SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20784.pdfprofundizar en el análisis de mi...

47
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081 "HABILIDADES ARTÍSTICAS E INVESTIGATIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA: SILVIA MARGARITA ORTIZ DE LEÓN PARA OBTENER ELTITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Chihuahua, Chih., Noviembre del 2003.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20784.pdfprofundizar en el análisis de mi...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

"HABILIDADES ARTÍSTICAS E INVESTIGATIVAS EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PRESENTA:

SILVIA MARGARITA ORTIZ DE LEÓN

PARA OBTENER ELTITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Chihuahua, Chih., Noviembre del 2003.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. Saberes, Supuestos y Experiencia Previas.

B. Práctica Docente Real y Concreta

C. Contexto Histórico-Social

D. Novela Escolar

CAPÍTULO II

DE LA PROBLEMÁTICA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Planteamiento

B. Objetivos

CAPÍTULO III

LA INNOVACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

A. Presentación de la Alternativa y Elementos Involucrados

B. Elección del Proyecto

C. Idea Innovadora

D. Referentes Teóricos que Fundamentan la Alternativa

1. Lenguaje

2. Escritura

3. Lectura

4. Enfoque Constructivista

5. Teoría de Piaget

6. Teoría de Vigotski

7. Teoría de Ausubel

E. Metodología de Trabajo

F. Plan de Trabajo

G. Evaluación

H. Estrategias

¿Cómo leen, cómo hablan y cómo escriben?

Crea un volcán

Dibujos de letras y palabras

Los microbios

Teatro y máscaras

Dibujo por equipos

Murales

¿Cómo hacer fósiles?

Collage

Don Pastito

Palabras vivas

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

A. Análisis

B. Interpretar

C. Conclusiones

D. Propuesta

CONCLUSIÓN GENERAL.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El quehacer educativo está dirigido a formar individuos en forma integral, para que

éstos sean capaces de participar activamente en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje

En este proceso el maestro debe estar atento a los problemas que con más frecuencia

se observan en la práctica docente y la forma como éstos repercuten en el aprovechamiento

escolar.

La lectura significativa es una actividad enriquecedora que permite al lector

apropiarse de nuevos horizontes y así enfocar acertadamente su criterio y su pensamiento.

Tomando en cuenta lo anterior, es que se le debe dar prioridad ala comprensión de lo

que se lee, convirtiéndose en básico el que el individuo cuente con esta herramienta, la cual

contribuirá a su desenvolvimiento y desarrollo armónico.

El contenido de este trabajo se refiere precisamente a una situación problemática

detectada en el grupo de 2°. 3 de la Escuela Prof. Gonzalo A. Reyes, la cual radica en las

deficiencias que presentan los alumnos en la comprensión lectora.

Teniendo en cuenta esta situación se implementaron estrategias con la finalidad de

proponer alternativas de solución. Reflexionando acerca de que sólo trabajé con el grupo

que atiendo y me considero mediadora entre éste y los contenidos, se puede afirmar que es

un trabajo apoyado en un proyecto de intervención pedagógica.

En primera instancia se aprecia la problemática detectada por medio de un

diagnóstico pedagógico desde las perspectivas de: Saberes, supuestos y experiencias

previas de la práctica real y concreta y del contexto histórico-social.

La siguiente a realizar fue llevar lo observado de la problemática al planteamiento del

problema estableciendo objetivos, que se pretenden alcanzar para superar el problema en

estudio.

En un tercer apartado presento la alternativa y los elemento involucrados: Elección

del proyecto, idea innovadora, referentes teóricos que la fundamentan, la metodología de

trabajo, el plan y cronograma de trabajo, así como las estrategias específicas.

En el cuarto apartado se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de la

alternativa describiendo el proceso seguido, las conclusiones del proceso finalizando con

una propuesta analizada y reflexionada para disponer de una forma en que el alumno logre

la comprensión de lo que lee.

En las conclusiones se aborda lo más relevante del proceso culminando con las

fuentes de consulta, las cuales conformarán la bibliografía y los anexos donde se

concentran los instrumentos de evaluación.

CAPÍTU LO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

La definición de Diagnóstico Pedagógico según Arias Ochoa es "El análisis de las

problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente en sus diversas

dimensiones, a fin de procurar comprenderla de manera integral"1

En este sentido una de las primeras tareas que realicé fue su elaboración con el fin de

profundizar en el análisis de mi práctica docente misma que a continuación expongo.

A. Saberes, Supuestos y Experiencias Previas

En la actualidad la mayoría de los alumnos están inmersos en un mundo donde la

lectura ha sido relegada, dándole prioridad a los medios de comunicación.

Conciben la lectura como un acto con carácter obligatorio, impuesto y como

consecuencia la consideran algo indeseable.

Partiendo de la anterior concepción les resulta más fácil y gratificante ver un

programa de televisión, jugar al nintendo, el game boy o escuchar música de su preferencia

que tomar un libro y dedicarse a leerlo.

Hasta cierto punto es comprensible la inclinación de los educandos hacia aquello que

les representa menos esfuerzo. El tratar de cambiar esta mentalidad en el educando es una

tarea que en forma proporcional recae en el maestro, quien debe coordinar y facilitar el

aprendizaje.

El mayor reto que enfrenta la educación actualmente es elevar la calidad de la

enseñanza, específicamente en el área de Español que se sustenta en un enfoque

comunicativo y funcional, formando así individuos que reflexionen sobre el significado de

lo que leen, que lo analicen y así expresen su criterio en forma abierta.

Para que el alumno descifre lo que lee, debe acceder a contenidos que estén apegados

a su realidad.

Tomando en cuenta lo anterior, debemos considerar que el maestro que desee

1 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. Contexto y valoración de la practica docente, Antología U. P .N. p.40.

obtener un logro dentro de su aula y con sus educandos, debe ser un maestro innovador, es

decir, que sea una persona creativa, que tome en cuenta los intereses de sus alumnos, que

sea abierto a las críticas y al cambio positivo, que siempre esté investigando, leyendo para

documentarse, que sea el maestro que día con día busca alternativas para aplicar en su

grupo y así lograr sus objetivos.

Estoy conciente de que los alumnos no van a comprender con el solo hecho de que se

les diga, pero es posible guiar este aspecto de manera que se logre lo propuesto.

B. Práctica Docente Real y Concreta.

En el presente ciclo escolar atiendo un segundo grado de primaria con 24 alumnos

(13 hombres y 11 mujeres), oscilando sus edades entre los seis y los ocho años. Este grupo

es el mismo que atendí el ciclo escolar pasado, es decir en primer grado.

Dentro de éste se pueden observar distintos perfiles conductuales: estudiosos,

desordenados, introvertidos, extrovertidos, alegres y/o agresivos. Dentro de mi práctica

diaria he podido observar que los educandos carecen de una comprensión lectora adecuada,

es decir, al leer un texto por pequeño que sea, no logran rescatar lo esencial ni seguir

instrucciones.

Asimismo les resulta difícil ejecutar instrucciones señaladas. Al aplicárseles

estrategias de comprensión lectora regularmente les lleva mucho tiempo interpretar el

contenido del texto y finalmente no logran el objetivo que es recuperar las ideas

principales.

Cuando insisto en que en cada casa, deben realizar una lectura corta, las respuestas

que por lo regular dan son: En mi casa no hay cuentos, libros y/o revistas, Mi mamá y/o

papá están muy ocupados para que les lea, No pude porque fui con... a...y... no tuve tiempo;

o simplemente realizan la actividad pero sin que sea algo de su total agrado.

En la actualidad se concede una importancia más amplia a lo que es la comprensión

lectora, ya que se activan los conocimientos previos de los alumnos, para que junto con lo

esencial del texto amplíen sus horizontes, logrando así un mejor desenvolvimiento en

cualquier ámbito.

Esto me hace reflexionar sobre la importancia que tiene el hecho de que al diseñar

estrategias con este fin, se inicie de los conocimientos previos, como herramienta que

fortalezca los procesos de construcción de significados.

Sin embargo, hay que reconocer que frecuentemente se les presentan lecturas por

demás aburridas, repetitivas y peor aún, sin que tengan ellos conocimientos previos del

contenido, así que lo resultante, es que no se entienda y comprenda de principio a fin la

lectura.

Al observar esta situación y para conocer que opinión tiene sobre la materia, se

realizó una encuesta dentro de mi grupo, para conocer a grandes rasgos: ¿A quién le agrada

la lectura, qué tipo de lectura realizan y cuánto tiempo dedican a esta actividad?

Los datos arrojados me permitieron observar que la mayoría de los miembros de la

familia no tiene tiempo de leer y no buscan lecturas significativas.

Es indiscutible la influencia que ejerce el ambiente social (nivel sociocultural y

económico bajo, desintegración familiar y escaso tiempo que permanecen los niños junto a

sus padres) en el que se desenvuelven los alumnos para facilitar o dificultar la habilidad de

la comprensión lectora.

Esto es altamente preocupante, ya que influye en la problemática latente en mi grupo.

No existe la motivación necesaria por parte de los padres de familia.

C. Contexto Histórico-Social.

La comunidad urbana es definida como "… un núcleo de población con unidad

histórico social con autonomía y estabilidad, cuyos miembros están unidos por una

tradición y normas en obediencia a las leyes objetivas del progreso”2

Así es que de esta manera se caracteriza la localidad donde se encuentra el centro

educativo donde laboro situado al sureste de la Ciudad de Chihuahua, entre las calles 20 de

Noviembre y 43ª., en la Colonia Roma, colindando con las colonias Tiradores, Barrio de

Londres y Obrera.

La comunidad cuenta con servicio telefónico, la comunicación es directa (calles

pavimentadas y transporte público), tiene servicio de agua potable, luz, drenaje y seguridad

pública.

2 POZAS, Arciniegas Ricardo. Comunidad y Cultura, Antología U .P .N. p. 12.

Los habitantes utilizan medios de transporte como el autobús o carro propio.

En lo referente a la escuela Profesor Gonzalo A. Reyes # 2457, fue fundada en 1956.

Labora en turno matutino únicamente, con una población aproximada de 500

alumnos, es de organización completa y su personal está distribuido de la siguiente manera:

1 director, 1 subdirectora, 18 maestros de grupo, 2 maestros de Educación Física, 1 maestra

de Música, 1 maestra de Dibujo, 1 maestra en el grupo CAS, 2 maestras de USAER, 1

maestra en la Biblioteca y 3 intendentes. Las actividades son asignadas en una junta y por

medio de un consejo técnico.

Los maestros permanecen durante toda la jornada en el interior de la escuela, en la

que desempeñan actividades académicas y docentes encargándose de vigilar durante el

recreo a los alumnos.

En lo que respecta al grupo, la mayoría pertenece a un nivel socioeconómico medio

bajo.

Existen varios casos de Necesidades Educativas Especiales, los cuales son atendidos

por el equipo de USAER: 2 en terapia de lenguaje, 6 en psicomotricidad, 2 en apoyo

pedagógico y 2 en Psicología.

La relación alumno-alumno en un principio no era muy buena debido a la falta de

integración en el grupo, manifestando agresividad y desacuerdos constantes, pero se

aplicaron estrategias de integración y de valores con apoyo de la compañera de USAER

Lic. Oralia Banda.

Lo anterior se observa no sólo en mi grupo, sino en todo el centro educativo, teniendo

grandes repercusiones a nivel comunidad.

Dentro de este contexto tan importante y en muchos casos decisivo en la vida del

educando, he encontrado muy marcados los problemas de alcoholismo, drogadicción,

vandalismo y sobre todo, algo muy preocupante, el abandono de uno o ambos padres, ya

sea por divorcio o por no tener el nivel adecuado para la crianza de sus hijos.

Se habla de nivel no adecuado para la crianza al referirme a que los padres

desempeñan regularmente empleos donde sólo se pide la educación básica, lo cual los lleva

a no preocuparse por una superación cultural, misma que se observa que hace falta.

Lo anterior se da ya que se contentan con satisfacer sólo sus prioridades, las cuales

son: alimentación y pago de servicios (agua, luz, gas, teléfono), dedicando un porcentaje

sumamente bajo a la recreación.

Como los mismos padres en su mayoría no cuentan con momentos recreativos-

culturales, no buscan espacios para ofrecer a sus hijos algo más y no se brindan

oportunidades extraescolares a los alumnos (computación, inglés, danza, música), así como

no se asiste a lugares culturales como museos, teatro, recitales o bibliotecas.

Todo esto repercute notablemente en la labor docente, ya que al no ampliar sus

horizontes, no se cuentan con hábitos y valores que refuercen los conocimientos adquiridos

en la escuela, notándose que el alumno no tiene un rendimiento significativo.

D. Novela Escolar.

Inicié mi recorrido por la vida estudiantil en el año 70 del milenio pasado, en el

Kinder Estatal “Agustín Melgar" donde permanecí por espacio de tres años "gozando",

según recuerdo, únicamente de experiencias lúdicas, muy agradables.

En el año de 1973 ingresé a la solemne y formal Escuela Primaria "Manuela M.

Medina" # 225, donde se aceptaba exclusivamente alumnado del sexo femenino.

Iniciamos el ciclo escolar y para mí seguía siendo lúdica la situación del aprendizaje,

pero aproximadamente al mes, mi maestra de Primero me hizo saber que ya no debía ser

sólo diversión.

Recuerdo que estaba ella explicando en el pizarrón subida en el escalón que separaba

la autoridad del maestro a la obediencia absoluta del alumno y yo me encontraba platicando

con mi compañerita de butaca cuando la veo que se baja y juntando sus mandíbulas,

mostrándome los dientes en señal de claro enfado y con voz áspera me dijo: -Entiende que

te calles, aquí vienes a aprender- al tiempo que con sus dedos le daba vuelta a la piel de mi

antebrazo izquierdo.

Esto, parece, me hizo reflexionar en cuáles eran mis obligaciones y de ahí en delante

mostré un respeto absoluto y callado en las clases, dando esto por resultado que en el mes

de diciembre ya leía todo lo que me indicaban y un poco más, aunándole a esto que lo

comprendía.

Me convertí en el orgullo de la maestra, pero ella siempre ignoró que lo que me

impulsó a este avance fue su "cariñito". Así continué durante los 6 años de la primaria,

siendo solicitada para cualquier evento o fecha especial.

El ingreso a la Secundaria Estatal # 8 no fue el gran caos que generalmente se da en

esta etapa de la pubertad, ya que denotaba una madurez adquirida voluntariamente, nacida

del amor a mis padres que trabajaban muy duro para darnos lo necesario a mis hermanos y

a mí y yo tratando de corresponder con un buen desempeño escolar así como un

comportamiento casi ejemplar.

Olvidaba mencionar que siendo pequeña aproximadamente a los siete años, estaba de

visita en la casa de la única hermana de mi mamá, que era maestra (actualmente jubilada)

en Cd. Juárez, a la cual me encantaba escuchar cuando le platicaba a mi abuelita (que vivía

con nosotros) de las vivencias que como maestra tenía en su salón de clases.

Puedo afirmar que desde entonces se fijó en mi mente la idea de ser maestra, la cual

se alimentaba año con año, conforme iba creciendo.

Sucedió que en Tercer grado de secundaria el Prof. De Ciencias Sociales,

preguntándonos a cada quien que nos gustaría seguir estudiando se mofó de mí (bueno de la

mayoría) siendo esto un gran error de su parte, ya que esa actitud suya convirtió en un reto

más mi objetivo de estudiar para maestra.

Al terminar la secundaria y con la idea fija de ser maestra, me preparé arduamente

para el examen de selección, el cual pasé sin mucho esfuerzo.

CAPÍTULO II

DE LA PROBLEMÁTICA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Planteamiento

Dando una mirada retrospectiva en nuestra evolución, podemos observar que el

lenguaje surge de la necesidad de comunicarse, desarrollando así el pensamiento y la

capacidad de expresar a los demás.

La lectura es una modalidad del lenguaje y es necesario destacar que éste juega un

papel central en este proceso. Los aspectos del lenguaje (señales impresas, hablar, escribir,

escuchar y leer) marcan la pauta para una comprensión lectora.

Por medio de la lectura se adquieren la mayoría de los conocimientos.

Es imprescindible considerar que el objeto primordial de la lectura es comprender lo

que se lee, partiendo de que ésto hace posible que el lector se apropie e incremente sus

conocimientos.

Uno de los problemas más frecuentes a que se enfrenta un maestro, es precisamente la

forma en que el alumno interpreta lo que lee. Indudablemente esa interpretación genera

situaciones que afectan a todas las áreas de estudio, incluyendo la vida social del individuo.

En el grupo que atiendo (2°. 3) se puede observar que se necesita de mucha labor para

que exista una conciencia de lo útil que resulta la lectura y más aún que se comprenda lo

que se lee.

Las causas que originan una falta de comprensión en este nivel podrían ser: la

metodología, la actitud del maestro y la del alumno, el nivel de madurez del educando y el

ambiente familiar.

Los libros de texto manejan situaciones que frecuentemente son ajenas para los

alumnos, ya que éstas nada tienen que ver con sus vivencias cotidianas, por lo que carecen

de un significado objetivo.

En este punto es importante recalcar que existe apertura para flexibilizar el currículo

en pro de mejorar las condiciones de estudio y de cambiar modelos cotidianos para obtener

aprendizajes más significativos.

Si el alumno no comprende lo que lee, difícilmente se interesará por la lectura y

desviará sus intereses de acuerdo a sus necesidades más próximas, lo que afectará la

adquisición del aprendizaje.

Recordando que los alumnos están inmersos en un mundo en el que la lectura ha sido

relegada, dándole prioridad a los medios de comunicación y haciendo hincapié que ellos

conciben la lectura como algo obligatorio, impuesto, ya sea por el maestro o el padre de

familia, se observa como consecuencia, que la consideran impracticable.

Partiendo de su concepción resulta comprensible el que les llame más la atención ver

algún programa televisivo, escuchar música de su preferencia y/o salir a la calle a jugar,

que leer.

Hasta cierto punto es comprensible la inclinación de los alumnos por aquello que les

resulta más fácil de realizar. He observado que algo que también contribuye

considerablemente, es el nivel de madurez del alumno. Tomando en cuenta el medio social

en que se desenvuelve, se puede afirmar que las vivencias que experimenten los educandos

dentro de éste, pueden ampliar o minimizar sus intereses, según las experiencias que el

medio le proporcione, será lo que deje huella en él.

Todo lo anterior lo considero relevante, ya que el entorno inmediato y la escuela, son

los dos agentes que pueden influir de manera determinante en los alumnos.

Dentro de mi práctica he encontrado que por razones del nivel socioeconómico,

principalmente, los padres no están prestando actualmente la atención debida a lo que en

general implica la educación de los hijos.

Esto lo podemos observar muy marcadamente en cuanto a que no se crean hábitos

que fortalezcan el tiempo que en la escuela permanece el alumno.

La deficiencia en esta situación contribuye a que la construcción del conocimiento

que realiza el alumno no sea un aprendizaje comprensivo y significativo que le permita

consolidar sus adquisiciones, continuar con su evolución, tener acceso a aprendizajes más

amplios y complejos y avanzar en su desarrollo en cualquiera de sus manifestaciones.

Por lo anterior debo tratar de buscar la mejor solución compaginando lo empírico con

lo teórico, por lo tanto considero favorable:

ENCONTRAR ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA INCREMENTAR

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE 2°. 3 DE LA

ESCUELA PROFR. GONZALO A. REYES # 2457.

En la comprensión lectora tienen importancia fundamental los conocimientos previos

del lector acerca del sistema de escritura, del tema y del mundo en general.

Tomando en cuenta lo específico al ámbito escolar como maestro debo decidir las

formas más efectivas para promover el aprendizaje de la lectura, observando los distintos

modos en que los alumnos interactúan con el texto, de acuerdo con sus intereses y

necesidades.

También considero importante permitir que los alumnos interactúen con una amplia

variedad de materiales escritos, interesantes y significativos, con distintos fines: informarse,

entretenerse, plasmar lo que es importante para ellos, etc.

Pienso que debo favorecer este tipo de actividades para el alumno, pero no solo eso

sino que debo guiar sus observaciones y descubrimientos proporcionándole la información

necesaria para promover su comprensión, principalmente enseñándole a formular preguntas

sobre los contenidos de los textos y a encontrar las respuestas mediante la lectura

Así mismo los orientaré para que atiendan más el aspecto semántico, al significado

que a la traducción de las letras y sonidos.

En lo que cabe a los padres de familia considero necesario involucrarlos en mi tarea

educativa, concientizándolos en la importancia de ayudar y valorar los logros de sus hijos

dentro y fuera del contexto escolar.

B. Objetivos.

Por lo expuesto y tomando en cuenta al alumno y su entorno pretendo lograr:

Propiciar el interés y el gusto por la lectura.

Proporcionar a los alumnos recursos para que su aprendizaje sea concreto y real.

Lograr por medio de actividades agradables que los alumnos comprendan lo que

leen.

Contribuir a que al comprender lo leído su forma de pensar sea crítica, analítica

y reflexiva.

CAPITULO III

LA INNOVACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

A. Presentación de la Alternativa y Elementos Involucrados.

En el Segundo Tres de la escuela Prof. Gonzalo A. Reyes # 2457, ubicada en la

Colonia Roma, se presenta el problema de falta de comprensión lectora, observado esto en

mi práctica docente diaria y en todas las asignaturas. Me doy cuenta al estar interactuando

en el proceso de enseñanza-aprendizaje que los alumnos son seres dependientes del maestro

y de esta forma se convierten en seres receptores, es decir, necesitan el auxilio del maestro

para poder realizar cualquier actividad, esto es que el maestro inicia su trabajo, lee

detalladamente las indicaciones y dirige a los alumnos hacia el conocimiento,

presentándose las conductas sólo por medio del estímulo respuesta, mas no por la reflexión.

El contexto en que se. desenvuelve el alumno es determinante para el desarrollo de

cualquier aprendizaje, ya que es donde están inmersos la mayor parte del día, donde están

sus intereses, donde deben satisfacer sus necesidades y donde se dan los lazos socio-

afectivos.

Es importante que el docente considere lo anterior y tome conciencia de la

complejidad de la enseñanza de la lecto-estricutra, desde una perspectiva diferente a la

tradicional, partiendo de lo que los niños saben, aceptar, que todos los miembros de la clase

pueden enseñar y aprender, considerar de mayor peso los procesos y no precisamente los

resultados.

El maestro tiene la responsabilidad de conducir el proceso enseñanza-aprendizaje y es

aquí donde juega un papel muy importante su actitud.

Debe demostrar una actitud abierta, propiciar situaciones de comprensión de la

lectura acorde con la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos, favorecer

experiencias de aprendizaje que permitan que el alumno reflexione para llevarlo a

comprender los diversos textos que se le presenten.

Se debe buscar el fomentar y/o provocar situaciones que permitan alcanzar las

finalidades concretas elegidas, partiendo de actividades de las cuales los alumnos

construyan su propio conocimiento, dándose cuenta de sus errores y así mismo poder

rectificarlos.

Es así como surge la alternativa de innovación que expongo a continuación:

B. Elección del Proyecto.

He observado que por lo general los alumnos no tienen mucho interés por leer o

instruirse, por lo tanto su lectura no es muy satisfactoria y mucho menos crítica, por

consecuencia no tienen una reflexión de lo leído.

La mayor parte del aprendizaje se produce en un contexto social en el que intervienen

el sujeto, el objeto de estudio y el maestro.

En general los alumnos no logran trasladar a la vida cotidiana lo estudiado en el salón

de clases, porque los textos que se presentan no responden a las necesidades o bien a la

propia realidad del mismo, ocasionando que en la mayoría de los casos la lectura de un

texto no implique comprensión.

El cambio más importante en la enseñanza del Español es propiciar que los alumnos

desarrollen su capacidad de comunicación de la lengua hablada y escrita. Al tener los

elementos suficientes se decidió que la problemática de comprensión lectora correspondía

al proyecto de intervención pedagógica, ya que éste se limita a abordar los contenidos

escolares.

Se pretende transformar la práctica docente, además se limita a abordar los

contenidos del programa y se toma en cuenta el contexto escolar, grupal y personal.

Aquí el proyecto nos permite acercarnos más a la construcción de metodologías

didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos

en el salón de clases.

Se parte de un supuesto de que debemos conocer el objeto de estudio para enseñarlo

considerando que el aprendizaje en el educando se da a través de un proceso de formación

donde se articulan conocimientos, valores y habilidades.

C. Idea Innovadora.

Innovar esta considerado como producir, crear o aportar algo nuevo a una situación

determinada. Aplicando este término dentro de mi práctica docente considero que es la

realización de una situación novedosa, es decir algo que no he realizado anteriormente,

todo esto para mejorar mi quehacer docente.

Es de suma importancia para el mejor desarrollo del aprendizaje del educando dar

relevancia a la comprensión lectora, dándose esto mediante la aplicación de actividades de

interés, creando un ambiente participativo y activo.

En relación al problema de Comprensión Lectora innovar:

"Implica diseñar y construir situaciones de enseñanza-aprendizaje que contengan un

alto grado de autoaprendizaje por parte del alumno, para que logre constituirse en

participante activo del proceso y no esté simplemente sujeto a la acción de tal proceso."3

Por ello es importante no solo enseñar lo que la dosificación de contenidos del

programa nos marca, sino que se deben generar enseñanzas que posibiliten crear nuevos

procesos, habilidades y destrezas para el autodidactismo.

Considerando lo anterior, es necesario crear una idea innovadora que al aplicarla

logre la transformación docente que se pretende. Partiendo de un análisis y reflexionando

sobre el problema en estudio, considero que la idea más factible de poner en marcha, de

acuerdo a las condiciones y características del centro de trabajo es:

DESARROLLAR HABILIDADES ARTÍSTICAS E INVESTIGATIVAS EN LA

COMPRENSION LECTORA.

Innovar no es fácil, pero hay que tener confianza y conocimientos suficientes para

arriesgarse y de esta manera dar la oportunidad de poner en práctica nuevas situaciones.

La idea que pretendo desarrollar, tiene las siguientes características:

Se basa en una idea de Marshall Mc Luchan que propone: "Los alumnos

aprenderán más y mejor si los ponemos en contacto con su entorno que si los

encerramos en un salón de clases".

3 CHADWICK, 1983:95 La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria, Antología UPN. p. 59.

El alumno arribará mejor a nuevos aprendizajes actuando, creando (Educación

Artística), manipulando, investigando y experimentando (Investigación).

A través de las actividades artísticas se dará posibilidades a los alumnos de

manifestar de forma personal sus experiencias, sentimientos, el descubrirse a sí

mismos y a los demás, estableciendo una valiosa comunicación interna y con el

mundo que los rodea, favoreciendo ésto el desarrollo de nuevos conocimientos.

Dentro de la expresión teatral desarrollan sus posibilidades de comunicación

verbal, social y afectiva, realizando la comprensión de los personajes, logrando

así también convertirse en seres críticos.

Dentro de la expresión plástica se fomentará el desarrollo de habilidades

psicomotrices y del pensamiento tales como la observación, la síntesis y el

análisis.

Tomando en cuenta lo referente a las habilidades investigativas, puedo afirmar

que es un camino muy adecuado para despertar intereses y proveer de nuevos

conocimientos a los alumnos, dándose esto al generar un deseo de saber y

ampliando su capacidad de querer conocer.

Las experiencias que se generarán dentro del aula a través de la experimentación

ayudarán a los alumnos a formar sus propias ideas, comprendiendo de una mejor

forma su entorno, creando así cambios excepcionales.

D. Referentes Teóricos que Fundamentan la Alternativa.

Los referentes teóricos tienen la finalidad de situar al maestro en la realidad en que

labora, proporcionando información y conocimientos que lo llevan a situarse como un

espectador crítico de su labor, concientizándolo así a la transformación de la misma.

Dentro de los fundamentos teóricos que sustentan el problema de la comprensión

lectora, se mencionan:

LENGUAJE.

Considerada como la forma más inmediata y espontánea por medio de la cual se

comunica el ser humano.

El alumno antes de ingresar a la escuela ya es capaz de utilizar apropiadamente el

habla en situaciones comunicativas verbales con la familia, los amigos y demás personas de

su entorno, ya que construye un conocimiento basado en la interacción.

Al ingresar a la escuela, su ámbito social se amplía, ya que debe interactuar con otras

personas y en situaciones diferentes.

Se debe facilitar esta interacción, permitiéndole hablar y comunicarse dentro y fuera

del aula con sus compañeros de grado, con las autoridades de la escuela, con niños de otros

grados y con otros adultos, en cada oportunidad que se presente.

Es necesario crear en el aula situaciones que permitan a los alumnos expresarse

oralmente en diferentes formas (conversación y exposición) y acerca de distintos temas.

También es importante que aprendan a escuchar. Es más probable que las personas se

interesen y escuchen de principio a fin lo que se les dice cuando el mensaje, explicación o

tema que se está tratando les sea comprensible y significativo.

En el caso de los alumnos en ocasiones se usa un lenguaje que no es acorde a lo que

ellos cotidianamente utilizan, por lo que no tienen interés en lo que escuchan, dando por

resultado que sean incapaces de hacer lo que se pide.

La participación del maestro en este aspecto es de favorecer la seguridad y la

confianza, para que el alumno se exprese, aceptando y promoviendo el respeto por las

diferentes manifestaciones de expresión de los alumnos e incluso utilizar los términos

manejados por ellos, pero a su vez ir mostrándoles poco a poco las distintas formas de

expresión en diversas situaciones comunicativas.

ESC RITU RA.

Resulta inimaginable una sociedad sin escritura, un mundo sin libros, periódicos,

cartas, documentos de identidad, publicidad comercial, leyes, etc. La civilización es

impensable sin escritura, por lo tanto es trascendental tener acceso a ella. La escritura es

producto del trabajo creativo del ser humano, quien teniendo como base el conocimiento

del habla y sus necesidades de comunicación construyó un sistema de representar

gráficamente sus pensamientos.

Pero no sólo organiza su pensamiento ya que al hacer uso de la escritura puede

recordar de forma más o menos exacta hechos, circunstancias o sentimientos y establece la

comunicación en la distancia y en el espacio.

La escritura tiene una función de registro, posibilita el distanciamiento del escribiente

con respecto de su propio mensaje.

Funciona también como mecanismo de regulación y control social sobre la conducta

de los individuos, es decir, al expresar por escrito o al leer lo que los demás escriben

transforma su manera de pensar y de percibir, de concebir y de utilizar el habla.

No debemos ni podemos desligar el lenguaje oral del escrito: el aprendizaje y

dominio del primero ayudará a desarrollar el segundo y si la comprensión oral se adquiere

en base a las necesidades del ser humano, de manera semejante deberá suceder con la

escritura, todo debe girar en torno a las vivencias de la persona y a partir de ellas introducir

nuevos aprendizajes.

La enseñanza de la escritura es una de las tareas más importantes de la escuela, ésta

se ha convertido en el espacio privilegiado para este aprendizaje. Es indispensable que

adquieren las estrategias básicas para comprender y expresar en las situaciones habituales

de comunicación escrita. Es necesario, pues, propiciar la necesidad, el interés y la

curiosidad, para hacerlo de tal manera que se valore estos aprendizajes como instrumentos

imprescindibles para el desenvolvimiento en la vida cotidiana.

El maestro debe propiciar la interacción entre los alumnos y el contacto con los

diferentes materiales escritos para posibilitarles descubrir las características del sistema de

escritura y hacer uso de éste correctamente, es decir crear situaciones de aprendizaje que

favorezcan la reflexión de los niños sobre las formas de utilizar el lenguaje.

Las actividades de escritura deben presentarse en contextos de comunicación y como

actividades lúdicas para evitar que su aprendizaje se convierta en algo tedioso e

incomprensible.

LECTURA.

El lenguaje escrito constituye uno de los recursos más completos y útiles para la

comunicación y de manera similar al habla, representa y expresa los significados y

estructuras de la lengua.

La expresión que se realiza por medio de la escritura tiene como contraparte la

lectura.

En años anteriores los conceptos que sobre la lectura predominaron eran sólo de

decodificación, es decir la traducción de letras a sonidos. La comprensión consistía sólo en

extraer el significado del texto y la tarea del lector era ser receptor del significado.

Esto ya no es así. La lectura se considera como el proceso en el que se da la

interacción entre el individuo y el texto para llegar a la comprensión de lo escrito, es decir,

construcción de los significados.

En la comprensión de la lectura se le debe dar una importancia fundamental a los

conocimientos previos del lector acerca del sistema de escritura, el tema y del mundo en

general, su capacidad de transformar en necesario lo que lee, es decir que se logre organizar

en esquemas mentales desde donde se posibilita la interacción del lector con el texto.

La lectura provee información que activa estos esquemas, que se constituyen en una

base para abordar los textos ampliándolos y favoreciéndolos.

Algunas de las estrategias útiles para la apropiación de los textos son:

PREDICCIÓN: El lector imagina el contenido del texto a partir de las características

que presenta el portador que lo contiene, el título o las imágenes.

ANTICIPACIÓN: Se da la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una

palabra o de algunas letras, las palabras o letras que aparecerán a continuación.

INFERENCIA. Permite, a partir de lo dicho en el texto, completar información

implícita o ausente. Así mismo permite extraer el significado de una palabra dentro de un

contexto.

CONFIRMACIÓN. Y AUTOCORRECCIÓN. Al inicio de la lectura el lector se hace

preguntas que al ir avanzando en la lectura puede confirmar, modificar o rechazar.

Para lograr una mejor interacción con el texto se deben tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

La extensión y distribución espacial del texto.

El tema.

El sistema de escritura.

Tipos de textos.

La enseñanza de la lectura y de su comprensión debe formar alumnos constructores

de significados y no lectores pasivos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

El enfoque constructivista encuentra sus bases epistemológicas, pedagógicas y

psicológicas en los principios del materialismo dialéctico (Paradigma Crítico Dialéctico), la

pedagogía operatoria y principalmente en la psicogenética.

El constructivismo sostiene que el niño como ser activo construye su modo de pensar

y de conocer interaccionando con el medio; que de acuerdo con el paradigma crítico

dialéctico, el hombre aprende interactuando con el medio en el cual se desenvuelve y que

por lo mismo éste determina el tipo de conocimientos que adquiere cada individuo, es decir,

de acuerdo con el medio social, cultural, político y económico en el que el ser humano se

desarrolla, construye su conocimiento.

Dentro de este proceso de construcción se definen etapas por las que pasa todo ser

humano por ejemplo, la adquisición del lenguaje, en un principio el niño no puede hablar y

conforme va creciendo, aprende a pronunciar palabras que forman parte de su contexto

social y progresa en la medida en que pasa de una etapa a otra, etapas en las que Piaget

dividió el desarrollo humano y las cuales se van a abordar más adelante, así como los

principios psicogéneticos que aporta la teoría de este gran psicólogo.

Además de que el conocimiento se construye interactuando sujeto-objeto de

conocimiento, es necesario que el objeto de conocimiento a construir sea del interés del

sujeto, de lo contrario, al no ser significativo para él no pasa a formar parte de su realidad,

ya que ésta existe aún para cuando el sujeto no.

El que el conocimiento sea del interés del alumno permite que lo pueda aplicar en

diferentes problemáticas que se presentan reafirmando o modificando sus propios

conocimientos, esta modificación continua se debe a que el hombre constantemente está

buscando explicaciones a los acontecimientos que cotidianamente enfrenta.

El enfoque Constructivista percibe al niño como un ser activo que actúa sobre el

objeto de conocimiento, el cual se encuentra inmerso en su realidad social.

TEORIA DE PIAGET.

Psicólogo suizo cuyos estudios se refieren al desarrollo del pensamiento infantil,

quien considera al niño como un ser activo que constantemente busca estímulos y provoca

situaciones de aprendizaje. El niño al interactuar con el medio ambiente desarrolla y

organiza las estructuras básicas que tiene al momento de nacer, a través del proceso de

adaptación en el cual forman parte aspectos de asimilación y acomodación.

Es decir, el progreso de nuestra estructura de pensamiento no se debe a la suma de

pequeños aprendizajes, sino que se produce mediante un proceso que denominó de

equilibración, por el cual las personas aprendemos cuando nos enfrentamos a una situación

de desequilibrio cognitivo, que se produce cuando no coinciden nuestras concepciones

sobre la realidad y lo que realmente ocurre en ésta, por lo que necesitamos encontrar

respuestas que nos permitan restablecer el equilibrio necesario para ajustar nuestras

acciones.

"La adaptación es entonces una modificación del organismo en función del medio que

favorece la conservación."

De esta manera puede decirse que toda la vida estamos sujetos al constante proceso

de adaptación a través de la asimilación y acomodación.

Piaget considera cuatro factores que permiten se de el conocimiento:

LA MADURACION. Considerada como el conjunto de procesos de crecimiento

orgánico, particularmente el del sistema nervioso, mismo que brinda las condiciones

fisiológicas necesarias para que se produzca el desarrollo psicológico.

LA EXPERIENCIA. Es también un factor básico en la construcción del

conocimiento, pues el individuo pertenece a un contexto donde este interactúa para poder

adaptarse a él, es aquí donde el sujeto está en una constante interacción: manipula, explora

e investiga, acumulando una serie de experiencias.

LA TRANSMISIÓN SOCIAL. Interviene en el desarrollo del conocimiento por la

interacción que se tiene con la sociedad, se adquiere información, misma que se pasa de un

individuo a otro.

EL EQUILIBRAMIENTO. Actúa en la construcción del conocimiento, cuando el

sujeto se enfrenta a situaciones en las que no encaja en ninguno de sus sistemas, entonces

entra en un estado de desequilibrio; al ensayar la adecuación de los procesos mentales. Se

aplica un determinado esquema para actuar sobre un hecho y éste a su vez funciona

convirtiéndose en equilibrio.

ACOMODACIÓN

de la mente a la nueva experiencia

ASIMILACIÓN de la experiencia a la

mente

Las investigaciones d

en su existencia por una se

mencionan a continuación:

SENSOMOTOR (O

preceptúales.

PREOPERATORIO (

el uso de símbolos, sin utili

OPERACIONES CO

lógicamente sobre las co

razonamiento sobre el tama

OPERACIONES FO

proposiciones e ideas.

Los alumnos de Segu

ORGANIZACIÓN DE LAS

Este período señala u

pensamiento. El pensamien

progresiva descentralizació

ESTADOS DE EQUILIBRIO DE ADAPTACIÓN

Progresivamente más estables

e Piaget llevaron a concluir que todos los individuos atraviesan

rie de etapas cualitativas organizadas en períodos, los cuales se

A 2 AÑOS): El niño se ocupa de sus propias funciones

2 A 6 AÑOS): El niño aprende a representar el mundo mediante

zar conceptos reales y sin comprender las relaciones causales.

NCRETAS (7 A 11 AÑOS): El niño empieza a pensar

sas que ha experimentado y desarrolla su capacidad de

ño, el peso y el número.

RMALES (11 A 15 AÑOS): El niño es capaz de manipular

ndo Grado se encuentran en el Período de PREPARACIÓN y

OPERACIONES CONCRETAS.

n gran avance en cuanto a la socialización y objetivación del

to del niño se objetiva en gran parte al intercambio social. La

n afecta tanto al comportamiento social como al de la

afectividad. Piaget habla de una evolución de la conducta en el sentido de la cooperación en

actividades de grupo: por asimilación del mundo a sus esquemas cognitivos y apariencias

sustituirá la adaptación y el esfuerzo conformista de los juegos constructivos o sociales

sobre la base de las reglas.

El símbolo es sustituido por una conducta que tiene en cuenta el aspecto objetivo de

las cosas y las relaciones sociales interindividuales. El niño en esta etapa, toma en cuenta

las opiniones de quienes lo rodean, es decir el monólogo colectivo se transforma en diálogo

o en una auténtica discusión.

Al darse lo anterior se encuentra en pleno proceso de integrarse al mundo social, pues

va adquiriendo una conciencia creciente de sí mismo como persona y es capaz de conversar

con los adultos. Se siente atraído por su medio ambiente y puede pasar días examinando y

explorando con detalle lo que le interesa.

TEORIA DE VIGOTSKY

Para Vigotsky el ser humano desarrolla en su proceso de maduración la inteligencia,

la memoria y el lenguaje, cualidades en las que centró sus estudios, considerándolas

características que sólo el ser humano posee, por lo que las denomina funciones

psicológicas superiores, las cuales son construidas, de acuerdo con el autor, de la siguiente

manera:

"En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a nivel

social, más tarde a nivel individual, primero entre personas (interpsicológico) y después en

el interior del propio niño (intrapsicológico)."

El ser humano al nacer posee funciones elementales que se van transformando en la

medida en que se apropia de los conocimientos que se encuentran en el medio en que se

desenvuelve.

En otras palabras lo que Vigotsky dice es que el aprendizaje se produce por una

combinación entre lo que el alumno sabe del mundo porque lo aprendió en su medio

familiar o de vida (el contexto de la escuela), conocimientos que sirven de base para

comprender o dar sentido a lo que el profesor le proporciona como nuevo. Si las enseñanzas

del profesor no se sitúan en el marco de lo que el niño ya conoce, seguramente no lo

comprenderá y le dará a los contenidos significados y sentidos equivocados.

TEORÍA DE AUSUBEL

Ausubel habla del aprendizaje significativo que comprende la adquisición de nuevos

significados producto de éste, en contraposición del memorístico, sin sentido. Para que el

conjunto de conocimientos sea incorporado por el individuo de manera sustancial es

necesario que tenga sentido, es decir, que los pueda relacionar con los que previamente

tiene la estructura mental del sujeto.

Dentro del aula al niño se le presentan materiales con nuevos conocimientos, para que

se dé el aprendizaje significativo es necesario que éstos puedan ser relacionados con los

conocimientos previos, lo que permite a su vez que sean retenidos en forma comprensiva y

pueda emplearlos en situaciones que se le presenten, de allí la funcionalidad y la

memorización comprensiva, ésta última se refiere al enriquecimiento de los esquemas que

el niño ya tiene.

Es necesario para el aprendizaje significativo tres condiciones:

Que el nuevo material pueda ser relacionado por el niño con sus conocimientos

previos.

Que el material sea potencialmente significativo, es decir, que el niño pueda

comprenderlo e interpretarlo por lo que debe estar organizado, claro y coherente.

Que exista disposición del niño de no memoriza mecánicamente, sino de comprender

el nuevo material, pues esto le permite enriquecer sus esquemas y enfrentarse a nuevos

retos con éxito.

E. Metodología de Trabajo

En este apartado presento la metodología utilizada en mi trabajo de investigación, la

cual fue guía en el desarrollo de la misma.

Dentro de la investigación educativa se distinguen tres paradigmas: El positivista, el

interpretativo y el crítico dialéctico.

El paradigma que se utilizó en esta investigación fue el Crítico Dialéctico, ya que

persigue la transformación de la práctica docente a través de la ruptura de los esquemas ya

establecidos, interactuando quienes intervienen en el proceso educativo con el propósito de

lograr la construcción de su propio aprendizaje, así como que sean capaces de tomar

decisiones adecuadas y oportunas sobre la forma de cambiar diversas situaciones a través

del análisis crítico.

LA INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA.

Es un proceso cíclico de planeación, acción-observación y reflexión.

Se centra en la acción como base para mejorar la práctica docente y aumentar la

comprensión de la práctica en un grupo colaborador.

Es decir, que sólo se puede aplicar en situaciones en las que realmente se busca

mejorar o generar un cambio.

Es un método para la apropiación de la realidad donde el educador y los educandos se

adentran en el proceso y ambos aprenden del mismo.

Se debe tomar en cuenta las experiencias y necesidades sentidas por los sujetos, ya

que éstas constituyen el punto de partida para la producción del conocimiento.

La investigación acción pone énfasis en el análisis cualitativo de la realidad, siendo

así el sujeto su propio sujeto de investigación. El objeto primordial de la investigación

acción es lograr la conciencia en un grupo de que para ayudar a transformar la realidad, se

debe estar en disposición para la acción y en la acción.

La investigación acción se realiza en grupos sociales micro y pone énfasis en

describir y explicar los dinamismos que se observan, es decir como se reproducen y como

se transforman éstos dentro de un mismo grupo.

La investigación acción se apoya en el Método Etnográfico que se enfoca a las

situaciones cotidianas que se presentan en la práctica docente y al interés de dar un

significado a lo que se hace en ella, así como al comportamiento e interacciones de sus

participantes, proporcionando información relevante.

Su técnica fundamental es la observación participante, la cual percibe los sucesos que

se dan en el salón de clases, el producto de dicha observación se plasma en el diario de

campo, el cual "es un instrumento de recopilación de datos, con cierto sentido íntimo.”4

Los datos registrados en el diario de campo son de gran utilidad, ya que a partir de su

análisis se reflexiona sobre lo vivido en la práctica docente y se da origen a un proceso de

investigación.

4 4 CORENSTEIN, Zaslav Martha. "El significado de la investigación etnográfica" en El maestro y su práctica docente. Antología UPN. P. 60.

La observación y el registro de la misma permiten una aproximación real a las

acciones diarias que constituyen el ejercicio educativo.

F. Plan de Trabajo

Es necesario tomar en cuenta que para que cualquier proceso logre sus propósitos

debe llevarse a cabo un plan de trabajo donde se dé una organización de las actividades y

del tiempo determinado, tomando en cuenta que éste puede ser flexible y abierto de acuerdo

a las situaciones que se presenten.

Este plan de trabajo debe ser propuesto y organizado por el docente, ya que es él, el

que conoce los intereses y necesidades del educando y el propósito que se persigue.

G. Evaluación

"La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se

dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificación

y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia en el logro de

sus objetivos."5

Considerando lo anterior, la evaluación es un proceso complejo al que no sólo debe

asignársele un valor al producto final, sino estar conciente de cada uno de los aspectos que

lo componen de manera simultánea a las actividades que se realizan con el fin de detectar

las dificultades así como aquellas situaciones que de una u otra forma favorecen el

aprendizaje.

Es de esta forma tan objetiva como es posible captar los propósitos alcanzados, así

como los avances obtenidos.

En el presente proyecto se considera entonces a la evaluación como un proceso que

da cuenta de los logros de la acción pero también de las dificultades encontradas de tal

forma que sirvan para retroalimentar la práctica docente.

En este tipo de evaluación se utilizan diversas técnicas e instrumentos que sirven

como elementos fundamentales para reconstruir el proceso vivido.

Para facilitar la obtención de datos se lleva a cabo la técnica de la observación que es

5 SUAREZ, Díaz Reynaldo, "La evaluación en el proceso educativo" en Aplicación de la alternativa de innovación, Antología U .P .N. p. 107.

“un proceso cuya función es recoger información sobre el objeto que se toma en

consideración."6

Esta técnica es útil para conocer hechos y situaciones que no pueden ser captados por

otro medio.

La encuesta es otra técnica empleada que consiste en obtener datos relativos a un

tema por medio de cuestionarios orales o escritos. Los trabajos de los alumnos son fuente

inagotable de datos útiles para obtener información necesaria en los procesos educativos.

En cuanto al instrumento considerado más útil para concentrar y sistematizar las

observaciones son las escalas estimativas.

H. Estrategias

Estrategia # 1

Nombre: ¿Cómo leen, cómo hablan y cómo escriben?

Propósito: Sensibilización y conocimiento de los alumnos al leer cuentos, expresar

oralmente lo leído y finalmente expresarlo por escrito.

Material: Cuentos de interés del colectivo y hojas.

Organización: Individual.

Desarrollo: Se presentan los cuentos traídos por ellos mismos con anterioridad,

escogiendo el que sea de su interés. Se ubican en algún lugar del salón para que

cómodamente lean el cuento escogido.

Al terminar de leer todos pasan a platicar voluntariamente (procurando que sean

todos) el cuento leído. Para finalizar la actividad realizan un dibujo alusivo al cuento

escribiendo lo que representa su dibujo y el por qué les agradó esa parte del cuento.

Evaluación. Escalas estimativas.

Resultado de Aplicación: Esta primera estrategia se propuso a partir de la observación

de las actitudes como el interés, la participación y el esfuerzo que muestra cada niño es

como se puede reconocer sus procesos de desarrollo.

6 CASANOVA, María Antonieta, "La evaluación educativa" Escuela Básica Biblioteca del Normalista, Madrid, SEP, p.147.

De esta forma fue posible detectar el nivel de comprensión lectora de cada alumno

reforzando así el por qué de este trabajo.

Se observó que no importando el interés o el nivel de comprensión lectora si al

alumno no le agrada, por tal o cual motivo, expresarse oralmente no es conveniente

forzarlo, ya que se puede convertir en angustia y esto a su vez provoca entorpecimiento en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Respecto a la expresión escrita, se pudo observar que se vuelve un proceso

complicado, ya que hay que plasmar los pensamientos de una forma ordenada,

conceptualizando imágenes y sistematizando las peculiaridades de los distintos tipos de

texto y las diferentes formas que presenta el lenguaje que escriben.

Estrategia # 2

Nombre: Crea un volcán.

Propósito: Exposición de temas de su interés con el apoyo de diversos materiales,

encontrando una mejor comprensión de la realidad.

Material: 1 base (cascarón de huevo) yeso, agua, tierra, un frasco de 5 cm. de altura y

3 cm. de ancho aproximadamente, sal de uvas, anilina. Organización: Por equipos.

Desarrollo:

Realizar una lectura acerca de los volcanes

Plantear si se desea realizar un volcán

Reunirse por equipos para decidir que material lleva cada quien para el volcán.

Repartir hojas con las instrucciones para llevar a cabo el experimento por equipos.

INSTRUCCIONES:

1.- Mezclar yeso, agua y tierra para obtener lodo.

2.- En la base se coloca, en el centro el frasco y se va cubriendo con el lodo formando

una montaña.

3.- En el cráter colocar sal de uvas y un poco de anilina.

4.- Para la erupción se agrega agua al cráter lentamente obteniendo así el magma.

5.- Expresar oral y por escrito el resultado de su experimento.

Evaluación: Escala Estimativa.

Resultado de Aplicación: Es importante precisar que para que ellos realizaran su

experimento fue necesario adecuar el salón para su comodidad, además del cuidado de la

limpieza; misma que fue mencionada por 2 de ellos mismos.

En relación con las actitudes de interés y gusto por la lectura se observó un gran

agrado ya que se iba a finalizar en un experimento.

Es notorio como, a excepción de 5 alumnos, los niños no han tenido contacto con

experimentos de ninguna clase (salvo los tradicionales que son llevados acabo en el jardín

de niños) ya sea porque son peligrosos, sucios o falta tiempo para reunir el material y/o

realizarlo.

Fue gratificante el observar sus rostros al momento de la transformación o resultado

de su experimento y que éste se logró gracias a la comprensión de las instrucciones.

Estrategia # 3

Nombre: Dibujos de letras y palabras.

Propósito: Exposición de temas de su interés con el apoyo de diversos materiales y

recursos gráficos encontrando valores estéticos en elementos cotidianos.

Material: Plumones, colores, crayolas y cartulinas.

Organización: Individual

Desarrollo: Realizan la lectura de un cuento de su agrado.

Al finalizar se pide piensen en plasmar algo significativo para ellos con respecto del

contenido del cuento pero utilizando palabras relacionadas con éste para formar uno a uno

los elementos del dibujo.

Evaluación: Escala estimativa tomando en cuenta los trabajos.

Resultado de Aplicación: En la aplicación de esta estrategia no resultó difícil el que

desearan leer, ya que no se dijo desde el principio lo que iban a realizar. Están

acostumbrados a que se les anticipe lo que van a realizar y si no es así sienten algo de

inseguridad, lo que regularmente no permite una buena reflexión.

Traté de mantener un ambiente agradable para que finalizaran su lectura y al ver

como sus primeras compañeras realizaban sus trabajos, fueron mostrando otra actitud hacia

el trabajo.

No lograron trabajos muy apegados o representativos de lo leído, ya que no utilizaron

verdadera o ampliamente su creatividad y/o imaginación.

Estrategia # 4

Nombre: Los microbios.

Propósito: Exposición de temas de su interés con apoyo de diversos materiales.

Material: Hojas con el tema de los mohos, tortilla, platos hondos.

Organización: Individual.

Desarrollo: Leen el tema de "Los mohos" y proponen según lo comprendido como

realizar un experimento que nos muestre lo leído.

Proponen acciones y se escriben, para el día siguiente llevar el material necesario.

Siguen las instrucciones y se observan los resultados. (Transcurren aproximadamente

diez días).

Se registra por escrito y con dibujos lo que hicieron.

Evaluación: Anecdotario.

Resultado de aplicación: Para iniciar esta estrategia se favoreció el ambiente, ya que

no es un tema muy conocido para ellos, esto fue con la preparación de una ensalada,

observándose así el que no se tenga cuidado al dejar sucio áreas de trabajo.

Esta estrategia despertó y mantuvo el interés de los alumnos desde el inicio, hasta su

término. La lectura con la que se llevó a cabo esta actividad fue propuesta por ellos,

manifestando inquietud por lo que iban a realizar.

Día con día revisaban para registrar, pero con un interés natural.

Ha mejorado su expresión escrita, así como su expresión artística, porque aun cuando

se trata de ciencia, sus dibujos son más detallistas y de mejor calidad.

Estrategia # 5

Nombre: Teatro y máscaras.

Propósito: Desarrollo de la comprensión lectora a través de la lectura de obras de

teatro y la creación de máscaras.

Material: Obre de teatro, platos de cartón, cartulina, diamantina, papeles de colores,

flores, lentejuela, plumas, elástico.

Organización: Equipos e individual.

Desarrollo: Por equipos realizan la lectura de una obra de teatro para representarla.

Se lee la obra, eligiendo cada uno su personaje y dedicándose luego a realizar una

máscara con base a los datos comprendidos en la descripción de los personajes. Al finalizar

la máscara expresan lo que quisieron representar con base a la descripción. Se presentan las

obras de teatro de cada uno de los equipos.

Evaluación: Escala estimativa

Resultado de la Aplicación: En la aplicación de esta estrategia se batalló un poco en

la integración de los equipos y en que se toleraran, ya que la formación de los equipos fue

por el agrado presentado a los personajes de las obras pero al darse cuenta que no quedaba

juntos como ellos deseaban, se dio un poco de inconformidad.

Se platicó con ellos y se dieron alternativas para trabajar a gusto, como estaban

reunidos, lo que resultó convincente.

El llevar a cabo la actividad de la máscara fue muy atractivo, ya que al manipular,

recortar, pegar, pintar, despierta su creatividad, además de que me permitió darme cuenta

de algunas situaciones emotivas. Fue notorio, como el expresarse oralmente, detrás de su

máscara fue más fácil, ya que mostraron más seguridad y confianza al comunicar a sus

compañeros sus personajes. También al hablar, se transmite comprensión.

Estrategia # 6

Nombre: Dibujo por equipos.

Propósito: Creación de dibujos con distintas versiones sobre un mismo cuento.

Material: Colores, crayolas, acuarelas, cartulinas, cuentos.

Organización: Individual y por equipos.

Desarrollo: Se entregan únicamente seis cuentos distintos a cada cuatro alumnos (es

decir para formar 6 equipos de 4 elementos), sin que ellos se enteren de que pueden tener el

mismo cuento.

Al terminar de leer todos, se forman los equipos sin que aún se les permita decir que

tenían el mismo cuento. Se les entrega una cartulina por equipo para que cada uno a su

debido tiempo plasmen algo referente al cuento leído. Al final se darán cuenta de que el

dibujo muestra situaciones similares, ya que se trataba del mismo cuento.

Evaluación: Trabajos de los alumnos.

Resultado de aplicación: En relación a esta estrategia puedo afirmar que cuando el

tema a tratar es del interés de los alumnos, la clase se desarrolla de mejor manera, es más

fácil despertar la curiosidad natural de los niños e involucrarlos en el trabajo.

No resultó totalmente la actividad, ya que se pretendía que no se comunicaran el que

tenían el mismo cuento. Aún así fue agradable verlos compartir y comentar sus

experiencias, dando lugar esto a una socialización coherente de lo que iban a dibujar.

Cada uno dibujó, aún sabiendo que era el mismo cuento, lo que resultó más significativo

para ellos, dando como resultado una buen a reflexión de cada historia.

Estrategia # 7

Nombre: Murales.

Propósito: Exposición de temas de su interés con el apoyo de diversos materiales y

recursos gráficos.

Material: Papel manila, pinturas, acuarelas, gises de colores, pinceles, investigación.

Organización: Individual.

Desarrollo: Realizan una investigación de un tema de su interés.

Se coloca papel manila en las paredes, a su nivel, para que escojan un lugar y se

ubiquen plasmando así lo más representativo de su investigación. Se invita a los padres de

familia para que los alumnos con apoyo de sus materiales expongan lo investigado.

Evaluación: Escala estimativa

Resultado de aplicación: Durante el desarrollo de esta actividad se pudo observar

gran entusiasmo.

Desde el principio fue especial, ya que el escoger ellos mismos el tema, es un gran

avance en el gusto por la lectura y por ende la comprensión lectora es más satisfactoria.

Se observa un gran entusiasmo desde el momento en que se les invitó a salir del salón

de clase para pasar al lugar sonde se encontraban los materiales que iban a utilizar para

exponer sus temas.

Al terminar su trabajo se manifestó un agrado generalizado por lo que habían hecho.

El que llegaran sus padres causó un gran alboroto y la participación e interés en su

exposición siguió siendo muy favorable. Todos quisieron participar, incluyendo los que son

menos expresivos, aún cuando lo hicieron en forma rápida.

Los padres de familia se mostraron satisfechos y orgullosos. (Acudieron 19 de 24).

Estrategia # 8

Nombre: ¿Cómo hacer fósiles?

Propósito: Comprender instrucciones para llegar a un fin.

Material: Caja de zapatos, arena o barro, yeso, moldes, pinturas.

Organización: Individual.

Desarrollo: Se presenta la película Jurassic Park.

Al terminar la película se entregan hojas para seguir estrictamente las instrucciones

por escrito, imaginándose que son científicos.

INSTRUCCIONES

1. Llenar la caja con arena o barro apretándola bien.

2. Introducir el molde deseado.

3. Rellenar el molde con yeso.

4. Permitir que se seque el yeso (aquí utilizan criterios para el secado del yeso).

5. Tocar cuidadosamente para comprobar si ya se ha secado.

6. Voltear la caja para liberar el fósil.

7. Al tener tu fósil, píntalo según lo que conoces de los fósiles.

Evaluación: Escala estimativa con niveles de comprensión lectora.

Resultado de aplicación: Se comprueba con esta actividad, una vez más, que cuando

se presenta algo de su interés, los resultados son más satisfactorios.

El que primero vieran la película fue algo relevante, ya que cuando se entregaron las

hojas con las instrucciones, había un entusiasmo desbordante.

Su imaginación no se coartó al darse las instrucciones por escrito ya que ellos mismos

preguntaban si podían agregarle tal y cual cosa antes de que se secara.

El que manipularan todo ellos mismos y sabiendo que es su responsabilidad el que

todo salga bien los hizo leer, reflexionar y analizar correctamente.

Estrategia # 9

Nombre: Collage

Propósito: Comprender una lectura para manifestar sus emociones y pensamientos

por medio de recortes.

Material: Recortes, revistas, copias, hojas.

Organización: Binas.

Desarrollo: Por binas se da lectura a un mensaje el cual deberá ser comprendido y

expresado por medio de recortes, dibujos y/o copias en un collage.

Se presentan los trabajos y se comenta el mensaje que se quiso comunicar.

Evaluación: Trabajos elaborados por los alumnos.

Resultado de la aplicación: Para el desarrollo de esta actividad se dio oportunidad a

cada bina de que se movilizará a un ambiente agradable para que ahí se dedicaran a la

lectura de su texto.

Se dio también oportunidad de que comentaran ahí mismo el formato que le quisieran

dar a su trabajo, es decir, se les permitió estar en un ambiente diferente con una libertad no

acostumbrada.

He notado en este punto que los niños poco a poco se han ido interesando cada vez

más en la lectura, así como los comentarios que se hacen, ya tienen una relación más

apegada a lo que se lee, es decir ya hay más reflexión, análisis y crítica.

Al regresar al salón tomaron el material que quisieron y tranquilamente trabajaron

logrando excelentes trabajos.

También es muy notoria una mejor fluidez al expresarse oralmente.

Estrategia # 10

Nombre: Don Pastito.

Propósito: Comprensión de instrucciones escritas para lograr una meta.

Material: Semillas para pasto, aserrín, media, ligas, pintura, plato desechable, ligas.

Organización: Individual.

Desarrollo: Se da una plática del cuidado ambiental y se propone hacer algo para

cooperar.

Se comprueba que todos tengan sus materiales y se entregan las instrucciones por

escrito.

INSTRUCCIONES

1. En la punta de la media poner las semillas.

2. Cuidadosamente agregar el aserrín, cerrándolo con una liga.

3. Formar la nariz al centro y las orejas a los lados con ligas pequeñas.

4. Pintar los ojos y la boca.

5. Colocarlo en el plato con agua.

6. Cuidar que no le falte agua.

7. Registrar en una hoja por escrito y con dibujos los avances.

Nota: Actividad con secuencia temporal.

Evaluación: Registros y trabajo de los alumnos.

Resultado de aplicación: En esta estrategia fue observable que los niveles de

comprensión lectora han mejorado notablemente.

Tienen mucha más autonomía para realizar actividades de cualquier área.

Su contexto se ha ampliado y sus intereses son cada vez más exigentes.

En este punto se pide más ayuda a los padres, sobre todo en el área afectiva.

Estrategia # 11

Nombre: Palabras vivas.

Propósito: Reflexionen sobre material escrito para crear una situación significativa.

(Comprensión de instrucciones).

Material: Semillas de pasto, tierra, recipiente de 10 cm. de profundidad, atomizador,

lápiz.

Desarrollo: Se propone realizar un regalo de primavera, invitándolos a dar ideas, pero

conduciéndolos al fin propuesto.

Se reúnen los materiales necesarios y se entregan por escrito las instrucciones.

INSTRUCCIONES

1. Llena un recipiente con 5 a 8 cm. de tierra.

2. Humedece la tierra.

3. Usa tu lápiz para escribir palabras en la tierra.

4. Cuidadosamente pon las semillas en los caminitos que hiciste.

5. Cubre las semillas con una capa delgada de tierra y humedece con el atomizador.

6. Coloca el recipiente en un lugar donde reciba bastante luz solar.

7. Humedece ligeramente la tierra una o dos veces al día con el atomizador.

No lo olvides.

Tus palabras vivas se notarán, si seguiste correctamente las instrucciones, en 7 o 10

días

Evaluación: Observación de trabajos.

Resultado de aplicación: Para esta estrategia fue importante establecer a quien se le

iba a dar este regalo, observándose que cuando interviene la afectividad se dan mejores

resultados.

La realización del trabajo les resultó fácil según lo expresaron.

El resultado fue gratificante aún cuando no en todos los casos quedó el mensaje muy

claro, pero entre ellos mismos dieron alternativas para "componer" el trabajo.

CAPITULO IV

RESULTADOS

La obtención de resultados en la aplicación de la alternativa se realizó a partir de un

proceso de sistematización de la práctica, que según Mercedes Gagneten se define como "el

proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de la realidad

social."

En este proceso utilicé las siguientes fases:

A. Análisis

De acuerdo con Mercedes Gagneten, analizar "es distinguir y separar las partes de un

todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos fundamentales." De esto surgieron

las siguientes categorías:

Interés.

Trabajo por equipo.

Expresión Oral.

Expresión Escrita.

Comprensión Lectora.

Investigación.

Creatividad.

B. Interpretar

Interpretar consiste en representar gráficamente las categorías a través de la

elaboración de matrices, que confrontadas con referentes teóricos, posibilitan construir los

conceptos propios enumerados del proceso.

C. Conclusiones

A través del proceso realizado con anterioridad, se obtuvieron resultados, producto de

la investigación y la interpretación que se realiza, a partir de la cual surgen las conclusiones

que permiten elaborar una propuesta de trabajo.

Como resultado de este proceso surgieron las categorías:

SUJETO/ALUMNO.

Interés.

Algo que debe tener en cuenta el docente, es el conocimiento de lo que

verdaderamente interesa al alumno, ya que a partir de esto, el alumno está en posibilidades

de realizar actividades diversas que lo lleven, en este caso a la comprensión lectora.

En cada una de las actividades aplicadas, los alumnos dejaron ver su interés hacia

éstas y sobre todo se mantuvo la expectativa de las mismas, puesto que se iba a obtener un

producto elaborado por ellos mismos.

Algunas referencias de este proceso son:

Gil -¿Ya vamos a trabajar?

Patricia -¿Cuándo hacemos otro experimento?

Verónica -Quiero regalarle Don Pastito a mi mamá, ¿Puedo hacerle uno a mi papá,

pero con forma de hombre?

Con lo anterior concluyo que despertar el interés del alumno, es una de las tareas

fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues produce interacciones del

alumno con su contexto y se constituye en un puente para los aprendizajes significativos.

Trabajo por equipo.

De manera general la aplicación de la alternativa contribuyó a que mis alumnos

desarrollaran habilidades para trabajar en equipo, aún cuando se necesitó de la intervención

del grupo de USAER para lograr una mejor integración.

Las siguientes referencias dan cuenta de este proceso:

Julio -Si lo ponemos (el lodo) todos juntos, queda mejor.

Así mismo, al lograr un buen trabajo por equipo se desarrollaron habilidades de tipo

comunicativas en el sentido de que el uso de la lengua oral y escrita, para tomar acuerdos y

expresar ideas se dio de manera clara y congruente, además de expresarse aprendieron a

escuchar, quedando de manifiesto en los siguientes referentes empíricos:

Daniel -No, espérate Alonso, vamos a ver como le queda a Miriam.

Cesar Ivan -Pérate Adrián, mira lo que dice Gil.

Lo anterior me permite reconocer que el trabajo en equipo favorece la integración y la

interacción que una vez logradas abren caminos de comunicación que enriquecen el

lenguaje de los niños, tal como lo señala Coll cuando afirma que "La actividad del alumno

que está en la base del proceso de construcción y modificación de esquemas, se inscribe en

el marco de una interacción o interactividad."7

CONTENIDOS.

Expresión Oral.

En este aspecto se observó como de forma gradual, el alumno fue adquiriendo

actitudes positivas al expresarse oralmente en lo cotidiano e inmediato, afirmándose esto

en:

- Si queremos platicares a nuestros papás lo que investigamos.

Así mismo esto permitió al alumno llevar a cabo discusiones ordenadas y un buen

discurso con los adultos y sus iguales, por ejemplo:

No, mira, fíjate, tenemos que decirlo en orden (el cuento), para que los demás lo

entiendan como va.

Vigotski, menciona que "es importante como influye el lenguaje sobre el aprendizaje

y como éste adquiere una dimensión más amplia mediante la interacción social”8

Es por todo lo anterior que concluyo que a través del lenguaje oral, el alumno logra

compartir sus experiencias con más seguridad y confianza, surgiendo a la vez el valor del

respeto a lo que cada quien expresa.

Lengua Escrita

Hoy por hoy, gran parte de la comunicación se lleva a cabo por medio de la lengua

escrita. Es por esto que se ha vuelto apremiante el que el alumno sea capaz de practicar en

7 COLL, Cesar."Un marco de referencia psicológico para la educación escolar, la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza" En Antología Básica Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN. p.34. 8 VIGOTSKY, L. S., Creatividad y aprendizaje, en Niños creativos, enseñanza imaginativa. P. 36.

forma adecuada la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad, como en:

- Hay que escribir todo lo que nos toca decir para que no se nos olvide y podamos

decirlo bien.

Al respecto nos dice Graves "La habilidad para escribir tendrá un mayor significado si

forma parte de un contexto claro.”9

Pudo apreciarse claramente el avance en este aspecto, ya que fue desarrollándose su

capacidad de expresión en los productos de sus redacciones. Observándose todo lo anterior,

puedo concluir que es indispensable el que se le dé al alumno conceptos básicos y

elementales de la escritura que les permita ampliar sus oportunidades de expresión.

Comprensión Lectora.

Los alumnos del grupo ocasionalmente practicaban la lectura por gusto, dando por

resultado que, lamentablemente, no recuperaban el significado de los textos que leían,

provocando esto, estrés y angustia, manifestándolo así:

Evelyn -y ¿si no lo entiendo?, y ¿si luego no me sale como dice?

Mediante el proceso de la aplicación de las estrategias, los alumnos fueron

familiarizándose con los diversos tipos de textos, los cuales, al redituarles un producto,

resultaban totalmente satisfactorios, expresándolo así:

Pamela -Me gustó casi todo lo del cuento, ¿Puedo hacer varios dibujos?

Afirmando lo anterior Smith menciona: "Solo por medio de seleccionar lo que nos interesa

de un texto, podremos comprender lo que leemos."10

Puedo concluir que la práctica de la lectura significativa, les permitió acceder a nuevos

conocimientos y comprender lo que leían, aunado a esto, se observó que dicha práctica

9 GRAVES, 1983. Creatividad y aprendizaje en Niños creativos, enseñanza imaginativa. P. 43. 10 SMITH Frank, "Comprensión de la lectura " en Análisis psicolinguistico y su aprendizaje, Ed. Trillas p.115.

empezó a adquirir frecuencia y gusto.

METODOLOGIA.

Investigación.

Al expresar Brenda -Es que ahora lo quise hacer así para ver si también me salía (el fósil), -

me di cuenta de que el dar al alumno la oportunidad de investigar por medio de la lectura,

resultó altamente significante y se le dio al alumno la herramienta de la experimentación

para lograr estar mejor informado de las condiciones que lo rodean y las consecuencias de

sus acciones, como lo afirma Bruner "En la medida en que el aprendizaje se propone como

una tarea de descubrimiento de algo, habrá una 'tendencia a sentirse recompensado por los

efectos de su propio descubrimiento."11

Considero que es de suma importancia el que al alumno se le de la oportunidad, no de

demostrar leyes o comprobarlas, sino de aprenderlas, comprobándolas y aún mejor que

logre descubrir algo.

Concluyo así que entre más se le motiva a investigar, más satisfecho y seguro se

siente de enfrentar su quehacer cotidiano.

Creatividad.

La creatividad desempeña un papel importante en las situaciones pedagógicas a las

que se enfrenta el alumno.

Apelando a las respuestas emocionales y estéticas hacia el aprendizaje, la creatividad

favorecerá la comprensión y el desarrollo como se aprecia en el comentario de Zaire -Me

gustó mucho como me quedó mi cuento, porque me gustó como se portó el osito con el

conejo (Crear imágenes a un texto), afirmando así lo que dice Gloton "La actividad

creadora es una necesidad biológica en la que la satisfacción es absolutamente necesaria

dentro de su desarrollo y como parte del crecimiento."12

11 8 BRUNER "Teoría de Bruner", en El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología UPN. p. 114. 12 GLOTON, R. "El niño creador " en Expresión y creatividad en preescolar .P. 127.

Es función del maestro el cambiar las formas en que aprenden los alumnos utilizando

enfoques más creativos.

Es decir, la actividad tiene un propósito, plantea un problema que los alumnos tengan

que resolver y utiliza materiales cotidianos en una situación activa.

Con esto concluyo que a los alumnos se les debe dar tiempo para experimentar con el

objeto, explorándolo y de esta forma logra interiorizar sus ideas para luego expresarlas.

D. Propuesta

Los elementos obtenidos a través de la presente investigación y los arrojados en el

análisis de las estrategias propuestas fueron determinantes para decidir las formas más

efectivas para promover el aprendizaje en el proceso de la lectura.

Considerando lo anterior se propone:

Conocer el nivel cognitivo del educando, así como sus intereses para lograr

involucrarlo en el trabajo escolar de una mejor forma.

Permitirles tener un profundo contacto con temas a investigar dándole

herramientas para desarrollar y ampliar su curiosidad natural.

Fomentar la Expresión Artística y la investigación, desarrollando las habilidades

psicomotrices y del pensamiento para crear un ser crítico, analítico y reflexivo.

Facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje permitiéndole manipular para crear,

actuar, experimentar, implicando en esto el concepto de comprensión lectora,

atendiendo a su vez habilidades para la expresión oral y la expresión escrita.

Es de vital importancia evitar el trato que habitualmente se le da a la lectura y su

comprensión, es decir, como algo obligado o condicionado.

Presentar al alumno materiales novedosos que amplíen su expresión oral y

escrita.

Procurar al alumno un espacio para que sienta que puede dejar su lugar habitual,

gozar de libertad y tener tiempo para analizar sus intereses, necesidades y forma

de satisfacerlos.

CONCLUSIÓN GENERAL

A través del tiempo, en mi práctica docente, he podido observar que el ser maestro

requiere de capacitación y actualización constante: ésto debido a los avances que

continuamente tiene la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación entre otros.

Esto obliga a prepararse mejor para estar en posibilidades de brindar al alumno

situaciones pedagógicas que ayuden a la adquisición de experiencias y buscar el mejor

método para que los alumnos accedan paulatinamente a los conocimientos.

La presente propuesta pretende ver a los alumnos como un ser que sea capaz de

dedicarse, organizarse y convertirse en un individuo capaz de construir su propio

aprendizaje con base a sus intereses y necesidades. Para lograr lo anterior es necesario que

el docente observe y conozca al grupo para detectar problemas y así formular y delimitar un

problema real detectado y hacerse de un propósito, trazarse metas y buscar estrategias, que

lo lleven a la solución.

La aplicación del proyecto proporciona herramientas para innovar la labor docente, dejando

al esquema tradicionalista para adquirir el esquema constructivista.

El hecho de lograr un cambio en el quehacer educativo no es concluyente, sino que se

hace indispensable la continuidad del quehacer innovador.

Siento que he logrado obtener de manera gratificante un acrecentamiento en mi

acervo cultural, así como una satisfacción de mi curiosidad profesional.

BIBLIOGRAFÍA

• ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. El Proyecto de Acción Docente. Ant. UPN.

Contexto y Valoración de la Práctica Docente. México, 1995 p. 39 -45.

• CHADWICK, 1983: 95 Comunicación y Procesos Educativos. Ant. UPN. La

Comunicación la Expresión Estética en la Escuela Primaria. México, 1995. p.55

-63.

• CASANOVA, Marra Antonia. la Evaluación Educativa. Biblioteca Básica del

Normalista. SEP, p 146- 152.

• CORESTEIN, Zaslav Martha. El significado de la Investigación Etnográfica.

Ant. UPN. El maestro y su práctica docente. México, 1995. p. 60-67.

• SUAREZ, Díaz Reynaldo. La evaluación en el proceso educativo. Ant. UPN.

Aplicación de la alternativa de Innovación. México, 1994. p. 103-109.

• JEAN, Piaget. Teoría de Piaget. Ant. UPN. El niño, Desarrollo y Proceso de

Construcción del Conocimiento. México 1994. p. 104 -111.

• TOUGH, Joan, La conversación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.

Ant. UPN. Alternativas para la enseñanza del Aprendizaje de la Lengua en el

Aula. México, 1989. p. 35-88.

• VIGOTSKY, Creatividad y aprendizaje. Niños creativos, Enseñanza

imaginativa. La Muralla. 1998. p31-55.

• COLL, César, Un marco de referencia psicológico para la educación escolar.

Ant. UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. México, 1994. 30-36.

• SMITH, Frank, Comprensión de la lectura. Análisis Psicolinguistico y su

Aprendizaje. Ed. Trillas p. 56-87.

• GAGNETEN, Mercedes, Análisis. Ant. UPN. La innovación. México, 1995. p

29-44.

Español, Sugerencias para su enseñanza, SEP, pp.92.

BRUNNER, Teoría de Brunner. Ant. UPN. EL Niño, Desarrollo y Proceso de

Construcción del Conocimiento. México 1994. p 112-115.

• GLOTON, R. El Niño Creador. Ant. UPN: Expresión y Creatividad en

Preescolar. México, 1995. p., 126-139.

• GRAVES, 1983. Creatividad y Aprendizaje. Niños Creativos, Enseñanza

Imaginativa. México 1998. p.31-55.

• POZAS, Arciniegas Ricardo, Concepto de la Comunidad. Ant. UPN.

Comunidad y Cultura. México 1994. p.11-13.