SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y...

95
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Licenciatura en Administración Educativa TESIS Las manifestaciones del mobbing en la Universidad Pedagógica Nacional Que para obtener el título de LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Presenta Gabriela Yarige Torres Piedras Asesora Dra. Alicia Rivera Morales Ciudad de México, febrero de 2017

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO Licenciatura en Administración Educativa

TESIS

Las manifestaciones del mobbing en la Universidad Pedagógica Nacional

Que para obtener el título de

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Presenta

Gabriela Yarige Torres Piedras

Asesora

Dra. Alicia Rivera Morales

Ciudad de México, febrero de 2017

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

DEDICATORIA

A mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer

como profesional y persona, por su ayuda y consejos para que nunca abandonara mis

sueños y por acompañarme en desvelos para que esto sea posible.

A America por ser la hermana que me brinda su apoyo incondicional en todos los

aspectos de mi vida y a Marita porque sé que nunca me deja sola.

A mis abuelos y abuelas porque son el pilar de nuestra familia y a mis tías, tíos, primas,

primos y sobrinos por la confianza que siempre han depositado en mí.

Y por último pero no menos importantes a mi asesora de tesis la Dra. Alicia Morales

por los conocimientos necesarios a lo largo de mi vida académica en la UPN, por el

tiempo, el apoyo y sobre todo el empeño dedicado a este trabajo.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….………….……….1

Justificación…………………………………………………………………………………...2

Antecedentes del problema de investigación……………………………………...2

Problema de investigación…………………………………………………………...5

Preguntas de investigación………………………………………………………………..…6

Objetivo………………………………………………………………………………….…….6

Capítulo 1. Marco teórico………………………………………………………………….....8

Capítulo 2. Método……………………………………………………………………….....38

Escenario………………………………………………………………………….....39

Población y muestra……………………………………………………………...…40

Técnicas e instrumentos………………………………………………………...….43

Procedimiento………………………………………………………………….……44

Capítulo 3. Las manifestaciones del mobbing en la Universidad Pedagógica

Nacional……………………………………………...………………………………....……46

Presencia de violencia psicológica en el trabajo………………………………….47

Intensidad de violencia psicológica en el trabajo…………………...…………….61

Acoso psicológico en el trabajo…………………………………………………….71

Reflexiones de docentes y administrativos ante el fenómeno

del mobbing………………………………………………………………………………....78

Conclusiones………………………………………………………………………..……….83

Referencias bibliográficas……………………………………………………….….……...88

Anexos………………………………………………………………………………………..90

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

1

INTRODUCCIÓN

En este documento se realizó una indagación teórica sobre el tema del mobbing

(acoso laboral) y las características que puede tener un ambiente contaminado por

este fenómeno, así como las repercusiones que puede tener dentro del clima laboral

de una organización.

Dentro de este trabajo de investigación se desarrolló una investigación de tipo mixta,

la cual medió el mobbing que pueda existir en la Universidad Pedagógica Nacional,

para este objetivo se aplicó el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo

(IVAPT-PANDO) del Dr. en Psicología Manuel Pando Moreno quien actualmente es

coordinador del programa de doctorado de Ciencias de la salud en el trabajo de la

Universidad de Guadalajara, también se aplicaron entrevistas semiestructuradas para

tener una perspectiva de lo que representa el mobbing para los que laboran en esta

casa de estudios y se presenta un análisis de los instrumentos aplicados en el tema

del acoso laboral en la Universidad Pedagógica Nacional.

Para Peña, Ravelo y Sánchez el mobbing puede presentarse en distintos ángulos para

su análisis: “el psicológico, como una forma de expresión de la violencia; el legal-

jurídico; a partir de la cultura organizacional; desde la defensa de los derechos

humanos; así como desde la perspectiva de la salud, entre otros. Y afirman que en

nuestro país, el mobbing no es un tema en el que las organizaciones, instancias

legales, ni organismos defensores de los derechos humanos y tampoco sindicatos se

ocupen de tratarlo, esto debido a que son muchos los puntos a superar, especialmente,

el reconocimiento del mobbing como problema de gran relevancia, y menos la

implementación de medidas de prevención y castigos para los responsables” (Peña,

Ravelo y Sánchez, Coords. 2007).

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

2

JUSTIFICACIÓN

El mobbing es un problema que puede darse en cualquier organización, pues no

parece hacer ninguna excepción con respecto a clase, género, origen u otra

modalidad, por eso es importante identificarlo y saber tratarlo.

El acoso laboral parece intensificarse en las condiciones que privan hoy en el

empleo formal y se vinculan a la distribución del poder, el ritmo y la intensidad

del trabajo, la productividad en los centros laborales, la competencia entre los

empleados (por trabajo, recursos, o acceso a las escasas opciones de

desarrollo). El sector formal pese a ser considerado todavía un sector protegido,

se caracteriza por mantener bajos salarios, jornadas intensas, contratos por

periodos determinados, subcontrataciones, inestabilidad laborar, embestidas

empresariales contra los sindicatos, privatizaciones, precarización del empleo,

etc., cuyos contextos favorecen al surgimiento del acoso laboral en las

organizaciones. Por tal motivo, desde hace 20 años el acoso psicológico en el

trabajo ha llamado la atención de los analistas, sobre todo en Europa, Canadá

y Australia, aunque comienza a ser considerado en otros países (Peña, Ravelo

& Sánchez, 2007).

Este trabajo de investigación es importante porque según y con base a la experiencia

de mi asesora en la UPN nunca antes se había medido el mobbing en la institución y

el resultado de este análisis podrá reflejar si existe, o no, la presencia de este

fenómeno y cómo los sujetos de esta institución lo afrontan y su postura con respecto

a esto.

Antecedentes del problema

Para Mara Trujillo, María de la Luz Valderrabano y René Hernández en su obra

Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

3

mexicanas mencionan a los autores a quienes consideraron pioneros al tratar el tema

del mobbing, es decir, mencionan que:

Brodsky (1976) es el primer autor que se refiere al trabajador hostigado, en un

estudio motivado por la promulgación de una nueva ley de condiciones de

trabajo en Suecia en ese mismo año. Su libro se centró en la dureza de la vida

del trabajador de base en un contexto en el que hay accidentes laborales,

agotamiento físico, horarios excesivos, tareas monótonas y problemas que hoy

se abordan en la investigación sobre el estrés. Debido a su enfoque

sociomédico y a una insuficiente distinción entre situaciones laborales

estresantes, el libro, escrito bajo la influencia del clima sociopolítico de principios

de los setenta, no tuvo mayor impacto en el estudio científico del mobbing.

(Trujillo, M. et al, 2007).

El término inglés “mobbing” está tomado del concepto de “etología” (Ciencia que

estudia el comportamiento individua y colectivo de los animales, y en concreto las

respuestas que cada especie da al ambiente que le rodea) y es Konrad Lorenz quien

lo utilizó por primera vez para referirse al ataque de un grupo de animales pequeños

que acosaban a un animal solitario de mayor tamaño. Un médico sueco interesado en

el comportamiento social infantil fuera del aula tomó prestado de Lorenz el término

para identificar un comportamiento altamente destructivo de pequeñas pandillas de

niños, en la mayoría de los casos dirigido en contra de un único niño (Trujillo, M. et al,

2007).

Los autores Trujillo, Valderrabano y Hernández (2007) mencionan que:

Leymann es considerado como el iniciador moderno de esta temática, adoptó

el término mobbing al principio de la década de los ochenta, al observar un tipo

de conducta similar en el mundo laboral. Textualmente, el autor dice: “No utilicé

el término inglés bullying, usado por los investigadores ingleses y australianos,

pues éste está referido a violencia física”. De hecho, el bullying escolar está

caracterizado principalmente por actos físicamente agresivos. En Estados

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

4

Unidos también se usa el término mobbing, ya que la mayoría de las veces esta

comunicación destructiva no tiene las características de la violencia física que

acompaña al bullying. En su obra, Leymann concluye: “Propongo mantener el

término bullying para las agresiones sociales entre ni- ños y adolescentes en la

escuela, y reservar el término mobbing para la conducta adulta” (Trujillo, M. et

al, 2007).

En esta misma obra Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para

las organizaciones mexicanas de Mara Trujillo, María de la Luz Valderrabano y René

Hernández (2007) mencionan que hay más investigadores que han estudiado

ampliamente este fenómeno

Einarsen y Skogstad (1996) y Einarsen (2000), que indican que el mobbing se produce

cuando durante un período de tiempo alguien es objeto de persistentes acciones

negativas por parte de otra u otras personas, y por diversas razones se enfrenta a

dificultades también persistentes para defenderse de las mismas; el enfoque utilizado

en sus trabajos es de difusión del problema y conceptualización del fenómeno. Marie

France Hirigoyen es pionera en el estudio del acoso moral en Francia. A partir de sus

publicaciones empezó a difundirse el acoso psicológico a nivel general en su país. Sus

líneas de investigación son el mobbing en el entorno familiar y la organización

(Hirigoyen, 1999). Anderson analiza el mobbing desde la óptica de conceptos como

derecho, ley, salud, democracia, administración pública o empresa, estableciendo un

marco de referencia jurídico-laboral del problema (Anderson, 2001). Piñuel y Zavala,

experto en el tema en España, encuentra que el fenómeno ocurre en las

organizaciones de su país, y se dedica a estudiar los factores que lo causan en

diversas estructuras laborales. Su trabajo aporta información empírica que permite

reflexionar sobre las posibles relaciones de causa-efecto en el mobbing (Piñuel y

Zavala, 2001). (Trujillo, M. et al, 2007).

El mobbing puede ser considerado como una patología de las organizaciones porque

las organizaciones son fruto de la actividad humana, interviene los roles, normas y

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

5

valores que tienen cada persona esto podría llevarnos a indagar q tanto peso tienen

dentro de una organización (Fuertes, 2004).

Problema de investigación

El tema del mobbing surge como tema de interés desde el momento en que se pone

en controversia con el tema del bullying debido a que el término era extraño, pues

anteriormente este tema no se había abordado tanto en los círculos sociales como en

esta institución educativa, después del conocimiento del tema y aun estando en mi

carrera como estudiante en la UPN comencé a identificar diversos casos en los que se

podría deducir que existe dicho problema sin embargo, los profesores podrían negar

la presencia del mismo, por tales motivos surge la motivación por realizar este trabajo

y así lograr deducir si hay o no este tipo de acoso y cómo afecta las relaciones

laborales y personales entre profesores, autoridades y alumnado.

El acoso laboral constituye una forma de violencia emitida por discriminación

estructural en una organización, es decir que se da de diversas formas hacia

personas más vulnerables ante variadas situaciones y se encuentra en total

relación con la administración de una organización, por tales motivos es

pertinente tomar el tema de investigación para el fortalecimiento de la

enseñanza en relación con diversos factores que se pueden presentar en la

gestión de una organización así como también poner en juego todos los

conocimientos y habilidades aprendidas a lo largo del curso (Bosqued, 2005).

Lo que se pretende medir es el acoso laboral en particular, Macía Sepúlveda (2008)

que esto es importante debido a que este se distingue del resto de la violencia

psicológica que se encuentra en los ambientes laborales y pueden señalarse al menos

tres aspectos necesarios para su identificación: 1) existe como una forma de violencia

psicológica específica y está constituido por una serie de actos violentos generalmente

en lo moral y psicológico, y muy extrañamente de manera física; 2) debe ocurrir con

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

6

una repetitividad o continuidad de las acciones, y 3) se aplica con el propósito de

perjudicar la integridad de la otra persona, tratando de obtener su salida de la

organización.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué grado de mobbing existe en la Universidad Pedagógica Nacional?

¿Cómo se manifiesta el mobbing por género en la Universidad Pedagógica

Nacional?

¿Cómo se manifiesta el mobbing por edad en la Universidad Pedagógica

Nacional?

¿Cuál es la postura del personal de la Universidad Pedagógica Nacional con

respecto al fenómeno del mobbing?

OBJETIVO

Identificar la presencia de las manifestaciones del fenómeno mobbing por edad y

género en la Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco con el propósito de

medir la presencia e intensidad de la violencia y acoso psicológico como lo marca el

IVAPT-PANDO.

Para lograr dicho objetivo, este documento contiene una indagación teórica en la que

se expone investigaciones de distintos autores acerca del tema del mobbing y algunos

casos de este fenómeno en instituciones educativas; después en la metodología se

describe el escenario, los instrumentos y las características de los sujetos que

participaron en este trabajo de investigación, finalmente en este apartado se expone

cómo se realizó la aplicación de los cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que

se utilizaron para poder medir la presencia e intensidad de violencia y la presencia del

acoso psicológico en el trabajo.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

7

En otro de los capítulos se realiza un análisis descriptivo en el cual se muestran los

datos que arrojaron los instrumentos, así como la presentación de gráficas que

muestran el análisis de información y se van complementando con fragmentos de las

entrevistas semiestructuradas aplicadas, este análisis se va categorizando en tres

aspectos: en lo general, por género y por edad; después se presenta un espacio en

donde se exponen las posturas de algunos sujetos entrevistados ante la presencia del

mobbing en la UPN.

Finalmente y a modo de conclusión se muestran las los datos más relevantes que tuvo

el trabajo de investigación y la comparación que tuvieron con las investigaciones de

los autores revisados en el marco teórico.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

8

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se pretende desarrollar la teoría que va a fundamentar el desarrollo

de este proyecto con base a las investigaciones teóricas que se realizaron a lo largo

de este trabajo.

Marisa Bosqued (2005) menciona que el término inglés “mobbing” es el gerundio del

verbo to mob que literalmente significa ‘atacar’, por lo que se podría traducir como

‘atacando’.

El efecto de atacar que se ha presentado en los lugares profesionales, se ha

denominado acoso psicológico o moral en el trabajo. En otros países como

Estados Unidos se le conoce como harassment; y en el Reino Unido, Bullying

(Bosqued, 2005)

Marisa Bosqued (2005) asegura que el mobbing puede ser visto como:

Un error de diseño organizacional o como una norma perversa. Antes bien, el

objetivo, calculado o no, diseñado o no es el sometimiento pleno de la persona

objetivo. Ese sometimiento será un medio para diversos fines según las

circunstancias, características e intereses del acosador. Pueden desembocar,

por parte de la víctima, en favores sexuales, sumisión incondicional con fines

laborales indignos, destrucción profesional y/o abandono de la organización.

Los actores principales de este fenómeno es el acosado y el acosador, este

último es quien dirige los ataques; también existen actores secundarios quienes

son cooperadores para que las acciones de agresión y humillación se hagan

presentes (Bosqued, 2005).

Bosqued (2005) alude que existen distintos tipos de mobbing en función de quien lo

aplica y que el acoso puede darse hacia distintas orientaciones, por ejemplo:

• Acoso Vertical Descendente: Es el que se aplica de un superior jerárquico hacia

un empleado.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

9

• Acoso Horizontal: Se presenta entre personas que tienen un mismo nivel

jerárquico en la empresa.

• Acoso Ascendente: Surge de uno o más subalternos a su superior jerárquico

• Acoso Mixto: Puede surgir por parte de un jefe a su empleado, esto provoca

que los demás compañeros participen en el acoso.

Peña, Ravelo y Sánchez (Coords. 2007) mencionan que existen cuatro tipos de acoso

más específicos y que entran en la clasificación que ya ha hecho Marisa Bosqued:

• Acoso estratégico: Se trata de un acoso institucional, forma parte de la

estrategia de la empresa que tiene hacia los despidos, evitando pagar

indemnizaciones.

• Acoso de dirección: Se trata de un acoso de gestión u organizativo y puede

tener dos objetivos, eliminar a un trabajador poco sumiso o forzar situaciones

de esclavismo laboral.

• Acoso perverso: Se trata de un acosador que se presenta como todo un

manipulador, sólo manifiesta su verdadera naturaleza frente a la víctima, sin

testigos.

• Acoso disciplinario: Puede tener varios objetivos, llevar a la víctima a entender

que debe “entrar en el molde” o castigarla si no lo hace y aterrorizar a los

testigos de estas violencias para hacerse temer, sugiriéndoles lo que les puede

llegar a pasar.

Para José Carlos Fuertes Rocañín (2004), el Mobbing se puede traducir por acoso,

hostigamiento e incluso menciona que para algunas víctimas puede llegar a ser

equiparable o sinónimo de psicoterrorismo laboral.

Llámese como se llame, lo característico es que el sujeto se convierte en blanco

o diana del grupo laboral al que pertenece, siendo sometido por este, o por

alguno de sus miembros, a una persecución que le va a generar trastornos

físicos y/o psíquicos (Fuertes, 2004).

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

10

Desde el punto de vista organizacional, Leymann en 1997 establece cuatro fases

típicas en el desarrollo del acoso moral que describen el surgimiento y la evolución de

la mayoría de los procesos de acoso, a continuación se describen los procesos que

según este investigador ocurren en cada una de ellas desde la perspectiva de la

víctima.

Fase 1. La aparición de algún incidente crítico

Ante las presiones iniciales del hostigamiento psicológico, el primer síntoma de la

víctima es la desorientación. La persona que espera apoyo y aceptación por parte de

su organización no se explica el porqué de la presión, pero no actúa contra ella,

confiando en que más adelante la hostilidad pasará y contará con la buscada

integración en el proyecto de la organización. Si el hostigamiento persiste, la persona

objeto del mobbing comienza a preguntarse: “¿En qué he fallado?” “¿Qué tengo que

hacer para que el acoso cese?” Empieza a reflexionar sobre sus propios errores y a

insistir reiterativamente en el análisis de los mismos. La excesiva preocupación tiende

a producir trastornos de sueño e ideación recurrente. En este punto puede que se

manifiesten los primeros síntomas de ansiedad en relación con el mantenimiento del

estatus laboral y algunas alteraciones de los hábitos alimenticios. La víctima –tanto si

es una persona aislada o un grupo de trabajo– ya ha identificado a su acosador,

aunque no necesariamente a la verdadera fuente de su influencia. En un intento por

lograr el cese de la presión, intenta aclarar la situación con el acosador buscando un

entendimiento, una rectificación o una solución no demasiado llamativa. Trata de no

verse involucrado en un enfrentamiento público contra el acosador, en donde corre el

peligro de ser exhibido y enjuiciado ante el resto de la organización. En su encuentro

con el acosador se verá sometido al dilema de ceder a las seguramente inadmisibles

pretensiones de éste o tener que enfrentarse a un acoso de mayor intensidad y

persistencia, con frecuentes amenazas condicionadas por parte del hostigador ante

una denuncia pública del asunto.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

11

Fase 2. La persecución sistemática

Esta fase también es propiciada por el acosador y se caracteriza por una graduación

más incisiva del acoso psicológico hacia la víctima, con el objeto de intimidarla y

hacerle notar que cualquier movimiento para defenderse sólo conseguirá acrecentar

el problema. Generalmente, estas reacciones de incremento de la presión vienen

acompañadas de amenazas de carácter punitivo, dirigidas explícitamente hacia el

estatus o la seguridad del acosado. Las herramientas con las que se consigue torcer

la conducta de la víctima se describen y analizan en la sección de este trabajo que

trata sobre los modelos de evaluación del mobbing. En su modelo, Leymann (1997)

incluye 45 tácticas de acoso relacionadas con el ejercicio del poder. Otros autores que

tratan el tema son Zapf, Knorz y Kulla (1996) y Martín y Pérez (2002).

Fase 3. La intervención de los superiores

Debido al aumento de la presión, la persona acosada puede recurrir a algunas

personas de la organización que pudieran ayudarle a enfrentar y resolver el problema,

generalmente personas con cierto nivel jerárquico o capacidad de influencia en la

empresa, como otros superiores, representantes del personal, representantes

sindicales, entre otros. Con el objeto de que no le represente daños laborales, la

víctima todavía busca que el asunto no sea de conocimiento público. El acosado suele

justificarse considerando que ha obtenido respuesta y acogida positiva por parte de

los nuevos participantes en el conflicto. Sin embargo, se da cuenta de que no es

suficiente, que no resuelve las cosas. Este recurso le parece inoperante dentro de la

organización. Este es el momento en que la víctima empieza a sentir rechazo y

marginación, experiencia que el acosado puede sufrir individualmente o junto con otras

personas que también pueden ser víctimas del mobbing. La víctima comienza a

sentirse aislada y presenta síntomas de ansiedad severos. A éstos le siguen los

primeros sentimientos de culpa, y con ello algunos brotes depresivos. Ante la insistente

presión del acoso, sumado a la falta de medios para enfrentarlo, poco a poco se va

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

12

minando su fortaleza. Cuando la persona se repliega en sí misma y se dispone a

soportar lo que sea necesario, la víctima ha entrado directamente en lo que Barón

Duque (2004) denomina la espiral del mobbing.

Fase 4. El abandono del trabajo

En esta fase se presenta el deterioro de salud del acosado en grado tal que puede

obligar a que el trabajador se ausente de su trabajo. La simple idea de volver al

contexto laboral después de una baja médica, de volver a experimentar las presiones

que lo condujeron a su estado actual, tiende a convertirse en algo que causa terror. La

víctima de mobbing opta ya, cada vez con más seguridad, por buscar soluciones fuera

del dominio de la organización laboral a la que todavía pertenece. Las personas

mayores tienden a buscar una jubilación anticipada, mientras que las personas jóvenes

probablemente opten por permanecer todavía un tiempo en la organización soportando

la presión hasta que su trabajo se convierte en algo puramente instrumental.

Para Peña, Florencia et al. (Coords. 2007) en un estudio más reciente declara que son

7 las fases las que definen el fenómeno del acoso moral en el trabajo o mobbing, las

cuales van desde el conflicto hasta la exclusión de la víctima de la organización,

incluyendo la actuación del entorno y la recuperación de la víctima.

Fase 1. De seducción

El manipulador hará creer que le importa mucho la víctima, ya sea a través de la

adulación o bien a través de la compasión. La seducción dirigida al entorno tiene como

objetivo convertirlo en aliado del acosador para que no evidencie la violencia ejercida

contra la víctima. La consecuencia última es el desprestigio laboral y social de la

víctima, la fase de seducción es un proceso encaminado a apropiarse de algo ajeno.

Fase 2. De conflicto

La aparición de conflictos en el entorno laboral son muy habituales y no todos los

conflictos degeneran en acoso, sólo aquellos en los que de base existe un interés

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

13

indigno. Como punto de partida de un acoso es cuando una de las dos partes inicia

una estrategia para influir, vencer u oprimir al otro, una mala resolución del conflicto es

lo que lleva al acoso laboral. El conflicto es la mera excusa utilizada por el acosador

para conseguir la exclusión del afectado y hay que constar que en algunas ocasiones

el manipulador no le hará falta la existencia real de un conflicto y puede limitarse a

tergiversar cualquier situación.

Fase 3. De acoso

Adopta actitudes molestas para la víctima; al principio son actitudes sutiles, indirectas

y difíciles de detectar y están destinadas a atacar el punto más débil de la víctima. El

objetivo es el deseo inmoral de querer conseguir la desaparición de la víctima del

entorno de trabajo mediante la destrucción psíquica de la misma.

Fase 4. Intervención del entorno

El acosador principal necesita rodearse de personas que le ayuden a conseguir su

objetivo y, para ello, se rodea de una camarilla que actuará como su aliada. El objetivo

es conseguir la autorización necesaria para ejercer impunemente la violencia

psicológica contra la víctima a través del consentimiento, e incluso, de la participación

activa en el hostigamiento de todas las personas del entorno laboral cercanas a las

víctimas. Las consecuencias directas en la víctima son un aislamiento extremo e

introyección de la culpa, a menudo, las consecuencias sobre la salud de la víctima son

muy graves.

Fase 5. Intervención de la empresa

En esta fase, la empresa se da cuenta de la situación e intenta actuar, normalmente

enfoca la situación identificando a la víctima como el problema; lo interpreta como

conflicto interpersonal, hace culpable a la víctima y evita asumir su responsabilidad. El

objetivo es la unanimidad en la satanización y estigmatización de la víctima, de ahí a

la exclusión de la misma. La personalidad y comportamiento de la víctima cambia y el

acosador lo aprovecha para señalarlo como causa del problema.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

14

Fase 6. Exclusión o marginación

Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral y social con el propósito de

que la víctima pida un cambio de lugar de trabajo o que se marche de la empresa. La

consecuencia es el aislamiento de la víctima, que se vuelve extremo y generalizado

por parte de la plantilla, acompañado de la alteración del equilibrio socioemotivo y

psicofísico, de la claudicación de sus sistemas de afrontamiento y, por último, de la

exclusión del mundo laboral.

Fase 7. Recuperación

La difusión del fenómeno mobbing, la extensión de la información sobre el mismo y la

inclusión del acoso moral como riesgo psicosocial en las medidas de prevención de

salud laboral. El objetivo de esta fase es doble, por una parte, promueve la

recuperación de la salud del afectado por acoso de las secuelas del mismo y, por otro,

recupera para el mundo laboral a un trabajador brillante y exitoso.

Las fases de Leymann (Bosqued, 2005) coinciden en su totalidad con las primeras

fases de Peña, Florencia et al. (Coords) (2007), pues tratan los mismos puntos; sólo

que en estas últimas fases se añaden 3 más, las cuales se enfocan en la

recuperación de la víctima en la última fase.

Algunos de los autores revisados para esta investigación mencionan las características

que debe tener la empresa para que sea un escenario propicio para el mobbing; así

como las características de los sujetos principales involucrados en este fenómeno, los

hostigadores y las víctimas.

Marisa Bosqued (2005) en su obra Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso

psicológico menciona a Joana Fornés Vives, catedrática de Enfermería Psiquiátrica y

Salud Mental de la Universidad de las Islas Baleares quien afirma que:

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

15

Aunque no hay situaciones o empresas específicas para que se dé el fenómeno

del mobbing, este aparece con más frecuencia en empresas grandes, con más

de 50 empleados y particularmente hospitales y universidades; con

especificaciones como la desorganización, un organigrama poco claro y con

muchos mandos intermedios (Bosqued, 2005)

Lo cierto es que el mobbing no podría existir si la dinámica de la organización no lo

provocara, Bosqued (2005) asegura que “hay empresas que constituyen factores

favorecedores e incluso desencadenantes del hostigamiento psicológico” y hace una

lista de las características que fomentan este fenómeno:

• La filosofía de que la competitividad de la organización el rendimiento y el

beneficio están por encima de todo lo demás, incluido el elemento humano.

• Una jerarquía burocrática rigurosa, como es el caso de la administración

pública.

• La existencia de unas competencias no suficientemente clarificadas o definidas

entre los distintos profesionales.

• La estimulación de la competitividad entre los trabajadores como una manera

de aumentar el rendimiento.

• Las prácticas de dirección abusivas, basadas más en el temor, en el

autoritarismo, y en los malos modos que en la comunicación libre y el fomento

de las buenas relaciones personales entre todos los estamentos.

• La promoción profesional a través del amiguismo, en lugar de basarse en los

méritos que cada uno aporta.

Según Peña, Florencia et al. (Coords. 2007) “para que tenga lugar el hostigamiento,

puede existir un grupo acosador, este habrá de implementar una serie de acciones

para estigmatizar a la víctima” y los denomina como los dieciséis pasos del mobbing:

1. La evitación de la comunicación.

2. Las manifestaciones que evidencian la falta de ética.

3. El fomento de los sentimientos de envidia.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

16

4. Alteración de los canales de comunicación.

5. Emergencia del conflicto.

6. Privación de los elementos materiales de trabajo.

7. Instauración del boicot.

8. Lenguaje paradójico.

9. Mensajes ambivalentes.

10. Desprestigio ante la víctima.

11. Amigos incondicionales.

12. Constitución del gang del acoso.

13. Incremento de la presión de sobre la víctima.

14. El aislamiento del acosado.

15. Extensión del rumor.

16. El mecanismo atribucional.

En esta la obra Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico Marisa

Bosqued (2005) menciona las características que pueden llegar a tener las víctimas:

Existen ciertas características en las personas que pueden convertirla en

probables víctimas. Este tema ha sido discutido por los expertos en muchas

ocasiones, ocasionando que algunos se muestren claramente en contra a esta

idea y otros la defiendan. Lo que esta autora aclara es que todos tenemos

puntos débiles en nuestra personalidad y que los acosadores son personas

manipuladoras, auténticos psicópatas muchas veces expertas en detectar y

explotar estas debilidades a beneficio propio; sin embargo hace referencia que

las características de la víctima pueda ser justificación para el acoso (Bosqued,

2005).

Esta misma autora Marisa Bosqued (2005) también expone una serie de rasgos y

características que pueden hacer a las personas más vulnerables e incrementar las

posibilidades a sufrir algún tipo de mobbing:

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

17

• Las personas demasiado competentes o que ocupan demasiado espacio, es

decir, las que destacan por su buen quehacer profesional, por su excelente

preparación, por su popularidad entre los demás o por su elevada empatía.

• Las personas atípicas, es decir, las que se distinguen por su diferenciación

respecto a lo que es mayoritario en el grupo, las que son distintas por su

aspecto, conducta, valores o actitudes.

• Las personas que se resisten adaptarse y someterse a la opinión y conducta

mayoritaria del grupo.

• Los que no son capaces de procurarse alianzas o una buena red de relaciones

en el trabajo.

• Los asalariados protegidos, un ejemplo de esto pueden ser las mujeres

embarazadas.

• Las personas menos “eficaces”.

• Las personas temporalmente debilitadas, ya sea por dificultades personales,

como una enfermedad propia o de familiares.

• Los trabajadores que, en razón de sus quehaceres profesionales, trabajan

solos.

• Las personas con algún tipo de minusvalía.

• Las personas ingenuas y excesivamente optimistas.

• Las mujeres.

• Los inmigrantes

Cuando se mira al mobbing como objeto de estudio, hay autores que explican el por

qué se manifiesta el mobbing en las organizaciones laborales, por ejemplo:

En ciertos tipos de comportamiento, las normas pueden ser tan claras y

regulares que sólo se necesitan observar unos ejemplos para dar una

descripción de las mismas. Sin embargo, en otros, estas son identificables pero

difíciles de describir dada su naturaleza, este podría ser el caso del mobbing.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

18

Pues en todas las comunidades y grupos humanos el comportamiento tiende a

presentar una estructura regular, posibilita formas de lenguaje entre las

personas y, en general, facilita la organización social. Partiendo del supuesto

de que un grupo de trabajadores pertenece a una misma cultura, luego

entonces, se afirma que están inmersos en un sistema integrado de patrones

de conducta aprendida gracias al lenguaje, que los caracterizan como miembros

de una sociedad; el lenguaje seria el punto medular en la reproducción de un

comportamiento, posiblemente si se descubre en qué consiste el lenguaje

utilizado en el mobbing se puedan prevenir futuras situaciones de violencia

(Peña, et al. Coords. 2007).

Aun considerando lo anterior, existen más teorías sobre las causas de la violencia,

algunas investigaciones mencionan que:

Los comportamientos agresivos son fruto del aprendizaje, por imitación de

comportamientos familiares, culturales o por imitación de lo expuesto en los

medios de comunicación; otros dicen que la violencia aumenta por la posible

ausencia de consecuencias, lo que tiende a reforzar la conducta violenta entre

los demás (Berkowitz citado en Pérez y Nogareda, 2006). También se explica a

partir de la adopción de valores distintos a la cultura de origen que toleran la

violencia; Asimismo, es posible conocer las conexiones que existen en la

conducta que comparten un grupo de individuos y los factores que han tenido

influencia en el desarrollo de estos patrones culturales, dichos patrones podrían

dividirse por su análisis en: La estructura biológica del hombre y su ambiente

(Peña, et al. Coords. 2007).

Las observaciones de Piñuel (Trujillo, Valderrabano & Hernández, 2007) establecen

que los celos y la envidia que sienten los hostigadores o acosadores como él los llama

son la causa más frecuente del mobbing.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

19

La víctima suele ser envidiada por poseer alguna cualidad o rasgo que los hace

destacar del resto del grupo; por ejemplo, capacidad profesional superior,

facilidad para despertar aceptación o aprecio en sus compañeros,

subordinados, jefes, pacientes o clientes, su don de gentes, evaluaciones

positivas o felicitaciones recibidas en su trabajo. El mobbing también puede

desencadenarse cuando el trabajador no permite ser manipulado por otro u

otros miembros del grupo o bien porque no pertenece al grupo que maneja el

statu quo de la organización. El trabajador también puede ser objeto de

hostigamiento por disfrutar de situaciones personales o familiares que son

anheladas por otros que carecen de ellas. Esto sucede frecuentemente en

escenarios dominados por la corrupción y el tráfico de influencias. Las personas

que tienen características que las hacen distinguirse de la mayoría de sus

compañeros suelen ser el blanco de acoso. Así, la diferencia de edad, la

experiencia laboral, las costumbres, el poder adquisitivo, el nivel educativo,

entre otros, pueden causar la persecución de aquella persona diferente a los

demás integrantes del grupo mayoritario. Las diferencias suelen utilizarse para

culpabilizar y demonizar al trabajador, que, en un momento dado, cargará con

la culpa de todo lo que sale mal (Trujillo, M. et al, 2007).

Estos autores (Trujillo, M. et al, 2007) añaden que al designar un culpable, es posible

distraer el interés de la organización para solucionar un problema, y de esta manera

todo seguirá igual y señalan que otra causa del mobbing es demostrar el poder que

muestra el acosador como medio para intimidar al resto del personal, con el fin de

mantenerse y afianzarse.

Así es que se estiman distintas teorías acerca de este tema; por ejemplo, H. Leymann

(1996) definió y sistematizó su diagnóstico con base en los siguientes criterios:

Una persona o un grupo de personas que ejercen una violencia psíquica

extrema, de forma sistemática y recurrente (al menos, una vez por semana y

durante más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo con la

finalidad de destruir sus vías de comunicación y su reputación, o bien, perturbar

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

20

su actividad laboral, con el objetivo de que abandonen su puesto de trabajo

(Leymann, 1996).

Según las fuentes revisadas, uno de los primeros en estudiar el mobbing en España

fue el profesor Iñaki Piñuel quien considera que el Mobbing tiene como finalidad:

Intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e

intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o bien a

satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir del hostigador

(Piñuel, 2006).

En los primeros estudios metodológicos rigurosos que se hace con respecto al

mobbing que realiza Iñaki Piñuel, se calcula que el Mobbing lo sufren el 3.5% de la

población laboral. Aunque otros estudios posteriores arrojan cifras diferentes y en

general mayores. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) en el año 1998,

estimaba esta práctica en un 5%, aumentando en 1999 a un 7%. Por otro lado estudios

realizados en una institución educativa, concretamente en la Universidad de Alcalá de

Henares, calculan que el Mobbing se produce en un 11.4% de los trabajadores

(Barómetro Cisneros, 2001).

En Europa, uno de los primeros continentes en donde se estudió el fenómeno del

mobbing la “Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo”

(2000) estima que el porcentaje de Mobbing es del 9%, y el “Proyecto de Opinión de

la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades para la Comisión

de Empleo y Asuntos Sociales” (2000), aunque no dan porcentajes sí estiman que es

una situación más padecida por las mujeres, aspecto con el que coincide el “Dictamen

del Comité Económico y Social Francés” (2001), considerando a las mujeres de más

de 40 años las más afectadas.

Ahondando a estos datos, M. F. Hirigoyen calcula que el Mobbing lo sufren el 70% de

las mujeres a lo largo de su carrera laboral, sobre todo minorías raciales (Fuertes,

2004).

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

21

En México, de acuerdo con datos de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en Agosto del 2010 los registros de la

“Secretaria de Salud y Asistencia” (SSA) indicaron que el 80% de los mexicanos

padecen algún trastorno mental, reconociendo a la depresión como el principal, ya que

el 7% de la población la padece por lo que se convertirá en la causa más importante

de la incapacidad física y laboral para el año 2020. De la población adulta, 68% reportó

haber experimentado al menos un suceso estresante en su vida, mientras 8.3%, haber

intentado un acto suicida (SSA, 2010).

Según la “Secretaria de Salud y Asistencia”:

Estos registros, a su vez, tienen correspondencia con factores como: la crisis

económica, el trabajo precario, la inseguridad social, la crisis de las

instituciones, los problemas de salud, la edad. Uno de los grandes pendientes

en la agenda política y jurídica en México es la revisión de los ambientes

laborales adecuados para la salud mental de los trabajadores; sin embargo se

sabe de muchos casos de violencia emocional y de acoso moral en el trabajo

justificándola para mantener la productividad y el orden. Bajo estas creencias el

orden político y jurídico mexicano omite la necesidad de reconocer grupos

vulnerables para su observación (SSA, 2010).

En la obra Tras las huellas del asedio grupal en México Peña y Fuentes (2012) asegura

que

En cuestión de salud mental el estado mexicano aún no cuenta con un diseño

de política pública que garantice la equidad y el acceso a los servicios de salud.

El presupuesto para que las instituciones atiendan con eficacia a la población

es insuficiente; no existen políticas públicas que protejan la salud mental de los

trabajadores y ante el panorama mundial, los ambientes laborales tienen una

fuerte tendencia a convertirse en tóxicos porque el nivel del estrés es

generalmente una incubadora de la violencia en el trabajo (Peña & Fuentes.

Coords., 2012).

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

22

Este trabajo de tesis está basado en el acoso laboral dentro de instituciones educativas

a nivel superior es por esta razón que es importante conocer algunos casos dentro de

este contexto.

Uno de los objetivos centrales de la educación establece como principio, entre

otros, el fomento de valores como la tolerancia, el respeto, el rechazo a la

discriminación y, desde luego, la formación de individuos que sepan resolver

sus diferencias privilegiando el diálogo y la tolerancia, en abierto rechazo a

actitudes violentas, sin embargo, también se fomentan otro tipo de valores. Visto

de otra forma, muchas de estas actitudes que se registran hoy en nuestro país,

son producto del poco éxito de la educación para remediar la violencia desde

sus raíces (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

En el libro Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México, mencionan que:

En México pocas veces es visible el acoso que puede haber hacia alguna

persona y es necesario no escatimar esfuerzos para erradicar esta forma de

violencia, pues quienes lo ocasionan causan sufrimiento y daño con toda

intención a la víctima (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

A continuación se presentan los testimonios que se consideraron más relevantes para

esta investigación para poder observar que el mobbing se presenta en distintas formas.

En el ya mencionado libro Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México (Peña,

F & Sánchez, S. Coord., 2009) se localiza una sección en donde se recopilan

testificaciones de mobbing en diferentes contextos educativos.:

Testimonio 1. Neomanagement y neomanager organizacionales: el meganómino

académico universitario, el gang acosador y sus estrategias tóxicas de mobbing

El objetivo es realizar un estudio sobre el neomanagement (antiliderazgo

organizacional) y el neomanager (perpetrador y ejecutor de acciones hostiles

de mobbing) contra académicos universitarios; dentro de esta investigación los

autores citan a Iñaki Piñuel (2002) el cual apunta que la estructura y el

funcionamiento de la universidad en la actualidad, operan mediante mayorías

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

23

de intereses particulares, chantajes, y coacciones, lealtades basadas en

códigos de silencio y en definitiva costos de poder.

Con base a lo afirmado por Piñuel (2002), los autores subrayan que algunas

universidades predican una cosa y en los hechos actúan de manera contraria,

por lo que su ejemplo invalida sus palabras y más en el caso de los bien

llamados “grandes maestros” quienes son considerados como los vigilantes de

la cultura y valores de un pueblo, los comisionados para propagar la sana

enseñanza y construir hombres íntegros y dignos, los que con frecuencia sus

votos y traicionan su misión original, proyectando un liderazgo antiético en su

accionar tóxico, dentro de un aparato institucional denso de jerarquías y

politiquería, en la lucha por influencias y presupuesto, proyectos aprobados y

asignación de carga académica.

Antes de realizar este trabajo de investigación decidieron llevar a cabo un

estudio de corte etnográfico basado en entrevistas de profundidad cuyas

evidencias empíricas permitieran rescatar la voz de los protagonistas de la

docencia universitaria qué habían sido víctimas o sobrevivientes del

neomanagement y neomanagers académicos, así como de su pandilla de

acosadores. Posteriormente, los trabajadores que cumplían con un perfil de

estudio específico, se les aplicó el Autotest Cisneros M4 de Iñaki Piñuel (Piñuel,

Neomanagement, el jefe tóxico y sus víctimas, 2006), mismo que fuera

adaptado a las características propias del personal educativo para confirmar

que los docentes-investigadores objeto de este estudio habían sido víctimas de

acciones sacrificiales de neomanagement por parte de un neomanager

académico universitario.

Los hallazgos de esta investigación confirman la existencia y gravedad de lo

que los autores de la misma llaman “pandemia del mobbing académico en

espacios universitarios”, lo cual resulta inmoral aceptar, y que

desafortunadamente no se pueden ocultar ante tales evidencias que se hacen

recurrentes prácticas de eliminación en contra de los trabajadores

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

24

sobresalientes de la educación universitaria; encabezado por un seudo líder y

su pandilla de acosadores académicos, mismos que destruyen a los jóvenes

talentos con un futuro prometedor en la vida universitaria. Estos hallazgos

manifiestan la necesidad de elaborar políticas públicas específicas y poner en

marcha medidas institucionales en las universidades, basadas en la ética de la

solidaridad, para que estas puedan cumplir con su misión educativa cimentada

en altos valores morales, así como para prevenir y controlar esta nueva

patología laboral emergente, producto de la precarización del mundo del trabajo

actual.

Y aunque es difícil describir lo que realmente se vive en estos escenarios se

puede concluir que es una verdadera pesadilla, pues lleva a la víctima a una

autoeliminación que aunque no se considera propiamente como mobbing, si lo

detona, siendo precursor y condicionante de que ocurra, de que no se le detecte

a tiempo y de que su desenlace desastroso en nuevas víctimas no se detenga

pero sí se solape y se vea al ejecutor de estas acciones (neomanager) como un

líder anti-ético (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

Testimonio 2. Y sigue la mata dando… Un ejemplo de mobbing democrático

Se trata del acoso y hostigamiento laboral vivido en un centro de trabajo del

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Narra la situación de violencia

simbólica que ejercieron algunos de sus compañeros de trabajo ante el personal

llamado “de confianza” que, a consecuencia de una negociación entre sindicato

y autoridades, logró acceder a plazas de base. El objetivo que persigue con la

presentación del caso elegido es que queda huella de la violencia simbólica que

se ejerce contra el personal que hace el trabajo que no realzan precisamente

quienes los acosan. Este grupo de trabajadores acosadores está siempre

atentísimo a la defensa de sus propios derechos, pero no así a sus obligaciones

laborales, por tanto y como estrategias de grades escándalos ante las

supuestas faltas ajenas, pero nunca mira su ausencia de compromiso crónico

con sus propias funciones institucionales.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

25

La víctima hace mención que los ataque comenzaron cuando ella obtuvo la

basificación, ella fue blanco de ataques simbólicos por el hecho de ser mujer

pues en múltiples ocasiones su compañeros han tenido tendencias misóginas y

a pesar de que solicitó su cambio a otra área, éste le fue negado con la excusa

de que la necesitaban en el lugar que ella ocupaba y como era de esperarse los

ataque de violencia siguieron hacia su persona por parte de sus compañeros.

Dicho testimonio documenta una experiencia más de mobbing analizando los

mecanismos de los que valen estos personajes, trabajadores irresponsables

con perfiles violentos, para lograr desequilibrar al personal que labora bien y

con alto sentido de responsabilidad.

La autora concluye diciendo que a pesar que los hechos sucedieron en el 2000,

nunca es tarde para dar a conocer como las mafias o pandillas acosadoras en

las instituciones federales se dicen “democráticas”, sólo lo son para darse el

derecho de ejercer sobre los trabajadores un poder que nadie les concede y

hace énfasis en que a pesar de que fue objeto de agresiones que pudieron

lesionar de manera permanente su integridad física, emocional y mental, nunca

hubo una sanción para quienes la agredieron y ofendieron (Peña, F & Sánchez,

S. Coord., 2009).

Testimonio 3. No hay crimen perfecto: Educarse para seguir las huellas del

mobbing

Se analizan las condiciones a partir de las cuales las instituciones no solo

permiten el acoso laboral si no que, incluso, propician este tipo de prácticas, de

allí que la intención central de este texto sea exponer como aquellos que

integran las instituciones pueden ser conscientes de ello y evitar violencia

derivada del mobbing. El escrito aborda casos de profesores e investigadores

de la Universidad Autónoma de Baja California ocurridos en 2008.

El trabajo es un estudio cualitativo cuyo objetivo profundiza en la vivencia de los

miembros de dicha universidad, los cuales fueron detectados previamente de

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

26

manera informal como posibles víctimas de acoso laboral. El estudio se centra

en seis entrevistas a profundidad realizadas a profesores de tiempo completo,

hombres y mujeres entre 35 y 52 años de edad, cuyo tiempo de permanencia

como trabajadores de la institución oscila entre los siete y 25 años. Los autores

afirman que los resultados evidencian las prácticas constantes por pare de

quienes poseen cierto nivel en la toma de decisiones, la permisibilidad por parte

de la universidad para este tipo de prácticas de acoso, la incapacidad de los

sujetos para percibir que están siendo víctimas de mobbing y, sobre todo, el

impacto negativo que tiene en su vida personal y profesional; y además, los

testimonios arrojan que el acoso laboral es un problema que se encuentra en

las universidades públicas en México que, a pesar del mejoramiento de los

indicadores institucionales, existen problemáticas que requieren un tipo de

liderazgo diferente y, sobre todo, la construcción de una cultura de resolución

de conflictos con base a los intereses de todos los involucrados. Por tanto, es

primordial generar un clima laboral respetuoso y armónico se convierte en una

tarea colectiva donde todos tengan el compromiso de aprender y respetar las

reglas de convivencia establecida (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

Testimonio 4. Cultura organizacional y violencia en el trabajo: estudio de caso

en institución educativa del estado de México

Tiene por objetivo profundizar en el análisis de determinadas culturas

organizacionales y la presencia de violencia laboral, específicamente mobbing;

la investigación plantea la necesidad de profundizar en un aspecto poco

desarrollado en el análisis de los modelos productivos y coloca el foco de

atención en la dimensión cultural, tomando en cuenta las prácticas y patrones

de comportamiento institucionalizado que prevalecen en el diario quehacer de

los trabajadores, ahondando en las experiencias de trabajo y en procesos de

violencia en el trabajo.

Este episodio comprende una reflexión teórica y trabajó con un estudio de caso,

la idea fue desarrollar análisis de tipo microsocial, de corte predominantemente

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

27

cualitativo partiendo de las relaciones de trabajo cotidianas de los individuos; el

foco central de observación es el interior del lugar de trabajo, reflejando la

realidad organizativa de una institución, junto con sus relaciones laborales, las

formas de dirección y estilos de trabajo y las actitudes de los trabajadores o,

más en general, las culturas organizacionales. Se reconocen como detonantes

especiales las relaciones interpersonales que se instauran en el lugar de

trabajo, pero reconociendo que el origen del problema no radica en la

personalidad de la persona afectada, sino en la cultura organizacional.

Dicha persona hace mención que en los países que intentan tener un lugar en

el mundo global actual, considerando competitividad, excelencia y bienestar

organizacional, se trata de revalorizar el verdadero papel que desempeña el

“factor humano” y el trabajo en la organización; también alude que se destacan

las “culturas organizacionales de riesgo” con implicaciones negativas en la vida

de la organización y el bloque de ambientes de innovación, lo que afecta la

productividad y la salud de los trabajadores (Peña, F & Sánchez, S. Coord.,

2009).

En el caso del estado mexicano un estudio realizado para una investigación sobre las

condiciones de trabajo de la élite académica en universidades públicas mexicanas, en

donde 733 profesores quienes por sus contribuciones a la ciencia forman parte del

Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es este estudio se analizaron: a) La

incidencia del acoso laboral; b) Las conductas y estrategias del acoso; y c) Los factores

sociodemográficos, laborales y organizacionales asociados al acoso (Peña & Fuentes,

2012).

El estudio muestra que el acoso laboral afecta a más del 40% de la élite

académica de las universidades públicas en México, si bien el acoso laboral

constituye un fenómeno multifactorial, el predictor más importante lo constituye

la cultura organizacional. Las estrategias de acoso son orquestadas, por lo

común, en estrecha colaboración entre autoridades y colegas de la víctima, lo

que incrementa su potencial dañino. Los resultados de este estudio sugieren

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

28

que la prevención del acoso debe enfocarse, en primer instancia, en la creación

de un entorno laboral democrático con adecuadas estructuras de apoyo y

reconocimiento a los profesores; elevados niveles de justicia distributiva y un

liderazgo institucional con perfiles académicos adecuados; eticidad profesional

reconocida; amplio conocimiento de las necesidades de trabajo de los

profesores-investigadores y capacidad para crear políticas de ciencia

pertinentes (Peña & Fuentes, 2012).

Uno de los puntos importantes es conocer por qué se da el fenómeno del mobbing y

las consecuencias que este puede traer a las organizaciones que lo padecen.

Las condiciones de trabajo que resultan agobiantes, tales como la monotonía,

el exceso de actividades, el exceso de tiempo dedicado a las labores o el

cansancio físico, causan estrés, cuya consecuencia es que la persona afectada

experimenta inestabilidad emocional y una serie de altas y bajas laborales. El

mobbing o psicoterror se entiende como un síndrome social desencadenado por

estresores sociales, extremo y deliberado, que produce una cascada de efectos

negativos. Los estresores sociales extremos son el sustrato que permite que se

genere el mobbing, que destruye gradualmente la confianza y la autoestima de

la víctima. Algún tiempo después de iniciado el acoso en su contra, la víctima

manifestará algunos síntomas físicos como ahogo, palpitaciones, cansancio,

pánico, inseguridad, desconfianza, dejadez, pérdida de memoria o

hipervigilancia (Trujillo, M. et al, 2007).

Los efectos del mobbing pueden llegar a ser devastadores para la víctima y estos

pueden provocar cambios en sus actitudes y comportamientos, y que le llevará

bastante tiempo recuperarse. En casos muy graves puede provocar hasta una

desestabilización de la identidad de la persona, estos efectos pueden comparase con

trastornos ansioso-depresivos o en los trastornos por estrés postraumáticos (Bosqued,

2005).

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

29

Marisa Bosqued (2005) menciona que una pregunta muy frecuente entre las víctimas

de acoso laboral con respecto al acosador, cuando comienzan a tratarse es:

¿Sentirá algún remordimiento, se sentirá culpable? No hay una respuesta que

nos diga cien por ciento la verdad, pero tomando en cuenta la personalidad

psicópata que presentan la mayoría de los responsables del acoso laboral, la

respuesta a esta pregunta es NO, quizá no rotundo, pero sí muy probable. Ahora

la incógnita seria ¿Cómo se siente el agresor? El acoso le proporciona sentirse

menos mediocre e inseguro, y le sirve para no mostrar sus cualidades negativas

ante sí mismo e incluso ante los demás y con este escudo se siente poderoso

porque, al humillar y denigrar a otra persona, se ve a sí investido del poder de

hacerlo y siente su ego satisfecho porque esa es la razón de sus agresiones.

Además, el agresor experimenta la sensación de poder ante tres circunstancias;

la falta de respuesta del agredido, el apoyo de los miembros del grupo y la

ausencia de sanciones por parte de sus superiores. Finalmente cuando haya

logrado el objetivo de su envidia, no se sentirá satisfecho pues más temprano

que tarde buscará una nueva víctima con aquellas cualidades que desea para

sí y no posee (Bosqued, 2005).

Generalmente las empresas no reconocen el problema del mobbing, por tanto no

ponen tanto empeño en erradicarlo pues es mucho más fácil negar los hechos y

considerar a la víctima como loca, para la organización es más viable considerar esto

que atender el problema de fondo.

Esto puede llegar a causar dos efectos nocivos para la organización: Uno, las

consecuencias en el rendimiento laboral que se caracteriza por el bajo

rendimiento de la persona atacada; y dos, las consecuencias en el clima laboral

debido a que el ambiente laboral se ve perjudicado porque se altera la

comunicación y el clima de colaboración entre los trabajadores y es más

probable que surja el estrés en un lugar donde existe hostigamiento psicológico

(Riquelme, 2006).

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

30

Otro estudio realizado por Iñaqui Piñuel (2001) muestra las consecuencias del

mobbing es uno con una muestra de trescientas cincuenta víctimas en donde se

pudieron observar alteraciones físicas en las victimas, como se muestra en el cuadro

1.

Cuadro 1. Efectos del acoso sobre la salud del trabajador afectado

Efectos cognitivos e

hiperreacción psíquica

• Olvidos • Dificultad para

concentrarse

• Decaimiento/depresión

• Apatía, falta de iniciativa

• Inquietud / nerviosismo /

agitación

• Agresividad/ataques de ira

• Sentimientos de inseguridad

• Hipersensibilidad a los

retrasos

• Irritabilidad

Síntomas de desajuste del

sistema nervioso autónomo

•Dolores de pecho

• Sudoración

• Sequedad en la boca

• Palpitaciones

• Sofocos

• Sensación de falta de aire

• Hipertensión/hipotensión

arterial neuralmente inducida

Síntomas de desgaste físico

producido por un estrés

mantenido mucho tiempo

• Dolores de espalda y

lumbares

• Dolores musculares

• Dolores cervicales

Trastornos del sueño • Dificultad para conciliar el

sueño

• Sueño interrumpido

• Despertar temprano

Cansancio y debilidad • Fatiga crónica

• Desmayos

• Temblores

Fuente: Piñuel y Zavala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Sal Térrea, p. 154.

Es interesante observar que las víctimas presentan alteraciones físicas directas que

no pueden explicarse de otra manera: son consecuencias del acoso a que estaban

sujetos.

Los daños psíquicos. Según Crog (1996), especialista en victimología, las

personas amenazadas, acosadas o difamadas son víctimas psicológicas. Al

igual que las víctimas de guerra, a estas personas se les ha colocado en un

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

31

“estado de sitio virtual” que las ha obligado a permanecer constantemente a la

defensiva. De acuerdo con González de Rivera (2002), los cuadros clínicos que

puede presentar la víctima del mobbing se pueden clasificar como depresivo y

de estrés-ansiedad (Piñuel, 2001).

Una consecuencia particularmente grave del acoso moral es la destrucción de la

identidad de la persona, que provoca cambios de personalidad en la víctima. Se

distinguen tres patrones básicos de cambio permanente en la personalidad

provocados por la situación de acoso, los cuales se pueden observar en el cuadro 2.

Cuadro 2. Cambios de personalidad tras una situación de acoso

Nueva personalidad

predominante obsesiva

• Actitud hostil y suspicaz hacia el entorno

• Sentimiento crónico de nerviosismo o de encontrarse en peligro

• Fijación compulsiva en el propio destino en un grado que excede

la tolerancia de los que le rodean, hecho que provoca el aislamiento

y la soledad de la víctima

• Hipersensibilidad respecto a las injusticias cometidas con otras

personas, en una forma compulsiva

Nueva personalidad

predominante depresiva

• Sentimientos de vacío y desesperanza

• Incapacidad crónica para disfrutar o sentir placer con nada

• Elevado riesgo de presentar conductas adictivas

Nueva personalidad

predominante resignada

• Aislamiento social voluntario

• La víctima no se siente parte de la sociedad

• La víctima muestra una actitud cínica hacia el mundo

Fuente: Piñuel y Zavala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid, Sal Térrea, p. 173.

Por estas y otras razones que se pueden ver en el siguiente cuadro 3, es importante

estar alerta de no confundir el fenómeno del mobbing laboral con situaciones como el

estrés laboral, desgaste profesional, acoso sexual, conflicto laboral u obligaciones

profesionales; las cuales cuentan con su propio desarrollo normativo y jurisprudencial;

pues, el acoso laboral debe implicar acciones dirigidas contra una persona con la

intensión de deteriorar su autoestima o su dignidad profesional de manera recurrente

por un periodo extenso de tiempo (Piñuel, 2001).

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

32

Cuadro 3. Consecuencias para la organización

• Reducción en la eficiencia, el rendimiento y la rentabilidad • Moral baja, pérdida de lealtad y

dedicación por parte de los trabajadores

• Aumento de ausentismo, permisos por enfermedad

• Cambios de personal

• Mala imagen, publicidad negativa ante la opinión pública

• Tiempo perdido durante el proceso de acoso y durante la contratación y entrenamiento de nuevo

personal

• Gastos relacionados con asistencia al trabajador, terapia, ayuda médica y psicológica, etc.

• Incumplimiento de disposiciones legislativas, demanda civil, demanda penal, etc.

• Costos laborales por indemnización

• Condiciones peligrosas de trabajo

Fuente: López Cabarcos M. y Vázquez Rodríguez P. (2005). Mobbing. Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico

en el trabajo. Madrid: Pirámide, p. 182.

Marisa Bosqued (2005) menciona que para abordar adecuadamente el tema del

mobbing se trata principalmente de conseguir dos objetivos: 1. Reparar el daño que el

acosador ha causado a la víctima con hostigamientos y malas actitudes. Puede ser,

haciendo que la víctima tome conciencia de lo que ocurre, dándole de una mayor

capacidad de afrontamiento y manejo del estrés; mejorando su autoestima y

asertividad. 2. Intentar que la situación del acoso no vuelva a producirse. Se puede

recurrir a psicólogos o diversos grupos de ayuda para que apoyen a la organización o

trabajadores para evitar que la situación no se vuelva a presentar.

No obstante, Marisa Bosqued (2005):

Esto en la práctica no es tan sencillo, pues el segundo propósito se consigue a

través de las consecuencias del primero; es decir, haciendo que la víctima tome

conciencia de lo que ocurre y otorgándole mayor capacidad para afrontar a sus

acosadores y controlar el estrés, mejorando su autoestima y asertividad. Y a

razón de que se considera imprescindible el logro del segundo objetivo, no basta

con la labor de un asesor, en este caso un psicólogo; sino se necesita la

intervención de otras instancias y profesionales (Bosqued, 2005).

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

33

Para buscar una solución y tratar las consecuencias del mobbing, según Fuertes

(2004) son varios los profesionales y lugares donde las víctimas pueden solicitar

ayuda:

• Instancias sanitarias, psicólogos, psiquiatría, médico de atención primaria y/o

médico de empresa.

• Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa donde laboren.

• Inspección de trabajo.

• Sindicato.

Evidentemente, no es lo mismo estar en una situación de mobbing en sus inicios que

en un hostigamiento laboral ya consolidado:

Tomando en cuenta la primera opción ¿cómo ha de comportarse un trabajador

que capta que está comenzando a ser agredido psicológicamente en su trabajo?

Marisa Bosqued (2005) da algunos consejos: Mantén una buena forma física y

mental, apóyate en tu entorno familiar y social, permanece alerta, reconoce tur

errores, sé asertivo, gana apoyos cuanto antes, defiéndete de los ataques, pide

explicaciones, no descartes enfrentarte al agresor, no reveles demasiado

acerca de tu vida privada, continua con tu nivel habitual de actividad y mantente

lo más sereno posible (Bosqued, 2005).

En el mobbing no solo están involucrados acosado y acosador, este fenómeno

trasciende más allá y es una cuestión que afecta a todos en su entorno. A los

compañeros, por ejemplo, y los afecta más directamente si estos ven día tras día como

hunden a su colega ante sus ojos. Por lo que Bosqued (2005) recomienda una actitud

más conveniente ante esta situación y es que cada miembro del grupo aporte su

granito de arena para luchar contra las agresiones psicológicas en el trabajo porque,

de lo contrario uno se convierte automáticamente en un consentidor y, por lo tanto, en

cómplice de lo que está ocurriendo. Y añade que evidentemente esta no sería la

posición más cómoda, pues implica soportar y no ceder a la presión para incorporarse

al grupo acosador, pero si desde luego la más ética; de esta manera no solo se está

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

34

obrando como una persona decente, sino que además se está colaborando para que

exista un mejor clima social en el trabajo.

Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco, S. y Salazar, J. (2006) aseguran que más

del 80% de los trabajadores mexicanos han padecido algún tipo de violencia en el

trabajo y plantea que:

No se debe tolerar ese hecho, pues lo compara con la violencia física y más

cuando tal agresión es constante, ya que trae muchos problemas de salud como

trastornos de sueño, ansiedad, estrés y depresión (Pando, M. et al., 2006).

Para el 2012 Pando Moreno quien es el autor del instrumento que se aplicó en estre

trabajo de investigación aseguró:

Nuestras investigaciones sobre la materia en salud laboral revelan que los

trabajadores, sobre todo quienes tienen los empleos más precarios o quienes

tienen más necesidad económica, sufren de alta presión psicológica que tiende

a repercutir en su salud física, situación que es probable que se agrave con la

Reforma laboral que se acaba de aprobar en el país. Creemos que esta

situación de los trabajadores va a empeorarse a partir de esto, por la angustia

que suscita entre quienes quieren conservar su empleo (Rubio, 2012).

Y considera que hace falta fomentar los puestos de trabajo saludables, donde el equipo

sea ergonómico y que permita al trabajador ser creativo para tener un proceso

emocional óptimo.

Manuel Pando Moreno menciona que resulta complicado distinguir entre el estrés

laboral y el de la vida cotidiana:

Tanto trabajadores como empleadores deben identificar las fuentes que

originan dicho mal y en su caso, eliminarlas. Si se trata de un empleo que

implique tensión, se requiere entrenamiento del personal para que lo afronten

de la mejor manera posible. En cuestión de salud mental el estado mexicano

aún no cuenta con un diseño de política pública que garantice la equidad y el

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

35

acceso a los servicios de salud. El presupuesto para que las instituciones

atiendan con eficacia a la población es insuficiente; no existen políticas públicas

que protejan la salud mental de los trabajadores y ante el panorama mundial,

los ambientes laborales tienen una fuerte tendencia a convertirse en tóxicos

porque el nivel del estrés es generalmente una incubadora de la violencia en el

trabajo (Peña & Fuentes, Coords., 2012).

Pando Moreno también apuntó que

Dicho trastorno derivado del estrés es muy frecuente. No obstante, señaló que

también hay estudios que muestran que hay hospitales o empresas en nuestro

país que se han convertido en sitios saludables, ya que han disminuido estas

cifras a casi el 5%, por lo que las organizaciones laborales deben prestar interés

e intervenir de forma grupal ante este tipo de males (Peña & Fuentes, Coords.,

2012).

Es muy importante conocer el papel que juegan las organizaciones para poner una

solución, Marisa Bosqued menciona que:

El lugar de trabajo es responsable de evitar el acoso psicológico debido a un

fenómeno de este tipo inmerso en su seno, es un síntoma de que las cosas no

van bien en su organización en cuyo seno se produce. Por lo tanto, puede

decirse que las estrategias de prevención del mobbing una de las mejores

inversiones que pueden realizarse, pues incide directamente en el más

importante de los recursos de una organización: su capital humano (Bosqued,

2005).

Y es la misma autora Bosqued (2005), quien afirma que en una organización que de

verdad se proponga erradicar estas malas prácticas debe procurar:

• Tener claro que el elemento más importante para que una organización salga

adelante son sus recursos humanos.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

36

• Propiciar un clima que evite en la medida de lo posible la aparición de conflictos,

además de proporcionar una salida adecuada a los mismos cuando éstos se

produzcan, estudiando en cada caso el problema concreto que se plantea.

• Propiciar un ambiente laboral adecuado.

• Asegurar unos canales eficaces de comunicación.

• Estructurar de manera concreta las funciones y responsabilidades de cada

profesional.

• Seleccionar cuidadosamente a los directivos.

• La formación debería hacerse extensiva a los técnicos del Departamento de

Recursos Humanos.

• En caso de la existencia de mobbing, no negar el problema, sino afrontarlo de

inmediato y proporcionar una solución que realmente acabe con esa justicia

situacional.

También Marisa Bosqued (2005) asegura que es importante el papel de los jefes, pues:

Tienen el deber moral de poner fin a los juegos sucios que se presentan en

forma de acoso, los directivos pueden generar motivación laboral de forma

equitativa fomentando el espíritu cooperador y realizando actividades como;

realizar una clara distribución de tareas especificando en que consta el trabajo,

reforzar canales de comunicación interna procurando que la información circule

de forma certera y fluida, llevar a la práctica un adecuado estilo de mando y

propiciar un clima que evite la aparición de conflictos (Bosqued, 2005).

Además, Marisa Bosqued (2005) afirma que está comprobado que en aquellas

organizaciones donde este fenómeno se produce, éste repercute en un “aumento del

ausentismo laboral y un encarecimiento del clima social”, lo que a su vez provoca “una

disminución en la motivación de los trabajadores y en sus niveles de satisfacción y

cooperación”, lo que provoca en una disminución de la productividad y competitividad

en la organización, debido a que los jefes son los responsables o los principales

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

37

actores que pueden debilitar el mobbing en determinada organización, en necesario

que de verdad estén dispuestos a que las prácticas de acoso psicológico no se

produzcan entre los trabajadores que tienen a su cargo.

Una vez que se realizó la indagación teórica y de haber revisado distintos autores que

hablan sobre el fenómeno del mobbing, se tiene más claro el estudio que se realizó en

este documento; el cual muestra una metodología mixta, pues se aplicaron

cuestionarios con respuestas cerradas y entrevistas semiestructuradas que ayudaron

a la realización del análisis cuantitativo y cualitativo respectivamente.

En el siguiente capítulo se describe el escenario, los instrumentos y las características

de los sujetos que participaron en este trabajo de investigación, finalmente en este

apartado se expone cómo se realizó la aplicación de los cuestionarios y entrevistas

semiestructuradas que se utilizaron para poder medir la presencia e intensidad de

violencia y la presencia del acoso psicológico en el trabajo.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

38

CAPÍTULO 2. MÉTODO

En este trabajo de investigación se utiliza una metodología que incluye la recolección

y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; el enfoque cuantitativo (Hernández,

Fernández & Baptista, 2003) utiliza estos métodos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con

exactitud patrones de comportamiento en una población. El estudio es exploratorio de

corte transversal, pues la recolección de datos se hace en un sólo momento con el

propósito de identificar la existencia o no del fenómeno denominado mobbing.

Los datos se recolectan por medio de un cuestionario “restringido” o llamado también

“cerrado” (Casas, García & González, 2006) pues solicita respuestas breves,

específicas y delimitadas; para poder formular preguntas cerradas en necesario

anticipar las posibles alternativas de respuestas, estas respuestas pueden ser

dicotómicas (si o no) o en otro de los casos en donde se señalan una o más opciones

de respuesta y otras, en donde el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar

un puntaje a una o diversas cuestiones. Este tipo de cuestionarios posee algunas

ventajas: requieren de menor esfuerzo por parte de los encuestados, limitan las

respuestas de la muestra, son fáciles de llenar, mantienen al sujeto en el tema, son

relativamente objetivos y son fáciles de clasificar y analizar.

El procedimiento para la aplicación del test consistió en proporcionar el instrumento a

los trabajadores de la UPN que tuvieran la disponibilidad e interés de contestarlo,

concediéndoles a estos un par minutos o días para que pudieran contestarlo. Se les

dió a conocer el objetivo del estudio y se respondieron a sus inquietudes.

El autor del instrumento hace algunas recomendaciones, por ejemplo; que el test sea

aplicado en el mismo lugar de trabajo y dentro de la misma jornada, por esta razón se

aplicaron dentro de las instalaciones de la UPN en su horario laborable.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

39

Con la aplicación de estos cuestionarios y al realizar el análisis de datos se puede

identificar el grado de mobbing que pudiera existir en la Universidad Pedagógica

Nacional durante los años de trabajo de cada sujeto y hasta el año 2016 en el que se

concluyó la muestra y cuáles son las manifestaciones que existen entre los actores

que participaron en la muestra.

El análisis de los cuestionarios se complementó con entrevistas semiestructuradas que

se les realizaron a docentes y administrativos de las áreas académicas de la

Universidad Pedagógica Nacional.

Escenario

La UPN es una institución de carácter público, es un órgano desconcentrado de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y es responsable de impartir educación en

distintas disciplinas. Con base en la página oficial de la UPN, esta tiene la finalidad de

formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender

necesidades para atender necesidades del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron como muestra las 5 áreas

académicas de la UPN. Las áreas académicas son la forma de organización

académica formada por cuerpos académicos que comparten una o varias líneas de

generación o aplicación del conocimiento en temas disciplinares o multidisciplinares y

un conjunto de objetivos y metas académicas.

Como parte fundamental de su responsabilidad las áreas académicas (AA) elaboran

una política prospectiva que favorece y orienta el crecimiento y la calidad de los

trabajos que se realizan en la institución. En consecuencia, la organización académica

en AA incide directamente en la política de planeación, evaluación e intervención

institucional.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

40

Población y muestra

Cuestionarios

Para este trabajo se aplicó el cuestionario IVAPT-PANDO (Anexo 1) únicamente a los

trabajadores que tuvieran disponibilidad e interés en contestarlo, teniendo un total de

80 personas encuestadas: 41 docentes y 39 administrativos de la Universidad

Pedagógica Nacional.

En las siguientes 3 tablas en donde se muestran los datos generales de los docentes

y administrativos encuestados de la UPN; esto con la finalidad de categorizar a los

sujetos para el análisis.

Tabla 1. Género y Edad

En la tabla 1 se puede observar que en cuestión de género la diferencia es pequeña,

pero en ambos casos (docentes y administrativos) predomina el sexo femenino; el

rango de edad en los encuestados es considerablemente grande pues va de los 20 a

los 69 años y la mayoría se localiza entre los 50 y 59 años; existen administrativos

jóvenes debido a que en los últimos años los padres de estos se han jubilado y heredan

las plazas a sus hijos.

TOTAL

Femenino Masculino 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69No lo

menciona

DOCENTES 41 21 20 0 5 10 15 7 4

ADMINISTRATIVOS 39 22 17 3 10 12 12 2 0

TOTAL 80 43 37 3 15 22 27 9 4

GÉNERO EDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

41

Tabla 2. Estado Civil y Último Grado de Estudios

En la tabla 2 se muestra que la mayoría de los docentes son casados, lo contrario a

los administrativos en donde la mayoría dijeron ser solteros. En el aspecto de cuál es

el último grado de estudios la mayoría de los docentes cuenta con un posgrado y para

los administrativos la mayoría cuentan únicamente con licenciatura, es interesante

observar el dato en donde poco menos de la mitad de los administrativos sólo cuentan

con estudios de nivel medio superior, esto debido a las plazas heredadas que como

se mencionaba anteriormente.

Tabla 3. Antigüedad y Turno

En la tabla 3 se observa que en la categoría de antigüedad, ambos casos (docentes y

administrativos) la mayoría asegura tener menos de 10 años de antigüedad, en el caso

de los administrativos puede influenciar lo que se conoce como “las plazas heredadas”

esto se afirma en este trabajo porque al realizar las entrevistas y algunos cuestionarios,

los trabajadores lo manifestaron de manera confidencial y para el caso de los docentes

TOTAL

Soltero CasadoNo lo

mencionaBásica

Med.

SuperiorSuperior Posgrado

DOCENTES 41 17 24 0 0 0 4 37

ADMINISTRATIVOS 39 20 18 1 1 15 22 1

TOTAL 80 37 42 1 1 15 26 38

ESTADO CIVIL ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS

TOTAL

0-9 10-19 20-29 30-39No lo

mencionaMatutino Vespertino Completo

DOCENTES 41 16 14 5 5 1 16 3 22

ADMINISTRATIVOS 39 19 5 8 6 1 27 1 11

TOTAL 80 35 19 13 11 2 43 4 33

ANTIGÜEDAD TURNO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

42

puedo decir que al aplicar los cuestionarios los que mostraban mayor disponibilidad

eran profesores “jóvenes”. Por último se muestra el turno en que laboran, la mayoría

de los docentes tiene el turno completo a diferencia de los administrativos encuestados

donde la mayoría son del turno matutino.

Entrevistas Semiestructuradas

Tomando en cuenta únicamente a la población encuestada, que en este caso es de

80 personas se aplicaron 15 entrevistas, sólo y únicamente a a quellos trabajadores

que accedieron a compartir algún suceso conocido y relacionado con el tema de esta

investigación: las personas entrevistadas corresponden a 10 docentes y 5

administrativos de la Universidad Pedagógica Nacional.

Tabla 4. Género y Área Académica

En la tabla anterior se muestran los datos generales que se obtuvieron de los 15

sujetos entrevistados, los cuales 10 son docentes y los 5 restantes son administrativos.

La diferencia de género es mínima pues se entrevistaron 7 mujeres y 8 hombres. Las

entrevistas pudieron aplicarse únicamente en las Áreas Académicas (AA) 1,3 y 5;

obteniendo la mayoría en el AA3 con 7, seguido del AA1 donde se aplicaron 5 y

finalmente el AA5 con las 3 restantes.

TOTAL

Femenino Masculino AA1 AA2 AA3 AA4 AA5

DOCENTES 10 5 5 3 0 6 0 0

ADMINISTRATIVOS 5 2 3 2 0 1 0 3

TOTAL 15 7 8 5 0 7 0 3

GÉNERO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS

ÁREA ACADÉMICA (AA)

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

43

Técnicas e Instrumentos

Para el trabajo de esta investigación se utilizó el instrumento “Inventario de Violencia

y Acoso Psicológico en el Trabajo de Manuel Pando Moreno” (IVAPT-PANDO) de

Manuel Pando Moreno el cual muestra su confiabilidad en la revista Redaya (Pando

Moreno, Aranda Beltran, Preciado Serrano, Franco Chávez, & Salazar Estrada, 2006)

que fue validado en una población de 307 trabajadores mexicanos de veinticuatro

entidades federativas. Para ese propósito, se efectuaron los siguientes pasos: 1) De

acuerdo a la teoría y a los indicadores utilizables, se definió lo que se intenta medir; 2)

Se revisaron los instrumentos existentes al respecto; 3) Se generó, revisó y decantó

un grupo de ítems; 4) Se aplicaron estos a una muestra poblacional, y 5) Se evaluaron

los ítems para obtener los datos de confiabilidad correspondientes. Según los autores

es indudable la relevancia de las aportaciones que puedan hacerse para la evaluación

de un problema de salud pública tan complejo como el acoso laboral y que el IVAPT-

PANDO es el primer instrumento construido y validado en un país latinoamericano y

es un comienzo en el acercamiento a la medición del problema en México.

El IVAPT-PANDO (Macía Sepúlveda, 2008) es un test elaborado con el fin de generar

diagnósticos más certeros de la presencia o ausencia del acoso psicológico en el

escenario laboral. Para lograr esto, el IVAPT-PANDO, a diferencia de otras escalas

existentes, fue diseñado para determinar si los comportamientos de violencia

psicológica incluyen el daño deliberado (intencionalidad) a la víctima, lo cual, sumado

a la medición de su presencia y continuidad, hacen posible un diagnóstico más rico en

sus contenidos.

La escala se compone de 22 reactivos que plantean una aseveración sobre algún

elemento constituyente del acoso, y a continuación, en una primera columna, se

solicita que se señale la frecuencia del comportamiento; en este apartado se

proporcionan cinco opciones de respuesta (de 0 = nunca, a 4 = muy frecuentemente).

Esta columna indica la presencia de conductas de violencia psicológica, así como su

duración e intensidad.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

44

Luego, en una segunda columna, se solicita que se señale la frecuencia de este

comportamiento con relación a los compañeros de trabajo, lo que permite determinar

la percepción de acoso psicológico y, por ende, si el daño causado es deliberado o si

son prácticas organizacionales habituales, lo que aporta una evaluación más precisa

de aquél. En esta columna se ofrecen tres opciones de respuesta: 1, menos que a mis

compañeros, 2, igual que a mis compañeros y 3, más que a mis compañeros.

Por último, tras completar el test, se solicita señalar quiénes son los que realizan las

conductas contenidas en los reactivos, donde aparecen superiores, compañeros y

subordinados; esto se utiliza solamente para determinar el tipo de acoso (ascendente,

descendiente u horizontal).

Para este trabajo de investigación se realizó una entrevista semiestructurada la cual

contiene 3 preguntas:

1. ¿Ha sido víctima de mobbing en la UPN?

2. ¿Sabe de algún caso dónde se haya presentado mobbing en la UPN?

3. ¿Qué opina acerca de este tema y cuál es su postura al respecto?

Para la aplicación de las entrevistas se abordaba a la persona en su área de trabajo

(cubículo u oficina) que ya había contestado el cuestionario se le proponía realizar una

pequeña entrevista únicamente si conocía de casos relacionados con el fenómeno de

mobbing.

Para la recopilación de información se utilizó una grabación de audio.

Procedimiento

La investigación se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de diversos autores

que se han dado a la tarea de investigar sobre el tema, posteriormente se realizó un

acercamiento al personal docente y administrativo de las 5 diferentes áreas de la UPN

por medio del cuestionario IVAPT-PANDO de Manuel Pando Moreno y las entrevistas

semiestructuradas, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos e

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

45

información recabados para lograr un mejor entendimiento de la situación de mobbing

en la UPN y así lograr el objetivo de este proyecto de investigación.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

46

CAPÍTULO 3. Las manifestaciones del mobbing en la Universidad Pedagógica

Nacional

En este capítulo se expone el análisis de información que se basa en 80 cuestionarios

y 15 entrevistas semiestructúrales aplicados en la UPN.

Cuestionario IVAPT-PANDO y entrevistas informales

El cuestionario que se aplicó a 80 trabajadores de la UPN es del autor Manuel Pando

Moreno y lleva por nombre Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo

(IVAPT-PANDO), el cual es capaz de evaluar el acoso laboral, diferenciándolo de la

violencia psicológica en general, dentro del ámbito laboral. Dicho instrumento permite

discernir tres elementos evaluados: presencia de violencia psicológica en el trabajo,

intensidad de la violencia psicológica en el trabajo, y acoso psicológico en el trabajo.

Tomando en cuenta los tres factores en que se divide el IVAPT-PANDO: 1. La

presencia de violencia, 2. La intensidad de violencia y 3. La presencia del acoso. El

siguiente análisis se presenta dividido en estos tres factores; presentando gráficas en

lo general, por género y por edad. Para complementar este análisis se presentan

fragmentos de las 15 entrevistas semiestructurarles que se aplicaron a docentes y

administrativos de la UPN y que pueden dar sustento de lo que se presenta en las

gráficas.

En un último apartado se expone a modo de reflexión la postura que mostraron los

docentes y administrativos en las entrevistas ante el tema del mobbing.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

47

1. Presencia de violencia psicológica en el trabajo

Se refiere a la presencia de comportamientos violentos de una o varias personas sobre

otra(s).

Presencia de violencia psicológica en el trabajo en general

En la siguiente gráfica 1 se exponen los porcentajes totales que se obtuvieron en

docentes y administrativos dentro de esta categoría.

Gráfica 1. Presencia de violencia. Docentes/Administrativos

En la gráfica 1 se puede observar que en los docentes (18.2%) es más alta la presencia

de violencia que en los administrativos (16.8%), aunque la mayoría del total de los

encuestados con poco más del 80% asegura que no hay presencia de violencia en el

trabajo.

La presencia de violencia se refiere a actos violentos que en lo general son moral y

psicológicamente, cuando esta existe en el trabajo puede llegar a causar efectos

negativos en la organización, según la revisión teórica en este documento menciona:

Esto puede llegar a causar dos efectos nocivos para la organización: Uno, las

consecuencias en el rendimiento laboral que se caracteriza por el bajo

rendimiento de la persona atacada; y dos, las consecuencias en el clima laboral

81.8

18.2

Presencia de violencia-Docentes

Nula/Baja Media/Alta

83.2

16.8

Presencia de violencia-Administrativos

Nula/Baja Media/Alta

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

48

debido a que el ambiente laboral se ve perjudicado porque se altera la

comunicación y el clima de colaboración entre los trabajadores y es más

probable que surja el estrés en un lugar donde existe hostigamiento psicológico

(Riquelme, 2006).

Y aunque en la gráfica anterior no se refleja, los docentes entrevistados han sido

testigos de lo contrario

“… cuando de los rumores de pasillo, pasamos a una falta de respeto, es una

señal de alarma. Lo único que puedo exigir es respeto. Si alguno de nosotros

no lo puede ofrecer mejor que evite asistir todo tipo de reuniones. Ni el nivel

académico, ni la antigüedad, ni la edad nos da el derecho de faltar al respeto a

un compañero de trabajo. …” (AA3)

En las siguientes 3 gráficas se muestran los porcentajes en orden de ítems donde los

encuestados contestaron con respecto a la frecuencia de comportamiento en la

categoría de presencia de violencia psicológica en el trabajo.

Después de presentar las gráficas, cada una de estas se complementa con fragmentos

de las entrevistas informales que se realizaron a algunos docentes de las áreas

académicas de la UPN.

Con esto se pretende reflejar los niveles de mobbing que demuestra la presencia de

este fenómeno, debido a que las entrevistas arrojan evidencia de que es un problema

que está presente y que no se debería tomar a la ligera por muy bajos que sean los

porcentajes.

En la gráfica 2 se observa que la mayoría de los encuestados con un 28.75% aseguran

recibir ataques a su reputación; esta es el ítem que obtiene el porcentaje más alto en

lo que se refiere al factor de la presencia de violencia, y que además tiene el mayor

porcentaje total de los 22 ítems del cuestionario que se aplicó.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

49

Con respecto a esto en las entrevistas los profesores relatan cómo han sido blancos

de agresiones y ofensas públicas por parte de autoridades y colegas en reuniones a

las que han asistido:

“…Mi intervención no sólo incomodó al señor rector, sino a la Mtra. X quien, al

tomar la palabra dijo “¡Qué bárbaro Profesor, eres un hipopótamo cagón: qué

capacidad de expresarte mal contra todos y contra todo!” Me quedé congelado,

¡qué nivel de violencia! ¡qué fuera de lugar! Me tomó digerirlo una tarde

entera…” (AA3)

Siguiendo con esta categoría de la presencia de violencia el segundo porcentaje más

alto lo obtiene la pregunta número 7. Manipulaciones negativas para caer en errores

con un 25%.

Grafica 2. Porcentajes de la presencia psicológica en el trabajo. Ítems 1, 2, 3 y 7

Sin embargo es importante resaltar que las posturas de los entrevistados que no están

de acuerdo ante este fenómeno y expresan:

“…Me parece que las denominaciones de 'quejoso' e 'hipopótamo cagón' no

corresponden al respeto que nos merecemos como colegas; pues pareciera que

28.75

20

16.25

25

0

5

10

15

20

25

30

35

1. Ataques a la reputación 2. Humillaciones oridiculizaciones en público

3. Burlas, calumnias odifamaciones públicas

7. Manipulación desituaciones negativas para

caer en errores

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo

Sujetos

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

50

con adjetivos o substitutos de sustantivo seguido de adjetivo, se quisieran dirimir

las discusiones académicas y, no con argumentos. Para transformar la UPN y

estar a la altura de los retos, se requiere mucho más que tales denominaciones

hacia colegas y que la presentación de algunas gráficas…” (AA3)

Siguiendo con el análisis de la presencia de violencia se muestran las demás gráficas

que contienen los ítems de este factor.

Gráfica 3. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo. Ítems 13, 14, 15 y 16

En esta gráfica 3 se encuentra el tercer ítem con el porcentaje más alto, este pertenece

a la pregunta 15. Ataques verbales criticando los trabajos realizados con el 25%.

Después se encuentran las posiciones de porcentajes medios, por ejemplo el ítem 13.

Interrupción continua cuando se está hablando obtiene el 23.75% lo cual lo coloca en

la cuarta posición en este factor de la presencia de violencia psicológica en el trabajo.

En las entrevistas hubo quienes relatan cómo se les ha ignorado por parte de sus

autoridades en reuniones académicas:

23.75

16.25

25

11.25

0

5

10

15

20

25

30

13. Interrupción continuacuando se está hablando

14. Impedimento alexpresarse

15. Ataques verbalescriticando los trabajos

realizados

16. Rechazo en el trabajo

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo

Sujetos

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

51

“…Protesté, porque había pedido la palabra primero y me llamó públicamente

“quejoso”…” (AA3)

Este tipo de faltas de respeto no solo se dan dentro de juntas o en cubículos, también

al entrar a la Universidad o al realizar diligencias o cualquier otra cosa que se haga

dentro de las instalaciones de la UPN, de esta forma los entrevistados sienten el

rechazo que existe hacia algunos:

“…Quizá en una atribución personal o como una simple coincidencia, en una

ocasión vestía saco y en una oficina de aquí me atendieron muy bien, al darle

continuidad al trámite, pero vistiendo manga corta, la persona me dijo “¿a poco

eres maestro?”, solamente le contesté que era quien había iniciado dicho

trámite dos días antes y entendí que debía vestir a la usanza pseudo-elegante

que nos han vendido…” (AA3)

Con la siguiente gráfica 4 concluyen los ítems que pertenecen a la presencia de

violencia con los porcentajes del total de los cuestionarios que se aplicaron.

Grafica 4. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo. Ítems 17, 19 y 20

2.5

10

7.5

0

2

4

6

8

10

12

17. Se ignora la presencia parahacer dudar de las capacidades

19. Asignación de trabajos oactividades que requieren

competencias superiores con laintención de desacreditar

20. Críticas en el trabajo para hacerdudar de las capacidades

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo

Sujetos

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

52

Los últimos 3 ítems que se muestran En esta gráfica 4 coinciden al ser los ítems con

el porcentaje más bajo. El ítem 19. Asignación de trabajos o actividades que requieren

competencias superiores con la intención de desacreditar tiene el 10% y ocupa la

posición 9 en este factor.

A pesar de que las preguntas 17 y 20 del cuestionario se encuentran con los

porcentajes generales más bajo en cuestión de la presencia de violencia, lo que se

pregunta en estos dos ítems es la muestra más clara según Leymann (1997) de la

Fase 1. La aparición de algún incidente crítico pues menciona que:

Si el hostigamiento persiste, la persona objeto del mobbing comienza a

preguntarse: “¿En qué he fallado?” “¿Qué tengo que hacer para que el acoso

cese?” Empieza a reflexionar sobre sus propios errores y a insistir

reiterativamente en el análisis de los mismos (Leymann, 1997).

Esto provoca que la víctima se haga cuestionamientos acerca de la capacidad que

tiene para hacer bien su trabajo. Los entrevistados cuentan cómo han sido ignorados

sin saber el por qué

“…Pedí la palabra, pero el señor rector precisaba terminar una idea, de manera

que decidí esperar y bajar mi mano: minutos después dos colegas la levantaron

también y, una vez que terminó de expresarse el rector, decidió darle la palabra

primero a mis compañeros…” (AA3)

También en las entrevistas se ve reflejado como las malas prácticas pueden afectar el

trabajo del personal en general de la UPN:

“…En esta institución existen múltiples formas de exclusión, abuso y

marginación académica y que como comunidad debemos ejercer acciones

enérgicas para ir desterrándolas. Desgraciadamente, las malas prácticas

desarrolladas por años hacen que, con el trascurrir de los mismos, parezcan

prácticas normales y sanas…” (AA5)

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

53

Género y presencia de violencia psicológica en el trabajo

En las siguientes 3 gráficas se muestran los porcentajes por género en cada uno de

los ítems de este mismo factor la presencia de violencia psicológica en el trabajo.

Gráfica 5. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género. Ítem 1, 2, 3 y 7

En general se puede observar que en 3 de los 4 ítems que se presentan en esta gráfica

5, los porcentajes mayores se presentan en las mujeres.

En la gráfica 5 se muestra que las mujeres (41.86%) en el ítem 1. Ataques a la

reputación es casi una tercera parte más con respecto a los hombres (27.02%) y aún

con esta diferencia, es para ambos géneros el porcentaje más alto en el factor de la

presencia de violencia psicológica en el trabajo. De esta manera en el ítem 2.

Humillaciones o ridiculizaciones en público los hombres con el 13.51% que es poco

menos del doble que las mujeres con el 25.58%.

En el ítem 3. Burlas, calumnias o difamaciones públicas las mujeres con el 11.62% se

colocan en un porcentaje menor con respecto a los hombres que tienen un 18. 91%.

En esta grafica el ítem más parejo es el 7. Manipulación de situaciones negativas para

41.86

25.58

11.62

25.5827.02

13.51

18.9121.62

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1. Ataques a la reputación 2. Humillaciones oridiculizaciones en público

3. Burlas, calumnias odifamaciones públicas

7. Manipulación desituaciones negativas para

caer en errores

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

54

caer en errores las mujeres con 25.58% y los hombres con 21.62% los posiciona en el

tercer porcentaje más alto en este factor.

Gráfica 6. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género. Ítem 13, 14, 15 y 16

En la gráfica 6 se observa que en el ítem 13. Interrupción continua cuando se está

hablando las mujeres obtienen el segundo lugar de los porcentajes más altos con el

27.9% en el factor de la presencia de violencia psicológica en el trabajo, lo que hace

que el porcentaje de las mujeres sea mayor en una tercera parte con respecto a los

hombres quienes tienen un 16.21%. En el ítem 16. Rechazo en el trabajo las mujeres

vuelven a ocupar un porcentaje mayor del doble con respecto a los hombres con un

16.27% dejando a estos últimos con un 8.1%.

En las entrevistas se cuentan anécdotas en donde los entrevistados se han sentido

rechazados por los que forman parte de esta casa de estudios:

“…Dada la cantidad de tatuajes que porto en los brazos, en más de una ocasión

me han detenido en la puerta solicitándome mi credencial a lo que simplemente

pregunto: “¿me detienen por algo en especial?” y “¿por qué sólo a mí?” a lo que

27.9

18.620.93

16.2716.21 16.21

24.32

8.1

0

5

10

15

20

25

30

13. Interrupción continuacuando se está hablando

14. Impedimento alexpresarse

15. Ataques verbalescriticando los trabajos

realizados

16. Rechazo en el trabajo

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

55

me han contestado “ya pásate” con desdén y como si me hicieran un favor. …”

(AA3)

En la gráfica 6 en donde se muestran los porcentajes del ítem 14. Impedimento al

expresarse mujeres y hombres obtienen porcentajes muy parejos con 18.6% y 16.21%

respectivamente. En el ítem 15. Ataques verbales criticando los trabajos realizados

para los hombres ha impactado más con respecto a las mujeres, pues para los del

género masculino esta pregunta obtiene el segundo porcentaje más alto en este factor

con el 24.32%, dejando a las mujeres abajo con el 20.93%.

En la siguiente gráfica 7 donde se muestran los últimos 3 ítems de este factor y en

donde se puede observar que los del género masculino obtienen porcentajes más altos

que las mujeres.

Gráfica 7. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género. Ítem 17, 19 y 20

El ítem 19. Asignación de trabajos o actividades que requieren competencias

superiores con la intención de desacreditar es el de mayor diferencia pues los hombres

con casi tres veces mayor con el 16.21% que las mujeres quienes únicamente tienen

un 4.65%. El ítem 20. Críticas en el trabajo para hacer dudar de las capacidades tanto

2.32

4.65 4.65

2.7

16.21

10.81

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

17. Se ignora la presencia parahacer dudar de las capacidades

19. Asignación de trabajos oactividades que requieren

competencias superiores con laintención de desacreditar

20. Críticas en el trabajo para hacerdudar de las capacidades

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

56

hombres con 10.81% tienen un porcentaje mayor del doble con respecto a las mujeres,

las cuales tienen un 4.65%. El ítem 17. Se ignora la presencia para hacer dudar de las

capacidades es el más parejo dando a las mujeres un 2.32% y hombres el 2.7%.

En este apartado del análisis de información en donde se habla de género, las mujeres

obtuvieron los porcentajes más altos en 6 de los 11 ítems que conforman este factor

de la presencia de violencia en el trabajo, estos resultados coinciden con lo afirmado

por el Proyecto de Opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de

Oportunidades para la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (2000), que aunque

no da porcentajes sí estiman que el mobbing es una situación más padecida por las

mujeres, aspecto que coincide con el Dictamen del Comité Económico y Social

Francés (2001), considerando a las mujeres de más de 40 años las más afectadas.

J. C. Fuertes (2004) quien menciona que el mobbing lo sufren el 70% de las mujeres

a lo largo de su vida laboral, tal afirmación la hace basado en estudios realizados en

la Fundación Europea para la Mejora de la Condiciones de Vida y Trabajo y en el

Proyecto de Opinión para la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

57

Edad y presencia de violencia psicológica en el trabajo

A continuación se muestran las gráficas en las que se exponen los porcentajes por

edad en cada uno de los ítems divididos en 5 categorías (divididas por décadas); los

de 20 a 29 años (20´), los de 30 a 39 años (30´), los de 40 a 49 años (40´), los de 50

a 59 años (50´) y los de 60 a 69 años (60´).

Gráfica 8. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad. Ítem 1, 2, 3 y 7

En esta gráfica 8 en donde se muestran los porcentajes de los primeros 4 ítems del

factor de la presencia de violencia psicológica en el trabajo, al igual que en los análisis

anteriores que se hicieron en general y por género, es el ítem 1. Ataques a la

reputación el que obtiene el porcentaje más alto en 4 de las 5 categorías de décadas

que se presentan, sólo los de 60´ con el 11.11% ocupan el octavo lugar en su

categoría.

Al respecto los entrevistados señalan:

“… Ahora recién doctorado, me he encontrado con el comentario poco

académico y bastante gastado “recuerda que lo doctor no quita lo pendejo…”,

33.33 33.33

0

33.33

26.66

13.33

20 20

40.9

22.72

27.27

18.18

29.62

22.22

3.7

14.8111.11

22.22

22.22

66.66

0

10

20

30

40

50

60

70

1. Ataques a la reputación 2. Humillaciones oridiculizaciones en público

3. Burlas, calumnias odifamaciones públicas

7. Manipulación desituaciones negativas para

caer en errores

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

58

“antes había maestros muy buenos, pero su papelito pesó más y por eso no se

quedaron excelentes profesores”…”

Sin embargo es el ítem 7. Manipulación de situaciones negativas para caer en errores

el que tiene el porcentaje más significativo con el caso de las personas de 60´quienes

obtienen el porcentaje más alto en su categoría con el 66.66%.

En el ítem 2. Humillaciones o ridiculizaciones en público los de 20´ años ocupan el uno

de los primeros lugares de porcentajes más altos en su categoría con el 33.33% y se

observa que son los blancos más vulnerables.

En esta misma gráfica 8 se muestra el ítem 3. Burlas, calumnias o difamaciones

públicas en donde las personas más jóvenes muestran que no son los más vulnerables

blancos para esta pregunta, pues los de 20´ tienen el 0%. Después están los de 50´

con un 3.7%, seguido de los de 30´ con el 20% y los de 60´ con un 22.22%, finalmente

están los de 40´ quienes tienen el porcentaje más alto en este ítem con un 27.27%.

En la siguiente gráfica 9 se encuentran los ítems con los porcentajes más

representativos de la presencia de violencia por edad.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

59

Gráfica 9. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad. Ítem 13, 14, 15 y 16

Pues muestra que el ítem 13. Interrupción continua cuando se está hablando se lo da

a las personas de 60´ quienes obtienen el segundo porcentaje más alto en su categoría

con el 55.55%. De igual manera el ítem 14. Impedimento al expresarse pone a las

personas de 60´ con un porcentaje del 44.44% el cual es mucho mayor con respecto

a las demás edades. Finalmente el ítem 16. Rechazo en el trabajo en donde el

porcentaje más alto es del 33.33% el cual también pertenece a las personas de 60´.

En la siguiente gráfica 10 en el ítem 17. Se ignora la presencia para hacer dudar de

las capacidades las personas que son blancos más vulnerables a esta agresión son

los de 40´ con un 9.09%. Las demás personas de 20´ 30´ 50´ y 60´ tienen el 0%.

33.33

0 0 0

20

13.33

20

6.66

22.7227.27 27.27

18.1814.81

7.4

29.62

3.7

55.55

44.44

22.22

33.33

0

10

20

30

40

50

60

13. Interrupción continuacuando se está hablando

14. Impedimento alexpresarse

15. Ataques verbalescriticando los trabajos

realizados

16. Rechazo en el trabajo

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

60

Gráfica 10. Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad. Ítem 17, 19, y 20

En el siguiente ítem 19. Asignación de trabajos o actividades que requieren

competencias superiores con la intención de desacreditar las personas de 50´ obtienen

el porcentaje más alto con un 14.81%. El último ítem de este factor 20. Críticas en el

trabajo para hacer dudar de las capacidades las personas de 50´ y 60´ obtienen los

porcentajes más altos con el 11.11% respectivamente, este mismo ítem algo

representativo es que las personas de 20´ y 30´ no son blancos ante esta situación

pues el porcentaje es de 0%.

A continuación se muestra una de las posturas por parte de los entrevistados hacia las

faltas de respeto que se hacen en público:

“… Cuando de los rumores de pasillo, pasamos a una falta de respeto en una

reunión académica, es una señal de alarma. Lo único que puedo exigir es

respeto. Si alguno de nosotros no lo puede ofrecer mejor que evite asistir a las

reuniones. Ni el nivel académico, ni la antigüedad, ni la edad nos da el derecho

de faltar al respeto a un compañero de trabajo. …” (AA3)

0 0 00

6.66

0

9.09 9.09 9.09

0

14.81

11.11

0

11.11 11.11

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17. Se ignora la presencia parahacer dudar de las capacidades

19. Asignación de trabajos oactividades que requieren

competencias superiores con laintención de desacreditar

20. Críticas en el trabajo para hacerdudar de las capacidades

Porcentajes de la presencia de violencia psicológica en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

61

2. Intensidad de violencia psicológica en el trabajo

Se refiere a que estos comportamientos violentos se presentan de manera continua

durante cierto tiempo.

Intensidad de violencia en general

En la siguiente gráfica 11 se muestran los porcentajes totales de docentes y

administrativos que representan a la intensidad de violencia en la UPN.

Gráfica 11. Intensidad de violencia. Docentes/Administrativos

En la gráfica 11 se muestra que una sexta parte de los docentes (20.2%) aseguran

que aparte de la existencia de violencia en el trabajo, esto ocurre en repetidas

ocasiones. Los administrativos (17.2%) aunque con un porcentaje menor a

comparación de los docentes, también aseguran lo mismo.

Según la fase 2 que establece Leymann (1997) se puede localizar este factor, pues en

esta fase los actos violentos van aumentando progresivamente:

Esta fase también es propiciada por el acosador y se caracteriza por una

graduación más incisiva del acoso psicológico hacia la víctima, con el objeto de

intimidarla y hacerle notar que cualquier movimiento para defenderse sólo

conseguirá acrecentar el problema. Generalmente, estas reacciones de

incremento de la presión vienen acompañadas de amenazas de carácter

79.8

20.2

Intensidad de violencia-Docentes

Nula/Baja Media/Alta

82.8

17.2

Intensidad de violencia-Administrativos

Nula/Baja Media/Alta

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

62

punitivo, dirigidas explícitamente hacia el estatus o la seguridad del acosado

(Leymann, 1997).

No hubo entrevistados que estuvieran de acuerdo en que los actos negativos de

violencia puedan seguir aumentando en la UPN y algunos de ellos reprueban que las

autoridades y colegas no hagan algo al respecto.

“… Me sorprende de sobremanera que la "máxima autoridad" de la UPN (alias

el rector) se sume a estas expresiones de violencia y guarde silencio ante estas

atrocidades. Este silencio y el de los demás compañeros presentes es una

forma de coludirse con la violencia y de seguir denigrando a las víctimas. Qué

grave que en una Universidad se sigan estas prácticas. Qué grave de verdad…”

(AA3)

A continuación se muestran 2 gráficas en donde se muestran los porcentajes de

acuerdo a los ítems en donde los encuestados contestaron con respecto a la

frecuencia de comportamiento en la categoría de intensidad de violencia.

Grafica 12. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo. Ítems 8, 10 y 9

27.5

21.2523.75

0

5

10

15

20

25

30

8. Se extienden rumores maliciososo calumniosos

9. Se desvalora el trabajo y nuncase reconoce que se haya hecho algo

bien

10. Se ignoran éxitos laborales y seatribuyen a otras personas

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo

Sujetos

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

63

En la gráfica 12 el ítem 8. Se extienden rumores maliciosos o calumniosos es el de

mayor porcentaje con 27.5% el cual ocupa la posición número 1 en este factor. En la

gráfica anterior se puede observar que en los 3 ítems el porcentaje total de cada uno

está alrededor de la cuarta parte del total de las personas encuestadas.

Los entrevistados expresan su opinión con respecto a las agresiones que puede haber

hacia sus compañeros:

“…Para mí es una sorpresa que, en una reunión entre docentes traten de

imponerse a través de los gritos o las faltas de respeto. Además, que no exista

una disculpa por estos hechos, ¿será que esto es normal en UPN? No lo sé.

Pero noto que algunos se han acostumbrado a las cosas “extrañas” que pasan

en la Universidad. …” (AA3)

En la gráfica 13 que se muestra a continuación se presentan los porcentajes de los

últimos 4 ítems que conforman el factor de la intensidad de violencia.

Grafica 13. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo. Ítems 11, 12, 21 y 22

17.5

11.25

13.75

16.25

02468

101214161820

11. Se castigan los erroreso pequeñas fallas másduramente que a otros

12. Se obstaculizan lasposibilidades de

comunicación concompañeros y/o con otras

áreas

21. Menos oportunidad decapacitarse que otros

22. Se bloquean o impidenoportunidades de ascenso

o mejora en el trabajo

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo

Sujetos

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

64

En esta gráfica 13 los porcentajes van descendiendo a comparación de la anterior, sin

embargo los más representativos son el ítem 11. Se castigan los errores o pequeñas

fallas más duramente que a otros el cual obtiene el 17.5% del total de los encuestados

y el ítem 22. Se bloquean o impiden oportunidades de ascenso o mejora en el trabajo

con un porcentaje de 16.25%.

Con respecto a estos últimos 4 ítems las entrevistas reflejan como la UPN se ha

convertido en una burocracia universitaria y que niega oportunidades a sus docentes.

“… Acoso laboral, discriminación, exclusión y otras prácticas de poder e

impunidad, que tratan de imponerse en diversas instancias y comisiones; por

ejemplo, preguntemos a representantes de las diversas áreas académicas

cómo es la atmósfera de "trabajo colegiado" y el trato hacia quien disiente de

las "propuestas" que buscan excluir a los más (incremento de puntajes y

modificación de criterios, indicadores y actividades) para "premiar" sólo a los

allegados al disfrute de comisiones, programas y gestiones que le interesan a

quienes manejan a nuestra universidad como una empresa cuasi familiar…”

(AA5)

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

65

Género e intensidad de violencia psicológica en el trabajo

Relacionado con el tema del mobbing por género me permito rescatar un fragmento

de los testimonios recopilados por Peña, F y Sánchez, S. (Coord., 2009) los cuales

fueron revisados para la indagación teórica de este trabajo, el testimonio es de Patricia

Reyes y cuenta como fue víctima de mobbing por el hecho de ser mujer:

Los ataque comenzaron cuando ella obtuvo la basificación, ella fue blanco de

ataques simbólicos por el hecho de ser mujer pues en múltiples ocasiones su

compañeros han tenido tendencias misóginas y a pesar de que solicitó su

cambio a otra área, éste le fue negado con la excusa de que la necesitaban en

el lugar que ella ocupaba y como era de esperarse los ataque de violencia

siguieron hacia su persona por parte de sus compañeros (Peña, F & Sánchez,

S. Coord., 2009).

Siguiendo con este mismo factor de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo

por género, en las siguientes 3 gráficas se muestran los porcentajes de cada uno de

los ítems que conforman este factor.

En la siguiente gráfica 14 el porcentaje más representativo se localiza en el ítem 10.

Se ignoran éxitos laborales y se atribuyen a otras personas muestra que los hombres

son mayoría con un 29.72% y eso les da la primera posición en este el factor de

intensidad de violencia y en el cual las mujeres tienen casi una tercera parte menos a

comparación de los hombres con un 20.93%.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

66

Gráfica 14. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por género. Ítem 8, 9, 10 y 11

En la gráfica 14 los ítems restante tienen porcentajes más parejos entre géneros, pues

se observa que en el ítem 8. Se extienden rumores maliciosos o calumniosos las

mujeres tienen un porcentaje de 27.9% y los hombre en la segunda posición con el

27.02%. En el ítem 9. Se desvalora el trabajo y nunca se reconoce que se haya hecho

algo bien las mujeres ocupan la posición número 2 con el 20.93% y los hombres las

superan con un porcentaje del 21.62%. Para concluir los ítems de esta gráfica, se

encuentra el ítem 11. Se castigan los errores o pequeñas fallas más duramente que a

otros en donde las mujeres obtienen un porcentaje de 18.6% el cual es un poco mayor

al de los hombres con un 16.21%.

Al mostrar la siguiente gráfica 15 en donde se muestran los últimos tres ítems (12, 21

y 22) de este factor, coinciden al estar en las posiciones más bajas en ambos géneros.

27.9

20.93 20.9318.6

27.02

21.62

29.72

16.21

0

5

10

15

20

25

30

35

8. Se extienden rumoresmaliciosos o calumniosos

9. Se desvalora el trabajo ynunca se reconoce que se

haya hecho algo bien

10. Se ignoran éxitoslaborales y se atribuyen a

otras personas

11. Se castigan los erroreso pequeñas fallas másduramente que a otros

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

67

El ítem 12. Se obstaculizan las posibilidades de comunicación con compañeros y/o

con otras áreas también posiciona a hombres y mujeres con un porcentaje similar,

dejando a estas últimas con un 11.62% y los del género masculino con el 10.81%.

Gráfica 15. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por género. Ítem 12, 21 y 22

Y que los ítems 21. Menos oportunidad de capacitarse que otros y 22. Se bloquean o

impiden oportunidades de ascenso o mejora en el trabajo los hombres tienen un mayor

porcentaje con 16.21% respectivamente en comparación a las mujeres.

11.62

9.3

13.95

10.81

16.21 16.21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

12. Se obstaculizan las posibilidadesde comunicación con compañeros

y/o con otras áreas

21. Menos oportunidad decapacitarse que otros

22. Se bloquean o impidenoportunidades de ascenso o mejora

en el trabajo

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

68

Edad e intensidad de violencia psicológica en el trabajo.

Como en el factor anterior se muestran las gráficas en las que se exponen los

porcentajes por edad en cada uno de los ítems recordando que están divididos en 5

categorías (por décadas); los de 20 a 29 años (20´), los de 30 a 39 años (30´), los de

40 a 49 años (40´), los de 50 a 59 años (50´) y los de 60 a 69 años (60´).

En la siguiente gráfica 16 los ítems con los porcentajes más representativos son el 8.

Se extienden rumores maliciosos o calumniosos y 9. Se desvalora el trabajo y nunca

se reconoce que se haya hecho algo bien para ambos casos las personas de 60´

obtienen el porcentaje más alto con el 44.44% en cada uno.

Gráfica 16. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por edad. Ítems 8, 9, 10 y 11

En la gráfica 16 también se observa que en 3 (8, 10 y 11) de los 4 ítems que se

presentan, las personas de 20´ tienen un porcentaje de 0, lo cual muestra que las

personas encuestadas más jóvenes no son blancos para este tipo de agresiones.

0

33.33

0 0

26.66

6.66

20

13.33

31.81

22.72

18.18

22.7222.2218.51

37.03

18.51

44.44 44.44

33.33

22.22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

8. Se extienden rumoresmaliciosos o calumniosos

9. Se desvalora el trabajo ynunca se reconoce que se

haya hecho algo bien

10. Se ignoran éxitoslaborales y se atribuyen a

otras personas

11. Se castigan los erroreso pequeñas fallas másduramente que a otros

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

69

Con base a las preguntas que se muestran en la gráfica 16 las entrevistas mencionan

como los adjetivos negativos que descalifican a las personas pueden unir a colegas

para hacer un cambio si así se requiere:

“…Me uno gustoso, si así se interpreta al club de los “mitoteros” como si no

fuera ya suficiente los demás calificativos que escucho en los pasillos sobre mi

persona provenientes de colegas: “tatuado” “maricón” “escuincle mamón”

“subidito” “doctorcito”…” (AA3)

Otro ejemplo de ello:

“…"No hay que meterse en problemas", "es difícil que las cosas cambien",

"siempre ha sido así", "en esta área hay 2 grupos cuyas diferencias no permiten

trabajar" son comentarios que he escuchado cotidianamente entre mis colegas,

muchos con años de experiencia en esta universidad…” (AA3)

A comparación de la gráfica anterior, en la gráfica 17 el ítem 21. Menos oportunidad

de capacitarse que otros se encuentra el porcentaje más alto en la categoría de las

personas de 20´ con el 33.33% y muestra que las personas de 60´ no son blancos en

este tipo de agresión pues tiene un 0% en este ítem.

De esta manera los entrevistados expresan su sentir hacia las malas “costumbres” que

se han ido erradicando en la institución:

“…Yo también he tenido que soportar comentarios negativos y desplantes. He

escuchado profesores que piensan merecer mayores privilegios sólo por su

antigüedad…” (AA3)

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

70

Gráfica 17. Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por edad. Ítems 12, 21 y 22

En la gráfica 17 se observa que en el factor de la intensidad de violencia psicológica

en el trabajo las personas de 20´ en los ítems 12 y 22 no son blancos ante esta

agresión pues su porcentaje es de 0%.

Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco, S. y Salazar, J. (2006) habla de las

consecuencias que puede traer la recurrencia de actos violentos y plantea que no se

debe tolerar ningún tipo de violencia psicológica, pues lo compara con la violencia

física y más cuando tal agresión es constante, ya que trae muchos problemas de salud

como trastornos de sueño, ansiedad, estrés y depresión y aseguran que más del 80%

de los trabajadores mexicanos han padecido algún tipo de violencia en el trabajo,

también (Pando, M. et al., 2006).

0

33.33

0

13.33

20

26.66

18.18

13.63

22.72

3.7

11.11

7.4

22.22

0

11.11

0

5

10

15

20

25

30

35

12. Se obstaculizan las posibilidadesde comunicación con compañeros

y/o con otras áreas

21. Menos oportunidad decapacitarse que otros

22. Se bloquean o impidenoportunidades de ascenso o mejora

en el trabajo

Porcentajes de la intensidad de violencia psicológica en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

71

3. Acoso psicológico en el trabajo

Indica la existencia de intencionalidad de aniquilación o destrucción psicológica y

obtener la salida de la organización o de dañar deliberadamente a la persona.

A continuación en la gráfica 18 se muestra los porcentajes del último factor en el cual

se perjudica la integridad de la persona.

Gráfica 18. Presencia del acoso. Docentes/Administrativos

En la gráfica 18 se puede observar que casi una cuarta parte de los docentes (23.8%)

encuestados aseguran que existe presencia de acoso psicológico en el trabajo y por

parte de los administradores (14.7%) la mayoría menciona que este factor es casi nulo.

Peña, Florencia et al. (Coords) (2007) clasifica el fenómeno del mobbing en 7 fases, al

realizar la indagación teórica y revisar las fases; se observó que las 2, 3, 4 y 6 coinciden

con las características del factor de acoso laboral en el trabajo pues en ellas menciona

que:

Fase 2. Como punto de partida de un acoso es cuando una de las dos partes

inicia una estrategia para influir, vencer u oprimir al otro, una mala resolución

del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Fase 3. El objetivo es el deseo

inmoral de querer conseguir la desaparición de la víctima del entorno de trabajo

mediante la destrucción psíquica de la misma. Fase 4. Las consecuencias

directas en la víctima son un aislamiento extremo e introyección de la culpa, a

76.2

23.8

Presencia del acoso-Docentes

Nula/Baja Media/Alta

85.3

14.7

Presencia del acoso-Administrativos

Nula/Baja Media/Alta

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

72

menudo, las consecuencias sobre la salud de la víctima son muy graves. Fase

6. Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral y social con el

propósito de que la víctima pida un cambio de lugar de trabajo o que se marche

de la empresa (Peña et al. Coords. 2007).

Lo cual muestra que en cualquiera de las 4 fases se pretende la aniquilación laboral y

personal de la víctima.

En esta última categoría se muestra 1 gráfica en donde también se observan los

porcentajes de cada uno de los ítems en donde los encuestados contestaron con

respecto a la frecuencia de comportamiento en la categoría de presencia de acoso

psicológico.

En la gráfica 19 el porcentaje más representativo corresponde al ítem 4. Se asignan

trabajos o proyectos con plazos cortos imposibles de cumplir debido a que pertenece

a la cuarta parte del total de las personas encuestadas con el 25%.

Grafica 19. Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo. Ítems 4, 5, 6 y 18

25

21.25

18.75

12.5

0

5

10

15

20

25

30

4. Se asignan trabajos oproyectos con plazoscortos imposibles de

cumplir

5. Se ignora o excluye delas reuniones

6. Se impide tenerinformación importante ynecesaria para el trabajo

18. Se asignan sin cesartareas nuevas

Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo

Sujetos

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

73

Siguiendo con el análisis el ítem 5. Se ignora o excluye de las reuniones cuenta con el

21.25%, dejando en las últimas dos posiciones los ítems 6. Se impide tener

información importante y necesaria para el trabajo y 18. Se asignan sin cesar tareas

nuevas con 18.75% y 12.5% respectivamente.

Siempre es complicado entrar a un trabajo nuevo, pues se requiere adaptarse al clima

laboral y las diversas personalidades de los compañeros y siempre al ser nuevo se

pretende realizar tu trabajo lo mejor posible sin embargo, durante las entrevistas los

sujetos mencionan que esto no siempre es posible:

“…No más ni menos importante, la última que cuento es la ya clásica frase de

“tú que eres nuevo no entiendes muchas cosas”, lo cual nos ha tocado escuchar

en varias ocasiones tanto en pasillos como en reuniones colegiadas y no

siempre académicas desafortunadamente…” (AA3)

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

74

Género y acoso psicológico en el trabajo

Siguiendo con este mismo factor pero en la categoría de género, la siguiente gráfica

muestra los porcentajes de cada uno de los ítems del acoso psicológico en el trabajo.

Grafica 20. Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo por género. Ítems 4, 5, 6 y 18

En la gráfica 20 se puede observar que el género femenino obtiene el porcentaje

mayor en el ítem 4. Se asignan trabajos o proyectos con plazos cortos imposibles de

cumplir con el 27.9% y para los del género masculino el porcentaje más representativo

es el ítem 6. Se impide tener información importante y necesaria para el trabajo con el

27.02%.

Las características de este factor coinciden con la fase 4 de Leymann (1997) en la cual

menciona que:

En esta fase se presenta el deterioro de salud del acosado en grado tal que

puede obligar a que el trabajador se ausente de su trabajo. La simple idea de

volver al contexto laboral después de una baja médica, de volver a experimentar

las presiones que lo condujeron a su estado actual, tiende a convertirse en algo

que causa terror. La víctima de mobbing opta ya, cada vez con más seguridad,

27.9

23.25

13.9511.62

24.32

18.91

27.02

10.81

0

5

10

15

20

25

30

4. Se asignan trabajos oproyectos con plazoscortos imposibles de

cumplir

5. Se ignora o excluye delas reuniones

6. Se impide tenerinformación importante ynecesaria para el trabajo

18. Se asignan sin cesartareas nuevas

Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo por género

Mujeres Hombres

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

75

por buscar soluciones fuera del dominio de la organización laboral a la que

todavía pertenece (Leymann, 1997).

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

76

Edad y acoso psicológico en el trabajo

Como en los factores anteriores se muestran las gráficas en las que se exponen los

porcentajes por edad en cada uno de los ítems, es importante recordar que están

divididos en 5 categorías (por décadas); los de 20 a 29 años (20´), los de 30 a 39 años

(30´), los de 40 a 49 años (40´), los de 50 a 59 años (50´) y los de 60 a 69 años (60´).

En la siguiente gráfica 21 se observar que el porcentaje más representativo se

encuentra en el ítem 4. Se asignan trabajos o proyectos con plazos cortos imposibles

de cumplir en donde las personas de 60´ tiene la primera posición con el 44.44%.

Grafica 21. Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo por edad. Ítems 4, 5, 6 y 18

En la gráfica 21 también se observa que las personas de 20´ obtienen los porcentajes

más altos con el 33.33% respectivamente en el ítem 5. Se ignora o excluye de las

reuniones y el 6. Se impide tener información importante y necesaria para el trabajo

en este último ítem las personas de 60 obtienen también un porcentaje del 33.33% lo

cual muestra que tanto las personas más jóvenes y más adultas son los blancos más

afectados a obtener información importante para su trabajo.

0

33.33 33.33

0

26.66

0

26.6

13.33

18.18

31.81

27.27

13.63

22.22

22.22

7.4 7.7

44.44

22.22

33.33

11.11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

4. Se asignan trabajos oproyectos con plazoscortos imposibles de

cumplir

5. Se ignora o excluye delas reuniones

6. Se impide tenerinformación importante ynecesaria para el trabajo

18. Se asignan sin cesartareas nuevas

Porcentajes del acoso psicológico en el trabajo por edad

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

77

En otro de los testimonios del libro Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México

(Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009) que se revisaron para este trabajo de

investigación habla sobre una investigación acerca del antiliderazgo organizacional y

el perpetrador y ejecutor de acciones hostiles de mobbing:

Los hallazgos de esta investigación confirman la existencia y gravedad de lo

que los otros autores llaman “pandemia del mobbing académico en espacios

universitarios”, lo cual resulta inmoral aceptar, y que desafortunadamente no se

pueden ocultar ante tales evidencias que se hacen recurrentes prácticas de

eliminación en contra de los trabajadores sobresalientes de la educación

universitaria; encabezado por un seudo líder y su pandilla de acosadores

académicos, mismos que destruyen a los jóvenes talentos con un futuro

prometedor en la vida universitaria (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

En las entrevistas los sujetos expresan su sentir ante las malas praxis que se llevan a

cabo de la UPN:

“…Es claro que no tenemos que estar de acuerdo con las/los demás para poder

respetar su opinión y más aún, su persona. Pero, ¿Qué puede estar detrás de

reacciones y respuestas viscerales que lo único que parecen expresar es: “no

hables, no opines, no cuestiones, no analices, no critiques, no reflexiones”?…”

(AA3)

Como se muestra en el marco teórico de este trabajo de investigación uno de los

primeros en estudiar el mobbing fue el profesor Iñaki Piñuel en España y considera

que el Mobbing tiene como finalidad lo que se mide en este factor del acoso psicológico

en el trabajo:

Intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e

intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o bien a

satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir del hostigador

(Piñuel, 2006).

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

78

Reflexiones de docentes y administrativos ante el fenómeno de mobbing

En esta parte del trabajo se recopilan las reflexiones de las entrevistas que se aplicaron

a docentes y administrativos de la UPN, estas reflexiones muestran el apoyo a

compañeros que han sufrido del fenómeno de mobbing, el descontento por la falta de

acciones para combatir estas malas prácticas, y la unión que puede haber entre la

comunidad upeniana para hacer las cosas distintas.

“…Es necesario hacer una reflexión profunda sobre la manera en que

interactuamos entre colegas y con el estudiantado, que en muchas ocasiones

denuncia hechos de abuso de poder por parte de profesores que van desde el

acoso verbal hasta el sexual. Si en realidad la UPN "educa para transformar"

entonces hago un llamado a aceptar el cambio, la diferencia y la disidencia en

un diálogo respetuoso. …” (Profesor AA3)

Pues hay que recordar que en el mobbing no solo están involucrados acosado y

acosador, este fenómeno trasciende más allá y es una cuestión que afecta a todos en

su entorno. A los compañeros, por ejemplo, los afecta más directamente si estos ven

día tras día como agreden a sus colegas ante sus ellos. Por lo que Bosqued (2005)

recomienda una actitud más conveniente ante esta situación, es decir, que cada

miembro del grupo aporte su granito de arena para luchar contra las agresiones

psicológicas en el trabajo porque de lo contrario uno se convierte automáticamente en

un consentidor y, por lo tanto, en cómplice de lo que está ocurriendo.

En las entrevistas los sujetos están conscientes en que se necesita de la participación

de toda la comunidad para acabar con estas faltas de respeto:

“… ¿Habrá alguien en esta universidad que no sea diverso? ¿Habrá alguien

que sí tenga la razón en plenitud? ¿Habrá quién tenga una mirada inapelable?

¿Habrá alguien cuyas prácticas culturales sean lo “óptimo” e “ideal” para todos?

Seguramente no, entonces partamos sí del respeto, pero no de esa tolerancia

que nos silencia y nos invisibiliza, de esa tolerancia que nos lleva a vanagloriar

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

79

las jerarquías aplastantes… sigamos dialogando y sigamos aprendiendo a

asumirnos como comunidad…” (Profesor AA3)

En el marco teórico de este documento se menciona que las autoridades de la

organización tienen un papel importante para que se pueda dar el fenómeno del

mobbing o al contrario poder erradicarlo, en las entrevistas existen cuestionamientos

ante la falta de interés por parte de las autoridades:

“… ¿Estará dispuesta la autoridad a destinar recursos a estas acciones o sólo

le importará generar una campaña sobre identidad institucional vacía, sin sostén

en los valores de respeto, solidaridad, honestidad, tolerancia y equidad, entre

otros, como la que ya se le ha propuesto al Consejo Académico del Ajusco?,

¿Estaremos dispuestos como colegiados a trabajar en ello y establecer

mecanismos de autorregulación?¿Estarán dispuestos el rector y demás

implicados a dar una disculpa pública al académico ofendido o se impondrá la

negación en torno al actuar? ¿Qué normatividad sanciona este tipo de

agresiones? Por último, felicito a esos profesores por ser "mitoteros" y tener

puesta la camiseta de UPN, aunque de manera diferente a como creen tenerla

puesta las autoridades que pasan y seguirán pasando por esta universidad,

esperar que la autoridad cambie es una falacia. Mejor preocupémonos por

cambiar como comunidad, las autoridades llegan y se van tarde o temprano,

pero los que hacemos a la institución nos quedamos y algunos quizás más de

lo que debiéramos…” (Profesora AA5)

Peña, Florencia et al. (Coords) (2007) en un estudio establece 7 fases que definen el

fenómeno del acoso moral en el trabajo o mobbing, las cuales van desde el conflicto

hasta la exclusión de la víctima de la organización, incluyendo la actuación del entorno

y la recuperación de la víctima, en este caso se toma en cuenta la quinta fase en donde

se muestra el impacto que puede tener la falta de interés de las autoridades ante este

fenómeno:

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

80

Fase 5. Intervención de la empresa. En esta fase, la empresa se da cuenta de

la situación e intenta actuar, normalmente enfoca la situación identificando a la

víctima como el problema; lo interpreta como conflicto interpersonal, hace

culpable a la víctima y evita asumir su responsabilidad. El objetivo es la

unanimidad en la satanización y estigmatización de la víctima, de ahí a la

exclusión de la misma. La personalidad y comportamiento de la víctima cambia

y el acosador lo aprovecha para señalarlo como causa del problema.

Al respecto, los entrevistados señalan la inconformidad con la que se sienten y

muestran su descontento:

“…Me uno a la intención de decir y decirnos ¡¡¡BASTA!!! A la falta de respeto a

las y los otros, por parte de quien sea, máxime si es por parte de la autoridad

en turno. Desgraciadamente, hemos venido padeciendo esta situación en

muchos frentes…” (Profesora AA1)

Otro ejemplo:

“… ¡Yo digo BASTA! ¡NO AL ACOSO! ¡NO A LA DISCRIMINACIÓN!…”

(Profesora AA1)

Con base a lo afirmado por Piñuel (2002), que subraya que algunas universidades

predican una cosa y en los hechos actúan de manera contraria, fue muy gratificante

escuchar en las entrevistas q hay gente dispuesta a hacer el cambio y a enfrentar lo

que ello conlleva, Por Ejemplo:

“…Agradezco a estas nuevas camadas de académicas y académicos que

levanten la voz ante la falta de ética, academia, proyecto, respeto, colegialidad,

etc. y sobre todo, que nos provoquen a hacerlo a las y los demás…” (Profesora

AA1)

La importancia de mantener un clima laboral óptimo en una institución es primordial,

en el libro Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México (Peña, F & Sánchez,

S. Coord., 2009) se afirma:

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

81

el acoso laboral es un problema que se encuentra en las universidades públicas

en México que, a pesar del mejoramiento de los indicadores institucionales,

existen problemáticas que requieren un tipo de liderazgo diferente y, sobre todo,

la construcción de una cultura de resolución de conflictos con base a los

intereses de todos los involucrados. Por tanto, es primordial generar un clima

laboral respetuoso y armónico se convierte en una tarea colectiva donde todos

tengan el compromiso de aprender y respetar las reglas de convivencia

establecida (Peña, F & Sánchez, S. Coord., 2009).

Durante las entrevistas los sujetos muestran que lo importante no es competir entre

colegas, sino apoyarse unos con otros para que la UPN se mantenga con un clima de

cordialidad y respeto:

“…Soy una orgullosa colega de aquellos que han mostrado que la juventud no

está peleada con el talento, que los "grados" pueden no ser solo credenciales

sino constancia de un trabajo duro que se realiza todos los días. Sí, esos

jóvenes descalificados con tantos términos que prefiero no repetir, se levantan

desde las 5-6 de la mañana y se duermen casi a la media noche como tantas

personas que sabemos lo que es dormir poco y asisten a todas y cada una de

sus clases y cuando alguna comisión no se los permite, tienen la preocupación

y cuidado de avisar a estudiantes, buscar quién los pueda reemplazar. Sí, son

de los extraños casos que vienen en viernes a la universidad. Además de la

docencia, realizan funciones de gestión, investigan, y no solo desde el espacio

privilegiado de las escuelas, sino yendo a la calle, a escuchar y dar voz a otros

agentes, a otras prácticas y procesos educativos, intentando con ello

recordarnos que la Psicología educativa NO es sinónimo de Psicología escolar.

Son con quienes he podido tener una genuina discusión colegiada, pues su

perspectiva va más allá de falsas dicotomías individuo-sociedad, cuanti-cuali,

etc., bastante arraigadas en nuestra formación profesional; porque son los

pocos que analizan textos y cuanto material llegue de diversas instancias,

desde los Consejeros académicos, hasta artículos de educación, pasando por

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

82

documentos del Consejo interno, CILPE, etc. Haciéndolo además en tiempo y

forma, que para usos y costumbres de esta universidad, en realidad están a

destiempo, pues concluyen sus tareas cuando muchos otros aun ni las inician

o apenas se van enterando de que se habían pedido. Y no solo analizan con

mirada aguda sino que PROPONEN y por escrito en los espacios en que eso

se solicita. Podría decir muchísimo más sobre su calidad profesional y humana,

pero baste lo anterior para concluir mi reflexión. …” (AA3)

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

83

CONCLUSIONES

Para terminar con este trabajo de investigación en el siguiente a apartado se muestran

las conclusiones del mismo, en donde se presentan las distintas manifestaciones de

mobbing que predominan en la UPN.

Marisa Bosqued (2005) en su obra Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso

psicológico menciona que este fenómeno aparece con mayor frecuencia en

organizaciones grandes, particularmente en hospitales y universidades como en este

caso. Las entrevistas que se aplicaron a docentes y administrativos en la UPN

muestran la presencia de mobbing dentro de esta institución:

“… El “mobbing” o acoso laboral lo hemos padecido en UPN por diversas

razones y en distintas circunstancias. Dentro de la Planta Docente y

administrativa más de un colega ha recibido algún tipo de violencia de parte de

“pares”…” (AA1)

Es importante tomar en cuenta las manifestaciones que el fenómeno del mobbing

pueda tener y darles seguimiento, pues según Marisa Bosqued (2005) menciona que:

Está comprobado que en aquellas organizaciones donde este fenómeno se

produce, incide en un aumento del absentismo laboral y un enrarecimiento del

clima social, lo que a su vez provoca una disminución en la motivación de los

trabajadores y en sus niveles de satisfacción y cooperación, todo lo cual acaba

por traducirse en una merma de la productividad y competitividad en la

organización. Ya que los jefes son los responsables o los principales actores

que pueden abatir el mobbing en determinada organización y si están de verdad

dispuestos a que las prácticas de acoso psicológico no se produzcan entre los

trabajadores que tienen a su cargo (Bosqued, 2005).

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

84

Presencia de violencia psicológica en el trabajo

En este factor los aspectos más representativos fueron los ataques a la reputación de

las personas, teniendo mayor reincidencia hacia el género femenino y para las

personas de 40 a 49 años, lo cual se refleja en los resultados del Proyecto de Opinión

de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades (2000) para la

Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, que aunque no da porcentajes sí estima que

el fenómeno del mobbing es una situación más padecida por las mujeres, aspecto que

coincide con el Dictamen del Comité Económico y Social Francés (2001),

considerando a las mujeres de más de 40 años las más afectadas.

La manipulación de situaciones para hacer caer en errores a la persona, es un aspecto

que también se da en su mayoría hacia las mujeres y hacia las personas de 60 a 69

años. Otro en donde se ve reflejado este factor con mayor intensidad es la interrupción

constante cuando tratan de hablar y que coincide con el aspecto anterior porque las

más afectadas son las mujeres y las personas de 60 a 69 años.

Por ultimo pero no menos importante están los ataque verbales en los trabajos que se

realizan, para este aspecto los que afectados son las personas del género masculino

y los individuos de 50 a 59 años.

Los entrevistados mencionan que las malas prácticas en la universidad se han dejado

pasar por alto llevando con ellas el desánimo de los trabajadores:

“…Yo formo parte de los nuevos profesores que ingresaron hace un par de años

a UPN. En estos meses he tratado de integrarme y de hacer mi trabajo lo mejor

posible, pero a veces no basta. Cargamos el estigma de la juventud, la

preparación y las ganas de hacer cosas diferentes. Eso al parecer no es del

agrado de todos, y por ello tenemos que tolerar desplantes, groserías, incluso

el ostracismo académico…” (AA3)

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

85

“…La pluralidad de posturas enriquece el diálogo académico y la tolerancia

debe mediar las relaciones entre colegas. El tan mencionado tejido social de

nuestra institución no se ha desgarrado solo, todos hemos participado al

continuar con estas formas de relación y comunicación, con nuestro silencio…”

(Profesora AA3)

Intensidad de violencia psicológica en el trabajo

En este factor las agresiones se hacen de forma más recurrente y al igual que en las

observaciones de Piñuel (2007) las cuales establecen que los celos y la envidia que

sienten los hostigadores o acosadores como él los llama, son la causa más frecuente

del mobbing. Por esta razón la diferencia de edad, la experiencia laboral, las

costumbres, el poder adquisitivo, el nivel educativo, entre otros, pueden causar estos

ataques (Trujillo, M. et al, 2007), en este factor la divulgación de rumores o calumnias

con mala intensión sobre cierta persona es el aspecto más representativo en donde

las mayoría de las afectadas son mujeres y las personas de 60 a 69 años.

Otros dos aspectos en donde se ve reflejado la intensidad del mobbing en la UPN y

en los cuales los más afectados son los del género masculino y las personas de 50 a

69 años; estos aspectos son, la falta de valoración y reconocimiento hacia el trabajo

realizado y el hecho de que no se tomen en cuenta los éxitos laborales y que estos se

atribuyan a otras personas.

Durante las entrevistas los sujetos están de acuerdo en que no se puede seguir

perpetuando las malas prácticas descalificatorias y discriminatorias:

“…Colegas, sí podemos hacer las cosas diferentes, siempre y cuando tengamos

la apertura e intención de hacerlo. Yo también tengo la playera de UPN puesta.

Y comparto su llamado a implementar acciones sobre el ambiente violento e

intolerante en nuestra Universidad. …” (Profesor AA3)

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

86

Acoso psicológico en el trabajo

En este factor el objetivo es la aniquilación de la víctima y en los dos aspectos más

representativos las personas más afectadas son de nuevo las del género femenino,

aunque es en este factor en donde las edades son las que dan variación al aspecto,

pues la mayoría de las personas de 20 a 29 años reflejan que son las más afectadas

cuando se trata asignar trabajos nuevos con plazos tan cortos que son imposibles de

cumplir, esto con el objetivo de calificarlos como incompetentes y a son las personas

de 60 a 69 años a las que con mayormente se les impide tener información que es

importante y necesaria para realizar su trabajo, también con el mismo propósito que el

aspecto anterior.

Se debe estar consciente de que los efectos del mobbing pueden llegar a ser

devastadores para la víctima y estos pueden provocar cambios en sus actitudes y

comportamientos, y que les podría llevar bastante tiempo para recuperarse y como se

explica en el marco teórico de este documento, en casos muy graves puede provocar

hasta una desestabilización de la identidad de la persona, estos efectos pueden

compararse con trastornos ansioso-depresivos o en los trastornos por estrés

postraumáticos (Bosqued, 2005).

Durante la realización de este trabajo de investigación no se encontraron casos en

este punto, sin embargo es importante conocer cómo se puede prevenir y actuar en

caso de llegar a un caso extremo de mobbing como lo menciona Para Peña, Florencia

et al. (Coords) (2007) en una de las fases en las que definen el fenómeno del acoso

moral en el trabajo o mobbing, esta fase es la numero 7. Recuperación y menciona

que:

La difusión del fenómeno mobbing, la extensión de la información sobre el

mismo y la inclusión del acoso moral como riesgo psicosocial en las medidas

de prevención de salud laboral. El objetivo de esta fase es doble, por una parte,

promueve la recuperación de la salud del afectado por acoso de las secuelas

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

87

del mismo y, por otro, recupera para el mundo laboral a un trabajador brillante

y exitoso.

Al igual que el estudio realizado por Peña y Fuentes (20012) el que muestran que el

acoso laboral afecta a más del 40% de la élite académica de las universidades públicas

en México, si bien el acoso laboral constituye un fenómeno multifactorial, el predictor

más importante lo constituye la cultura organizacional y recomiendan que la creación

de un entorno laboral democrático con adecuadas estructuras de apoyo y

reconocimiento a los trabajadores, este aspecto coincide con las entrevistas que se

realizaron a docentes y administrativos de la UPN, pues mencionan que:

“…Ni la autoridad ni los mismos compañeros y muy probablemente yo también

en algún momento parecemos darnos cuenta de las implicaciones del silencio,

por lo que creo que muchos coinciden conmigo en que un camino para romper

ese círculo es la denuncia pública, con nombres y apellidos acompañada de

acciones de re-educación en los valores sociales…” (AA3)

En México, los registros de la Secretaria de Salud y Asistencia (SSA, 2010) indicaron

que el 80% de los mexicanos padecen algún trastorno mental, reconociendo a la

depresión como el principal, ya que el 7% de la población la padece por lo que se

convertirá en la causa más importante de la incapacidad física y laboral para el año

2020, dato que hay que tomar en cuenta en nuestra universidad, pues con base a la

indagación teórica y al análisis de los instrumentos que se aplicaron para este trabajo

de investigación se obtuvo que la UPN padece dos tipos de mobbing: vertical

descendente, pues se aplica de un superior hacia sus subalternos y horizontal, este

se presenta entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la institución.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Bosqued, M. (2005). Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico.

España: Paidós.

▪ Casas Jiménez, J., García Sánchez, J., & González, A. F. (2006). Revista

electrónica de pedagogía. Guía técnica para la construcción de cuestionarios.

Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-

guia.htm.

▪ Fuertes, J. C. (2004). Acoso laboral... Mobbing! Psicoterrorismo en el trabajo.

España: Arán Ediciones.

▪ Gómez, A. (2005). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Violencia e

institución educativa, 19(26), 693-718.

▪ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

▪ López, M., y Vázquez, P. (2005). Mobbing. Cómo prevenir, identificar y

solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Pirámide

▪ Macía, F. (2008). Psicología y salud. Aplicación y evaluación psicométrica del

test IVAPT-PANDO en dos centros de atención primaria, 18(2).

▪ Narváez, E. (2001). Revista de Pedagogía, 23(63). Recuperado de

http://reflexiones-desde-la-autonomia.globered.com/categoria.asp?idcat=63.

▪ Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco Chávez, S., y Salazar Estrada, J.

(2006). Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Validez y confiabilidad

del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (ivapt-pando), 11(2),

319-332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211208.

▪ Peña, F. y Fuentes, R. (Coord). (2012). Tras las huellas del asedio grupal en

México (Mobbing). México: Eón.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

89

▪ Peña, F & Sánchez, S. (Coord). (2009). Testimonios de Mobbing. El acoso

laboral en México. México: Eón.

▪ Peña, F., Ravelo, P. y Sánchez, S. (Coord). (2007). Cuando el trabajo nos

castiga. Debate sobre el Mobbing en México. México: Eón.

▪ Piñuel, I. y Oñate, C. (s.f.). LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA

ADMINISTRACIÓN. La incidencia del mobbing y el Burnout en la Agencia

Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y en la Intervención General de

la Administración del Estado (IGAE). España: Facultad de Ciencias Económicas

y Empresariales de la Universidad de Alcalá.

▪ Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.

Madrid: Sal Térrea

▪ Piñuel, I. (2002). El mobbing en la universidad: Claves explicativas y

manifestaciones. Trabajo presentado en Memorias del I Congreso Nacional

sobre Corrupción en la Universidad pública Española, Madrid, España.

▪ Piñuel, I. (2006). Neomanagement, el jefe toxico y sus víctimas. Barcelona,

España: Debolsillo.

▪ Riquelme, A. (2006). Ciencias Sociales Online. Mobbing, un tipo de violencia en

el lugar de trabajo, 3(2). Recuperado de

http://www.uvm.cl/csonline/2006_2/pdf/riquelme.pdf.

▪ Rubio, F. J. (2012). Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Factores

sociológicos de "la discriminación sociolaboral", (35). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126372010.

▪ Trujillo, M. M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Revista de Ciencias

Administrativas y Sociales. Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de

un modelo para las organizaciones mexicanas, 17(29), 71-91.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

90

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL

TRABAJO (IVAPT-PANDO) DE MANUEL PANDO MORENO DIRIGIDO A

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DEL ÁREA 1

OBJETIVO: Identificar la presencia del fenómeno mobbing en el área 1 de la Universidad

Pedagógica Nacional unidad Ajusco.

Los siguientes datos son totalmente confidenciales.

DATOS GENERALES:

• EDAD ___________________________________________________________

• GENERO _________________________________________________________

• ESTADO CIVIL ___________________________________________________

• AÑOS DE ANTIGÜEDAD ___________________________________________

• TURNO __________________________________________________________

• ÚLTIMO GRADO DE ESCOLARIDAD ________________________________

INSTRUCCIONES: El cuestionario que usted está a punto de contestar tiene como intención

conocer algunos aspectos de las relaciones psicológicas en el lugar de trabajo. Para ello se

requiere que conteste los dos incisos con sus preguntas. El primero, que es el inciso (A), se

refiere a la frecuencia con lo que ocurre lo que se le pregunta, y el segundo (B) alude a la

frecuencia con que eso le ocurre con respecto a sus compañeros.

RESPUESTAS:

A) B)

4. Muy frecuentemente. 1. Menos que a mis compañeros.

Docente Administrativo

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

91

3. Frecuentemente. 2. Igual que a mis compañeros.

2. Algunas veces. 3. Más que al resto de mis compañeros.

1. Casi Nunca.

0. Nunca

PREGUNTAS A B

1. Recibo ataques a mi reputación

2. Han tratado de humillarme o ridiculizarme en público

3. Recibo burlas, calumnias o difamaciones públicas

4. Se me asignan trabajos o proyectos con plazos tan cortos que

son imposibles de cumplir

5. Se me ignora o excluye de las reuniones

6. Se me impide tener información que es importante y necesaria

para realizar mi trabajo

7. Se manipulan las situaciones de trabajo para hacerme caer en

errores y después acusarme de negligencia o de ser un(a) mal(a)

trabajador(a)

8. Se extienden por la institución rumores maliciosos o

calumniosos sobre mi persona

9. Se desvalora mi trabajo y nunca se me reconoce que haya hecho

algo bien

10. Se ignoran mis éxitos laborales y se atribuyen maliciosamente

a otras personas o elementos ajenos a ellos, como la casualidad,

la suerte, la situación del momento, etc.

11. Se castigan mis errores o pequeñas fallas mucho más

duramente que al resto de mis compañeros(as)

12. Se me obstaculizan las posibilidades de comunicarme con

compañeros y/o con otras áreas de la institución

13. Se me interrumpe continuamente cuando trato de hablar

14. Siento que se me impide expresarme

15. Se me ataca verbalmente criticando los trabajos que realizo

16. Se me evita o rechaza en el trabajo (evitando el contacto visual,

mediante gestos de rechazo explícito, desdén o menosprecio,

etc.)

17. Se ignora mi presencia de tal manera en mi trabajo que ya dudo

de mi capacidad para hacer bien mis tareas

18. Se me asignan sin cesar tareas nuevas

19. Los trabajos o actividades que se me encargan requieren una

experiencia superior a las competencias que poseo, y me las

asignan con la intención de desacreditarme

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33315.pdfA mis padres Gaby y Efrain por el esfuerzo que hacen a diario para hacerme crecer como profesional y persona,

92

20. Se me critica de tal manera en mi trabajo que ya dudo de mi

capacidad para hacer bien mis taras

21. Tengo menos oportunidades de capacitarme o formarme

adecuadamente que las que ofrecen a otros compañeros

22. Se bloquean o impiden las oportunidades que tengo de ascenso

o mejora en mi trabajo

*La(s) pregunta(s) que me produce(n) lo arriba mencionado es (son):

Mi(s) superiores _________

Mis compañero(s) de trabajo _________

Mis subordinado(s) _________