SEACE

13

Click here to load reader

description

,m

Transcript of SEACE

Page 1: SEACE

¿Qué es Convenio Marco?El Convenio Marco es la modalidad por la cual el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estados (OSCE), a través de una Licitación Pública o un Concurso Público, selecciona a aquellos proveedores con los que las Entidades deberán contratar los bienes y/o servicios que requieran y que son ofertados a través delCatálogo Electrónico de Convenio Marco.

El Convenio Marco es la modalidad por la cual se selecciona a aquellos proveedores con los que las Entidades deberán contratar los bienes y servicios que requiera y que son ofertados a través del Catálogo Electrónico deConvenios Marco.

plan anual

Definiciones web1. Plan de mercadotecnia a corto plazo que describe los objetivos de la compañía, la

situación de la mercadotecnia en el momento, la estrategia de la mercadotecnia en el año, el programa de acción, presupuestos y controles.http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing001106.shtml

II. Plan Anual de ContratacionesMÓDULO: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC

1. ¿Dónde se registra la información del PAC en el SEACE?Se registra el en el módulo del Pla Anual de Contrataciones, al cual se puede acceder en la páginawww.seace.gob.pe, acceso a usuarios registrados, seleccionado la opción "Acceso al PAC. procesos de Selección, Contratos, Procedimientos Especiales", luego de lo cual deberá consignar su usuario y contraseña y seguidamente visualizará el detalle de los módulos, entre estos el del Plan Anual.

VII. Convenio Marco1. ¿Qué es el Convenio Marco?

El Convenio Marco es la modalidad por la cual se selecciona a aquellos proveedores con los que las Entidades deberán contratar los bienes y servicios que requiera y que son ofertados a través del Catálogo Electrónico de Convenios Marco. Artículo 97° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2. ¿Qué opciones encontramos en el módulo de Convenio Marco?El módulo de Convenio Marco cuenta con las siguientes opciones:

Catálogo Electrónico. Consola de la Entidad. Inscripciones.

Page 2: SEACE

3. ¿Cuáles son los Convenios Marcos vigentes hasta el momento?Los Convenio Marco vigentes hasta el momento son:

Útiles de escritorio. Emisión de boletos electrónicos para transporte aéreo nacional de pasajeros. Bienes de ayuda Humanitaria Impresoras, Consumibles y Accesorios. Computadoras de escritorio, portátiles proyectores y escáneres

4. ¿Qué es el valor mínimo de atención?El valor mínimo de atención es aquel monto establecido a partir del cual el PROVEEDOR ADJUDICATARIO se encuentra obligado a atender las órdenes de compras generadas a través del módulo de Convenio Marco por cualquier ENTIDAD CONTRATANTE.

5. ¿Cuál es el valor minino de atención aplicable para los Catálogos Electrónicos? Útiles de escritorio – S/. 500.00 (Quinientos con 00/100 Nuevos Soles). Emisión de boletos electrónicos para transporte aéreo nacional de pasajeros – No

tiene. Bienes de ayuda Humanitaria - S/. 500.00 (Quinientos con 00/100 Nuevos Soles). Impresoras, Consumibles y Accesorios – S/. 250.00 (Doscientos cincuenta con

00/100 Nuevos Soles). Computadoras de escritorio, portátiles proyectores y escáneres - – S/. 250.00

(Doscientos cincuenta con 00/100 Nuevos Soles).EL PROVEEDOR ADJUDICATARIO estará facultado a atender órdenes a través del módulo de Convenio Marco por cualquier ENTIDAD CONTRATANTE, cuyos montos sean inferiores al valor mínimo de atención establecido, en cuyo caso dichas órdenes de compra se encontrarán dentro del ámbito de aplicación de la LEY, el REGLAMENTO, la DIRECTIVA, Acuerdo, las Bases del PROCESO DE SLECCIÓN y demás disposiciones que le fueran aplicables.

6. ¿Es necesario suscribir contrato para transacciones cuyos montos correspondan a una AMC, ADS, ADP o LP?

No, la relación contractual se perfecciona con la notificación de la orden de compra a través del Módulo de Convenio Marco, independientemente del monto de la transacción efectuada. Por lo tanto, en ningún caso deberá suscribirse un contrato.

7. ¿Puedo volver a cargar la Orden de Compra Física (escaneada) en el sistema, si por error se publicó un archivo que no corresponde o si luego de la carga respectiva no es posible visualizar el archivo cargado?

Page 3: SEACE

Si, el Catalogo Electrónico contempla la funcionalidad de permitir la carga del archivo de la orden de compra física (escaneada) después de su publicación, únicamente durante el mismo día de realizada dicha publicación sin restricción. Adicionalmente, se recuerda que es responsabilidad de la Entidad verificar a través de su Consola que los archivos de las órdenes de compra físicas (escaneadas) se hayan cargado correctamente.

8. ¿Puedo generar mi carrito de compra y guardar los productos cargados para generar una orden de compra o solicitud de cotización para una fecha posterior?

No, la dinámica del Convenio Marco no permite guardar el carrito de compras para ser utilizado en una fecha posterior, dado que en dicho lapso pueden generarse mejoras a las condiciones ofertadas por los proveedores que afecten directamente sus productos.

9. ¿Cómo se contabiliza el plazo de entrega?El plazo de entrega será contabilizado en días calendarios, contados a partir del día de generado el estado ACEPTADO C/ENTREGA PENDIENTE de la OC, es decir el segundo día hábil siguiente de generado el estado de PUBLICADA de la OC. Si el vencimiento del plazo de entrega máximo coincidiese con un día inhábil, se considerará como nuevo vencimiento de este plazo el primer día hábil siguiente, de conformidad con lo señalado en el artículo 151 del REGLAMENTO.

10. ¿Soy un proveedor de bienes con registro vigente en el RNP, ¿Cómo puedo ingresar a ser parte del Catálogo Electrónico de Convenio Marco?La incorporación de nuevos proveedores al catálogo electrónico es el procedimiento en la cual la Entidad responsable efectúa el llamado a proveedores para que estos formen parte del catalogo Electrónico, previo procedimiento de evaluación.

En caso un procedimiento de renovación determine la inclusión de nuevos proveedores en el catálogo electrónico, estos deben suscribir un acuerdo, según las condiciones previstas en dicho procedimiento.

Compras Corporativas

Las compras corporativas son aquellas que se realizan mediante convenios interinstitucionales o por mandato

normativo. Las entidades podrán adquirir bienes y contratar servicios en forma conjunta, a través de un

proceso de selección único (a través de una Unidad de Compras) teniendo en cuenta los beneficios de la

economía de escala, en las mejores y mas ventajosas condiciones para el Estado. Bajo esta modalidad las

entidades participantes encargan a una Entidad la ejecución del proceso de selección, en atención de sus

requerimientos de bienes y servicios.

Compra corporativa de medicamentos

Compra corporativa de dispositivos médicos

DEFINICIÓN DE

TRANSACCIÓN

Del latín transactio, transacción es un término definido por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como la acción y efecto de transigir (acordar voluntariamente con otra parte algún

Page 4: SEACE

punto litigioso para compartir la diferencia de la disputa, consentir a fin de terminar con una diferencia).

Transacción

Para la economía, las finanzas o el comercio, una transacción es una operación de compra y venta. Cuando alguien vende un producto a un comprador, está llevando a cabo una transacción. Retomando la definición original del término, puede decirse que el vendedor acuerda entregar el producto al comprador y éste acepta dar dinero al vendedor a modo de compensación.

Por ejemplo: “Tengo que viajar a Brasil para cerrar una transacción con una empresa de cosméticos”, “Estuve a punto de vender mi coche, pero la transacción se cayó a último momento”, “La transacción del delantero africano no pudo concretarse ya que el club no consiguió el dinero para su financiación”.

En el campo del derecho, una transacción es un acto jurídico bilateral que consiste en la extinción de obligaciones litigiosas o dudosas a través de concesiones recíprocas que realizan las partes.

La informática apela al concepto para nombrar a la interacción con una estructura de datos compleja, donde los procesos deben aplicarse uno después del otro de manera similar a una interacción atómica.

Para la psicología, por último, las transacciones son intercambios de estímulos y respuestas que las personas tienen entre sí y sus estados del Yo. De acuerdo al nivel social y psicológico en el cual se llevan a cabo, las transacciones pueden ser calificadas como simples o complejas.

Transacciones en línea

TransacciónEl escenario de las transacciones virtuales pudo parecer propio de un futuro lejano hace tan solo dos décadas, pero en la actualidad no es normal encontrarse con alguien que no haya realizado al menos una compra por Internet. Del mismo modo, cada vez son más los comerciantes que aprovechan las ventajas de las ventas en línea para abaratar costos.

La base de estas transacciones son los sistemas de pago electrónico, entre los cuales se encuentra el popular PayPal. Se trata de una compañía norteamericana fundada en el año 1999. Como toda empresa que mueve millones, tiene muchos seguidores pero también, detractores; a menudo surgen historias de supuestos fraudes, de malos tratos a los clientes y de denuncias injustificadas.

Page 5: SEACE

Pero la verdad es que esta compañía ha cambiado positivamente la vida de un sinfín de personas en muchas partes del mundo, permitiéndoles crear su propia empresa sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero, o realizar trabajos a distancia, desde la comodidad de su hogar, y recibir su paga directamente en su cuenta bancaria.

Entre sus puntos débiles se encuentra la falta de soporte en ciertos países, lo cual se percibe, por ejemplo, en la imposibilidad de relacionar una cuenta de PayPal con una bancaria; en esos casos, los retiros deben realizarse mediante la solicitud de un cheque, el cual se envía por correo al domicilio del usuario, quien debe hacerse cargo de los gastos y, enfrentar la inevitable espera.

Una de las alternativas a PayPal más exitosas es 2checkout.com, la cual fue lanzada el mismo año pero ofrece más comodidades para los clientes de países ignorados por su competidor. Por otro lado, es importante señalar que sus tasas son más altas. Otra opción por muchos recomendada es Google Checkout, que cuenta con la ventaja de estar asociado a otros servicios de uso común por millones de usuarios, como ser Gmail y Youtube; sus impuestos son del 2% por transacción realizada.

Muchos de los usuarios que, por determinadas razones, no tuvieron buenas experiencias con PayPal, migraron a AlertPay.com, una plataforma muy similar y con un muy buen soporte técnico. Nuevamente, su comisión es más alta, pero es muy recomendada para empresarios de todo el mundo.

Lee todo en: Definición de transacción - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/transaccion/#ixzz3pcYrSXHv

1. inTRoDuCCiÓn

Cuando una persona adquiere un deter-minado bien, lo adquiere al precio indicadopor el vendedor, pero cuando esta mismapersona compra el mismo bien pero engrandes cantidades, obtiene un menor pre-cio por la totalidad de bienes, en compara-ción si hubiera comprado por unidad.El negocio de los mayoristas es justa-mente ese, comprar en grandes cantidadespara obtener descuentos considerables,para luego vender por unidades, obtenien-do la diferencia entre el descuento y la venta

nal su ganancia.

Los individuos, constantemente, adquie-ren bienes y servicios en el mercado, pagan-do el precio señalado por el vendedor. Lomismo sucede con las Entidades, aquellaspagan a los proveedores –luego de un pro-ceso de selección– el precio convenido, pero¿qué sucede si se aplica la regla de mercadocomentada en el párrafo anterior en las con-trataciones con el Estado? Si todos los indi-

Page 6: SEACE

viduos se pusieran de acuerdo para comprarun bien, y lo hicieran a través de la represen-tación de una sola compra, sin duda el aho-

rro que tendrían sería muy signi cativo; sin

embargo, juntar a todas esas personas paraque lleguen a un acuerdo es, simplemente,un alto costo social

(1)

.Las Entidades, de por sí, cuando compranen el mercado lo hacen en grandes cantida-des, de ahí ya están obteniendo un ahorroimportante; sin embargo, si varias Entidadescomprarán el mismo bien, sin duda el ahorrosería mucho mayor. Ahora, poner de acuer-do a las Entidades no resulta tan complicadocomo sí lo es juntar a un número indetermi-nado de personas.Las compras corporativas justamente,persiguen ese objetivo, unir a diferentes En-tidades para poder adquirir un determinadobien, a través de un proceso de contratacióncentralizado en el mercado y obtener un

ahorro signi cativo en la compra que de

-sean realizar. Esto, genera dos ventajas con-siderables, la primera de ellas es que a travésde las economías de escala

(2)

se obtiene unprecio más bajo en el mercado de los pro-ductos o bienes que se desean contratar; y,segundo, los costos de transacción entre lasentidades, al ser baja, tiende a reducir tiem-pos y costos si las entidades decidieran con-tratar cada una por su cuenta.

2. LA ReGuLACiÓn De LAS ComPRASCoRPoRATivAS

En principio, la modalidad de las com-pras corporativas se encuentra regulado enlos artículos 80º al 85º del Reglamento de laLey de Contrataciones del Estado (en ade-lante, RLCE), aprobada mediante DecretoSupremo N° 184-2008-EF; sin embargo, noes directamente el OSCE quien se encargade su supervisión y ejecución

(3)

, sino PERÚCOMPRAS, la cual a través del Decreto Le-gislativo 1018º le fue conferida dicha tarea,las cuales veremos, en detalle, en breve.De acuerdo con el artículo 80º del RLCE,tenemos lo siguiente:

Reglamento de la LCE: Artículo 80º- Características del proceso de Compra Corporativa: Las Entidades podrán contratar bienes y servicios en forma conjunta, a través de un proceso de selección único, aprove-

chando los benefcios de las economías

Page 7: SEACE

de escala, en las mejores y más ventajo-sas condiciones para el Estado.(…)

Este artículo, resume lo que ya había-mos mencionado en la parte introductoriade este documento, en donde las Entidades

1. Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––2. La regulación de las compras corporativas–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––3. Modalidades3.1 Las Compras Corporativas Obligatorias3.2 Las Compras Corporativas Facultativas–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––4. El encargo de gestión en las compras cor-porativas–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––5. Conclusiones–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

índice

Respuesta

El SEACE es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado y la realización de transacciones electrónicas.

Explicación

Cumple las siguientes funciones:

1) Registrar el Plan Anual de Contrataciones de cada entidad pública.2) Registrar las bases de todos los procesos de selección3) Sirve como mecanismo de notificación de todos los actos realizados durante los procesos de selección.4) Registrar la prorroga o postergación de los procesos de selección.5) Divulgar las bases estandarizadas aprobadas por el OSCE.6) Permitir el acceso a las bases de todos los proveedores, sin restricciones ni pagos de derechos.7) Sirve para que las entidades publiquen la convocatoria de las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas.8) Recepcionar las notificaciones y absolución de consultas.9) Recepcionar las notificaciones de otorgamiento de la Buena Pro.10) Recepcionar las publicación de consentimiento de la Buena Pro al día siguiente de producido.11) Registrar la declaración de desierto.12) Registrar la cancelación de declaración de cancelación del proceso de selección.13) Registrar los contratos derivados de las compras corporativas.14) Registrar el listado de bienes comunes de la subasta inversa.15) Registrar las publicaciones y acuerdos que aprueben las exoneraciones.16) Otros contemplados en el Reglamento de Contrataciones.

El procedimiento consiste en registrarse como entidad contratante, utilizando el Certificado de

Page 8: SEACE

SEACE emitido por el OSCE. Una vez registrado, el funcionario responsable deberá ingresar la información, la misma que debe ser idéntica a la información que se tiene como documento final para la realización de cualquier acto en el proceso de contratación.

Base legal

Artículo 67 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo 1017.

Titulo VI, Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, del Reglamento de Contrataciones del Estado aprobado mediante D.S. N° 184-2008-EF.

. Aspectos generales del SEACE1. ¿Qué es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE?

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es un sistema integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones públicas del Perú.

2. ¿Qué funcionalidades tiene el SEACE?El SEACE, permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como, el seguimiento de la ejecución de las contrataciones públicas y la realización de transacciones electrónicas.

3. ¿Quiénes pueden ingresar a la opción “Acceso a Usuarios Registrados”?La opción “Acceso Usuarios Registrados” está reservado para: Funcionarios públicos que registran información, Contraloría General de la República, Órgano de Control Institucional (Previa solicitud creación de usuario - funcionario del SEACE), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y Proveedores inscritos en el RNP.

4. ¿Cuáles son las disposiciones que regulan el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado?A. Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N° 1017- PCM.B. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto

Supremo N° 184-2008-EF y sus modificaciones.C. Directiva N° 005-2009-OSCE/CD - Plan Anual de Contrataciones.D. Directiva N° 001-2013-OSCE/CD - Procesos de Selección Electrónicos de

Adjudicación de Menor Cuantía para la contratación de Bienes y Servicios.E. Directiva N° 007-2012-OSCE/CD - Disposiciones aplicables al Registro de

Información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).F. Directiva N° 010-2012-OSCE/CD - Disposiciones referidas al trámite de asignación,

actualización y desactivación de Certificado SEACE otorgado a los usuarios del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

G. Directiva N° 015-2012-OSCE/CD - Aplicación de modalidad Especial de Selección por Subasta Inversa.

H. Directiva N° 017-2012-OSCE/CD - Directiva de Convenio Marco.I. Ley 27806, de Transparencia al acceso de la información. 

5. ¿Qué Áreas Temáticas de acceso puedo encontrar en el portal  SEACE o SEACE Público en General?El Portal del SEACE www.seace.gob.pe presenta las siguientes ÁREAS TEMÁTICAS:

1. Inicio2. Planes Anuales3. Procesos de Selección4. Subasta Inversa5. Convenio Marco6. Compras Corporativas

Page 9: SEACE

7. CUBSOLas Áreas Temáticas se encuentran distribuidas en pestañas. Asimismo, por cada pestaña se tienen opciones que se muestran en la parte inferior de cada pestaña.

6. ¿En dónde puedo encontrar los  manuales, tutoriales, comunicados sobre el manejo operativo del SEACE? Para poder acceder a los manuales de usuario, videos tutoriales,  formularios, solicitudes, listados de comunicados, avisos y otros documentos sobre el registro de información y manejo operativo del SEACE deberá ingresar a través de la opción Documentos y Publicaciones del ÁREA TEMÁTICA: 1. INICIO del SEACE Público en General y seleccionar el documento de su interés.

7. ¿Cómo puedo obtener información respecto a los procesos programados para el presente año de la entidad de mi interés? La información de los procesos programados para el año en curso de cualquier Entidad se encuentran en los Planes Anuales de cada uno de ellos. Esta información puede encontrarla en la página Web del SEACE: Pestaña 2. Planes Anuales, Consulta de Planes Anuales.Por ejemplo, para realizar la búsqueda del Plan Anual de la Municipalidad de la Molina, escribiremos una palabra clave del nombre de la Entidad, luego seleccionar el botón Buscar. Finalmente, seleccionaremos el nombre de la Entidad para visualizar sus procesos, como se muestra en la siguiente figura:

8. ¿Por qué existen dos versiones del SEACE?A partir del 2013 se ha implementado la versión 3.0 del SEACE, por lo que sólo las entidades incluidas en los listados publicados por el OSCE en el portal del SEACE tendrá la obligación de registrar la información en dicha versión, en tanto que las demás entidades continúan registrado la información de los procesos en la versión 2.0 del SEACE.

9. ¿Cuándo se utiliza la versión 2.0 o la 3.0 del SEACE?

Page 10: SEACE

Están obligadas a registrar información en la versión 3.0 las entidades incluidas en los listados publicados por el OSCE en el portal del SEACE, conforme al numeral 2 de las Disposiciones Transitorias de la Directiva N° 007-2012-OSCE/CD.

La información de los procesos de selección cuya convocatoria se efectuó con anterioridad a la mencionada inclusión continuarán siendo registrada en el SEACE v 2.0 hasta la culminación de los mismos.

Cabe señalar que actualmente, la versión 3.0 del SEACE sólo está habilitado para el registro de los actos preparatorio y procesos de selección, en tanto que el registro del Plan Anual de Contrataciones y Contratos se mantiene en todos los casos en la versión 2.0 del SEACE.

http://portal.osce.gob.pe/osce/content/accesos-al-seace

 

El sistema de contrataciones del estado cuenta con diferentes herramientas para lograr una mayor

gestión y transparencia en los procesos de contrataciones, entre las principales herramientas se

encuentran el SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado), RNP (Registro Nacional

de Proovedores)  y la herramienta de Catalogación.

El SEACE es el principal mecanismo de “publicidad” en el cual todas las entidades públicas deben

brindar información de todos sus procesos de contrataciones, para realizar un proceso de

contratación la entidad debe recurrir al sistema de contrataciones el cual esta constituido por 3

grandes fases: actos preparatorios, selección y la de ejecución contractual, dentro de estas fases la

entidad se encuentra obligada de brindar información al SEACE.

Si la entidad omite algún tipo de información al SEACE simplemente no podrá continuar con el

proceso de contratación, esta plataforma además de ofrecer una interacción entre proveedor y

entidad también sirve como un mecanismo de publicidad para los diferentes actores de la

contratación pública, por ejemplo un empleado de la entidad puede saber en que etapa se

encuentra el proceso (si el proceso continúa, si se otorgó la buena pro, si se ha registrado el

contrato, etc).

La información registrada en el SEACE también es útil para la Contraloría al momento de verificar

si la entidad esta siguiendo los procedimientos establecidos, además existen otras personas que

también pueden beneficiarse de la información del SEACE como por ejemplo otros proveedores

(los cuales pueden obtener información sobre el desarrollo del proceso y de sus competidores) lo

cual aumenta la transparencia durante el proceso de contratación.

Si deseas saber más sobre contrataciones del estado puedes hacer nuestro mini curso

gratuito.

http://es.slideshare.net/CEFIC/seace-42233249?related=2