposible entender que es el hombre. -Pesimismo+visión reduccionista=vacío existencial. -Únicamente explican al hombre a nivel corporal.3. Cientificismo: -el único conocimiento valido es el conjunto de noticias aportado por la ciencia y avalado por la comprobación experimental, rechazando las otras modalidades de saber.-el hombre no tiene la capacidad de conocer la verdad.-el pensar que la ciencia es lo máximo dan como consecuencia el escepticismo y relativismo.-el límite es que no puede descubrir ni el fin ni el sentido de vida humana.-la ciencia no explica el sentido de la existencia (quien intenta explicar todo a través de la ciencia experimental se niega a si mismo)

Cooperación entre filósofos y las demás ciencias→Exigencias a los FilósofosA los filósofos también se les exige algo concreto y es que en su tarea atiendan a la realidad tal como es evitando evasiones abstraccionistas, esta es la mayor amenaza de los filósofos cuando se inclinan a sustituir al realidad tal como es por las nociones o las palabras a través de las cuales deberían conocerlas.Tanto científicos como filósofos tiene un punto de contacto común que no está constituido por las teorías de unos y otros, sino por la misma realidad a los que esos conocimientos deben referirse.Trabajo Comunitario entre filósofos y demás Ciencias -Filosofía indaga sobre cosas particulares en relación al todo. Estudia al ser-Ciencias: Estudia solo un sector del universo, estudia parte del ser. Ambas consideran la realidad desde distintas ópticas, se sitúan en distintos niveles de consideración.-las ciencias particulares deben abrirse a la filosofía para integrar su saber y lograr una visión global. Las ciencias y la filosofía tienen que estar abiertas para conocer mejor la realidad. (La filosofía es la que integra)-hoy en día sufrimos un problema grave, se está fragmentando el saber y se están asilando los saberes. Es importante aquí lo que hace la filosofía, porque integra y les da a todos el mismo sentido. Es como un “remedio a esta especialización”.

Page 2: Se Gunda

Conclusión: Ciencia y filosofía están llamadas a leer la realidad desde distintos niveles de lectura, a distinguir sin separar. Distinguir armonizando para lograr una apertura real a la totalidad y incesante búsqueda del sentido que es Dios, algunos lo encuentran otros lo niegan.

Historia de una vida: Truman show

Conclusiones

Capitulo IV

La Filosofía Y Las Ciencias

Actualmente el apelativo de científico se ha visto reservado a los saberes experimentales, y la filosofía no es considerara como ciencia.

Antes de nada, tenemos que puntualizar dos elementos con respecto a al origen y desarrollo de las ciencias y la filosofía:

Ciencia “dentro” de la Filosofía

A lo largo de los siglos no se hacia distinción entre filosofía y ciencias, ya que estas ultimas se incluían en la filosofía y participaban de su espíritu: saber por saber. Ambas nacen de los griegos y durante centenares de siglos filosofía y ciencia se interpenetraban de manera reciproca.

Ciencias “junto” a la Filosofía

Pero mas adelante, con el crecimiento de los saberes de la realidad y por su profunda modificación de su forma de proceder (método), las ciencias particulares se independizan de la filosofía, alejándose los hombres de la ciencia de la filosofía teorética y surgiendo con estas ciencias nuevas filosofías volcadas en lo practico, tomando como referencia el modelo de las ciencias experimentales.

1.Filosofía y Ciencias como modos de saber

Comunidad entre Filosofía y Ciencias

Un Saber Aquilatado

Page 3: Se Gunda

La ciencia se caracteriza como un modo de saber, ya que en su ejercicio hay un componente de conocimiento de la realidad, aunque este no sea su fin.

Para la ciencia es imprescindible que su valía como saber alcance un determinado rango o categoría, es decir, el saber se constituye como tal si es fidedigno, certero, riguroso, eficaz...

Criterios de Cientificidad

En los periodos en que filosofía y ciencias estaban enlazados por un mismo anhelo teórico o contemplativo la piedra de toque para calificar algo como científico era que ese conocimiento me hiciera saber.

Por otro lado, la confirmación natural con que uno cuenta para cerciorarse que un conocimiento teorético efectivamente lo es, es que me haga saber, que gracias a esos principios entienda mejor la realidad. Para estar natural y personalmente seguro de la calidad de un conocimiento es primordial pues reflexionar juiciosa y sosegadamente y tener una formación de estudios.

En lo que corresponde a las ciencias los criterios a los que recurre para discernir que es verdad o no son básicamente los siguientes:

+Rigor metodológico con el que el conocimiento ha sido adquirido

+Comprobación experimental de los datos

+Eficacia del saber al aplicarlo al quehacer técnico, o a la praxis ético-política o social

Común origen de las actividades científicas y filosóficas

Podemos ver que la ciencia y al filosofía se hermanan en cuanto que lo que mueve a una y otra es el asombro, la admiración. Científicos y filósofos se encuentran ligados por el hondo y compartido “afán-de-saber” que una mirada sincera y un tanto ingenua del universo despierta en el ser humano

Distinción Reciproca

Mientras que la filosofía surge con vocación de totalidad, la ciencia dedica su atención a una realidad particular y la enfoca bajo un prisma particular y restrictivo

Abstracción como Ganancia

La discriminación entre filosofía y ciencia se manifiesta en los diversos modos del poder intelectual de abstraer

Abstraer (como ganancia), es utilizado primariamente para indicar un crecimiento en ele conjunto del saber humano, que daba lugar a un modo superior de conocer la realidad. La inteligencia a partir de los conocimientos inferiores “ex-trae” un saber mas pleno que permite advertir lo que esas realidades eran en su constitución y sentidos últimos.

Abstracción como Perdida

Page 4: Se Gunda

Pero la inteligencia esta limitada y por eso tiene que ejercerse en continuidad con los sentidos tanto externos como internos, provocando este déficit un abandono de algunos caracteres o datos particulares que los sentidos si advierte

Abstraer (como perdida), puede advertirse como un abandono, como un dejar de lado o no considerar aspectos de la realidad singular y concreta, la única existente, que de ninguna manera tiene que prescindir

En cierto modo para muchos de nuestros contemporáneos abstracto viene a considerarse como algo sensorialmente intangible, irreal y complicado

Otras claves de diferenciación

+Filosofía: Intenta dar una explicación de lo que indaga a la par mas honda, universal y significativas, es decir, mas de conjunto, global, definitiva y capaz de hacer comprender el conjunto del universo y la existencia humana

+Ciencias: Poseen unos perfiles determinado y restringidos, tanto por la materia a la que se aplican como por la perspectiva que adoptan; siempre dejan fuera de su campo de visión aspectos “reales” de lo estudiado, significativos para el desarrollo de la vida humana

Las ciencias particulares, proveyendo sin duda del cocimiento valioso e indispensable, resultan mas abstractos y menos vitales que la autentica filosofía.

Alcance Metafísico (Real) de la Filosofía

Como hemos apreciado, el punto de partida de las ciencias y de la filosofía no es otro que la experiencia externa e interna, siempre concreta y particular.

Las ciencias comprueban experimentalmente los resultados obtenidos a través de la investigación, siendo sus afirmaciones referente no ya para los individuos singulares de los que han partido sino para las clases en las que ellos se encuentran

Mientras la filosofía atiende necesariamente la realidad tal como en si misma es:

1. Lo que realmente es o existe, son siempre individuos singulares con todas las particularidades que los discriminan de los restantes. El filosofo tiene en cuenta lo común y lo que no es común a la realidad objeto de su estudio.

2. Las distintas realidades nos son independiente de las restantes y el filosofo tiene que atender también a la relación que cada una de ellas establece con el conjunto de lo existente.

Podemos afirmar con respecto a lo mencionado la filosofía resulta imprescindible para los cientificismos en cuanto que permite completar conocimientos especializados e integrarlos con los demás hombres de ciencia que se origina en el conocer espontaneo.

2.La Ciencia Contemporánea

Revelancia de la ciencia configuración del mundo de hoy

Page 5: Se Gunda

La ciencia contemporánea se advierte ha sufrido una profundo transformación en los ultimo años y de manera particular en el cambio de milenio, en que se puede simplificar en tres esferas en la que actúa estas en al sociedad actual:

1. Esfera, Los propios Científicos

Se dedican a la investigación, a ejercer su tarea con afán de conocer esa porción del universo, más o menos amplia pero determinada, que constituye el objeto o tema de su especialidad.

Son los mas cercanos a la ciencia vivida, pero no siempre los que mas inciden en el conocimiento y la estimación que los demás hacen de ella.

2. Esfera, Teóricos de las Ciencias (Filósofos de la Ciencia)

Proceden de lo científico y en mayor proporción de la filosofía. Su función en cuanto teóricos es el de reflexionar sobre la misma ciencia como producto de la inteligencia y de la investigación.

Están mas interesados por esclarecer problemas que conciernen a la ciencia en cuanto a tal. Contribuyen a esclarecer la opinión de lo científico a nivel académico y no académico.

3. Esfera, No especializados en Teoría de la Ciencia (Hombre de la Calle)

El no especialista en teoría de la ciencia necesita conocer y evaluar el efectivo papel teórico y practico que lo científico desempeña en la cultura contemporánea, ya que pone los logros científicos al servicio de la propia mejora personal y del desarrollo integro, también como personas, de los demás componentes de la humanidad.

La valoración de la ciencia que llevan a cabo los científicos y filósofos que en las ultimas décadas esta experimentando, se concreta en la superación del cientificismo como consecuencia de la contención delos conocimientos científicos dentro de sus limites de realidad y la admisión de otros modos de saber dotados de alcance real, verdadero.

Esto, sin embargo, no ha llegado al hombre de la calle, que aun sigue inmerso en el cientificismo.