SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales...

135
tras SEC “Cómo storno d A CRETA UNI favorece del défici men ASESOR ARIA D VERSIDAD UNIDAD er el apr it de ate ntal com NOEMI RA: MTRA M E EDU D PEDAGÓ UPN. 096 rendizaje nción a mo estrat GALINDO A. EVA éxico, D.F UCACIÓ ÓGICA NA 6 D.F. NOR e en niñ a través d tegia did O IGLESI LONGOR F. 2013 ÓN PÚ ACIONAL RTE ños que del jueg dáctica” IAS RIA TORR ÚBLICA padecen o de ha RES A n el bilidad

Transcript of SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales...

Page 1: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

 

tras

 

 

SEC

“Cómo storno d

A

CRETA

UNI

favorecedel défici

men

ASESOR

ARIA D

VERSIDADUNIDAD

er el aprit de atental com

NOEMI

RA: MTRA

M

 

E EDU

D PEDAGÓUPN. 096

rendizajención a

mo estrat

GALINDO

A. EVA

éxico, D.F

UCACIÓ

ÓGICA NA6 D.F. NOR

e en niña través dtegia did

O IGLESI

LONGOR

F. 2013

ÓN PÚ

ACIONAL RTE

ños que del jueg

dáctica”

IAS

RIA TORR

ÚBLICA

padeceno de ha

RES

A

n el bilidad

Page 2: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

 

tras

PR

SEC

“Cómo storno d

RESENTAD

CRETA

UNI

favorecedel défici

men

DA PARA O

ARIA D

VERSIDADUNIDAD

er el aprit de atental com

NOEMI

OBTENER

M

 

E EDU

D PEDAGÓUPN. 096

rendizajención a

mo estrat

GALINDO

TESIS

R EL TÍTUL

PRIMAR

éxico, D.F

UCACIÓ

ÓGICA NA6 D.F. NOR

e en niña través dtegia did

O IGLESI

S:

LO DE LIC

RIA

F. 2013

ÓN PÚ

ACIONAL RTE

ños que del jueg

dáctica”

IAS

CENCIADA

ÚBLICA

padeceno de ha

A EN EDUC

A

n el bilidad

CACIÓN

Page 3: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

Page 4: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

Page 5: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

Page 6: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

Page 7: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

DEDICATORIAS

El producto de este trabajo de investigación denominado Tesis, se lo deseo dedicar a

las personas más importantes en mi vida, comenzando por mi madre que me ha

inspirado con su actitud de guerrera, al enfrentarse a la vida y a cualquier

circunstancia sin temor alguno,

A mí hijo que descuidé para poder culminar esta etapa de profesionalización docente

y que a su vez significó el motor para seguir adelante cada que me sentía

desfallecer, recordándome a cada instante en compañía de mi esposo el

compromiso adquirido y brindándome siempre sus brazos para recargarme en ellos

y desahogar mis inquietudes expresando una palabra de ánimo cada que lo requería

o al creer no terminar esta tesis por cuestiones de enfermedad u obstáculos

presentados a lo largo del camino que recorrí para convertirlo en un hecho

También quisiera extender mi gratitud a Dios por darme la oportunidad de existir y

convivir con la familia tan maravillosa que me confío para demostrarle que puedo

llegar al éxito con su apoyo y gratitud.

De igual manera a cada uno de los profesores que me instruyeron a lo largo de los 4

años de formación en la Universidad porque me ayudaron a mejorar mis actos y mi

Práctica Docente, recordándome la misión a seguir en el contexto escolar.

A mi asesora la Maestra Eva Longoria y Mis lectores Los profesores Ana María Rojas

y Miguel Becerra que fueron quienes orientaron mis datos investigados para

convertirlos en una tesis que fundamenta la creación de mí estrategia de solución a

lo que llegue a vivir dentro de mi aula y que tal vez puede ser significativa o un

posible recurso a quien se identifique con mi experiencia que aquí relato.

Page 8: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………11

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.1 Niños con trastorno del déficit de atención en el primer grado de educación

primaria...………………………………………………………………………………..14

1.2 Contexto…………………………………………………………………………………15

Diagnóstico……………………………………………………………………………..17

1.3 Justificación……………………………………………………………………………..24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 El desarrollo psicológico del niño……………………………………………………..28

2.1.1 Aspectos biológicos y emocionales en niños de 6-8 años………………………30

2.1.2 Desarrollo motor, percepción y procesos sensoriales en niños de 6-8 años….33

2.1.3 Las etapas evolutivas del niño según Piaget……………………………………...34

2.2 Teoría y enfoque del aprendizaje infantil…………………………………….………37

2.2.1Nociones y conceptos de aprendizaje………………………………………………39

2.2.2 Enfoques del aprendizaje en la teoría constructivista …………………………...42

Teorías pedagógicas de Jean Piaget, Ausubel y Vygotsky

2.2.3 El aprendizaje bajo el enfoque de competencias…………………………………43

2.2.4 Aprendizaje colaborativo…………………………………………………………….45

2.3 El trastorno del déficit de atención (TDA)……………………………………………46

2.3.1 Conceptos teóricos del trastorno por déficit de atención………………………...47

2.3.2 Criterios en el diagnóstico para el trastorno del déficit de atención ……………51

2.3.3 Causas que originan el trastorno del déficit de atención………………………..55

2.3.4 Dificultades de aprendizaje derivado del trastorno del déficit de atención…….55

2.3.5 Orientaciones generales sobre el tratamiento en el trastorno del déficit de

atención………………………………………………………………………………………58

2.3.6 La atención en el proceso de aprendizaje escolar……………………..…………60

Page 9: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

2.4 Estrategia didáctica…………………………………………………………………….61

2.4.1 Concepto de estrategia………………………………………………………………62

2.4.2 Importancia de la didáctica en el proceso de aprendizaje……………………….62

2.4.3 La didáctica como metodología de trabajo en el aprendizaje…………………...63

2.4.4 Didáctica en el curriculum…………………………………………………………...65

2.5 El juego que permite estimular la habilidad mental…………………………………67

2.5.1 Conceptos del juego de habilidad mental …………………………………………68

2.5.2 Características y componentes del juego………………………………………….70

2.5.3 El juego para niños de 1er grado en educación primaria………………………..73

2.5.4 El juego como estrategia didáctica en el trabajo escolar………………………...75

2.6 La reforma integral de Educación Básica (RIEB)…………………………………...77

2.6.1 Características generales de la Reforma Integral de Educación Básica………78

2.6.2 Implicaciones curriculares…………………………………………………………...79

2.6.3 Enfoques y Campos formativos…………………………………………………….80

2.6.4 Consideraciones lúdicas en el primer grado de Educación Básica………….....81

CAPÍTULO III LOS JUEGOS DE HABILIDAD MENTAL PARA

FAVORECER EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIÑOS QUE

PADECEN EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA)

3.1 Descripción general de la estrategia…………………………………………………83

3.2 Cronograma de actividades…………………………………………………………...86

3.3 Programa de actividades………………………………………………………………88

3.4 Evaluación de la estrategia didáctica………………………………………………...94

Page 10: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

  

CAPÍTULO IV INFORME DE RESULTADOS

5.1 Resultados de cada instrumento de evaluación…………………………………….99

5.2 Resultados globales…………………………………………………………………..109

5.3 Reflexión sobre los procesos evaluados…………………………………………..113

CONCLUSIONES…………………………………………………………...116

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..120

ANEXOS…………………………………………………………………..…127

Page 11: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

11

PRESENTACIÓN

A lo largo de la investigación que logré concentrar a favor de solventar mis

necesidades prácticas como docente activo, busqué crear una propuesta conformada

por factores que se involucran en el proceso de aprendizaje en niños con trastorno

del déficit de atención y sus repercusiones en aspectos sociales o personales,

dando a demostrar lo importante que es mejorar el contexto y las situaciones de

aprendizaje donde se desenvuelven los alumnos para que puedan adquirir

conocimientos permanentes; contribuyendo a favorecer la integración de niños con

este trastorno a las aulas de trabajo.

Ante estos problemas y necesidades educativas que se evidenciaron a lo largo de mi

práctica, los saberes profesionales y empíricos, se fueron asumiendo en una actitud

propositiva con nuevas formas de guiar a mis alumnos para lograr en ellos una

enseñanza integral que les ayude a poner en práctica sus conocimientos adquiridos

en el contexto donde se desenvuelven.

Dentro de la investigación cualitativa que realice, me fue de gran utilidad la

observación, pues a través del estudio y análisis de las actitudes de mi grupo puedo

mencionar que se encuentra conformado por un 80% de niños diagnosticados por

especialistas certificados con el Trastorno del Déficit de Atención. En ellos se puede

identificar miedos y actitudes disruptivas que impiden un desarrollo armónico en su

primer grado de educación primaria.

A partir de este estudio me di a la tarea de implementar una estrategia lúdica para

lograr en cada uno de mis alumnos periodos más extensos de atención que les

implique transformar su forma de aprender para desarrollar habilidades cognitivas y

destrezas sociales con el objetivo de formar niños capaces de desenvolverse en

sociedad.

Page 12: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

12

En la Escuela Primaria Tenoch Montessori donde laboro desde hace tres años

realicé mis primeras investigaciones debido a que atiende a niños con el trastorno

antes citado en cada uno de los grados escolares y donde identifiqué que el nivel de

información de los profesores acerca del TDA es escaso notablemente, lo cierto es

que la ausencia o el poco uso de abordajes especializados dificulta un acercamiento

adecuado a ciertas conductas que se hacen más evidentes durante la etapa escolar;

justamente cuando el niño debe enfrentar responsabilidades específicas que le

demandan un alto nivel de disciplina y atención.

Con ello considero que tanto los padres de familia como los profesores tenemos la

“menuda” tarea de acompañar a los niños en general y en especial a niños con TDA

para sobreponerse a sus dificultades a fin de que logren experimentar sobre sus

capacidades, ayudando a potencializar sus habilidades en diversas áreas.

El presente estudio se apoya en la hipótesis de trabajo cuyo soporte es la aplicación

del juego de habilidad mental como herramienta para fortalecer las habilidades

cognitivas en los niños que padecen el trastorno de atención y de esa forma propiciar

mejores condiciones para el logro de aprendizajes, dando a demostrar los posibles

panoramas que se vislumbran dentro de una institución con múltiples vertientes que

se configuran en un problema latente con soluciones prácticas que no sólo lograron

darme solución a mí, si no, que pueden significar una más a la sociedad en general.

La tesis se encuentra desarrollada a través de cuatro capítulos con puntos

estratégicos de información para reflejar el arduo trabajo de indagación realizado a

base de lo que involucra el tema que me preocupa; sustentada en los enfoque

determinados que marca la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).

Comienza con un primer capítulo sobre el marco contextual del déficit de atención, el

segundo hace alusión al soporte teórico para sustentar tanto el problema como la

propuesta, y en el tercero se presenta el diseño de la propuesta didáctica y el

proceso de evaluación; en el cuarto y último capítulo presento el informe de

Page 13: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

13

resultados obtenidos. Cabe mencionar que este trabajo no sólo representa la

búsqueda de solución a un problema educativo enfrentado en la práctica docente,

sino que busco despertar el interés hacia la investigación educativa que de hoy en

adelante forma parte de mi actitud profesional.

Page 14: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

14

CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.1 Niños con trastorno del déficit de atención en el primer grado de

educación primaria

Desde que nuestro país estableció un sistema de educación universal obligatoria, los

educadores y los médicos han empezado a notar a estudiantes con síntomas del

TDA (Trastorno del Déficit de Atención). Aspectos que han pasado por muchos

nombres y que se han intentado tratar de diversas formas. Si bien este trastorno es

una categoría amplia que cubre diferentes elementos como la falta de atención,

exceso de actividad con manifestaciones diversas en cada uno de los niños que lo

sufren. Es importante mencionar que es necesario saber cómo trabajar y en qué

momento apoyarlos adecuadamente.

El trastorno por déficit de atención se ha convertido en un importante problema en la

educación y de salud pública debido a varias razones:

Por su alta prevalencia

Por manifestarse al inicio de etapas precoces de la Infancia

Y porque representa un proceso crónico; dando pauta a investigarse otras

patologías asociadas que conllevan un gran riesgo para el futuro del niño,

como son trastornos del aprendizaje, problemas de conducta o trastornos

emocionales, entre otros.

Estudios recientes indican que los niños con TDA en la etapa del primer grado de

primaria denotan una carga negativa de su trastorno que se extiende más allá de los

parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico

oportuno en conjunto a un tratamiento de procesos de mejora en esta etapa para

Page 15: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

15

prevenir posibles complicaciones neuronales, afectivas y contextuales a lo largo de

su etapa de desarrollo del niño que lo padece.

El TDA no es un problema nuevo, ya que el Pediatra George Still, en 1902, describió

por primera vez a un grupo de niños con diversos grados de agresión, hostilidad,

conducta desafiante, desatención e inactividad, que condujeron a varios especialistas

e investigadores a emplear más de 50 denominaciones diagnósticas diferentes,

como impulsividad orgánica, niños inestables, síndrome de lesión cerebral,

disfunción cerebral mínima y trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad.

Es difícil conocer la prevalencia exacta del trastorno, ya que influyen varios factores,

como el tipo de clasificación utilizada, los métodos de evaluación diagnóstica

empleados, la fuente de información (padres, maestros, cuidadores etc.), el tipo de

muestra y las características socioculturales de la población. En México existen

pocos estudios de prevalencia y los resultados son similares, por lo que pocos

docentes conocen lo que en realidad encierra este misterioso trastorno, en su

desarrollo de los niños de 6 a 7 años de edad y sus posibles repercusiones en el

ámbito educativo.

De aquí parte mi investigación para ir comprendiendo cada rasgo y sus posibles

manifestaciones en cada situación vivida en mi experiencia y que a continuación

describo.

1.2 Contexto

La escuela donde laboro desde hace 4 años como docente, se llama Primaria

Tenoch Montessori con clave del centro de trabajo. 15PPR2262B Incorporada al

sistema federalizado de los Servicios Educativos Integrado al Estado de México

SEIEM, se encuentra ubicada en la Colonia Valle de Aragón 3ª secc. perteneciente al

Page 16: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

16

municipio de Ecatepec de Morelos y en la cual inicié mis primeras investigaciones

sobre el Trastorno del Déficit de Atención; cuenta con 450 alumnos y es de carácter

privado.

El edificio escolar tiene una infraestructura acorde a las necesidades de los niños con

TDA y de acuerdo al nivel se organiza por 3 plantas donde la primera es para uso

administrativo, la segunda para los 6 grupos de primaria, además de contar con

cubículos especiales para la psicóloga, pedagoga, terapeuta experta en

neuropsicología y coordinadora de área. En la parte última se encuentran ubicadas

las aulas de juegos y cantos, computación, laboratorio de inglés y salón de karate,

con un patio de 150 metros cuadrados; en un terreno contiguo se encuentra el área

para el nivel preescolar.

Trabajamos 15 docentes y 2 especialistas, mismas que nos encontramos

coordinadas por una directora y un subdirector. Todos los docentes y especialistas

que laboramos en la escuela tienen como grado máximo de estudios la licenciatura.

La escuela está ubicada en un contexto semiurbano de clase media baja, donde la

comunidad tiene poca demanda para este tipo de escuelas, por lo regular el 70% de

sus integrantes son de colonias foráneas y el 30% de ellos son del mismo lugar; la

escuela alberga niños con problemas de aprendizaje como: conducta,

neurocerebrales y con necesidades especiales. Yo he detectado que la mayoría de

los niños que asisten a la escuela son hijos de padres con carreras terminadas y que

tiene buena solvencia económica, aspecto que favorece el trabajo por el apoyo que

se recibe al momento de requerir materiales extras para el trabajo con niños que

padecen TDA.

Me percaté, de que las personas, que habitan en la colonia no han terminado la

primaria, la mayoría se dedica al comercio libre y al ambulantaje o simplemente son

amas de casa, que buscan el sustento diario de sus familias. Casi no hay relación

entre la comunidad y la escuela, pues no se realizan actividades donde se pueda

Page 17: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

17

involucrar los integrantes de la escuela con el medio social que se desarrolla a su

alrededor; debido, a que lo creen un peligro para los alumnos por ser un contexto

difícil (Hay mucha delincuencia).

En el ciclo escolar pasado atendí el 1er grado grupo “A” con 17 alumnos, de los

cuales 10 son niños y 7 son niñas con 6 años a 10 meses aproximadamente; un

80% de ellos estaban diagnosticados con el trastorno antes mencionado y fue un

gran reto diseñar situaciones didácticas de aprendizaje para niños como ellos, sobre

todo porque los padres de familia a pesar de conocer el trastorno que padecían sus

hijos, pocas ocasiones se involucraban en actividades educativas. Su actitud dentro

del aula era poco cooperativa demasiado activa ante cualquier actividad que

implicara juego, Pocas veces recordaban fechas o conceptos y se les dificultaba

encontrar soluciones a situaciones de problema.

Este grupo era caracterizado desde el nivel anterior por varios profesores de

asignaturas extracurriculares como un grupo desorganizado, poco atento y

mínimamente responsable; cuando comencé el ciclo escolar, inicie una exhaustiva

observación para determinar mi propio criterio de cada uno de ellos a fin de concretar

lo que representó mi diagnóstico.

1.3 Diagnóstico

Para conformar mi proceso de diagnóstico de grupo fui organizando diversas

actividades que me permitieran entender, analizar y sintetizar qué tipo de niños

integraban el grupo a mi cargo. La información sobre estas cuestiones las obtuve

mediante el juego libre, el organizado y en particular el simbólico, además de la

observación directa, la entrevista con los padres y con el mismo alumno. Tomando

en consideración los siguientes instrumentos:

Page 18: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

18

1. Revisión diagnóstica. Para establecer la problemática directamente a trabajar

por medio de entrevistas con cuestionarios de opción múltiple y de carácter

abierto.

2. Aplicación de Test de C.I. Para comprobar el nivel de coeficiente intelectual

de cada alumno y denotar que prioridades debería tomar al momento de poner

en práctica la estrategia que diseñaría.

3. Aplicación del Sistema Manual de Diagnóstico en Trastornos Mentales número

4 DSM-IV-TR: Para reafirmar los rasgos del trastorno

4. Diagnóstico de Especialista

5. Diario de Campo

6. Carpeta de Evidencias y Cuaderno de Notas.

7. Videograbaciones de las clases

El primer instrumento me arrojó que los niños con TDA tienen dificultades para

prestar atención, seguir y recordar instrucciones escritas u orales dadas en el salón

de clases y en casa; conflictos en la organización y planeación de actividades que

requieran varios pasos como memorizar. Con los padres de familia me dio como

resultado que a pesar de conocer las características y habilidades de sus pequeños

en ocasiones ignoran totalmente alguna de ellas, por conceptualizar el TDA como

una enfermedad incurable y no como un trastorno con actividades especiales para

mejorar el desarrollo de vida de los niños.

En cuestión de los profesores, los resultados obtenidos me dieron pauta para

comprender que se desesperan demasiado al interactuar con el grupo y que

difícilmente conocen y aplican estrategias de enseñanza – aprendizaje, enfocadas a

su área, porque no existe un conocimiento profundo de lo que es el TDA.

Días después comencé con la aplicación de test de C.I. que tuvo por objetivo medir

el coeficiente intelectual de cada uno de los niños, dentro de un enfoque global de

éste. En los alumnos encontré un nivel intelectual medio, con capacidades

sobresalientes al nivel del niño que no padece TDA.

Page 19: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

19

En seguida apliqué el sistema DSM-IV-TR que es un manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales, (DSM-IV) publicado por la Asociación

Americana de Psiquiatría, que define los criterios para el diagnóstico de trastornos

neurobiológicos y otros trastornos psiquiátricos mismo que actualmente están en el

4º apartado como por ejemplo el TDA.

El DSM-IV-TR define el TDA de una forma amplia que requiere para el diagnóstico la

presencia de síntomas de inatención (con un rango de seis síntomas establecidos en

sus tablas de escala valorativa) antes de los 7 años en al menos dos ambientes de la

vida del niño y durar como mínimo seis meses.

En el caso de mis niños si aplicaba, porque era un trastorno detectado desde hace

1año y medio. Los resultados obtenidos me ayudaron a graficar la clasificación

encontrada en la conducta dentro de la escuela, misma que se manifestó en un 65%

de inatención, 31% de impulsividad y un 4% controlada, además de apoyarme para

identificar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos, donde el 40%,

aprende e interioriza los aspectos científicos, en un paridad del 20% a los

conocimientos artísticos, racionales y empíricos.

En el cuarto lugar utilicé el diagnóstico del especialista, para conocer el nivel de

afectación neuronal, emocional y cognitivo en cada uno de los alumnos.

Otro instrumento útil para mí fue el diario de campo en cual registraba diariamente

evidencias significativas en sus actitudes, emociones y aprendizajes desarrollados,

porque las anotaciones hechas me ayudaban para ir estructurando ideas importantes

en el trabajo escolar.

Para concretizar mis datos recogidos creé una carpeta de evidencias en el cual

guardaba los trabajos más significativos que fueron construidos de forma individual y

colectiva para entregárselos a los padres de familia cada semana. También rescaté

algunas cuestiones en un cuaderno de notas que utilizábamos el especialista de

Page 20: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

20

cada niño y yo para crear un vínculo entre la escuela y sus terapias con la finalidad

de hacer actividades en conjunto que sirvieran de enlace y reforzamiento entre uno y

otro contenido.

El último instrumento que utilicé fueron las videograbaciones de clase, que más que

dirigidas a observar a los alumnos fueron utilizadas para autoevaluarme en el

cumplimiento de mis propósitos fijados en mejora de mi trabajo escolar.

En síntesis el proceso de diagnóstico aplicado me arrojó:

Que el TDA es una categoría amplia que cubre diferentes elementos como la ina-

atención, que puede manifestarse de diferentes maneras. Los síntomas de este

trastorno deben presentarse a niveles por encima de los esperados para la etapa de

desarrollo de un niño y deben interferir en la habilidad de ese pequeñito para

funcionar en diferentes ambientes (p. ej., en la escuela y en la casa).

Según el nivel de los síntomas que experimentan mis niños (unidad de estudio 1ºA),

puede establecer, tres tipos de TDA de manera general en el grupo:

1. Predominantemente inatento. Se refleja en 10 niños que integran el grupo y

su característica general es tener dificultad para organizar o terminar una tarea,

prestar atención a los detalles, o seguir instrucciones o una conversación. Los niños

afectados se distraen fácilmente u olvida los detalles de las rutinas diarias.

2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo. Son niños que se muestran

inquietos, hablan mucho, les es difícil permanecer tranquilos por mucho tiempo (p.

ej., para comer o para realizar un trabajo). 4 de mis niños, tienden a correr, saltar o

trepar constantemente y se muestran impacientes por mostrar problemas de

impulsividad. Pues constantemente, interrumpen a los demás, le quitan las cosas a

otra persona y hablan en momentos inoportunos; se les dificulta esperar su turno u

oír instrucciones.

Page 21: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

21

3. Combinado. Los 3 niños afectados en este aspecto experimentan los síntomas

de los tipos anteriores con rasgos como:

Emotividad muy variable, frecuentemente cambian de humor (Por ejemplo:

Pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad, son explosivos, de

rabietas constantes)

Acentúan sentimientos de frustración, con baja tolerancia ante los problemas,

insistiendo a que se realicen sus peticiones.

Con actitudes visualizadas específicamente como:

La conformación de un grupo desunido

El 80% de los integrantes del grupo mostraron dificultades para planificar a

corto, medio y largo plazo tanto en casa como en el colegio.

El grupo completo mostraba problemas para organizar su trabajo y su

material.

Se identifican por la inhibición de estímulos irrelevantes para la tarea a

desarrollar.

Presentan una memorización incorrecta de textos por una lectura precipitada.

Muestran una Insuficiente reflexión y el escaso repaso de las tareas

El 75 % de ellos presentan dificultad para mantener un nivel de atención en la

ejecución de tareas (sobre todo en las de larga duración).

Cuando logré Identificar estos aspectos, comencé a entender porque los alumnos,

presentaban de manera frecuente interrupciones en clase y poca capacidad para

dar solución a problemas sencillos de su contexto.

Estas acciones se convirtieron en interferencia directa durante el proceso de

aprendizaje de cada uno de los niños que padecen el trastorno; convirtiéndose de

esa forma en una necesidad, el pretender establecer un plan de acción para evitar

ese problema en el grupo; sobre todo porque afectaba en gran manera el proceso de

adquisición de lectura y escritura (se manifestaba discalculia y disgrafía).

Page 22: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

22

Concretamente comprendí que el trastorno en los niños provoca perder el sentido a

cada actividad a desarrollar debido a su falta de expresión hacia sus sentimientos,

integrado en una inseguridad o falta de confianza, que no ayudaba a regular sus

emociones en diversas actividades.

Su problema de inatención y falta de concentración se ve reflejado también en las

dificultades del aprendizaje matemático, en este tenor destaca la falta de

construcción de nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso

de conocimientos, sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia,

cantidad, ubicación entre objetos; para estimar y contar, reconocer atributos y

comparar. Aspectos denotados en los niños por haberse producido una lesión focal

en su cerebro.

Las dificultades que giran en torno a mi punto de estudio y en base al problema

generado son en cuestión del desarrollo cognitivo “Aprendizaje” a través de la

maduración, generados por la misma sintomatología del trastorno, induciendo en el

alumno retrasos académicos significativos. Porque los niños que tienen TDA no

producen suficientes substancias químicas en áreas claves del cerebro que son

responsables de organizar el pensamiento. Y es comprensible entender que sin una

cantidad suficiente de esas substancias químicas, los centros del cerebro que se

encargan de la organización no funcionan bien.

Es importante atender este aspecto porque según una estadística manejada en el

libro “Niños, rol de los padres y guías” de publicaciones Bizkaia : Albor-Cohs

(2003), a medida que los alumnos con déficit de atención se hacen mayores, afectan

el áreas del currículum académico y conductual de manera patente. Nussbaum y

colaboradores, citados por Miranda (1998) lo han constatado en un estudio sobre 79

niños de 6 a 13 años, con diagnóstico de trastorno de déficit de atención.

Datos que siguen confirmando mis creencias y sospechas en cuestión de que los

comportamientos (citados) contribuyen a causar problemas significativos en las

Page 23: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

23

relaciones familiares-sociales, en el aprendizaje y en el comportamiento. Por esta

razón, los niños con TDA son vistos como niños difíciles, que necesitan

forzosamente medicamentos, o que no se pueden controlar con nada.

A raíz de ello puedo mencionar que mi problema se deduce a que:

Conceptualizándolo como un trastorno neurobiológico causado por problemas del

sistema nervioso con referencia a la conexión de las neuronas y la sustancia de la

administración de la dopamina; creando una diferencia entre los niños que padecen

TDA y los que no lo padecen debido a que es un trastorno bio-químico que hace que

los niños tengan bajo nivel de dopamina que produce problemas de atención que

impide enfocar y suprimir otros estímulos a nivel neuronal para tener un control de

operaciones según las circunstancias del proceso de información que recibe el niño.

Un niño que no lo padece logra regular de manera gradual sin alterar ninguna función

ejecutiva en él provocando información sistemática y organizada para que se

desenvuelva adecuadamente según los momentos en los que se encuentre.

De esta forma queda demostrado que mi papel como docente es enfrentar retos al

querer mejorar las condiciones de aprendizaje para mis alumnos y donde busco que

los padres de familia se integren al trabajo, para que en conjunto reforcemos los

aprendizajes establecidos en el aula por medio de actividades pre-establecidas

generadas en un ambiente de trabajo oportuno y con la finalidad de acrecentar sus

habilidades que le generen mayores posibilidades de mejora en la convivencia social

a cada niño.

En el grupo de primer grado de educación primaria, 13 de un total de 17 alumnos presentan dificultades en el proceso de aprendizaje debido al trastorno del déficit

de atención (TDA)

Page 24: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

24

1.4 Justificación

Para poder generar mi justificación central de acuerdo con el problema analizado me

planteé las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencias existen entre los alumnos que padecen Trastorno del Déficit

de Atención y los que no lo padecen, en cuanto a su forma de aprender?

2. ¿Qué tipo de actividades son convenientes para lograr el aprendizaje en los

niños con Trastorno del Déficit de Atención?

3. ¿Cómo favorecer los rasgos del perfil de egreso para el primer grado de

primaria en los alumnos que padecen el Trastorno del Déficit de Atención?

Dándome como punto de partida la siguiente hipótesis.

“La implementación de los juegos de habilidad mental fortalecen las habilidades

cognitivas en los niños que padecen el trastorno del déficit de atención durante el

proceso de aprendizaje”

De esta idea parte mi justificación de tomar al juego como eje medular de trabajo en

el primer grado de educación primaria a fin de favorecer prolongadamente los

periodos de atención en niños que sufren TDA; permitiéndome favorecer en cada

alumno periodos de atención para la regulación de su comportamiento, autocontrol y

hábitos que han de desarrollar en su vida diaria en la conformación de su autonomía

porque la atención es el factor que permite la entrada de información para mantener

y retener datos en la inicialización del procesamiento cognitivo.

Parto de esta hipótesis con el objeto de analizar cada vertiente que será el punto de

trabajo a desarrollar en forma ordenada y secuenciada en el uso del juego de

habilidad mental. Buscando comprobar que la atención es el programa cerebral que

permite la selección de estímulos internos y externos manifestada de manera

evidente en el comportamiento y en la adquisición de aprendizajes, habilidades y

ejecución de movimientos complejos, que con apoyo del juego de habilidad mental

Page 25: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

25

se logra desarrollar la capacidad de concentrarse con o sin ruido para mejorar la

asimilación de contenidos en niños que padecen el trastorno.

Mi justificación que puedo plasmar es partir de una metodología de carácter

cualitativo empleada en métodos de recolección de datos, con el propósito de

explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como lo experimentan sus

correspondientes protagonistas que intervienen en mí estudio.

La investigación implicó un profundo estudio del comportamiento de niños con

trastorno del déficit de atención durante dos ciclos escolares, así como, la revisión de

materiales para encontrar explicaciones teóricas en libros, bibliotecas, instituciones

especializadas entre otros, todo ello encaminado a encontrar soluciones. En otras

palabras, explico el por qué y el cómo tomé decisiones importantes que me

orientaron a estipular la estructura de mi estrategia.

Me basé en la observación y en diversos modelos de investigación como:

Investigación participativa: Que trata de una actividad que combina, la forma de

interrelacionar la investigación y las acciones que involucran el trastorno del déficit de

atención con la participación de los sujetos investigados; teniendo como fin la

búsqueda de cambios en la comunidad educativa donde me desempeño como

docente para mejorar sus condiciones de aprendizaje de mis alumnos.

Investigación-acción: Que tiene semejanza con la participativa; pero se enfoca en los

intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que

sea efectiva como guía para la acción y producción de la situación que vivencié y

determiné como problema.

Page 26: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

26

Las técnicas ocupadas las usé para cuestionar de forma indirecta a los integrantes

de mi grupo permitiéndome interpretar conductas al momento de aplicar las

actividades de trabajo:

Asociación: Técnica proyectiva en la cual presenté un estímulo a los

integrantes del grupo 1º”A” pidiéndoles responder espontáneamente.

Construcción: Técnica en la que los integrantes del grupo deberían construir

una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción, según la actividad

planteada y dispuesta en la situación didáctica a desarrollar.

Expresión: Técnica usada para manifestar una situación verbal o visual,

relacionada con sus sentimientos y actitudes hacia otras personas.

Complementación: Técnica que ayudaba a que cada niño integrara una

situación de estímulo incompleto.

Todo enfocado a la obtención de una estrategia certera de solución. Los datos

recabados los registré de manera organizada en mí diario de trabajo ayudándome en

un primer plano a conformar un proyecto de intervención docente durante los últimos

semestres de la licenciatura; pero al no cubrir con mis expectativas inicié una

indagación aun más profunda en instituciones públicas como :

La facultad de estudios superiores Iztacala

Normal Superior de Especialidades

La Universidad Autónoma de México en el área de Psicología

Donde contacté a la Psicóloga Ma. Teresa Mendoza autora de varios libros entre

ellos: ¿Qué es el trastorno del déficit de atención?, Violencia en la escuela, El TDA

en el sistema educativo entre otros quien además se desempeña como docente en la

UNAM, ella me ayudó a entender y comprender cómo se origina este trastorno, sus

repercusiones en el ámbito educativo, familiar y social, prestándome algunos libros

que anexé en mi bibliografía, la mayoría de ellos traducidos porque los documentos

que existen de consulta están en inglés.

Page 27: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

27

Con la convivencia tan cercana con esta autora pude conocer al profesor Fabián

Mariotti, que es autor de algunos libros como: “El juego como elemento socializador

en actividades curriculares y extracurriculares,” “El juego y la recreación en la

escuela” “ El juego de las interrelaciones personales y social” y “El juego en

educación” entre otros; que igualmente me brindó su apoyo al momento de pedirle

una explicación exhaustiva de lo que es el uso del juego en el ámbito educativo y

más aún en niños con TDA. Asistí a sus talleres para poder concebir al juego como

estrategia, despertándome la idea de generar una metodología de trabajo basada en

el uso del juego básico y de habilidad mental para reforzar periódicamente los

momentos de atención en niños con el trastorno. Dándole un giro radical a todo la

información recapitulada, porque daría paso a la conformación de lo que hoy

presento como mi tesis, dejando atrás el uso del proyecto como medio de titulación.

Estas circunstancias generaron cuestiones a la conformación de mi marco teórico

debido a que busco dar a demostrar el uso de mi estrategia planeada como una

posible solución a favorecer la atención prolongada en niños con TDA en diversas

áreas disminuyendo progresivamente los problemas presentados al inicio del ciclo

escolar.

Page 28: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

28

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Este capítulo está conformado por el marco teórico, es decir, contiene una

integración de varias aportaciones teóricas de autores clásicos y recientes para

sustentar el contenido de la hipótesis de trabajo que titule:

“Como favorecer el aprendizaje en niños que padecen el trastorno del déficit de

atención a través del juego de habilidad mental como estrategia didáctica”

Dando paso a la concepción de puntos claves de mí problema con un soporte de

investigación jerarquizada de la siguiente forma.

2.1 El desarrollo psicológico del niño

Entre los 6 y 7 años de edad el desarrollo psicológico de un niño presenta períodos

de madurez infantil, que le permite continuar desarrollándose y perfeccionando sus

movimientos, para trabajar con mayor habilidad.1Este periodo se caracteriza por

añadir el juego en la vida cotidiana de cada niño con actividades que exigen cada

vez más movimiento fuerte y preciso sin descanso.

En su desarrollo intelectual se produce un cambio importante en la inteligencia de

cada uno de ellos, disminuye paulatinamente el egocentrismo infantil, sustituido poco

a poco por un sentido crítico en constante aumento. Desaparece el animismo, las

cosas ya no le parecen que están vivas, distingue perfectamente entre los cuentos,

leyendas y la realidad.

El pensamiento busca explicaciones lógicas a los hechos que observa, tratando de

explicárselo, desprendiendo su gusto por los rompecabezas y juegos de 1 MUSSEN,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York:

Harper y Row Pág. 34-55

Page 29: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

29

construcciones, aspecto que favorece el uso de los juegos de habilidad mental en

esta etapa.

Desde este aspecto comienzo a explicar lo importante que es el considerar a los

juegos de habilidad mental en el desarrollo del niño y sobre todo en los procesos de

aprendizaje; con ellos los niños pueden recordar toda clase de datos e interesarse

por cualquier tema, debido a que no hay otro período en la vida humana en que la

memoria mecánica llegue a ser tan grande.

El niño se convierte en un ser capaz de mantener su atención enfocado a lo que le

interesa, pero este interés disminuye pronto, por eso es necesario aprovecharlo al

máximo en el trabajo por medio de actividades lúdicas. Mismas que deben ir

aumentando de complejidad en diversas áreas para que el niño logre aprender e

integrar un conocimiento nuevo.

El juego en el ámbito psicológico facilita el proceso de socialización, porque

aparecen las primeras reglas no impuestas por los adultos, representando la

afirmación individual que permite a cada niño ir concentrando un desglose de ideas

en su cerebro, que más tarde se convertirán en soluciones viables que aplicará si se

enfrenta a un problema.2

De esta afirmación tomo al juego de habilidad mental como una estrategia didáctica

en función de la regulación de la atención y en la adquisición de aprendizajes que se

favorecerán en su vida cotidiana.

Psicológicamente hablando el desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin

embargo existe una estrecha relación entre los aspectos intelectuales, afectivo,

social y motor lo que ocurre en un área va a influir directamente en el desarrollo

emocional y pedagógico, facilitando, frenando o incluso anulando, el regreso del niño

a conductas o actitudes ya superadas.

2 MUSSEN,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York:

Harper y Row Pág. 78-99

Page 30: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

30

La socialización del niño se realiza en la escuela en una forma espontánea, tomando

como fin, la preparación para la vida en sociedad. Este proceso se refleja desde el

nacimiento, pero es muy importante en esta edad.3 Según esta visión los niños de

educación primaria entrarían en lo que podríamos llamar la edad de la razón, una

edad que los aleja de la forma de pensar más intuitiva y más subjetiva, pero ahora

veamos cuando sucede esto.

2.1.1 Aspectos Biológicos y emocionales en niños de 6 a 8 años.

En los aspectos biológicos de esta edad debemos considerar la optimización del

desarrollo biológico que se da desde las edades más tempranas buscando formas

organizativas y de dirección de todas sus actividades propiciando que estimulen al

máximo todas sus potencialidades y garanticen su estado de salud.

Durante su etapa escolar se constituye a un período de vida significativo del niño, al

estructurarse las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, formando y

regulando una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico

del estado de salud y en el grado de adaptación al medio en el que se desenvuelven.

Esta etapa se caracteriza por una sucesión de acontecimientos cada uno con sus

propias particularidades bajo la influencia de los elementos del ambiente físico,

donde se destaca el papel de la familia, de la escuela y en general el de la

comunidad.

La atención en esta edad forma parte de un objetivo de desarrollo integral en el niño

porque es un ser bio-psico-social, supone y considera particularidades inherentes a

cada etapa del desarrollo y adecuación de los métodos de enseñanza para alcanzar

los objetivos esenciales de la educación primaria.

3 MAIER, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu

Editores. Buenos Aires. pág. 25-30

Page 31: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

31

Los rasgos a considerar en este ámbito son: El organismo infantil que está en un

constante proceso de maduración; El crecimiento y diferenciación en todos los

órganos y sistemas alcanzados en las distintas edades que determinan la interacción

con el medio exterior, donde los indicadores permiten evaluar el crecimiento y

desarrollo de los niños como:

El peso, Indicador del estado nutricional. Durante los 6 primeros años de vida,

aumentan entre 3 y 4 kg. Posteriormente, el ritmo de crecimiento hasta la

adolescencia es de 2 a 3,5 kg. por año.

La talla, está supeditada al mensaje genético trasmitido, bajo la influencia de

los factores externos. En general el niño en esta etapa crece 12 cm.

Le relación peso-talla se considera con gran valor en esta etapa, permitiendo

evaluar el estado nutricional del niño.4

En la medida que aumenta la edad, la respiración se va haciendo más rítmica

aumentando la profundidad, la capacidad vital, la ventilación pulmonar y el volumen

por minuto. La frecuencia respiratoria disminuye y se hace más estable ante la

influencia de factores externos exigiendo una observación exhaustiva de los

siguientes sistemas:

Sistema osteomioarticular: Sistema que sufre modificaciones en los huesos por las

dimensiones que van en aumento y modificación de su estructura interna

produciendo la osificación de los cartílagos articulares de los tendones y ligamentos.

Sistema cardiovascular: Sistema que ayuda a que el músculo cardíaco aumente su

tamaño para recibir más cantidad de sangre y con eso el músculo gane fuerza y

4 BALAGUÉ Natàlia , Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 15,

1992 (Ejemplar dedicado a: Educación física y formación del profesorado / coord. por Marcelino Vaca

Escribano, José Emilio Palomero Pescador, Antonio García Correa) , págs. 35-42

Page 32: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

32

resistencia traduciéndose al aumento progresivo del volumen sistólico en apoyo al

cuerpo.

Sistema nervioso central: Caracterizado porque en esta edad escolar, el crecimiento

y la diferenciación estructural de la corteza cerebral desarrolla los campos corticales

relacionados con la función de los analizadores que refleja la madurez del encéfalo,

garantizando la función sistémica integral de una maduración paulatina, en los

principios de la edad primaria.

La actividad emocional se caracteriza por la movilización hipercompensatoria de los

sistemas fisiológicos, existiendo una elevada reactividad de los componentes

vegetativos y el predominio de estos sobre el componente cortical. La formación de

los mecanismos neuropsicológicos garantiza la organización del sistema de

percepción y atención para regularlos voluntariamente por el estímulo y la instrucción

verbal. Otro factor importante es la alimentación y la nutrición porque en edad escolar

constituye considerablemente la demanda de sustancias nutritivas y requerimientos

nutricionales por el ritmo tan intenso de todos los procesos que emergen en el niño,

beneficiando a la conformación de las emociones positivas reforzando su identidad

personal y auto concepto.

El auto concepto tiene que ver con la imagen que tenga el niño de sí mismo y refiere

al conjunto de características o atributos que utiliza para definirse como individuo,

basados en el conocimiento de lo que el niño asimila.

De 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:

Yo verdadero que es cuando establece “Quién soy”

Page 33: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

33

Yo ideal, que se denota por sus gustos brindándole control de sus impulsos

como estructura integrada por exigencias y expectativas sociales5 que

favorecen el control interno de la conducta del niño(a).

A esta edad, el auto concepto se hace cada vez más complejo, diferenciado,

articulado e integrador de distintas dimensiones y contenidos, reflejados en la

autoestima que tiene sus dimensiones en lo positivo o negativo.

Se podría decir que las emociones, ocupan un lugar importante en la relación de su

proceso cognitivo haciendo necesario el conocimiento de normas y valores sociales

en la articulación e interiorización de la autoevaluación.

Después de conocer cómo se da el proceso de desarrollo físico, biológico y

emocional del niño también es importante que se analice sus procesos sensoriales y

motores para ir comprendiendo las nociones esenciales de la investigación.

2.1.2 Desarrollo motor, percepción y procesos sensoriales en el niño de

6-8 años.

El desarrollo motor, de lenguaje, de percepción y de los procesos sensoriales, se

encuentran relacionados con el proceso intenso de crecimiento y desarrollo de

estructuras cognitivas. Manifestada en la diferenciación celular traducida en el

perfeccionamiento de la capacidad funcional que constituye un proceso de

maduración progresiva de estructuras y funciones biológicas.

El crecimiento y desarrollo no se producen independientemente uno del otro;

representan una diversidad y continuidad de interacciones entre la herencia y el

ambiente.6 Estos se producen desde el momento de la fecundación hasta el

5 KITCHENER, R. (1986). Piaget's theory of knowledge.[La teoría del conocimiento de Piaget] New

Haven: Yale University Press. Pág. 112-125

6 Ibídem Pág. 388-389.

Page 34: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

34

momento en que se ha alcanzado la plena madurez del organismo. Puede

entenderse que estos se asocian a un conjunto de términos químicos, físicos,

psicológicos que conducen a cambios vinculados a las formas y funciones de los

diversos tejidos. Pero el organismo del niño se diferencia fundamentalmente por las

características morfológicas y funcionales de órganos por encontrarse en un estado

ininterrumpido de crecimiento y desarrollo que se presenta en la capacidad propia de

reaccionar frente a los estímulos del medio ambiente.7

Estas características vienen dadas por las velocidades de cambio, en el gradiente de

desarrollo producido en su sentido céfalo-caudal y próximo distal. Podemos decir que

los procesos de crecimiento y desarrollo se producen de forma continua, progresiva y

con un orden determinado. Ambos procesos estrechamente relacionados con las

partes del cuerpo de forma individual; bajo la influencia de factores endógenos

(genéticos) y exógenos (ambientales) favoreciendo el área psicomotora donde el

niño a la edad de 6 años pasa por el movimiento global que beneficia el desarrollo

del control postural –respiratorio y la lateralidad.

En el ámbito intelectual el periodo de transición de la etapa pre operativa y de las

operaciones concretas se genera en una función representativa para las tareas

mentales semi–irreversibles dando paso progresivo al pensamiento analítico,

aspectos que se denotan por pertenecer a una determinada etapa como lo

menciona Jean Piaget.

2.1.3 Las etapas evolutivas del niño según Piaget.

La teoría más citada y conocida sobre el desarrollo cognitivo en niños es la de Jean

Piaget (1896-1980) por mencionar que los niños pasan a través de etapas

específicas conforme a su intelecto y capacidad para percibir las relaciones que les

7 FLA VELL. J.H. La psicología Evolutiva de Jean Piaget. Ed. Paidos. Buenos. Aires.1979 ed..pp.

385-387

Page 35: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

35

hacen madurar. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en

todos los países. No obstante en cuanto a la edad en desarrollo puede variar

ligeramente de un niño a otro.

Las etapas son las siguientes:

Etapa sensorio motora: Se contempla desde el nacimiento hasta los 2 años

generando una relación entre el niño y el mundo a través de los sentidos que

actúan en su forma motora repitiendo acciones que se manifiestan en un esquema

del objeto permanente (aprendan la permanencia del objeto-persona). Hay

Egocentrismo total, Objetivación y especialización de los esquemas de inteligencia

práctica (esquemas de espacio, tiempo y causalidad).

Etapa pre operacional: Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de

objeto, y se extiende desde los 2 hasta los 7 años. Durante esta etapa, los niños

aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante

el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el

egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma

manera. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones

que ellos pueden ver, sentir y escuchar. Un segundo factor importante en esta etapa

es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia

cuando la forma cambia. Esto debido a la incapacidad de los niños de entender la

reversibilidad que se centra en un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin

tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas: Edad 7/8 años a 11/12 años marcada por una

disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de

centrarse en más de un aspecto de un estímulo. En esta etapa se pueden entender

el concepto de agrupar, existe más confianza en las transformaciones reales.

Descalifican y relacionan objetos presentes o situaciones que ya conocen,

desaparece la insensibilidad a la contradicción apareciendo las operaciones como

suma, resta, multiplicación, división, reunir, disociar y la conservación: sustancia,

Page 36: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

36

peso, volumen. Seriación: orden de elementos según la dimensión se organiza por

un rasgo común.

Etapa de las operaciones formales: En la etapa final del desarrollo cognitivo (Que se

da desde los 12 años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más

abstracta del mundo para utilizar la lógica formal, se desprende de lo concreto,

apareciendo el interés por el porvenir, aplican la reversibilidad y la conservación a las

situaciones tanto reales como imaginadas, también desarrollan una mayor

comprensión del mundo y de la idea de causa – efecto, caracterizándose por la

capacidad de formular hipótesis para ponerlas a prueba encontrando soluciones a

un problema. En este periodo también se desarrolla el pensamiento hipotético-

deductivo, que da paso a crear sus propias teorías sobre el mundo. 8

Por la edad cronológica de mis alumnos se encuentran ubicados en la etapa pre-

operacional, donde Piaget hace referencia al estadio intuitivo donde la enseñanza

se produce “De adentro hacia afuera” por la finalidad de favorecer el crecimiento

intelectual, afectivo y social del niño, tomando en cuenta siempre su crecimiento y el

resultado de esos procesos evolutivos naturales9, mismos que hago mención en el

apartado anterior, con la finalidad de poner en práctica acciones educativas que se

estructuren como estrategias didácticas que favorezcan los procesos constructivos

personales de niños con TDA, mediante actividades de descubrimiento inmersas en

el juego de habilidad mental, ayudando a que cada uno de mis alumnos pueda

comprender los contenidos marcados en el programa escolar de este nivel,

mejorando los periodos de atención para que su aprendizaje sea un proceso

constructivo interno, según el nivel de desarrollo de cada uno, situación que a su vez,

pueda disminuir los síntomas del trastorno que padecen y su déficit no muestre

repercusión en la reorganización cognitiva de sus esquemas. Su interacción social

debe favorecer su experiencia y conciencia de su realidad a través de actividades

8 HURLOCK. E.B Desarrollo del psicológico del niño. Mc Graw-Hili. México. 1982. 2.a cd Española

pág. 125

9 PEDROSA, C. La Psicología Infantil Ed. Trillas Madrid. 1980. P. 13.

Page 37: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

37

totalmente lúdicas, mismas que estructuré de manera que se privilegien la

cooperación, la creatividad y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda

conjunta del conocimiento (Aprendizaje interactivo).

Dando como apoyo a lo que menciona Piaget en cuestión de los organismos

humanos al compartir dos "funciones invariantes"10 organización y adaptación que

ayudan a la mente humana a operar en términos de los procesos psicológicos del

niño, organizando los sistemas coherentes preparados para adaptarse a los

estímulos del entorno a través del proceso de aprendizaje.

La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos del niño opera a

través de dos procesos complementarios; la asimilación referida al modo en que un

organismo se enfrenta a un estímulo en términos de organización actual y la

acomodación que implica una modificación de la ordenación existente en respuestas

a las demandas del medio, aspectos que dan relevancia a la aplicación del juego

como estrategia de trabajo.

La asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo

cognitivo del niño, pues busco que a través de estos (Uso y aplicación de los

diferentes tipos de juego) el niño pueda acomodar perfectamente un esquema para

generar un aprendizaje permanente. Dando pauta a un equilibrio que gobierne la

relación entre ellos para que el aprendizaje se dé en su conformación natural durante

su desarrollo evolutivo.

2.2 Teorías y enfoque del aprendizaje infantil.

Una vez que hablé de lo que es la conformación natural del desarrollo del niño ahora

toca ir comprendiendo como se empatan estos conocimientos con lo que manejas las

diversas teorías, ya que nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el

comportamiento humano y tratan de explicar cómo los niños acceden al

10

BALTES, P.B .REESE.H.W ..NESSELROADE . .I .R Teoría Piagetana Ed. Madrid . 1981 p. 23

Page 38: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

38

conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y

habilidades en el razonamiento y uso de conceptos.

Primeramente hablaré de la teoría Psicogenética de Vigotsky (2004) que aborda la

forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo

cognitivo de cada uno ellos al momento de evocar el proceso de aprender a través

de lo que él denomina zona de desarrollo próximo, inferencia que se manifiesta entre

el aprendizaje social y la cultura proporcionando herramientas necesarias para poder

modificar su entorno.

En un segundo plano consideré a Ausubel (1998) con su teoría del aprendizaje

significativo por referir que la experiencia humana no sólo implica el pensamiento,

sino también la afectividad para enriquecer el significado de una experiencia;

situación que me lleva a entender la labor educativa desde un punto vertical con tres

elementos del proceso educativo: los profesores, su manera de enseñar y la

estructura de los conocimientos que conforman el curriculum y el modo en que éste

se produce en el entramado social donde se desarrolla el proceso educativo.

Esta teoría del aprendizaje significativo, ofrece un marco apropiado para el

desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales

coherentes con principios, constituyentes en un marco teórico que favorecerá dicho

proceso y que en este caso viene a ejemplificar la orientación de mi investigación en

tenor de la aplicación de mi estrategia.

Ausubel (1998) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa(etapa en la que se encuentra y enmarca Piaget en su estadio) que

se relaciona con la nueva información ( Aprendizaje lúdico en el contexto social entre

pares como lo maneja Vygotsky (2004) "estructura cognitiva" conjunto de conceptos

e ideas que un individuo posee en un determinado nivel de apropiación en una

competencia (Como lo marca la Reforma Educativa Integral de Educación Básica)

dándole así sustento mayor a lo que propongo porque estas teorías del aprendizaje

Page 39: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

39

explican cómo se constituyen los significados y los nuevos conceptos que adhieren a

su proceso cada uno de los niños.

Conceptos que pueden ser definidos como la red conceptual que el niño posee para

identificar las relaciones más claras entre el conocimiento y la aplicación de los

mismos en la vida diaria.

2.2.1 Nociones y conceptos de aprendizaje.

Las nociones básicas de aprendizaje son conceptos medulares en la enseñanza de

una disciplina, porque representan todo aquello, que permiten a los alumnos

comprender los principios sustanciales que articulan e integran los contenidos a

aprender.

En la educación primaria los alumnos desarrollan su capacidad de observación, que

acompañadas de operaciones del pensamiento como la comparación, el análisis,

formulación de hipótesis y la confrontación permiten apropiarse de nociones y

conceptos que ayudarán a comprender el mundo.

“El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.”11 Este proceso puede

ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en los humanos,

animales y sistemas artificiales, representando al proceso como un cambio

permanente en el comportamiento del niño generado por la experiencia ( Feldman,

2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual que debe ser

11

RELLOSO, Gerardo (2007). Departamento de Producción de Colegial Bolivariana, C.A. ed.

Psicología. Caracas, Venezuela: Colegial Bolivariana, C.A.. pp. 121. ISBN980-262-119-6.

Page 40: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

40

perdurable en el tiempo y en la forma de apropiarse de él mediante la práctica o

formas de experiencia.12

“El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento porque aprendemos pensando e

identificado en la calidad del resultado obtenido de los mismos.”13 El proceso de

aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y

cultural con resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan e interiorizan en nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos

y valores), que ayudan a los niños a construir nuevas representaciones mentales

significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en

situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron (trabajo con los juegos

de habilidad mental).

Aprender no es memorizar información, si no crear operaciones cognitivas que

implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar, donde el

aprendizaje lúdico, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro

principalmente en niños con TDA. Estas experiencias se relacionan con la memoria

y la atención, moldeando el cerebro y variabilidad entre los conocimientos y su

aplicación.

El resultado del aprendizaje lúdico conlleva a una interacción compleja y continua

entre tres sistemas: afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área

prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el

denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,

relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo

motor entre otras, estimulando la convivencia socio cultural (que involucra la realidad

en sus dimensiones física, psicológicas o abstractas) en función de crear estructuras

previamente existentes en el niño para generar interés (curiosidad por saber de

12

Ibídem Pág. 89

13 VELÁSQUEZ Rojas Freddy (junio de 2001). «Enfoques sobre el aprendizaje humano» (PDF) pág.

1. Consultado el 25 de junio de 2009 de 2009. «Definición de aprendizaje».

Page 41: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

41

esto); expectativas (por saber qué pasaría si supiera al respecto) y sentido

(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se

logra la disposición atencional del niño para la asimilación de diversos contenidos

curriculares que marca la reforma integral de educación básica.

Mi estrategia planteada buscó apoyar el sistema afectivo para que el alumno sea

capaz de evaluar el estímulo o situación como significativa, entrando en expansión a

las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información que se dé según el

tipo de juego aplicado y comprobando el conocimiento previo a partir de procesos

complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción y

analogía entre otros procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información

que posteriormente con el uso de operaciones mentales e instrumentos de

conocimiento disponibles se mejora.

El alumno que padece el trastorno del déficit de atención puede ir poniendo en

práctica cada juego diseñado inconscientemente para propiciar en su cerebro

eventos dónde un impulso nervioso estimule la entrada de la primera neurona y así

sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato. Siguiendo una

ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experimentales del

sistema expresivo apropiado a las implicaciones prácticas de estas nuevas

estructuras mentales, dando lugar a la comunicación o el comportamiento con

respecto a lo recién asimilado (Que sería el cumplimiento del objetivo).

Aquí es donde culmina un primer ciclo de aprendizaje que busqué obtener con la

aplicación de la estrategia y sus fases que cubren los cuatro factores fundamentales:

la inteligencia, conocimientos previos, experiencia y la motivación. A pesar de que

todos los demás son importantes, debo señalar que sin motivación cualquier acción

que realice no será completamente satisfactoria.

La enseñanza en función de los factores mencionados se convierte en una forma de

lograr adquirir conocimientos necesarios como:

Page 42: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

42

1. Análisis de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)

donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas

actividades mentales.

2. La comprensión de la información recibida por parte del niño que a partir de

sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones

sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman la información

recibida para elaborar conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado.

4. La reflexión de nuevas situaciones para resolver problemas que se planteen.

Mismos que se enfocan en diversas teorías.

2.2.2 Enfoques del aprendizaje en la teoría constructiva.

El primer enfoque que evoco es el de la perspectiva constructivista por situar una

oposición a la instrucción del conocimiento; en general, esta postura constructivista,

puede facilitar a cada persona a reconstruir su propia experiencia interna. Es

importante observar que el constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo

pedagógico determinado de hecho describe el aprendizaje sin importar si el que

aprende utiliza sus experiencias para entender un contenido o intenta diseñar su

forma de explicarlo. Como figuras claves del constructivismo podemos citar a Jean

Piaget, Vigotsky Y Ausubel. Dónde Piaget (1980) se centra en cómo se construye el

conocimiento partiendo desde la interacción con el medio hasta las primeras etapas

de su desarrollo del niño conformado por esquemas elementales que se traducen en

conductas concretas y observables de tipo sensomotor.14

14

DE ZUBIRÍA, M. (1999). Pedagogía Conceptual: Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.

Bogotá.: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Pág. 128

Page 43: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

43

Por el contrario, Vygotsky (2004) se centra en cómo el medio social permite una

reconstrucción interna en el aprendizaje para que el contexto social influya en el niño

y forme parte del proceso de desarrollo de cada nivel de conocimiento.

Ausubel (1998) le da sentido a la forma de aprender; Se ocupa del Aprendizaje

Escolar, “un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material

significativo”.15 Que se aplican en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de

conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en

la vida cotidiana.

Factores que influyen en el aula en forma de categorías:

Categorías interpersonales: Variables de la estructura cognoscitiva con disposición

del desarrollo de capacidad intelectual que favorece los elementos motivacionales y

actitudinales de la personalidad.

Categoría situacional: Que es el ordenamiento de los materiales de enseñanza con

factores sociales y de grupo característico del profesor o de las categorías

cognoscitiva (factores intelectuales) afectivo y social.

Con lo que he mencionado hasta el momento puedo decir que las actividades

estructuradas en mi estrategia son de carácter lúdicas para niños con TDA que

ayudan a la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos marcados en

contenidos ubicados en un enfoque por competencias justificados desde el siguiente

punto.

2.2.3 El aprendizaje bajo el enfoque de competencias.

La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión

permanente, pues requiere de una nueva orientación educativa que dé respuesta a

15

AUSUBEL David y SULLIVAN Edmund, "El Desarrollo Infantil, Paidós, Argentina, 1998 Pág. 205

Page 44: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

44

un contexto actual. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la

educación, resulta de las nuevas teorías de cognición (inteligencias múltiples) y

básicamente significa saberes de ejecución.

En 1998 la UNESCO expresa en la Conferencia Mundial sobre la Educación, que es

necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias

adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad

desde los siguientes ámbitos:

• En busca de una generación de nuevos conocimientos (funciones de la

investigación)

• Para proporcionar servicios a la sociedad

De esta forma hablar del enfoque por competencias es hacer mención de los

principios conceptuales que mencionan los contextos de interacción social de una

forma heterogenia que responden a diversos fines, involucrando procesos

biopsicosociales.

La palabra competencia proviene del vocablo

“Competeré” en dos vertientes:

Competer = Competente y Competir = Competencia16

En la gramática universal habla de ideales en un lenguaje formal acorde a las reglas

y su adaptación social mencionando la concreción de la comunicación “Actuación”

donde la inteligencia refiere a la capacidad de resolver una situación o problemática,

requiriendo aprehensión sintética y construcción de un nuevo saber, en un contexto

idóneo emergente.

16

TOBÓN S. Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Pág. 100

Page 45: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

45

Su objetivo central es el aprendizaje enfrentado a un reto de construir a lo largo de

la formación de los niños tres tipos de habilidades; no cognitivas (emociones y

actitudes), meta-cognitivas (aprender-aprender) y ejecutivas (capacidades de

decisión e independencia) donde el niño construye su conocimiento mediante la

competencia, lo que significa que equilibrara la teoría con la práctica, bajo los

principios de saber, saber hacer, saber ser y la adquisición de valores éticos.

No es fácil aceptar este concepto del término competencias, pero se debe reconocer

la combinación de tres elementos: a) información, b) desarrollo de una habilidad y, c)

la acción en una situación. Actualmente en nuestro sistema educativo existe una

reforma integral la cual su fundamento es desarrollar un proceso de aprendizaje con

capacidades de operación en los diferentes conocimientos de manera integral con

implicaciones en la vida de los niños.

Las situaciones didácticas que puse en práctica estaban desarrolladas desde un

ámbito general en función de los estándares curriculares y los aprendizajes

esperados que marca la RIEB a fin de que cada niño trabaje por proyectos y retos

cognitivos basados en los contenidos del programa del primer año de educación

primaria.

2.2.4 Aprendizaje Colaborativo

El aprendizaje colaborativo es "Un sistema de interacciones cuidadosamente

diseñados y organizados que inducen a la influencia recíproca entre los integrantes

de un equipo.”17 Desarrollándose a través de un proceso gradual en el que cada

miembro del grupo se siente mutuamente comprometido con el aprendizaje de los

demás, generando una interdependencia positiva.

17

AGELET, J. ET AL. (2000) Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la

diversidad Barcelona: Ed. Graó Pág. 50

Page 46: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

46

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo

grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del

conocimiento. Situación que se pondrá de manifiesto al momento de aplicar los

diferentes juegos de habilidad mental diseñados para el trabajo con niños con TDA,

porque apunta a compartir la autoridad entre pares, a aceptar la responsabilidad y el

punto de vista del otro. Aspecto que me ayudará gradualmente a modificar sus

conductas y acciones emitidas por el trastorno que padecen.

Para trabajar en colaboración es necesario que se propicie en ellos el compartir

experiencias y conocimientos para tener una clara meta de lo que buscan en la

retroalimentación de sus diálogos entre pares, implicando este proceso como

necesario en el éxito del trabajo escolar. "Lo que debe ser aprendido sólo puede

conseguirse si el trabajo del grupo es en colaboración.”18 Simbolizado como eje

procedimental el querer que logren adoptar la ejecución de tareas de una forma más

dinámica. (Gros, 2000).

Esta forma de trabajo se apoya en la tecnología y en estrategias que permiten

desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada

integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino de los

restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003).

2.3 El trastorno del déficit de atención (TDA)

El Trastorno del Déficit de Atención es un síndrome conductual con bases

neurobiológicas y un fuerte componente genético, descrito por Mejía (2004) como un

“Trastorno de la atención relacionado con desórdenes cognitivos y

conductuales”19.Que genera problemas asociados a las dificultades en el aprendizaje

18

Ibídem pág. 58 19

MEJIA, María Reina (2004). El concepto de dificultades de aprendizaje. En A. Aguilera, Introducción a Las Dificultades Del Aprendizaje. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, Pág. 45.

Page 47: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

47

manifestado en la falta de organización para comenzar una actividad, disminución de

la atención, distracción frecuente y falta de coordinación motora, entre otros.

Los niños que lo padecen no logran disponer de elementos suficientes para realizar

un análisis o crítica hacia su entorno, ni tampoco la habilidad de reducir su

dependencia.20 Comúnmente los niños dependen en gran medida del entorno en el

que viven (La familia, la escuela y del grupo de amigos) estableciendo pautas

educativas que transmiten normas de conducta. Por ello el análisis del grupo familiar

y del medio escolar o social reviste de gran importancia en la evaluación de los niños

y adolescentes con TDA, resultando indispensable para el psicólogo o neurólogo,

encontrar explicaciones sobre el comportamiento infantil en sí mismo y sus

transformaciones.

Las deficiencias que logran reflejar los hacen susceptibles de sufrir daños físicos o

emocionales que son consecuencia del fracaso en las relaciones sociales y de la

intolerancia e incomprensión de los adultos que lo rodean. Pero para entender este

panorama es necesario abordar lo siguiente:

2.3.1 Conceptos teóricos del trastorno por déficit de atención.

El TDA es el trastorno psíquico frecuente en los niños de entre 5 y 10 años siendo

uno de los más conocidos en la actualidad. Clínicamente se caracteriza por un

aumento de la actividad motora que no se justifica atendiendo a la edad del niño;

unido a déficits en la atención y concentración que dificultan el rendimiento

académico.

Las primeras evidencias de que podía existir un TDA más allá de la adolescencia

aparecieron desde 1902 tras la publicación en 1976 de un estudio en el que se

20

Ibídem Pág. 20

Page 48: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

48

Mostraba que el Metilfenidato era eficaz en los adultos que sufrían síntomas del

trastorno desde la infancia21

A partir de entonces se publicaron diferentes trabajos en los que se comenzaron a

aportar evidencias de que el TDA estaba presente también en adultos. Diversos

estudios prospectivos de entre 15 y 17 años de duración han confirmado la

persistencia del trastorno después de la adolescencia22. Según sus resultados del

50% al 70% de los niños que sufren este problema van a continuar presentando

síntomas durante la vida adulta. Pero en 1980 los científicos llegan a un consenso

que permite arribar a la descripción actual del trastorno.

Su conceptualización se da partir de concebirlo como un trastorno neurobiológico en

gran medida trasmitido genéticamente y considerado bifactorial, reconocido por la

Organización Mundial de la Salud.

En estudios recientes emitidos por esta asociación se habla de que los niños con

TDA no padecen lesiones cerebrales significativas, ni retardando del desarrollo y/o

dificultades psicológicas emocionales, situación que permitió caracterizarlo de la

siguiente forma:

21

BROWN TE. Seis aspectos de un síndrome complejo En Crown Te “Trastorno por déficit de

atención” en Una mente desenfocada en niños y adultos 2006 Masson Pág. 25-39

22 BARKLEY RA, Fischer M, Smallish L, Fletcher K. Thepersistence of attention-deficit/hyperactivity

disorder rintoyoun gadulthood as a function of reporting source and definition of disorder. J Abnorm

Psychol. 2002;111:279-289.

Déficit de regulación de actividad Déficit de control de impulsos

Factor H-1 “Hiperactividad-Impulsividad”

Déficit en la regulación del perfil atencional

Factor 1 “Inatención”

Page 49: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

49

El TDA se centra en el bajo rendimiento de la atención mostrado a través de tareas

incompletas, los errores producidos por descuido o distracción, no quedarse quietos

y exhibir movimientos exagerados con algún miembro del cuerpo.

¿Por qué se dice que es un trastorno neurobiológico?

Porque la evidencia científica apunta a que los niños diagnosticados con TDA

presentan diferencias sutiles en su cerebro en el módulo cerebral que es responsable

de las funciones de organizar, planificar y establecer un nivel apropiado de alerta,

para tener una adecuada memoria de trabajo y regular los estados emocionales en

una función adecuada en el desempeño de la corteza prefrontal y de los núcleos

estrechamente vinculados a ella en la base del cerebro.

¿En qué consiste esa diferencia?

En el desempeño de dos neurotransmisores: la dopamina y la noradrenalina y en

diferencias anatómicas muy pequeñas en la corteza prefrontal y en ciertos centros

cerebrales subcorticales: núcleo caudaloso, globo pálido etc. Los neurotransmisores

son sustancias químicas que tiene la función de mediar en la transmisión de

mensajes de una célula a otra y existe una gran variedad de ellos.23

La corteza prefrontal es la parte anterior al lóbulo frontal, que hace la actividad básica

de esta región al orquestar los pensamientos y acciones de acuerdo con los

intereses del sujeto, está implicada en el planeamiento de comportamientos

cognitivos complejos, la expresión de la personalidad y la modulación de las

respuestas de acuerdo a normas de corrección social y establece funciones

ejecutivas.

23

WOOD Dr., Reimherr FW, Wender PH, et al. Diagnosis and treatment of minimal braindys function

in adults: a preliminary report. Arch Gen Psychiatry. 1976;33:1453-1460.

Page 50: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

50

La comunicación entre las neuronas se produce en general a través del espacio inter

sináptico. Las neuronas no se tocan entre sí, de allí que los neurotransmisores sean

liberados por la neurona pre sináptica, permitiendo así el flujo del impulso nervioso.

Los neurotransmisores se distribuyen de manera disímil en el cerebro y tienen

funciones diferentes por ende, hay partes del cerebro que normalmente tiene

presencia más rica en uno o más neurotransmisores que otras áreas del cerebro. Así

cuando se da el caso de una deficiencia en un neurotransmisor, puede ocurrir que

las áreas cerebrales en que ese neurotransmisor tiene presencia importante y puede

no lograr un funcionamiento adecuado. Esto es porque la Dopamina como

norepinefrina tiene un rol importante en el TDA. La dopamina está envuelta en la

actividad motora, que se centra en el hemisferio izquierdo y la norepinefrina en la

terminación del nivel Arousal y de orientación hacia los estímulos del hemisferio

derecho.

Ambos neurotransmisores trabajan en forma estrecha para lograr un adecuado nivel

atencional, control inhibitorio y planeamiento del comportamiento, pero con el TDA no

sucede así, provocando alteraciones en las anteriores actividades y mostrando los

rasgos de hiperactividad, impulsividad e inatención.

El reconocimiento de este diagnóstico en los adultos se ha ido afianzando

progresivamente en las últimas dos décadas, creando un manual especial, para su

estudio a través de los rasgos que muestra generación tras generación y que es

denominado “El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” con

diferentes ediciones y en la III Edición (DSM-III), publicada en 1980, incluía un

trastorno por déficit de atención en el adulto; pero describía el trastorno como

“residual” con una vaga descripción de sus síntomas.24 En su tercera edición

24

SCANDAR, Rubén “Definiendo el trastorno del déficit de atención” Primeras palabras 1ª Edición,

Editorial Ediba 2007 Fascículo 1 pág. 7-9

Page 51: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

51

revisada (DSM-III-R) reconocían los síntomas de TDA en aproximadamente 1/3 de

los niños; pero no codificaba este trastorno como una categoría separada25.

Finalmente en la cuarta edición revisada (DSM-IV-TR), publicada en el 2000,

reconoce la existencia del TDA en el adulto.26 La validez de este diagnóstico en

adultos se sustenta sólidamente en la tipificación de un cuadro clínico claramente

identificable y que persiste a lo largo del tiempo, la detección de alteraciones

neuropsicológicas y de neuroimagen se presentan en criterios que explico a

continuación.

2.3.2 Criterios en el diagnóstico para el trastorno del déficit de atención.

El diagnóstico del TDA se efectúa a través de la entrevista clínica tanto en niños y

adolescentes como en adultos, el diagnóstico del TDA se basa en la identificación de

los síntomas y signos clínicos que lo caracterizan. No existe ninguna prueba

complementaria que pueda sustituir a la valoración clínica; aunque el uso de

cuestionarios y test neuropsicológicos pueden ayudar en el diagnóstico para valorar

la evolución y la respuesta al tratamiento.

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los niños no habrá recibido un diagnóstico

de TDA en la infancia, es importante que los padres del niño o niña tengan un cierto

grado de sospecha que facilite la identificación del trastorno. Probablemente el

paciente adulto con este trastorno no consultará por problemas de inquietud o

inatención. Los motivos de consulta más frecuentes serán los que dependan de

25

Ibídem Pág 10-12

26 BIEDERMAN J, Mick E, et al Influence of genderon Attrntión Deficit Hyperactivity Disorderin Children

Eferredto a Psychiatry clinic Am J. Psychiatry Pág 36-42. 159.

Page 52: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

52

algún trastorno escolar o bien los provocados por el deterioro que produce el

trastorno en su funcionamiento vital.

El principal instrumento de detección es el Manual de Diagnóstico de Trastornos

Mentales DSM IV TR, utilizado mayoritariamente por sus criterios para identificar el

trastorno de acuerdo con el DSM VI-TR, para diagnosticar un TDA se requiere que el

paciente tenga 6 síntomas o signos del grupo de inatención, y/o 6 del grupo de

hiperactividad-impulsividad. Al menos alguno de estos síntomas deben haber

comenzado antes de los 5 años y haber producido deterioro por lo menos en 2 áreas

de la vida.

Los estudios de seguimiento muestran que algunos síntomas van atenuándose, o

incluso desaparecen conforme avanza la edad. Los síntomas de hiperactividad e

impulsividad van disminuyendo, y persisten los correspondientes a la inatención. A

pesar de esta mejoría parcial, los síntomas que permanecen siguen siendo muy

deteriorantes.27

Un problemas para el diagnóstico del TDA en el niño no depende del sistema

diagnóstico si no del funcionamiento de sus diversas áreas en la vida escolar. Para

detectar posibles casos sería interesante aplicar una breve escala de screening en

determinados niños, sobre todo en los siguientes grupos:

•Los que tengan familiares de primer grado con TDA.

•Aquellos que sufran trastornos psíquicos que frecuentemente se asocian a este

trastorno.

Para determinar que un niño padece síntomas de este trastorno es necesario que en

la etapa escolar se recree una historia infantil completa por los padres de familia. El

27

GOODYEARP, Hynd GW. Attention-deficit disorder with (ADDH) and without (ADDH/WO)

hyperactivity: behavioural and neuropsy chological differentiation. Journal of Clinical Child

Psychology. 1992; Pág. 273-305.

Page 53: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

53

porcentaje de niños no diagnosticados y no tratados se aproxima al 50%28 por lo que

no basta con averiguar sus síntomas si no hacer algo por ellos en esta etapa.

En la actualidad existen varias escalas de valoración del TDA se dispone de

numerosos instrumentos de diagnóstico y valoración de síntomas que pueden

complementar el diagnóstico, o usarse para la valoración de la evolución o la

respuesta al tratamiento, 29 que son recomendables basados en el DSM por

identificar a los niños con patrones de síntomas psicosociales, psiquiátricos, y

cognitivos similares a los hallados en del TDA infantil, como:

Self-Report Scale (ASRS-v1.1) Symptom Checklist Autoaplicada.30 Está escala de la

OMS valora la frecuencia actual de los 18 síntomas del DSM IV. Pretende servir

para la detección de posibles casos en los que resulte eficiente la realización de una

entrevista clínica más detallada correspondiente a una escala de 5 niveles desde

“nunca” hasta “muy a menudo” algunas casillas están sombreadas. Cuatro o más

marcas en las casillas sombreadas de las primeras 6 cuestiones indica que los

síntomas del paciente son muy consistentes con un TDA. Las casillas sombreadas

de la sección B reforzarían la sospecha diagnóstica, e indicarían otras áreas de

exploración.

Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID): Escala Semi-

estructurada diseñada para identificar la presencia de los 18 criterios de diagnósticos

28

J, MICK E, et al. Influence of genderonAttentionDéficitHyperactivityDisorderinChildrenReEferredto a

Psychiatry clinic. Am J Psychiatry 2002; Pág. 159:36-42.

29

BIEDERMAN J, Petty C, Fried R, et al. Impact of psycho metrically de fined deficits o fexecutive

functioning in adults withat tention deficithy peractivity disorder Am J Psychiatry.2006;pag. 163:1730-

1738

30

K,KNEED: Conduct and oppositional disorder in clinically referred children withat tention deficit

disorder. A controlle family study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry Pág.26

Page 54: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

54

DSM IV en la infancia (de manera retrospectiva) y también en la edad adulta. Cada

uno de los criterios por los que se pregunta se acompaña de ejemplos, se valora

distintos ámbitos. Se preguntan factores de riesgo relacionado con el temperamento,

desarrollo, ambiente, e historia médica.

Valora la frecuencia con la que se presentan los 18 síntomas DSM IV. Los ítems

impares valoran la frecuencia de los síntomas de inatención, y los pares la frecuencia

de los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Usa una gradación que va de 0

(nunca o raramente) a 3 (muy a menudo). Se pregunta al paciente también cuándo

comenzaron los síntomas, y cómo interfieren con sus actividades diarias. Valora

también la presencia de comorbilidad con el trastorno oposicionista desafiante.

Todos los instrumentos de Barkley están en su libro Attention-Deficit Hyperactivity

Disorder: A Clinical Workbook, Second Edition, by Russell A. Barkley and Kevin R.

Murphy, publicado por Guilford Publications.Brown Attention-Deficit Disorder (ADD)

Rating Scale for Adults Semiestructurada que valora las funciones ejecutivas en 5

áreas organización del trabajo, concentración y atención sostenida, alerta y

esfuerzos sostenidos, manejo de la frustración y otras emociones, y memoria de

trabajo. La frecuencia que se valora va de 0 (nunca) a 3 (casi diariamente).

En mi caso use la escala de Coneers, quien en conjunto con el psicólogo, se generó

un expediente ante las demás escalas de valoración a fin de emitir un diagnóstico

completo, participando neurólogos y terapeutas que emitieron evaluaciones según su

nivel de TDA de cada alumno, para estipular el punto siguiente.

Page 55: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

55

2.3.3 Causas que originan el trastorno del déficit de atención.

El TDA es un trastorno de origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el

curso de la vida) de carácter crónico, que se produce por una afectación en el lóbulo

frontal, aunque la transmisión no es del tipo clásico, no está ligada de manera

específica al sexo; aunque no se descarta la influencia de factores que actuarían

durante la gestación, el parto o el desarrollo infantil,

Los estudios genéticos parecen indicar que al menos un 60% de los niños con TDA

tienen una anormalidad en un gen que es responsable en codificar los receptores de

la dopamina, esta anormalidad sólo lo padece el 6% de la población en total.

2.3.4 Dificultades de aprendizaje derivado del trastorno del déficit de

atención.

Los niños con TDA muestran dificultades para controlar sus periodos de atención,

situación que les impide terminar las tareas asignadas que se dan en la comprensión

de contenidos para convertirse en aprendizajes permanentes y útiles para su vida

cotidiana.

Los principales rasgos que denotan en este trastorno son:

Falta de atención

Hiperactividad

Comportamiento impulsivo

Dentro del ámbito escolar sus principales dificultades de aprendizaje se manifiestan

en:

1. No prestan atención cuidadosa a los detalles o cometen errores por descuido

en el trabajo escolar.

2. Tienen dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.

Page 56: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

56

3. Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.

4. No siguen instrucciones ni terminan, los deberes u obligaciones en el lugar de

trabajo.

5. Tienen dificultad para organizar sus tareas y actividades.

6. Evitan o le disgustan comprometerse en tareas que requieren esfuerzo mental

continuo

7. Con frecuencia pierden juguetes, tareas escolares, lápices, libros o

herramientas necesarias para las actividades.

8. Se distraen fácilmente.

9. Se muestran a menudo olvidadizos en las actividades diarias31

Características de niños con hiperactividad:

1. Juegan con las manos o los pies o se retuerce en su asiento.

2. Abandonan su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado.

3. Corren y trepan excesivamente en situaciones inapropiadas.

4. Tienen dificultades para jugar en forma silenciosa.

5. A menudo hablan excesivamente, están "en movimiento" o actúan como si

fueran "impulsados por un motor".32

Características de impulsividad:

1. Emiten respuestas antes de que terminen de escuchar las preguntas.

2. Tienen dificultades para esperar su turno.

31

MEJIA, María Reyna “Como abordar la hiperactividad “Madrid, Fonseca 2000, Fuentes Padres y

Maestros 250 feb. 2000

pp. 9-13

32 CAMACHO, Verónica, ¿Hiperactivo o sólo traviesos?, Educación 2001 Revista de Educación

moderna, No.167, abr 2009 pp.36-45

Page 57: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

57

3. Se entrometen o interrumpen a los demás (irrumpe en conversaciones o

juegos)33

Clasificaciones que se deben diagnosticar por medio de especialistas dadas a través

de pruebas pertinentes para comprobar su veracidad. Las afectaciones se denotan

principalmente en el área del lenguaje, escritura, lectura y pensamiento matemático

definidos como:

Dislexia: palabra griega que menciona dificultad, anomalía; haciendo

referencia a la dificultad de la lectura que imposibilita su comprensión

correcta.34 En términos técnicos en psicología y psiquiatría se define como

una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de

una persona35 (según DSM-IV).

Disgrafía: Esta palabra se usa para designar el trastorno de la escritura que

afecta a la forma o el contenido. Se manifiesta en niños que padecen

problemas intelectuales, neurobiológicos, sensoriales, motores y afectivos

clasificados en dos aspectos:

1. Signos secundarios globales que comprenden la postura inadecuada, soporte

incorrecto del instrumento (lápiz, pluma etc.) mala presión del mismo o

velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

2. Síntomas específicos que hace mención de los elementos propios del

grafismo como tamaño de letras, espacio, forma y la comprensión del texto.

33

GARCÍA, Arana Rosa maría, Argentina, Publicaciones educativas y Material Didáctico, 2009 Pág.

55

34

Diccionario de psicología infantil Pág. 356-358 35

Ibídem pág. 359

Page 58: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

58

Discalculia: Es una dificultad de aprendizaje especifica en matemáticas; trata

de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.36

Estas dificultades realmente frustran a los niños que lo padecen porque al no

presentárseles oportunidades de mejora, su autoestima y demás áreas se siguen

afectando, por ello mi reto es muy grande al enfrentar estos trastornos, pero no

imposible, situación que alentó mi actuar en el diseño de la estrategia didáctica.

2.3.5 Orientaciones generales sobre el tratamiento en el trastorno del

déficit de atención.

Los objetivos del tratamiento en este trastorno se centran en:

Reducir los síntomas del TDA

Reducir los síntomas comórbidos

Reducir el riesgo de complicaciones

Educar al paciente y a su entorno sobre el trastorno

Adaptar el entorno a las necesidades del paciente

Mejorar las habilidades de abordaje de los pacientes, padres y educadores

Cambiar las percepciones desadaptativas

Las tres bases imprescindibles del tratamiento son:

Información exhaustiva a padres y profesores.

Tratamiento farmacológico.

Tratamiento psicopedagógico.

La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y de

comportamiento (terapia de modificación del comportamiento), complementada con

36

RIBAS TORRES Ma Fernanda y FERNÁNDEZ Pilar, “Dislexia, Disortografía y Disgrafía” Ediciones

Pirámide 1997 Pág. 14

Page 59: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

59

la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar la

descarga motriz del niño, como lo pone en práctica el juego de habilidad mental. En

la gran mayoría de los casos será necesario el tratamiento farmacológico precedido

de una suficiente psico-educación de la familia y el profesorado.

El tratamiento farmacológico es imprescindible en 7 de cada 10 niños con TDA, y

tiene que individualizarse en cada paciente identificando la dosis mínima eficaz y

bien tolerada. Aunque hay otras alternativas farmacológicas, el tratamiento habitual

es mediante psico-estimulantes que mejoran la liberación de noradrenalina y

dopamina. El tratamiento con anfetaminas y psico-estimulantes ha sido utilizado en el

TDA desde hace décadas, encontrándose tasas de mejoría entre los dos tercios y los

cuatro quintos. La dextroanfetamina aumenta la neurotransmisión dopaminérgica y

noradrenérgica incrementando la liberación de dopamina, bloqueando la recaptación

presináptica e inhibiendo la actividad de la mono aminooxidasa. El metilfenidato

bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina y tiene una actividad

postsináptica agonista directa.

El metilfenidato de liberación inmediata es el psicoestimulante más utilizado

históricamente en niños con TDA. Constituye la primera opción terapéutica

combinándolo con rehabilitación cognitiva, intervención psicológica, pedagógica y

familiar. El metilfenidato mejora la capacidad de atención y la hiperactividad sin

objetivo, así como la motivación, la capacidad de aprendizaje y el control inhibitorio.

Los efectos secundarios más frecuentes son la pérdida de apetito y el retraso en la

conciliación del sueño y, en algunos casos, cefaleas o gastralgia. Estos efectos

secundarios suelen desaparecer reduciendo la dosis, aunque generalmente

disminuyen con el tiempo.

El metilfenidato de liberación prolongada comercializado en España desde Abril de

2004. El principio activo recubre y se encuentra en el interior de una cápsula, cuya

Page 60: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

60

estructura permite se liberación gradual y paulatina a lo largo de 12 horas después

de su toma única matutina.37

Cabe mencionar que el diseño de mi estrategia se fundamentó en el esbozo

estratégico de actividades basadas en los juegos de habilidad mental donde los

pequeños tuvieron que activar sus destrezas, conocimientos previos, experiencias

individuales y entre pares a fin de evitar la medicación en ellos.

2.3.6 La atención en el proceso de aprendizaje escolar.

La atención es la capacidad de captar estímulos y seleccionarlos para que lleguen

correctamente.38.Este factor permite la entrada de información, mantenerla y

retenerla para iniciar el proceso de organización y manejo mental de la misma.

El papel de la atención es fundamental en el aprendizaje por el tipo de energía que

inician los procesos de activación en el cuerpo a través de estímulos seleccionados:

La atención involuntaria: Depende de factores externos, principalmente aquellos

donde cada niño fija la mirada.39

La atención voluntaria: Depende de factores externos e internos, si le gusta atiende y

permite crear condiciones para atender y trabajar.40

37

Ibídem pág. 22 38

AEBLI, H. (2002), Doce formas básicas de enseñar, 6a. ed., Madrid, Narcea. Pág. 59-63

39

Ibídem pág. 69-79

40 American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Third

Edition. Washington, DC: American Psychiatric Press; 1980.

Page 61: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

61

Trabaje ambas al momento de poner en práctica cada una de mis actividades,

porque busque considerar factores personales que influyen en el mantenimiento de

la atención como:

El estado físico del alumno. Tomado en cuenta para afrontar cualquier

actividad en diversos momentos.

La motivación. Considerado como un impulso que activa la energía hacia las

actividades difíciles.

Factores emocionales. Estados de emoción positivos que favorecieran cada

actividad.

Capacidad y entrenamiento. Incitando a la voluntad para hacer un mayor

esfuerzo al momento de ejecutar los ejercicios adecuados a la edad de los

alumnos.

Con esto no solo evoco la atención en el proceso de aprendizaje sino que busco

disminuir el problema presentado en el aula con niños que padecen el trastorno del

déficit de atención.

2.4 Estrategia Didáctica

La estrategia didáctica define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes

de los estudiantes. Su naturaleza es esencialmente comunicativa donde lo

importante es la relación que el alumno establece con el conocimiento y el

cumplimiento de las metas fijadas.

Las actividades de enseñanza con estrategias didácticas, representan los procesos

de aprendizaje que siguen el logro determinado de diversos conocimientos como la

clave del éxito en los estudiantes con apoyo de recursos educativos a su alcance.

En este marco el empleo de los medios didácticos facilita la información y ofrece una

interacción con la enseñanza, para orientar de manera oportuna a cada niño que

padece TDA a través de múltiples factores que le ayuden a culminar una tarea.

Page 62: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

62

2.4.1 Concepto de Estrategia

En el campo de la pedagogía la estrategia se define como: Un sistema de acciones

dirigidas al logro de los objetivos propuestos, derivados de un diagnóstico inicial que

incluye alguna forma de retroalimentación para su replanteo y control. Estrategia se

define como un conjunto de situaciones, actividades y experiencias a partir del cual el

docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus

estudiantes junto con él para construir y reconstruir el propio conocimiento,

ajustándolo a demandas socioculturales del contexto.41

La didáctica es una disciplina pedagógica aplicada, comprometida con la solución

de problemas prácticos, que atañen al proceso de enseñanza – aprendizaje y al

desarrollo profesional de los docentes.42

La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis, profundizando en su naturaleza

y en la anticipación permanente de ella. Se fundamenta y consolida mediante la

práctica con acciones formativas y de proyección para la capacitación,

caracterización de los estudiantes y la identidad del mismo docente.

2.4.2 Importancia de la didáctica en el proceso de aprendizaje.

La importancia de la didáctica en el proceso de trabajo se centra en los estilos de

construcción del conocimiento didáctico, porque es lo que hace posible la tarea

educativa vinculada a un proceso indagador y generador de saberes e

interculturalidad, mediante los agentes del aula en el descubrimiento de diversas

41

PUJOLÀS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.

Archidona (Málaga): Aljibe pág. 59-69

42 PUJOLÀS, P. (2004): Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo

en el aula. Barcelona: Eumo-Octaedro Comentario: Los libros de Pujolàs, P. explican la teoría que

sustenta su modelo de implementación del Aprendizaje cooperativo. Pág. 102-110

Page 63: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

63

perspectivas implicando conscientemente la interpretación y mejora continua del

proceso de enseñanza-aprendizaje, característico de la tarea docente en la clase

innovadora.

La comunicación es la primera vía educativa, tomando relevancia al momento de

crear un enfoque de sistemas que presenta los elementos implicados como la

entrada de procesos y salida de un sistema abierto o dinámico.

La importancia de la didáctica se genera desde la visión curricular que atiende a las

metas u objetivos para lograr acciones demostrativas que Marqués (2001) nos define

como un acto para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de un hecho

comunicativo que circunscribe el fin de las actividades de enseñanza.

Apoyando esta descripción la aplicación de mi estrategia va en función de generar

un acto didáctico como un proceso en el que se hallen por un lado los siguientes

componentes:

- El profesor como planificador de actividades dirigidas a niños que padecen el

Trastorno del Déficit de Atención.

- Actividades totalmente lúdicas basadas en el juego de habilidad mental para que

se desarrollen en diversos momentos

- Estrategias de solución para actividades diversas que ayuden al aumento de la

atención y el logro de determinados objetivos educativos.

2.4.3 La didáctica como metodología de trabajo en el aprendizaje

La didáctica como metodología de trabajo la planteo desde la perspectiva de que las

funciones a desarrollar por el docente son procesos de enseñanza – aprendizaje

centrada en la ayuda a los alumnos para que puedan, sepan y quieran aprender al

Page 64: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

64

momento de la orientación, motivación y uso de recursos en la resolución de

problemas.43

Los objetivos educativos que se manifiestan en el párrafo anterior se presentan como

herramienta esencial para conseguir la aplicación de la didáctica en mi labor docente,

en apoyo al desarrollo de contenidos que se tratarán en el primer grado de educación

primaria para propiciar en cada niño el Saber, Saber ser, Saber hacer y el Saber

vivir en sociedad a través del uso de:

1. Instrumentos para el aprendizaje de lectura, escritura, expresión oral

operaciones básicas y solución de problemas por medio de técnicas de trabajo

individual y grupal.

2. Uso de Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y

prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesaria para desarrollar

plenamente situaciones de trabajo según las capacidades de cada alumno.

3. Aplicación de Valores y actitudes como escucha, diálogo, atención,

esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables en la participación y

actuación social.

Por su parte, Gimeno (1989) distingue dos subsistemas interdependientes presentes

en la enseñanza con un carácter sistémico y estructural como lo marca la didáctica:

El subsistema didáctico. Se presenta como una estructura sistémica con seis

componentes: objetivos didácticos, contenidos, medios, relaciones de

comunicación, organización y evaluación.

Situación que pone al alumno a analizar su interior, hacer uso de sus

conocimientos previos y a interactuar con su medio a través de sus emociones

para generar un conocimiento nuevo.

43

Véanse A. Puiggrós 1994 Pág. 59-69

Page 65: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

65

El subsistema psicológico se relaciona con lo didáctico porque la teoría

psicológica nos aporta una explicación del proceso de enseñanza-aprendizaje

para atender la interacción entre ambos subsistemas que nos permite

comprender las relaciones causa/efecto entre lo didáctico y lo psicológico.

Gimeno (1989) menciona que la didáctica como metodología de trabajo se convierte

en un acto didáctico dinamizado para entrar en funcionamiento al momento de

aplicarla.44 Dando como resultado el no importar el momento ni la circunstancia en la

que se presente el alumno si no la forma en la que resolverá y aplicará sus

conocimientos significativamente.

2.4.4 La Didáctica y el curriculum

Didáctica y currículum son dos cuestiones de fondo relacionadas con el trabajo

docente, con la formulación de programas de estudios y con la educación en general.

Ángel Díaz Barriga, hace mención de la formación de maestros creado a través de

un minucioso análisis de las distintas propuestas y prácticas didácticas presentes en

los sistemas educativos contemporáneos e incorpora a su reflexión otros rasgos de

la sociedad actual que repercuten en la actividad del maestro.

Díaz Barriga es profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de

México y actualmente dirige el Centro de Estudios sobre la Universidad de esa

misma casa de estudios. Entre sus numerosas obras destacan ensayos sobre la

problemática curricular. El currículo escolar. Surgimiento y perspectiva docente, Lo

institucional y didáctico; lo retomo por la forma en la que manifiesta la concepción del

nuevo sistema educativo, tratando de brindar un panorama amplio del trabajo

docente, junto con los elementos necesarios para mostrar una mejora de las

condiciones de enseñanza.

44

DELGADO M. (2001), "Truena OCDE a México en Educación", en Reforma, 4 de diciembre,

México. Pág. 98-100

Page 66: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

66

Díaz Barriga se da a la tarea de analizar y proponer diversas alternativas para la

mejora de los sistemas de enseñanza mediante el estudio de tres ejes

fundamentales: docencia, programas y didáctica con un enfoque histórico y

conceptual, presentado en una articulación entre dos importantes disciplinas del

ámbito educativo que desde su conformación histórica han estado prácticamente

desarticuladas: la didáctica y el currículo. A la vez, analiza y problematiza diversos

aspectos de estos dos campos con el fin de proporcionar al docente y a todos

aquellos interesados en la tarea educativa elementos de orden teórico y

metodológico para articular y reconstruir un saber que prácticamente ha sido

arrebatado y aniquilado en las actuales reformas educativas.

La didáctica en el curriculum es el saber didáctico escrito desde y para la docencia

ofreciendo alternativas significativas para un abordaje más conceptual y

metodológico curricularmente hablando manifestando desde la institucionalización de

los programas de estudio hasta la hegemonía por la perversión que éstos han tenido.

Sin duda esto afecta a la tarea del docente haciendo que se abandone a la

posibilidad de que éste adecue una experimentación pedagógica y didáctica a la

deriva.45 Los datos conocidos sobre sus estudios generaron una propuesta para

cumplir con mi objetivo de aprendizaje en función de las necesidades detectadas

en mi aula con mis niños que padecen el trastorno del déficit de atención.

Con estos elementos se han desarrollado una serie de manuales para la

construcción de objetivos didácticos que analizan los problemas sustantivos del

trabajo escolar y del poder para diseñar estrategias de trabajo en lo que la didáctica

permea en un ambiente de trabajo acorde a las necesidades del alumno y de la

misma sociedad.

Para mi es importante que exista este medio de enfrentar al docente activo a crear y

organizar sus saberes para que se motive a crear e implementar estrategias de

45

Véanse A. Puiggrós 1994 Pág. 59-69

Page 67: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

67

trabajo coherentes y eficaces que le permitan la recuperación de la pasión por

enseñar, que sin duda va más allá de examinar profesionalmente sus resultados u

obstáculos de su propia labor con la finalidad de mejorar el aprendizaje.

2.5 El juego que permite estimular la habilidad mental.

En el concepto del juego de habilidad mental se evoca una área matemática aplicada

que utiliza modelos para analizar interacciones en estructuras formalizadas de

incentivos llevados a cabo como procesos de decisión”46

Los investigadores estudian estos modelos como estrategias óptimas en el

comportamiento previsto y observado de los individuos en interacciones que pueden

presentarse como incentivos cognitivo en busca de generar esquemas de

aprendizaje consiente e inconscientemente.

El juego se convierte desde esta perspectiva en un estimulante que es analizado por

los psicólogos como medio de concreción para la personalidad desde una

perspectiva experimental por la forma en la que cada niño se relaciona en sociedad o

para acrecentar aprendizajes novedosos en la resolución de problemas.

Todos los juegos de niños y adultos son modelos de situaciones combativas y

cooperativas en las que podemos reconocer patrones o pautas que se repiten con

frecuencia en el mundo real. 47 Propiciando al docente un panorama amplio de

estudio y análisis con cada situación reflejada en los niños. Es por ello que parto de

la necesidad de aplicar el juego de habilidad mental como inserción entre el

aprendizaje y la integración social convirtiéndolo en situación específica de trabajo o

como posible curso de acción a seguir por cada alumno con TDA en un eje de

46

Véase E. Schie felbein et al. 1994, pp. 3-18 En la misma publicación, C Barslavsky y Birgin 1994,

pp. 18-59.

47

Ibídem pág. 36

Page 68: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

68

múltiples posibilidades de comprender los diversos contenidos marcados en el

programa escolar.

Dentro de estas ideas mencionadas se fundamenta que el juego es una ”estrategia

de aprendizaje” 48 denominada así por el conjunto de actividades, técnicas y medios

que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van

dirigidos los objetivos, propiciando el efectivo proceso de aprendizaje que dan pauta

a la comprensión de lo que en verdad encierra el concepto del juego de habilidad

mental.

2.5.1 Concepto de juego de habilidad mental

El juego de habilidad mental es concebido como una actividad recreativa que se

lleva a cabo en los seres humanos con un objetivo de distracción y disfrute para la

mente y el cuerpo, aunque, en la actualidad, los juegos han adquirido sus

clasificaciones como es el caso de éste, para convertirse en herramientas al servicio

de la educación.49

En los tiempos inmemoriales, el hombre ha usado al juego como un recurso para

procurar la atención y olvidar la distracción, en el caso del juego de habilidad mental

se requiere un compromiso estrictamente mental, junto con sus otros participantes,

tomando como apoyo el cuerpo y la mente desde la recreación que se genera en

una actividad con la capacidad y disposición para aprender algo.

La habilidad mental que se busca desarrollar en el cerebro del niño es un fenómeno

emergente que resulta responsable del entendimiento y la capacidad de crear

48

KEMP, Jane “Juegos de Habilidad mental”, Barcelona España, Parramón, Ediciones 2005 Libro 1 Serie Parenting Pág 96-102 49

VIGOTSKY, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Pág. 36-44

Page 69: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

69

pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación, la

voluntad y un periodo prolongado de atención entre otras habilidades cognitivas.50

En efecto, según la definición que se encuentra en cualquier diccionario de habilidad

o destreza, ésta se encuentra enfocada como cualidad, que se predica de un sujeto a

otro cuando tiene la capacidad física o mental para realizar dicha actividad, trabajo, u

obra desde una cuestión cognitiva.

Desde este aspecto, el juego de habilidad mental planteado como estrategia

pedagógica toma relevancia al momento de aplicarlo como una actividad

esencialmente placentera para niños de primer grado de primaria; donde cada

integrante del grupo explorará, construirá y descubrirá para aplicar soluciones

posibles a la resolución de problemas estableciendo vínculos durante el proceso de

aprendizaje

Bruner y Garvey mencionan que el juego de habilidad mental en el niño es una

oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que

corresponden a la cultura que viven; acrecentando las posibilidades de desarrollar

sus capacidades individuales de manera permanente.

La teoría de Vygotsky histórico-cultural por su parte caracteriza al juego como el

indicador para que el niño conceptualice por medio de una percepción directa, las

situaciones concretas e imaginarias, que hacen sustanciales los componentes del

juego, ubicando al niño en la zona de desarrollo próximo, donde el alumno en

conjunto con el profesor y los medios a su alcance logra descubrir y desarrollar.

La importancia del juego en su desarrollo del niño favorece el ámbito afectivo,

emocional y cognitivo por encauzar placer y la eliminación de la tensión. El eje de

mi estrategia es posibilitar periodos mayores de atención en las actividades

diseñadas para niños con trastorno del déficit de atención permitiéndome conseguir

50

El juego infantil y su metodología. Ed. Altamar. ISBN: 978-84-96334-52-6 pág. 16

Page 70: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

70

acrecentar conocimientos y habilidades intelectuales que unidas al área motora y

al raciocinio favorecerán el análisis, síntesis y la reflexión que dan paso a la

inteligencia abstracta.

2.5.2 Características y componentes del juego

El juego representa un conjunto de acciones consientes, que promueve de manera

inconsciente sentimientos, deseos y anhelos, así como la aspiración de auto

realizarlos manejando ciertas características importantes para su aplicación.

La Teoría del Juego consiste en crear razonamientos estratégicos en un modelo

lúdico con componentes esenciales que siguen líneas generales como:

1. El juego será articulado o libre, no dirigido en su totalidad

2. La realidad en que se desarrolla dicho proceso es ficticia, se estructura mediante

una combinación de datos reales y datos fantaseados.

3. Su canalización es de destino incierto en el sentido de que no prevé pasos en su

desarrollo ni en su desenlace. Justamente, la característica de incierto es la que

mantiene al jugador en desafío permanente, haciéndole descubrir y resolver

alternativas.

4. Es reglamentado, durante su transcurso se van estableciendo convenciones o

reglas en forma deliberada

5. Produce placer, la actividad en sí misma promoviendo en forma permanente un

desafío hacia la diversión.

Debe caracterizarse por:

Organizar las acciones de un modo propio y específico.

Permitir al niño afirmarse.

Favorecer el proceso socializador.

Cumplir con una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

En el juego el material no es indispensable.

Tiene unas reglas.

Page 71: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

71

Se realiza en cualquier ambiente

Ayuda a la educación en niños 51

El juego resulta útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que

éste es el protagonista. La importancia del juego puede llevar a los adultos a robar el

protagonismo al niño, a querer dirigirlo y truncar su función, el docente debe

considerar:

Facilitar las condiciones que permita el juego.

Estar a disposición del niño

No dirigir ni imponer el juego.52

Todas estas características son simplemente disminuidas en su accionar cuando el

juego externamente es utilizado como medio para lograr objetivos externos a su

propio desarrollo.

Composición del juego

Uso de una meta u objetivo.

Reglas.

Aplicación de Herramientas.

Reto o desafío.

Interactividad.

Estos elementos deben ser articulados al momento de aplicar el juego de habilidad

mental como una estrategia de trabajo, a fin de que el docente tome en cuenta que

el juego constituirá una actividad fundamental de aprendizaje en el niño.

51

DAVIS, M. D. (1971): Introducción a la teoría de juegos. Alianza Editorial, 1ª edición pág. 58-63 52

GIBBONS, R. (1993): Un primer curso de teoría de juegos. Antoni Bosch editores, 1ª edición pág. 69-77

Page 72: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

72

Nuestro rol como maestros debe ser de animador del juego o incluso de un jugador

más. Esto significa que debemos orientarlos, darles ideas y tomar considerar los 4

puntos siguientes.

1. Diseño de espacios del juego

El profesor debe facilitar al niño las mejores condiciones posibles para el juego y

debe ser capaz de organizar el ambiente del mismo53 El espacio ambiental será lo

más seguro, estable y tranquilo que sea posible. El aula se estructurará en espacios

lúdicos que posibiliten el juego espontáneo y libre, el juego en pequeños grupos y

tomando como eje de trabajo, el juego de habilidad mental, con propósitos

educativos enfocados.

2. Materiales para el juego

Los materiales lúdicos que van a utilizar nuestros alumnos deben ser estudiados y

seleccionados cuidadosamente54 El juguete es una especie de «pretexto» que

debemos tener en cuenta.

3. Estructuración y organización de los tiempos de juego

Todo niño debe desarrollar sus habilidades en cada juego en un periodo de modo

que éste no sea corto o largo si beneficio alguno. Diversas investigaciones señalan

que el juego prolongado es más productivo;55 sin embargo, debemos añadir que lo

importante para considerar la duración de éste es la espontaneidad y avances que se

generen al momento de aplicarlo para determinar el enriquecimiento de las

aportaciones y experiencias en cada niño.

53

FRIEDMAN, J.W. (1991): Teoría de juegos con aplicaciones a la economía. Editorial Alianza

Universidad. Pág. 59-66

54 Ibídem Pág. 66-79

55 KREPS, D.M. (1994): Teoría de juegos y modelación económica. Fondo de Cultura Económica, 1º

Edición. Pág. 100-112

Page 73: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

73

4. Actitudes del maestro respecto al juego

El maestro debe procurar desarrollar una serie de actitudes en su papel de animador

del juego.56 Debe adquirir una posición de discreción y hábil observador o conductor

del juego a fin de descubrir las actitudes de los alumnos.

En suma, debemos hacer una profunda reflexión sobre el tremendo potencial

educativo que poseen los juegos y cómo éstos son una herramienta fundamental

para las actividades de enseñanza-aprendizaje en la escuela, constituyendo una de

las mejores e importantes fuentes de aprendizaje motivando a los niños y haciendo

que aprendan sin ni siquiera darse cuenta. Este es el sentido de la conjunción de la

cultura y la inteligencia como forma lúdica que interviene en la aplicación de mi

estrategia diseñada.

2.5.3 El juego para niños de 1er grado de educación primaria.

La introducción del juego en el mundo de la educación es una situación relativamente

reciente. Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante en la escuela y

contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico, principalmente

en niños de 1er grado de Educación Básica. A través del juego, el niño controla su

propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el

mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas

emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar

dentro de su comunidad.

En educación primaria se le da sentido al juego como una actividad mental en el que

implica crear, imaginar, explorar y fantasear, ya que el niño juguetea creando cosas,

inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas en diversas

situaciones inconscientemente.

56

BERNABEU, Natalia (2009): Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Eds. Narcea, Madrid Pág 209-211

Page 74: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

74

El juego aplicado en las actividades del trabajo escolar en el primer grado de

educación básica es un elemento social que implica un rol de oportunidades de

aprendizaje, donde el niño puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer

variedad de cosas, entrando en contacto con el grupo de pares y relacionándose

con ellos.

La fuerza motivadora y el interés intrínseco que los niños incluyen en sus juegos

nacen de la naturaleza epistemológica del ser humano; por eso el juego y el

aprendizaje necesariamente están relacionados como una actividad de gran

potencialidad para el desarrollo y el aprendizaje.

El juego se convierte en una estrategia didáctica por capacidad lúdica que se

desarrolla articulando los ámbitos psicológicos y globales, favoreciendo los

esquemas cognitivos, afectivos y emocionales en la experiencia social que el niño

tiene, la escuela debe ser un lugar que proporcione buenas experiencias en general.

Es necesario que el hecho de aplicar el juego como estrategia didáctica se

considere su naturaleza psicológica que éste tiene de su contenido y forma de

organización partiendo siempre de la realidad; esto ayudará a diseñar la aplicación

de la estrategia a fin de indagar y descubrir cuáles son las formas concretas que se

producen en los niños (tema ocupa, el contenido y la forma de los juegos en las

posibilidades educativas que éstos tienen).

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico,

social y espiritual del niño. Su importancia educativa es trascendente y vital, sin

embargo, en muchas de nuestras escuelas se favorece el valor del aprendizaje

pasivo, domesticador y alienante.

El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de

comunicación rica en matices, que permite a los niños y niñas indagar en su propio

pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos progresivamente en

el uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales.

Page 75: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

75

“El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la

niñez".57

El niño en etapa escolar supone, una posición psicológica particular de parte del que

juega, basada en el convencimiento de lo que está realizando, es una actividad libre

que no va a ser enjuiciada y en la que dispone de un espacio personal y social que

tiene un margen de error que en otras actividades no se le permite. Es por tanto una

plataforma de expresión en la medida en que se genere un espacio propio

compartido flexible que le comunique con los demás.

Es importante que en el primer grado de educación primaria se implemente el juego

de habilidad para que cada uno de ellos propicie entender la correspondencia uno a

uno el orden estable, la cardinalidad, la abstracción y la irrelevancia del orden,

buscando que el alumno pueda comprender un problema, reflexionar sobre lo que

busca, estimar posibles resultados para que logre comparar, expresar sus ideas y

confrontarlas con sus compañeros.58 Siguiendo el proceso evolutivo del niño,

debemos contribuir a facilitar la madurez y formación de su personalidad a través de

distintos juegos funcionales que pueden ayudar a que logre su coordinación

psicomotriz, su desarrollo y perfeccionamiento sensorial y perceptivo en el espacio y

en el tiempo exigiendo un ambiente propicio no sólo en la clase, sino también dentro

del entorno familiar.

2.5.4 El juego como estrategia didáctica en el trabajo escolar

Las afirmaciones de Schiller, el citado poeta y educador acerca de "que el hombre es

hombre completo sólo cuando juega"59 Desprende una dinámica de juego, que se

centra en el desarrollo completo de la libertad, la espontaneidad en la acción o en el

57

PALM, JÜRGEN (1982): Gimnasia y juegos infantiles. Ed. Everest. Madrid. Pág. 88-90 58

Ibídem Pág. 100-112 59

PIAGET, J. (1973): La representación del mundo en el niño. Ed. Morata. Madrid. Pág. 50-55

Page 76: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

76

espíritu que alegra el anhelo de la creación, la actitud ingenua y la reflexión, cualidad

que en esencia distingue nuestro ser en el juego.

Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación de lo que es el

niño en su mundo interior y una expresión de su exterior que refleja la evolución

mental que ha logrado adquirir, permitiendo estudiar las tendencias del niño, su

carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias, aspectos importantes para tomar al

juego como una estrategia didáctica en el trabajo escolar.

En el orden pedagógico la importancia del juego es muy amplia, pues es

aprovechado desde distintas vertientes como por ejemplo:

Para el desarrollo físico.- Es importante considerarlo, porque las actividades de

caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos o piernas contribuyen a su

desarrollo del cuerpo influyendo sobre la función cardiovascular y consecuentemente

en la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos hemisferios.

Las actividades del juego coadyuvan al desarrollo muscular y de la coordinación

neuro-muscular. Pero el efecto de la actividad muscular no queda localizado en

determinadas masas, sino repercute con la totalidad del organismo.60

Para el desarrollo mental.- Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo mental

aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El niño encuentra

en la actividad lúdica un interés inmediato, juega porque es placer, justamente

responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral. En esta fase el niño al

jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumentando

su poder de expresión y desarrollo de la observación.

Para la formación del carácter.- Los niños durante el juego reciben benéficas

lecciones de moral y de ciudadanía. El profesor Jackson R. Sharman de la

Universidad de Colombia decía: "Educar al niño guiándolo a desarrollar una conducta

60

Ibídem Pág. 56-66

Page 77: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

77

correcta hacia sus rivales en el juego y hacia los espectadores logra la integración

social requerida."61 Misma que afianza el concepto de entender y comprender lo que

es un límite, regla o conducta positiva al encontrarse en convivencia social.

Para el cultivo de los sentimientos sociales.- El juego tiene la particularidad de

cultivar los valores sociales de un modo espontáneo, los niños alcanzan por sus

propios medios, el deseo de obrar cooperativamente y aprenden a tener amistades.

Los psicólogos denotan que los niños en etapa escolar (primaria) juegan por instinto,

por una fuerza interna que los obliga a moverse y manipular prólogos del juego que

se convierte en deporte vinculado al trabajo didáctico dentro de una disciplina. El

juego posee cualidades análogas que deben desarrollar y fomentar los docentes

actuales en tenor de lo que les marca la reforma integral de educación básica. No se

necesita enseñar a jugar solamente, si no dirigir éticamente la fundamentación de

esa actividad para facilitar su aprendizaje en la vida diaria.

2.6 La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB)

La reforma educativa iniciada en el 2004 en preescolar, 2006 en secundaria y 2009

en primaria tiene un propósito general: articular la educación básica, proceso que se

concluye normativamente este 2011 al emitirse el decreto 592 que establece el Plan

de estudios 2011 de la Educación Básica, convirtiéndose en el documento rector que

definen las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares

Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de

los estudiantes, que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático,

crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las

dimensiones nacionales y global que consideran al ser humano un ser universal.62

61

TORRES Y OTROS (1984): Las Actividades Físicas organizadas en Educación Primaria. Ed. Rosillo. Granada. Pág. 96-113 62

Reforma integral de Educación Básica 2011 pág. 25-29

Page 78: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

78

Una de las acciones relevantes en la Articulación Curricular de la Educación Básica,

fue la renovación del plan y programas de estudios de Educación Primaria, para

favorecer el desarrollo del perfil de egreso de cada niño. Teniendo como principal

reto ofrecer una respuesta educativa de calidad ante la creciente fragmentación

demográfica y la diversidad presente en el país, tomando en cuenta:

o La diversidad y la interculturalidad.

o El énfasis en favorecer el desarrollo de competencias.

o La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura

que se convierten en características descritas en seguida.

2.6.1 Características generales de la Reforma Integral de Educación

Básica (RIEB)

Sus características generales están basadas en el propósito central que es ofrecer a

las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de

profundidad de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y

las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.

Sus beneficios son contar con un perfil de egreso del alumnado mexicano de

educación básica que define un conjunto de rasgos y competencias que los

estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en

un mundo de constante cambio que favorezca el fortalecimiento de las competencias

para la vida incluyendo aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo de

valores para el cuidado del patrimonio natural, cultural y en una vida democrática

Busca contribuir a la aplicación de programas de estudio actualizados, con enfoques

de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por

grado y asignatura. Defendiendo la formación de los directivos y docentes a fin de

impulsar procesos de gestión escolar innovadores.

Page 79: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

79

2.6.2 Implicaciones curriculares

Las implicaciones curriculares se muestran a través de la introducción que marca

el programa de trabajo para el primer grado de primaria, donde menciona que el

ámbito lúdico se inserta al realizar situaciones didácticas donde la secuencia del

aprendizaje debe ser favorecido por el uso de los juegos y en mí caso a través de

los de habilidad mental; ayudando al alumno a que muestre interés por ser él su

propio productor activo del conocimiento y colocándose de forma natural en la

solución de problemas en el contexto donde se esté desenvolviendo.

También denota que la escuela debe dar significado a la gran cantidad de

información dispersa paraqué cada cambio en la metodología de trabajo se

seleccione adecuadamente en el desarrollo de competencias a favorecer en el

alumno.

Las nuevas implicaciones curriculares manifestadas en él acuerdo 592 y 648 de

la ley general de educación que rige a la RIEB, denomina a la escuela como el

medio de construcción e interpretación de información que recibe el niño a través

de diferentes medios, haciéndola significativa en el marco del saber científico

donde una de las primeras consideraciones en la metodología de trabajo se da al

momento de realizar la planeación, porque se busca enfatizar sobre la calidad de

enseñanza en habilidades, destrezas, valores y conocimientos que ayuden a vivir

en una sociedad llena de cambios pragmáticos, tecnológicos y cognitivos que

requiere tiempo en el acceso al conocimiento de forma que sea certera a la

función del desarrollo del niño.

Conocer las implicaciones curriculares hechas no es suficiente para considerar

que se está actualizado, más bien se busca, que apliquemos lo que se nos ha

mencionado en función de los propósitos centrales.

Page 80: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

80

Mejorar el modo de convivir en un grupo escolar

Aprender a usar eficientemente el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el

propio conocimiento para pensar.

Ser capaces de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.63

Con la finalidad de favorecer los campos formativos que marca el programa de

estudios del nivel primaria evocando cada uno de sus enfoques para no perderlos de

vista al momento de ponerlos en práctica.

2.6.3 Enfoques y campos formativos.

Las prácticas sociales a desarrollar en las competencias a trabajar del programa

escolar buscan un enfoque pedagógico abierto y relevante entre las dos maneras de

abordar los contenidos fundamentales de las asignaturas y el contexto marcados por

lo que se requiere el alumno aprenda.

Los programas actuales están organizados en prácticas sociales significativas en

diversos contextos, donde los alumnos se organizan en torno a la planeación y

ejecución de los contenidos, en especial la aplicación de mi alternativa hace hincapié

en lo que aborda el campo formativo desarrollo personal y social, porque habla de

apropiación de actitudes y capacidades relacionadas con la construcción de su

Identidad personal y de competencias emocionales o sociales que le llevan a una

regulación de su atención en circunstancias diversas de su contexto para buscar una

mejor comprensión, regulación de emociones y la capacidad de establecer relaciones

interpersonales en el desarrollo del niño, que a su vez beneficia transversalmente

otros campos, sobre todo en niños con TDA.

Mi estrategia marca un ritmo de trabajo apropiado en tiempos establecidos y

organizados para que logren los alumnos procesos de construcción de identidad,

63

Guía para el Docente de Educación Primaria “Diplomado en Preescolar” Pág. 11 -19

Page 81: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

81

desarrollo afectivo y socialización en el ámbito familiar y escolar donde el lenguaje

permite representar expresiones según lo que perciben, sienten o captan.

En el primer año de educación primaria, se desarrolla paulatinamente la capacidad

emocional para ser autónomos en la integración de su pensamiento, reacciones y

sentimientos. Generando relaciones interpersonales que implican comunicarse

recíprocamente con vínculos afectivos en la disposición de asumir

responsabilidades. Donde los niños con TDA logran establecer actitudes positivas

apropiadas a su conformación de la autonomía; Por lo tanto el trabajo organizado

en base a los diversos campos formativos se inserta a la perfección en el uso del

juego de habilidad mental como actividad conductora, para crear un clima educativo

favorable que brinde seguridad y confianza en él.

El Enfoque general de la RIEB es para mí una herramienta de solución a los

problemas (Funcional), convirtiéndose en significativa porque me ayudó a crear una

solución metodología en cuatro momentos:

Planteamiento del problema, que conlleva a una acción.

Resolución del problema, para formular hipótesis.

Puesta en común al actuar del alumno en diversos contextos

La institucionalización del conocimiento.

Que se manifiestan en consideraciones lúdicas descritas en el siguiente párrafo.

2.6.4 Consideraciones lúdicas en el primer grado de Educación Básica.

Las consideraciones lúdicas actuales en el primer grado de educación primaria se

dan en las prácticas sociales del lenguaje, pensamiento lógico matemático,

exploración de la naturaleza y sociedad, formación cívica y ética educación física y

artística, que requieren de una serie de experiencias individuales o colectivas que

involucran diferentes modos de leer, interpretar, analizar los textos usar su lógica en

posibles soluciones a problemas donde el niño de este grado se aproxima a la

Page 82: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

82

escritura, lectura y resolución de problemas cotidianos realizando intercambios orales

con propósitos generales marcados como:

La utilización eficiente del lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso en la vida cotidiana, accediendo y participando en distintas

expresiones culturales.

El Papel del docente en el trabajo lúdico tiene relevancia como guía y apoyo

para promover aprendizajes en la facilitación de:

Promover la reflexión

Mostrar a los alumnos las estrategias posibles a utilizar en diversos

ámbitos

Dar a los alumnos orientaciones puntuales

Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo

colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual, dando con ello

oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizajes

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente.64

Dando con esto por sustentado de una manera sencilla lo que mi estrategia de

solución requiere teóricamente para su puesta en marcha a través de diversos

momentos donde los alumnos con TDA regularán sus actitudes para obtener de

manera eficaz aprendizajes concretos que le permitirán configurar en su persona lo

que marca el perfil de egreso de la RIEB para este grado.

64

Curso Básico de Formación continua para maestros en servicio 2011 Pág. 80-99

Page 83: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

83

CAPÍTULO III: LOS JUEGOS DE HABILIDAD MENTAL PARA

FAVORECER EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIÑOS QUE

PADECEN EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

La estrategia que diseñe para demostrar el uso favorable de los juegos en el proceso

de enseñanza-aprendizaje en niños que padecen TDA, está organizada en un

proceso secuencial donde inconscientemente el niño regula sus periodos de atención

por medio de la motivación intrínseca generando un impulso que activa la energía

hacia las actividades donde se involucra buscando mejorar los estados emocionales

como el humor, la alegría y la tristeza, para que niños con el trastorno mencionado

logren regular su interés por realizar actividades de trabajo que les proporcionen la

aceptación y entendimiento de los estados emocionales positivos para colaborar a su

proceso de desarrollo y mejoramiento de su padecimiento, consiguiendo así

disminuir actitudes negativas que no permiten que ejecuten diversas tareas.

Lo novedoso de la estrategia surge al momento de beneficiar el proceso de atención

por medio de un programa lúdico que trabaja el área neuronal de forma inconsciente

permitiéndoles la selección de estímulos internos y externos utilizando sus 5

sentidos. Esta solución ayuda a la adquisición de aprendizajes y ejecución de

movimientos complejos favoreciendo los dos tipos de atención rápida e inconsciente

que se da en automático cuando se estimula correctamente al niño.

3.1 Descripción general de la estrategia

De manera general la descripción de mi estrategia gira en torno a su carácter de ser

micro, debido a que se identificó dentro de un conjunto menor, como lo es una

comunidad escolar donde se ejecutó. Abarco un proceso general en cuestión de

innovar la forma de enseñar y aprender por parte de los alumnos con 6 años a 7

años 3 meses con rasgos y características universales del TDA, integrando un

ambiente ordenado donde el alumno interactuó, critico, investigo, dialogo, comunico,

Page 84: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

84

razono, reflexiono y tomo con iniciativa propia sus soluciones o respuestas a lo que

sería un problema de su vida cotidiana.

Este modelo se conceptualizó como eje medular el juego de habilidad mental en la

aplicación de la didáctica que sirvió como apoyo a mejorar el proceso de aprendizaje

en niños con el trastorno del déficit de atención. Buscando contar con el apoyo de

todos los docentes de asignaturas extracurriculares que laboran en la institución a fin

de que se genere un trabajo colegiado para hacerlo rico y dinámico con certeras

evidencias que se apoyaron en recursos didácticos creados por mí, otros comprados

o proporcionados por la institución y/o especialistas que trataron también al alumno.

Esta táctica fue estructurada a partir del compromiso adquirido al momento de tomar

el grupo con los rasgos ya mencionados para dar una solución viable a lo que

enfrentaba dentro de mí aula, sirviéndome como apoyo al seguimiento continuo que

debe darse en los 6 grados restantes de la educación primaria.

Como estrategia didáctica, es de carácter abierto y flexible para ser aplicada a

través de la apropiación de competencias “Conjunto de capacidades que incluyen

conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas”65 donde el alumno logro de forma

lúdica herramientas para facilitar y dinamizar los procesos de enseñanza –

aprendizaje individual o grupal a los que se enfrento.

El procedimiento que planeé en función de las características de los componentes

del juego, donde se combinó la creatividad con las cualidades físicas del niño

teniendo en cuenta las normas que se dan en su entorno. Se Estableció un

panorama metodológico, que accede a propiciar un periodo mayor de atención a

través de los juegos de habilidad mental como:

-Rompecabezas -Memoria -Cartel de Imagen -El cubo -Las

estrellas -Adivina ¿quién? - Tu imagen - ¿Con cuánto cuentas? 65

Planes y Programas 2011 Primaria

Page 85: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

85

Entre otros combinados según su clasificación.

Presentación:

La Telaraña - La Pelota caliente - La Piña y los nombres -Te gustan Tus

vecinos.

Afirmación:

-Expresión en cadena -Acto no verbal - Gafas -Vuelta a la Tortilla

-La cinta Amarilla -Expresión en Cadena -Valentinas.

Habilidad de Conocimiento:

-El nido - El espía -Descubrir sentimientos -El vendedor

Juegos de Distensión:

-Reglas musicales -ja,ja,ja -El vendedor - Pasar la Frontera

Juegos de confianza:

Muelle Humano –Paseo Lunar –Pescar con las manos – El muro –Parejas de

Estatuas.

Estas actividades ayudaron a los niños asociar aptitudes y actitudes para alcanzar

por sí mismos una total autonomía en hábitos de orden colaborativo para trabajar las

áreas propuestas denominadas tareas o módulos.

La finalidad del estudio es reconocer que el porcentaje de niños con TDA se estima

entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, es seis veces más frecuente en

los varones y por falta de información no se les da atención ni apoyo adecuado en la

etapa escolar. Aproximadamente el 40% de los niños con este trastorno tienen

dificultades en el aprendizaje lo que me motiva a desarrollar esta alternativa para

mejorar sus condiciones de aprendizaje y convivencia social.

Page 86: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

86

3.2 Cronograma de actividades

La propuesta que he diseñado tiene por objetivo general:

Que los alumnos de primer grado, que presentan dificultad en el proceso de

aprendizaje y adaptación grupal, disminuyan sus conflictos con la utilización del

juego de habilidad mental logrando una integración al ambiente de aprendizaje

escolar.

Sus objetivos particulares son:

1. Lograr periodos prolongados de atención y autorregulación de conducta.

2. Generar hábitos, que les faciliten su integración al medio social y familiar.

Enfocados a las siguientes metas:

La interiorización de contenidos escolares y normas de convivencia social

Propiciarles a los niños herramientas didácticas para el estudio de temas o

contenidos según su interés

Organizar actividades lúdicas con temas marcados en el programa escolar.

Desarrollar actividades innovadoras de interés que generen un periodo de

concentración.

Que los alumnos del grupo 1º “A” logren alcanzar una formación integral, con

un sustento de trabajo cotidiano.

Page 87: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

87

Presentadas en función del siguiente cronograma:

Cronograma de actividades (Según el diagrama de Gantt) que ejemplifica la

organización de ejecución de la estrategia en función de las metas anteriormente

descritas.

Actividades Septiembre y Octubre

Noviembre y Diciembre

Enero y Febrero

Marzo

1. Diagnóstico

2. Introducción de Actividades de Trabajo

3. Desarrollo de Situaciones Didácticas

4. Recolección de evidencias de la Operatividad de actividades de trabajo, según las actividades de cada campo formativo (asignatura)

5. Etapas de Evaluación general

6. Congregación de Evidencias para el portafolio de evidencias

7. Valoración de la Propuesta.

8. Presentación de resultados a Directivo y Padres de Familia

Page 88: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

88

3.3 Programa de actividades

De manera ordenada y concreta puse en práctica actividades de introducción para

rescatar saberes previos o concepciones de cada tema a trabajar en lapsos de 10

minutos al inicio de cada jornada escolar. Las unidades de trabajo y los temas se

jerarquizaron conforme al interés de los alumnos, se estableció el trabajo en un

periodo de 2 a 4 días máximo para su ejecución en jornadas completas con cortes de

15 a 30 min. para cambio de actividad. Se trabajó en un ambiente lúdico como

elemento de acción pedagógico registrado conforme lo marca el siguiente programa

de actividades.

Fase Descripción Recursos Objetivo Evaluación

“La

Sensibilización“

Fase que inicio con juegos de habilidad mental integrados a juegos de presentación, afirmación, conocimiento, distensión, colectivos e individuales, como elemento de acción pedagógico .

-Ensambles -Material de construcción -Material didáctico -Colchonetas -Material de educación física (Aros, pelotas, trampolines, barras de equilibrio rodillos etc.) -Hojas blancas y de color -Fichas que contienen elementos de diversos temas. -Colores, Plumones y Crayolas -Materiales diversos (Sopa, tela, vestuarios, cereales, dulces, papel de diversas texturas etc. ) -Libros de texto gratuitos y de editoriales diversas -Cuaderno blanco y cuadriculado

Lograr que cada niño que integra el grupo 1º”A” Reconozca sus cualidades, aptitudes, habilidades y conocimientos ante diversos temas, para categorizar los contenidos a trabajar en función de las competencias marcadas en la RIEB.

Se evaluó cualitativamente con sentido formativo por medio del instrumento, lista de cotejo a fin de contrastar los principales limitantes y necesidades de los alumnos en función de los contenidos específicos a trabajar en el primer bimestre.

“La maniobra”

En esta fase se trabajo de manera organizada el aspecto de la tolerancia, la atención e interacción, por descubrimiento entre pares desde su medio social a través de diversos proyectos de trabajo escolar con duración de 2 días hasta 1 semana,

-Material didáctico -Posters -Fichas con figuras de diversos temas (frutas, colores, personajes, etc.) -Tarjetas denominadas “Flasch Cardt” -Diversos juguetes (variantes de tamaño, textura, color, según la actividad a desarrollar.) -Colchonetas -Material de educación

Trabajar con un enfoque holístico, para que al momento de la aplicación de las situaciones didácticas, se consideré el Eje Transversal de cada una de las competencias;

Se evaluó, de forma cualitativa y cuantitativamente el desarrollo y desempeño de cada alumno. Se uso como instrumento de registro la Lista de Cotejo con Rúbricas de Rango de Avances y Dificultades.

Page 89: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

89

Se ocuparon fichas de recreación con temas de aprendizajes que se reforzaron con el uso del juegos de habilidad mental fungiendo como medio de inducción en aspectos motriz, espacial, cognitiva y socialmente. Las actividades estuvieron apoyadas en la musicoterapia, la psicología, las artes manuales, desde los ámbitos de la expresión oral y escrita, su identidad personal, la lógica matemática y el conocimiento de su medio.

física (Aros, pelotas, trampolines, barras de equilibrio rodillos etc. -Material de rehusó o reciclable. Plastilinas o masas de fácil modelaje -Laminas( De contenidos específicos según los temas marcados en el programa de 1er grado) -Lienzos para pintura -Hojas blancas y de color -Diversos papeles de diferentes texturas. -Libros de texto gratuitos y de editoriales diversas -Cuaderno blanco y cuadriculado Silabarios -Ábacos -Red – Interactiva Juego y aprendo en la escuela. -Juegos de mesa (Memorama, Loterías, Serpientes y Escaleras, domino, y tarjetas numéricas).

“Operatividad”

En esta fase se realizaron diversas actividades, donde los alumnos trabajaron entre pares e individualmente según las circunstancias, esta última fase, fue reflejo para comprender y determinar su logro de avance en cada actividad desarrollada.

-Material de construcción -Material didáctico -Material de escenificación Teatral -Plastilinas o masas de fácil modelaje -Laminas( De contenidos específicos según los temas marcados en el programa de 1er grado) -Libros de la SEP y de Editoriales -Cuadernos de trabajo

Crear un sistema de seguimiento y asistencia para apoyar al grupo en general, donde se oriente a los niños para iniciar los juegos (donde se conversará previamente para estimular a seleccionar un juego, los materiales, y el trabajo colaborativo.) acrecentando sus saberes.

Se evaluó, cualitativamente presentando registros diarios y semanales para denotar un seguimiento, se utilizó como instrumento la tabla de evidencias sumativas, donde se analizaron los contenidos procedimentales y conceptuales abordados y entendidos por los alumnos en la acreditación de los aprendizajes, la aplicación de valores y actitudes en la regulación de atención obtenida

Aparte de las fases mencionadas se puso en práctica actividades acuáticas

terapéuticas 3 veces a la semana aplicadas por el profesor de natación, donde mi

intervención solo fue de auxiliar para observar y registrar

Page 90: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

90

También se desarrollaron:

-Actividades de respiración, con la finalidad de que el niño inhalara y exhalara el aire

irrigando sus pulmones para oxigenar su cerebro adecuadamente.

-Actividades de dominio y control del cuerpo, efectuadas con el propósito de que el

alumno aprendiera a subyugar su impulsividad generada con algún miembro del

cuerpo.

-Control de la situación, esta actividad se implementaron para que el niño, aprenda a

disfrutar e integrarse en una determinada situación.

-Actividades de Musicoterapia (Se ejecutaron diario durante 10 min, en la jornada de

trabajo) éstas se efectuaron con los niños para lograr obtener un mejor nivel de

concentración, atención, clasificación y reconocimiento de lo que escuchan a través

de las siguientes técnicas:

*Técnica de Relajación individual activa. Que consiste en sacudir los diferentes

grupos musculares.

*Técnica de Relajación con oposición. Con este sistema, se siente el efecto del

esfuerzo y contraste de la disminución de la tensión.

-Actividades de Arte Manual (Se realizaron en tenor del tema que marcaba el

programa de trabajo) se establecieron para potenciar su sensibilidad, creatividad,

iniciativa, curiosidad, espontaneidad, el gusto estético, mediante experiencias de

expresión individual, en los distintos lenguajes, así como el desarrollo de las

capacidades necesarias para su interpretación y apreciación de producciones

artísticas.

Page 91: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

91

En estas actividades de expresión se usó el lenguaje oral, gestual y corporal; para

que lograran asumir roles, imaginar escenarios, crearan y caracterizan personajes

que pudieran corresponder a características originales de la vida real o ficción.

-Actividades de Dibujo, donde se buscó ejercitar su motricidad fina y gruesa,

imaginación, discriminación táctil etc. se previó que los niños bailaran, cantaran,

escucharan música integrando la Danza, Plástica y Literatura.

-Actividades de Expresión Lingüística. (Se usaron diariamente durante las jornadas

de trabajo) para integrar al lenguaje como una actividad comunicativa, cognitiva y

reflexiva, teniendo como herramienta “El uso del tiempo” principalmente para

integrarse a su cultura interactuando en sociedad con un sentido amplio para

aprender. Se ocuparan ejercicios para fortalecer las habilidades comunicativas y de

apropiación en el lenguaje semántico y sintético, por medio de juegos de habilidad

mental, acompañados de los deconstrucción, competencia y simulación donde se

narró, conversó, dialogó y explicaron ideas, cosas o situaciones.

-Actividades de Razonamiento lógico matemático, estás actividades fueron usadas

para el desarrollo de la abstracción numérica y el razonamiento numérico

en dos habilidades básicas que los niños lograron adquirir fundamentalmente para el

pensamiento matemático.

Se implementó el juego de habilidad mental para propiciar la correspondencia uno a

uno, el orden estable, la cardinalidad, la abstracción y la irrelevancia del orden.

Buscando que el alumno comprendiera un problema reflexionando sobre lo que

busca, estimando posibles resultados para dar distintas soluciones, que lo orillaran a

comparar, expresar sus ideas y confrontar con sus compañeros.

-Actividades de Psicología (se realizarán como lo indicó el Especialista consultado

por medio de reforzadores dentro del aula).

Page 92: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

92

Para la ejecución de las actividades descritas se establecieron horarios dependiendo

de las competencias a favorecer y de las situaciones didácticas planeadas para el

día y mes que marcaba el programa en la institución donde laboro

El método de aplicación de mi estrategia es apropiación de las diversas

competencias, teniendo un criterio ideológico, político, y técnico para acrecentar sus

conocimientos de los niños. Buscando lograr un óptimo desarrollo y avance en la

combinación general de los recursos para no desfavorecer a los niños con TDA;

dando pauta a la operación de técnicas como:

Técnica expositiva: Que Consistió en la exposición oral por parte del profesor; donde

se estimuló la participación del alumno en los trabajos de la clase, esta técnica

favorece el desenvolvimiento del autodominio y el lenguaje.

Técnica cronológica: Esta técnica ayudo a presentar los hechos en el orden y la

secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnica puede ser progresiva o

regresiva-progresiva cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado

hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el

presente en sentido inverso hacia el pasado.

Técnica del interrogatorio: Técnica de campo didáctico como auxiliar en la acción de

educar porqué me permitió conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos

empleada para:

1. La motivación de la clase.

2. Estímulos para la reflexión.

3. Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

Técnica de la argumentación: Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que

el niño debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.

Page 93: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

93

Técnica del diálogo: Que orientó al alumno a reflexionar, pensar convenciéndose a

investigar valiéndose del razonamiento.

Técnica de la discusión: Exigió el máximo la participación de los alumnos en la

elaboración de conceptos provocando la discusión de un tema, por parte de los

alumnos, bajo la dirección del profesor y requiriendo la preparación anticipada.

Técnica del estudio de casos: Consistió en la presentación de un caso o problema

para que cada niño presentara soluciones.

También se realizaron ejercitaciones en el aula con las siguientes características:

Según el lugar donde se juega (Los juegos implementados ayudaron a entender a

cada niño los riesgos que existen al trabajar en diversas áreas, como espacios

cerrados o abiertos, vinculados a un tema de aprendizaje marcado en la RIEB).

Según el número de personas que juegan (El juego de habilidad mental con esta

característica es de integración y me permitió que el alumno descubriera cualidades

y virtudes propias o de compañeros donde se manejó hábitos y valores).

Según el tipo de actividad (El juego de habilidad mental utilizado se aplicó

dependiendo del tema o contenido trabajando).

Dichas actividades se administraron conforme al siguiente esquema.

Page 94: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

94

Características del Costo

Tipo de costos

De Capital Corrientes Fijos Variables

Costos Directos

El costo del material que se ocupó para la elaboración de

carteles, láminas o fichas, que son el material principal a

utilizar.

Ninguno

El costo de las copias que se utilizan para trabajar algún

tema.

Ninguno

Costos Indirectos

El costo de algún material extra que se le pueda pedir a la escuela para la realización de alguna actividad, realizada por los alumnos de carácter

diverso.

Ninguno

El costo del desayuno que se les regalará 1 vez al mes a los alumnos por parte de la

Institución.

Ninguno

3.4 Evaluación de la estrategia didáctica

Para retomar este apartado es necesario mencionar que por evaluación se entiende:

“La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo

entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han

sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión

sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados”.66

El nuevo curriculum propone poner énfasis especial a la función formativa de la

evaluación implicando hacer énfasis de los procesos de aprendizaje donde la

docente verifique permanentemente los logros o avances del alumno para reforzar

los aspectos que considera necesarios para el desarrollo de competencias mediante

un proceso metodológico a través de instrumentos o herramientas que den pauta a

demostrar el crecimiento personal de los niños.

66

El nuevo curriculum, su orientación y aplicación 2005, Página 51,

Page 95: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

95

Por ello la evaluación de mí estrategia didáctica está caracterizada como:

Características Descripción

Continua La realicé a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje

Integral Consideré todos los aspectos del desarrollo y crecimiento

de los niños.

Sistemática La organicé de acuerdo a los grandes fines o propósitos de la

educación articulándose alrededor de competencias.

Flexible

Tomé en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las

necesidades educativas especiales de los niños, así como las

condiciones colaterales de la escuela donde laboro que afectan

el proceso educativo.

Interpretativa Busqué comprender el significado de los procesos y los

productos de los niños

Participativa Involucre a todos los sujetos del proceso educativo

Formativa Me permitió reorientar los procesos educativos en forma

oportuna para mejorar continuamente.

La evaluación va enfocada también en 3 momentos según la función que cumple:

Momento de realización Función Propósito

Inicial Diagnóstica

Determinar las fortalezas de los niños

que poseen al empezar la estrategia

didáctica, para adecuar la planificación

a las necesidades del grupo.

Durante todo el proceso de aplicación

de la estrategia Formativa

Determinar el avance de los niños

durante el proceso para establecer que

han aprendido y que les falta desarrollar

haciendo un alto en el camino para

determinar los reforzamientos que

deben ser aplicados para ayudar a cada

niño a que logre las metas estipuladas

en la estrategia diseñada.

Al final de la estrategia Sumativa

Hacer un recuento de los componentes

alcanzados por los niños durante la

aplicación.

Mi evaluación registrada la lleve a cabo mediante la utilización de técnicas con sus

respectivos instrumentos o recursos que me permitieron verificar si las competencias

han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Utilicé

dos tipos de técnicas: La observación y de desempeño.

Page 96: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

96

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

Lista de cotejo

Escala de Rango

Rúbricas

La de desempeño utiliza los siguientes recursos:

Proyectos (Logros estipulados cognitivamente, social y culturalmente con

respecto a lo que marca el perfil de egreso de la RIEB)

Diario.

Debates.

Solución de problemas

Portafolios “ Expediente del niño”

Manejadas como lo indica mi esquema de uso:

Técnicas para la

Evaluación del

Desempeño

Contenido Conceptual

Contenido

Procedimental

Actitudes y

Valores

“Regulación

de la tención

Manifestada”

Habilidades del

Pensamiento

Técnicas

auxiliares Hechos y

datos

Principios y

conceptos

Desarrollo de Situaciones

Didácticas. X X X

X

Evaluación cualitativa y Cuantitativa

Solución de Problemas X X X X X

Lista de Cotejo

Rúbricas Rangos de Avances y

Dificultades

Método de casos X X X X X

Entrevistas con el

Alumno y Padres de

Familia con Lista de

Cotejo de Rúbricas

Rangos de Avance o Limitantes

Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas

de desempeño y sirven para establecer su valoración

Page 97: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

97

Por lo tanto puedo mencionar que a través de lo descrito se valida el uso oportuno de

mí estrategia dando como logro que los niños que padecen TDA aumentaron su

periodo de atención en diversas actividades denotadas en el avance cognitivo que

muestra cada niño al interiorizar contenidos del programa escolar del primer año de

primaria.

Mostrados a través de los registros entregados cada bimestre a la institución donde

laboro y en el informe general de resultados que respalda el uso y funcionamiento de

mi estrategia para fomentar la atención por medio de los juegos de habilidad mental

que no solo conllevan a ello si no a favorecer otras habilidades y destrezas que

forman parte de la personalidad de cada niño que integra mi grupo.

Page 98: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

98

CAPÍTULO IV. INFORME DE RESULTADOS

En este apartado desgloso los resultados obtenidos durante la aplicación de mí

estrategia de forma general haciendo referencia al desarrollo y avance de lo

realizado con el fin de confrontar lo que se evidencio a lo largo de las jornadas de

trabajo escolar y lo marcado en la teoría para dar soporte a la objetividad de mi

propuesta.

Cabe mencionar que para interpretar los resultados que a continuación se

mencionarán, abordé el sentido de la evaluación que marca el nivel de educación

primaria a través de un enfoque de desarrollo por competencias, que implica el

diálogo constante y una retroalimentación permanente con los alumnos de forma

cualitativa para denotar avances formativos que pone acento en el proceso como

producto de resultados y de forma cuantitativa para asignar un número valórico

según la interpretación de los datos evidenciados que cada alumno refleja en su

proceso de desarrollo, emitiéndolos en un informe dirigido a la directora, padres de

familia y como sustento de la aplicación de mi estrategia.

El proceso de evaluación a lo largo de mí investigación tuvo 2 propósitos, el primero

analizar el funcionamiento del juego de habilidad mental como estrategia didáctica

para reflexionar acerca de su implementación en el ámbito del aprendizaje en niños

con el trastorno del déficit de atención.

El segundo que se enfoca en el aprendizaje identificado en el nivel de apropiación de

los conocimientos marcados en las competencias del programa para primer grado de

educación primaria comprobando los conocimientos que han adquirido los alumnos

según el curriculum. Estas intenciones se pusieron en práctica con actividades

diseñadas en 2 momentos importantes donde describí e intérprete los contextos en

que se desarrolló la estrategia.

Tome en cuenta pautas evolutivas referidas a las característica del niño en los

diferentes niveles de atención y en cada actividad trabajada dentro y fuera del aula,

Page 99: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

99

considerando los patrones evolutivos típicos de los niños en esta etapa según Piaget

y el trastorno del déficit de atención como padecimiento para corroborar si fue

apropiada o no su aplicación al reflejar el impacto obtenido. Este momento de

evaluación duró un ciclo escolar debido a que se tenía que emitir un resultado

completo y concreto.

Este capítulo contiene 2 apartados donde mencionaré lo que identifique en cuestión

de actitudes, habilidades, destrezas y aprendizajes dando a demostrar el nivel de

avance en los padecimientos del TDA. El segundo describirá la estructura y acciones

de la estrategia como resultados globales para enlazarlos en el último aparatado que

emite reflexiones sobre los procesos anteriores.

5.1 Resultados de cada instrumento de evaluación

Los instrumentos utilizados para medir los avances del aprendizaje desde un ámbito

lúdico en niños que padecen TDA fueron:

1. Registro Descriptivo

2. Entrevistas

3. Ficha de habilidades individual y grupal

4. Lista de cotejo

5. Diario de Campo

6. Portafolio de evidencias

Enfocados en la recopilación de datos de forma deliberada para procesar información

sobre el nivel de proceso de atención. Permitiéndome desarrollar un análisis

interpretativo de la organización de acontecimientos, para analizar las condiciones

de validez, confiabilidad, practicidad y otros elementos característicos de una

evaluación.

Page 100: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

100

1. Registro Descriptivo

Registro diario sistematizado y planificado, el cual tuvo como propósito señalar la

actuación del niño y la niña en el desarrollo de las actividades. Yo decidí durante mi

planificación qué observar y en qué momento hacerlo para obtener información

relevante.

Lo estructuré con dos elementos:

El Registro de la observación del niño en diversos momentos

La interpretación de dicha conducta realizada por el docente

La información obtenida la registré en una tabla, presentada en una hoja por cada

alumno y recabadas en su portafolio de evidencias. Me ayudó a valorar, explorar y

anotar información sobresaliente en mi diagnóstico, además de visualizar, obstáculos

para saber cómo enfrentarlos

Los resultados que obtuve, los he dividido en dos etapas la 1ª al principio del ciclo

escolar, donde se reflejaron las características básicas de su inatención que se

mostraba a través de diversas conductas con patrones manifestados en la falta de

concentración con poca tolerancia, escasa participación e insuficiente interiorización

de contenidos; la 2º que es el momento final donde se muestra el avance generado

en cada uno de los niños en cuestión de la regulación de su atención e interiorización

de reglas para la convivencia armoniosa generada desde la aplicación de la

estrategia. El porcentaje arrojado en el instrumento de validación, me permitió

graficarlo de la siguiente forma:

Page 101: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

101

Gráfica 1.

Gráfica 2.

10%

20%

10%

50%

10%

Resultados de la 1º etapa "Inicio del Ciclo Escolar" Prestan Atención en períodos cortos Participan

Comunica y Expresan Agresivos

Interiorizan los Contenidos

30%

30% 15%

5%

20%

Resultados de la 2º Etapa "Aplicación de la Estrategia"

Prestan Atención en períodos cortos Participan

Comunica y Expresan Agresivos

Interiorizan los Contenidos

Fuente elaborada a partir de los resultados reconocidos en el instrumento del registro descriptivo

donde se identifica que el 80% de los alumnos que integran el grupo 1º”A” prestan poca atención a

las actividades de trabajo permitiéndoles acrecentar su agresividad en el encause de su energía al

no enfrentarse a retos o situaciones de trabajo innovadoras que les impliquen acrecentar sus

conocimientos, dando pauta a la urgente necesidad de establecer una estrategia de solución viable

como la que planteo para mejorar estos resultados que arroja la gráfica.

Fuente elaborada a partir de las valoraciones analizadas en el instrumento anterior y durante los 6

meses de la aplicación de la estrategia. Los porcentajes obtenidos hasta el momento denotan un

panorama de cambio al manejar un porcentaje mayor en los periodos prolongados de atención en

niños que padecen TDA con el uso del juego de habilidad mental. Este primer corte de evaluación

se fue modificando conforme transcurrió el ciclo escolar.

Page 102: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

102

2. Entrevistas

Diálogo en el que la persona (entrevistador), realizó una serie de preguntas a otra

persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos y su

forma de actuar.

La estructuré con 12 reactivos enfocados a la obtención de datos sobre su nivel de

atención de cada niño en diferentes actividades y sobre su actuar en el contexto

familiar, además de las concepciones que tienen los padres e integrantes de la

familia acerca del trastorno que padece el niño(a), los tratamientos que lleva a cabo,

y el apoyo que le brindan para un mejor desarrollo, sugerencias y demás datos

posibles a obtener, según el caso de cada alumno que integra el grupo 1º”A”. Las

preguntas fueron de carácter abierto, establecidas en 1 hoja por pregunta, a fin de

anotar antecedentes, expresiones y demás datos que utilicé en mi planeación y

aplicación de la estrategia.

Según Gerson, el docente debe ser capaz de aplicar un sentido crítico y

constructivo, neutral al interpretar y analizar lo evidenciado en la entrevista, para

determinar los efectos educativos arraigados en los entrevistados.67 Lo utilicé para

explorar e inducir la forma de trabajo en Escuela-Hogar. Este instrumento me arrojó

como resultado el desconocimiento de padres y madres acerca de los tratamientos

posibles para mejorar el desempeño de sus hijos.

El instrumento de confiabilidad proyecta datos de interpretación acerca de la

importancia de conocer diversas estrategias de trabajo en casa y escuela con niños

que padecen TDA para lograr que las actividades de implementación en el aula

resulten satisfactorias en la autorregulación de diversas conductas e interiorización

de criterios a nivel proporcional para disminuir su agresividad y aumentar su

atención.

67 AYALA, C.L. (2001) EIPP: Evaluación e informes pedagógicos, Madrid :CEPE Pág. 59-63

Page 103: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

103

Gráfica 3.

3. Ficha de Evaluación de Habilidades individual y grupal

Es un formato que registró los conocimientos, habilidades y actitudes de forma

individual o grupal, A diferencia del registro descriptivo, no permitió el comentario

del docente, ya que se basa exclusivamente en la observación de conductas

preestablecidas. No admite valores intermedios y el docente es quien señala si la

conducta o aprendizaje está presente o no en el niño. Para el uso de este

instrumento planifiqué con anterioridad qué aspectos iba a medir o registrar

especificándolos dentro de la ficha. Su propósito fue evaluar una actividad o los

objetivos de la planificación, para mediar el nivel en el que se encontraba cada niño.

Esta ficha fue sustento de lo evidenciado y trabajado en el aula, por ser un

instrumento de análisis dentro del proyecto institucional de vinculación generado a

nivel supervisión en el área de atención a alumnos con Necesidades Educativas

Generan periodos de atención prolongados

60%

Generan, Interaccion, Atención y

Participación 40%

Resultados obtenidos a través del apoyo de Padres de Familia y Docente

en el Trabajo Escolar

Fuente graficada a través de los resultados obtenidos en el instrumento de las entrevistas que

arrojan la importancia y beneficio logrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje al integrar a

los padres de familia a las actividades escolares para el cumplimiento de los objetivos de la

estrategia planteada.

Page 104: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

104

Especiales, que rige actualmente la Reforma integral de Educación Básica y que se

aplica en la escuela donde laboro actualmente, por ser escuela piloto para ello.

Lo estructuré en una tabla donde se escriben de lado izquierdo los rasgos elegidos

a observar y evaluar y de lado derecho el nombre o los nombres de cada uno de los

niños con los niveles de logro obtenidos. Se registra en una hoja de forma

descriptiva, explicativa y de valoración, según lo que sucede en el aula.

Gráfica 4:

20%

20%

15%

15%

15%

15%

Habilidades Favorecidas Durante la Aplicación de la Estrategia

Utilizaron el lenguaje oral y escrito para compartir y obtener información

Desarrollaron un pensamiento mátematico en situaciones variadas

Exploraron y ampliaron sus conocimientos científicos

Acrecentaron sus aprendizajes a través del desarrollo físico y salud

Mejoraron su expresión y apreciación artistica

Lograron ser mas autónomos con rasgos positivos de identidad personal

Fuente elaborada a partir de los resultados obtenidos en el instrumento tercero, registrando un

porcentaje de avance en cada niño que padece TDA y los que no lo manifiestan al reflejar un

rangos de logro individual y grupal en las clasificaciones que denota el grafico tomadas del

análisis de cada ficha de valoración donde el eje de trabajo es el juego de habilidad mental.

Page 105: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

105

Zarzar (2004) menciona que este tipo de instrumentos es usado en un momento de

recuperación, para medir y cuantificar los logros, para expresar su confiabilidad

según el proceso en el que se encuentre cada pequeño; se busca que no sólo el

alumno exprese conocimientos que obtuvieron si no su grado de interiorización en el

contexto.68 Con este instrumento pude evaluar actitud, interés y avance en las dos

dimensiones mencionadas.

4. Lista de cotejo

Herramienta comparativa según el rango de cotejo establecido. Que puede utilizarse

para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas

cerradas asegurándose de que los observados están cumpliendo con los estándares

establecidos.

La estructuré en un cuadro, donde elegí las aptitudes que se pretenden evaluar,

enlistando los rasgos a observar, por etapas, fases o momentos que cada niño utilizó

para avanzar en su proceso de desarrollo integral.

La presenté en una hoja donde se muestran 3 elementos indispensables:

Los datos de identificación (Titulo, Fecha, Alumnos observados y observador)

Los rasgos a observar (Por lo general ubicado a la izquierda)

Los espacios para el registro

Este instrumento me arrojó diversos procesos de avance comparativos con los

estándares curriculares que establece el programa de educación primaria para el

primer grado y aspectos de desarrollo social, en el que se ubican cada uno de mis

alumnos denotando su madurez de comportamiento según el proceso adquirido por

cada uno.

68

Ibídem pág. 102

Page 106: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

106

Panza (2004),69 refiere que este tipo de evaluación de procesos es una actividad que

puede realizar el docente a través de la denotación de avances, que emergen al

alumno, para efectuar la concentración de lo que arrojó de una manera confiable y

con suficiente validez de comprobación.

Grafica 5.

69 Ibídem pág. 104

30%

30%

10%

5%

25%

Aptitudes de Logro Identificados Durante la Aplicación de la Estrategia

Interiorizan Contenidos

Escuchan, Analizan y Actúan

Actúan Impulsivamente

Manifiestan aún niveles de agresividad (Menor)

Cooperativos y Activos

Fuente graficada a través de los resultados obtenidos en el cuarto instrumento utilizado; reflejando

niveles de avance al momento de usar el juego de habilidad mental en diversas situaciones

didácticas de trabajo escolar con la finalidad de acrecentar periodos de atención e interiorización

de contenidos para favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico y certero que

permita dotar a niños con TDA de diversas habilidades que les ayudarán a mejorar sus momentos

de sociabilización y búsqueda de soluciones a problemas enfrentados, mostrando a su vez un

equilibrio en el grupo 1º”A” al vincular niños con ese padecimiento y niños que no lo manifiestan.

Los porcentajes obtenidos muestran la disminución de la agresividad al interactuar entre pares,

situación que afectaba el trabajo escolar y que a su vez propiciaba poca atención en cada

actividad.

Page 107: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

107

5. Diario de Campo

Instrumento indispensable de registro de información que permite cuantificar el

tiempo de la práctica escolar, así como la duración de las actividades y la

productividad de las acciones en los servicios que se desarrollaron. Su propósito es

identificar con dos términos: justificación o fundamento, lo que se registra para darle

sentido a las razones argumentadas y al valor de las acciones a realizar en cada

actividades prevista o planeada, así mismo puede ser coherente y congruente con

los objetivos de la planeación curricular.

La estructuré en un cuaderno, donde se anota en la parte superior los datos

generales (Fecha, observador y observados) y en la parte posterior la descripción de

lo más relevante en un acontecimiento o en el desarrollo de la actividad,

recomendando escribir acuerdos o modificaciones (cambios espontáneos)

considerados en lo evidenciado.

Este registro me dio como resultado la cuantificación del tiempo destinado a la

práctica escolar, así como la duración de las actividades, la productividad de las

acciones y servicios que se desarrollaron. Me ayudó a obtener deducciones en la

denotación de productos intelectuales en el logro de objetivos de la estrategia

diseñada, auxiliándome a definir conceptos y elementos importantes en el nivel de

desarrollo de cada alumno, para determinar resultados en torno a problemas,

contradicciones y dudas manifestadas.

Hasta el momento, estos resultados me han dado una serie de opciones de cambio

según la actividad marcada, para afianzar el interés en cada uno de mis alumnos. A

su vez marcaron las expectativas de la jornada de trabajo, hechos o circunstancias

escolares que influyen en el desarrollo de la misma y el cumplimiento o no de las

metas según la fase aplicada.

Page 108: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

108

Santoyo Rafael70dice que el diario de campo es un apoyo para que el docente

detecte y determine si el ambiente de trabajo es el adecuado, ya que en este tipo de

registro, se denota los productos intelectuales del logro de objetivos, porque hay

libertad de expresión, e intercambio entre lo evidenciado y lo observado. A fin de

que al analizar y reflexionar sobre ello, generen proposiciones de hipótesis que

definan conceptos y elementos importantes en el nivel de desarrollo de cada alumno;

para determinar resultados en torno a problemas, contradicciones, lagunas y dudas

que una nueva información plantea

6. Portafolio de Evidencias

Registro de trabajo que da cuenta del enfoque de nuestros procesos de formación

bajo un la mirada del programa de educación básica “Competencias”. Su propósito

fue ordenar sistemáticamente toda evidencia, para presentarla a los padres de

familia y directivos. Lo estructuré en un portafolio dividido en 3 secciones, la 1ª para

los documentos personales del alumno, entrevista al alumno y padre de familia,

además del diagnóstico emitido por el especialista que actualmente atiende al

niño(a), el 2º para las evidencias trabajadas en tenor de la estrategia implementada y

que son sustentables para los resultados finales y el 3º para la boleta o exámenes.

Airasian (2008) menciona que el portafolio de evidencias debe ser un portafolio que

valide con su contenido los avances de cada alumno en distintos momentos del ciclo

escolar a fin de crear oportunidades de modificación en el ritmo de aprendizaje y

necesidades individuales a considerar para el siguiente ciclo escolar, ya que las

evidencias son sumatorias en los procesos que emergió al alumno.71

El uso de este instrumento me dio como resultado el conjunto de evidencias en un

muestrario de desarrollo individual de cada alumno, reflejado como parámetro lo que

establece el perfil de egreso de la RIEB.

70 AYALA, C.L. (2001) EIPP: Evaluación e informes pedagógicos, Madrid :CEPE 71

Ibídem pág. 122

Page 109: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

109

Roberto Hernández Sampiere (2009), menciona que no hay que refutar solo datos si

no darles validez ante lo que se efectuó y para ello utilicé una escala de tipo Likert

que se representó como un método de validez que consistió en un conjunto de ítems

aplicados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de

los sujetos a los que se les administra para tener más confiabilidad de lo que cada

instrumento mencionado anteriormente me dio como resultado.

Los momentos de evaluación aplicados me permitieron también valorar los siguientes

aspectos:

Adecuación de los contenidos

Secuenciación de las actividades

El Tiempo empleado

Agrupamientos de los alumnos

Nivel de atención lograda en cada actividad implementada

Nivel de socialización adquirida

Materiales empleados

La apropiación de dar Solución a los problemas enfrentados

5.2 Resultados globales

La estrategia de solución que diseñe la implemente durante un ciclo escolar teniendo

cortes de evaluación cada 6 meses para reunir evidencias favorables en la

demostración de que el juego de habilidad mental es un herramienta favorable para

que los niños con TDA logren un desarrollo integral y armonioso acrecentando sus

conocimientos, habilidades y destrezas marcadas en las diversas competencias que

aborda el programa escolar de educación primaria.

Los resultados globales que obtuve son cuantificables en logros manifestados en

componentes con reflejos centrales descritos de la siguiente forma:

Page 110: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

110

1. Proceso de lectura e interpretación de textos: En este ámbito los niños por medio

del juego de habilidad mental con sentido pedagógico lograron seleccionar textos de

acuerdo a sus intereses y/o propósitos, interpretaron a medida de sus posibilidades

la lectura de textos escritos creando significados al conjuntarse, situación que al

principio eran nulos; identificaron diversos tipos de información contenida en textos

escritos como ilustraciones, gráficas o mapas, compararon y contrastaron

información actual comprendiendo las indicaciones en instructivos para seguir

correctamente instrucciones al realizar alguna acción de forma ordenada.

2. Producción de textos escritos: se familiarizaron con diferentes géneros de escritura

de forma lúdica para entender las funciones de la lengua escrita, se dio de manera

innata la corrección de un texto escrito (debido al proceso de atención prolongado

que se evidencio en los diferentes momentos del uso del jugo como estrategia de

trabajo) reconocieron y produjeron textos en base a las características del sistema de

escritura, donde los niños dibujaron y crearon formas simbólicas para establecer un

mensaje, expresando sentimientos y emociones.

3. Participación de eventos comunicativos orales: Este apartado fue el que más

relevancia tuvo debido a que su forma de dirigirse estableció relaciones y lazos

sociales que cambió radicalmente por participar en distintos momentos de

sociabilización producido en el juego de habilidad mental dirigido en su totalidad

hacia la comprensión de un tema en específico con un sentido emocional positivo,

dando como resultado la comunicación horizontal para reconocerse a sí mismos y a

su familia al atender conversaciones comunes donde ofrecían ideas para la toma de

decisiones.

4. Sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida: Los niños

lograron comprender relaciones de igualdad y desigualdad en conjunto con los

principios de conteo para usarla en diversos propósitos que le permitieron al niño

resolver problemas sencillos con las operaciones básicas.

Page 111: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

111

5. Conocimiento científico, uso de la tecnología y habilidades asociadas a la ciencia:

Cada uno de los niños entendió que existen seres vivos que se clasifican

identificando características propias de cada ser vivo, se interesaban por los

fenómenos naturales y sus propiedades, clasificaron recursos naturales comunes en

tipos según la función, formulaban preguntas expresadas por su curiosidad e interés

y que fueron respondidas mediante el trabajo y uso del juego de habilidad mental

situación que desarrolló procedimientos elementales para resolver problemas. Su

habilidad científica fue acrecentada en función de la aplicación de los juegos al

conocimiento científico.

También lograron tener un mayor acercamiento a la tecnología que les ayudaba a

mejorar sus habilidades digitales asociadas a la ciencia con fundamentos teóricos

metodológicos que el programa del primer grado de educación primaria establecía a

través de proyectos escolares realizados individual y colectivamente según sus

preferencias de los alumnos.

6. Sentido numérico y pensamiento algebraico: Cada niño desarrolló un lenguaje

matemático cotidiano para explicar procesamientos y resultados al ampliar y

profundizar los conocimientos, de manera que se favoreció la comprensión y el uso

eficiente de las herramientas matemáticas al avanzar desde el requerimiento de

ayuda al resolver problemas hasta el trabajo autónomo.

7. Comprensión de terminologías numéricas y matemáticas: Cada niño acrecentó su

habilidad según sus capacidades en el conteo y el uso de la serie, los patrones y

relaciones numéricas, la representación de información matemática, nombres y

propiedades de las figuras, ubicación espacial, comprensión de unidades no

convencionales y uso de instrumentos de medición.

Estos datos son emitidos gracias al análisis e interpretación de resultados que se

obtuvieron de los momentos de evaluación, según las técnicas utilizadas para valorar

el funcionamiento de la estrategia que plantee, ya que me permite dar a demostrar

Page 112: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

112

que el de juego de habilidad mental en proporcionalidad adecuada según su uso

provee de nociones que constituyen una herramienta útil para interpretar y comunicar

información acerca de los aprendizajes logrados en el grupo y del mejoramiento de

ciertos aspectos del trastorno del déficit de atención.

Las deducción es obtenidas de cada instrumento de evaluación muestran la función

del uso del jugo como eje de secuencia de contenidos que van de menor a mayor

grado de complejidad donde cada niño que padece TDA y los que no obtuvieron

premisas de que durante su primer grado de educación primaria vivieron

experiencias favorables de desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que los

incitaron al pensamiento reflexivo y permanente; por esta razón es necesario que se

les siga brindando este tipo de oportunidades para continuar desarrollándose a lo

largo de los grados restantes, no coartando así solo el uso de este tipo de juegos

para este grado escolar.

Los aspectos anteriores son fundamento de avancen y de efectividad de la estrategia

utilizada durante un ciclo escolar con el fin de beneficiar la conformación de su

persona autónoma e integral de los niños del grupo 1º”A”.

Gráfica 6.

Avances En la Regulación del

proceso de atención 30%

Inducción de su Impulsividad (En

act. Integradoras) 20%

Interiorización de criterios, reglas y

normas 25%

Desempeño logrado en los contenidos establecidos en el programa del 1er

grado de Educación Primaria.

25%

Resultados Globales de la Aplicación de la estrategia

Page 113: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

113

5.3 Reflexiones sobre los procesos evaluados.

Los procesos por los cuales se estructuró la estrategia didáctica que diseñe fueron

evaluados a través de los enfoques que maneja la reforma integral de la educación

básica (RIEB) presentando áreas de oportunidad que me permitieron identificar y

aprovechar al máximo los cambios necesarios en mi práctica docente para encauzar

positivamente el ánimo de mejora continua.

El propósito de analizar los resultados a detalle fue consolidar una reflexión propia

acerca de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las

niñas y los niños logran alguna capacidad, por lo cual los resultados son variantes

según el nivel de desarrollo y apropiación de los mismos.

Los resultados obtenidos reflejaron el avance gradual en el desarrollo de habilidades

en las competencias debido a que ésta no se adquiere en definitiva, si no que se

amplía y enriquece en función de la experiencia de los retos que enfrenta cada niño a

lo largo de las jornadas de trabajo, donde nuevamente se vislumbra el orden

curricular de las situaciones didácticas que se apoyaron de los diversos juegos

elegidos de habilidad mental con finalidades de distinto vertiente pero fijadas a

propiciar que los alumnos integrarán sus aprendizajes eficazmente a su actuar

cotidiano.

Los momentos de evaluación mostraron que la organización del trabajo escolar

inducía a cada niño hacerse responsable de su propio proceso de aprendizaje y

nadie le podía sustituir de esta tarea.

Fuente graficada a través del análisis de los procesos de evaluación que demuestra el porcentaje de logro en cada punto de mejora conforme mis necesidades detectadas al inicio del ciclo escolar. Esta grafica manifiesta claramente que mi estrategia es compatible y benefactora para incrementar la atención e interiorización de reglas y normas con la finalidad de disminuir la impulsividad durante las jornadas de trabajo a fin de cumplir con los objetivos establecidos en el programa escolar.

Page 114: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

114

Logrando como reflexión importante que la enseñanza en función de lo que plantee

fue totalmente satisfactoria por la actividad mental constructiva que implicó el uso del

juego donde cada niño se mantuvo activo cuando manipuló, exploró, descubrió e

inventó diversas soluciones a sus problemas didácticos vivenciales. Porque el

aprendizaje se dio de manera significativa cuando se cumplen las dos condiciones de

metas fijadas en mi estrategia, la primera acerca de los contenidos a trabajar y la

segunda en función de la disposición favorable por aprender significativamente

donde ambas potencializaron la actividad de razonamiento o lógica, que exigió que

los materiales empleados en el aprendizaje fueran relevantes y organizados según el

interés de los alumnos.

El hecho interesante a destacar es que en la propia definición del concepto de

aprendizaje encontramos los 3 elementos que aportan resultados en el Proceso:

Alumnos, Contenidos y La función docente donde el énfasis en las interrelaciones de

los elementos se da por separado con un fin común en la investigación de

intervención didáctica.

En otro lugar Coll, (1988) habla del sentido evaluativo de los componentes

motivacionales, afectivos y relacionales de la aportación del alumno, argumentando

que los significados que éste constituye a partir de la enseñanza no depende sólo de

sus conocimientos y de su relación con el nuevo material de aprendizaje72 sino

también del sentido que atribuye a la propia actividad implicando en el proceso de

construcción representaciones e ideas sobre cualquier contenido de manera afectiva

y emocional.

Por lo cual los resultados obtenidos en los procesos evaluados muestran que el

ajuste establecido al proceso de enseñanza – aprendizaje fue certero al brindar la

ayuda pedagógica a los procesos de dificultad y bloqueos porque se abordaron de

manera afectiva y emocionalmente como lo menciona Coll provocando una

72

COLL, A. Marchesi y J. Palacios “Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza (1990) Pág. 435-453

Page 115: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

115

participación guiada del Docente, Alumno y Padre de Familia dejando entre ver frutos

contundentes en la aplicación de lo planeado en esta tesis.

Page 116: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

116

CONCLUSIONES

Es importante reconocer que los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tiene

un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos

(biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales) de orden analítico o

metodológico que se distinguen en campos del desarrollo que influyen en lo cognitivo

favoreciendo los ámbitos de la interacción y relaciones sociales que acelera el

desarrollo del lenguaje y proceso lógico matemático; pero más asombroso e

interesante es saber que estos procesos se pueden favorecer con el uso del juego

de habilidad mental como estrategia de trabajo en niños de primer grado de primaria

que padecen el trastorno del déficit de atención.

Al principio cuando comencé a trabajar con niños que padecen ese trastorno la

desesperación y trauma fue grande porque en primer lugar ni siquiera sabía que era

y como se manifestaba en los niños, mucho menos como trabajar la gama de temas

que mi programa contenía; pero fue importante generar esta investigación para

entender no sólo el proceso por el cual este tipo de niños pasa si no que el hecho de

intentar jugar para aprender fue lo que creo en mi un nuevo conocimiento, pues una

vez que diseñé y apliqué la estrategia el proceso de evaluación fue el más importante

porque con el pude entender el uso y manejo de instrumentos para recabar

información orillándome a validar lo obtenido.

Los resultados que alcancé son referente de conclusiones en los proceso de

aprendizaje manifestados a través de la adquisición de mayor confianza para

expresarse en diálogos que mejoraron su capacidad de escucha, regulando así sus

emociones al trabajar en colaboración para resolver conflictos dentro y fuera del aula

propiciando mayor autonomía y disposición por aprender. Los niños que padecen

TDA mejoraron sus propiedades de escritura y lectura usando su razonamiento

matemático para interesarse en fenómenos físicos y naturales que a su vez les

ayudaba a deducir hipótesis para implantar soluciones fundamentadas en valores y

principios necesarios para la vida en comunidad. Todo ello reflejado en un proceso

gradual que implicó la observación constante de un ciclo escolar dando pauta a

Page 117: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

117

manifestar que las bases de organización para un buen aprendizaje se dan en 3

grandes rubros: “Características infantiles” “Diversidad y equidad en el proceso de

aprender” e “Intervención educativa” donde el juego me dio múltiples manifestaciones

de cómo la actividad de trabajo ocasionaban el encause de energía de forma positiva

según sus necesidades de movimiento de cada niño.

El juego no sólo vario de complejidad y sentido, sino también de la forma de

participación: individual (en los que se puedo alcanzar altos niveles de concentración,

elaboración y verbalización interna) en pares (que facilitaba la cercanía y

compatibilidad personal) y colectivos (exigiendo mayor auto regulación y aceptación

de reglas y normas).

En esta etapa y según la estrategia diseñada se logró que el juego propiciara el

desarrollo de competencias sociales regulando múltiples situaciones de interacción

entre adultos y pares. Por tal motivo el trabajo se dio de manera exploratoria en

situaciones de vida social que le ayudaron a cada niño (en especial los que padecen

TDA) a escenificar secuencias más prolongadas de aprendizaje durante la

negociación y acuerdos del grupo en general.

Durante las prácticas de juego los niños desarrollaron habilidades mentales con un

nivel comparable de avance al de otras actividades de aprendizaje que la educación

primaria requiere; donde mis sugerencias realizadas en la organización focalizaron al

juego como eje de intervención para abrir oportunidades espontaneas de enseñanza.

Las dificultades principales que detecte fueron 4:

El uso del tiempo: El cual en ocasiones tenía que ser reajustado en cada

situación de aprendizaje por requerir mayor o menor lapso de uso; esto

marcado por el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno que integraba el

grupo.

Falta de Materiales: Este aspecto se presentó pocas veces porque salía de mi

alcance, ya que la escuela donde laboro no me tenía en tiempo y forma el

Page 118: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

118

material que requería en mis listas de trabajo; por lo cual implicó dificultad

para la aplicación de la situación didáctica a trabajar en el día planeado,

realizando así grandes ajustes a mí planeación.

Las inasistencias: Este factor se presentó de igual forma pocas veces pero

también ocasionaba limitantes al retrasar el trabajo de clase.

Escasa asistencia a terapias: Este aspecto si me ocasionó un poco de

problemas debido a que los padres de familia evidenciaban avances

importantes en sus hijos conforme transcurrían las jornadas de clase y por ello

desistían en seguir llevando a sus hijos(as) a las terapias de los especialistas

creyendo pérdida de tiempo el hacerlo, afectando en gran medida mí

intervención y su desarrollo integral de cada niño que no daba continuidad al

trabajo establecido.

Es importante destacar que se obtuvieron avances en el proceso de aprendizaje que

son cuantificables gracias a que cada niño y niña puede poner en práctica sus

saberes previos y adquiridos al momento de enfrentarlos a diversos problemas que

implique dar solución según el contexto donde se desenvuelven; el uso del juego de

habilidad mental como eje dinamizador de diversos contenidos me ayudaron a seguir

diseñando actividades con niveles distintos de complejidad en los que habré de

considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido según sus potencialidades

para aprender, disminuyendo así los síntomas del trastorno que algunos de ellos

padecen para garantizar su consecución al final de la educación primaria.

Creando en mí grandes expectativas de seguir indagando acerca de posibles

soluciones a los problemas de atención que padecen los niños con TDA para abrir

vertientes y rutas posibles de mejora a mi desempeño. Además de integrar otros

temas que ayuden a mejorar mi preparación docente para continuar con mi

compromiso de ser cada vez más autodidacta y sistemática en el proceso escolar

según el grado que me corresponda cubrir y atender. Mi compromiso está latente

ante la inserción de mi estrategia diseñada en un proyecto institucional que rige en

Page 119: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

119

mi zona escolar, por representar para mis autoridades (directora y supervisora

escolar) una acción importante para su estudio a fondo.

Para finalizar quiero indicar que la realización de esta investigación movió muchos

aspectos emocionales y cognitivos en mí persona; ya que tuve que vencer varias

cosas, dentro de mi trabajo, porque no sólo se trató de documentarme, ni de crear

estrategias, si no de sustentar con hechos y fundamentos a los padres de familia y

directivos, porque era esencial un cambio y sobre todo el uso del juego de habilidad

mental en los proceso de enseñanza – aprendizaje. Busque de varias formas,

potencializar el desarrollo cognitivo de mis alumnos aun a sabiendas de los

obstáculos que me enfrentaba. Pero me siento satisfecha con cada uno de los logros

obtenidos, por los avances y mejoras que se pueden comprobar en cada uno de los

niños que integran el grupo 1º”A” dejando entre ver que el apoyo se evidencio de

manera individual aunque el trabajo fue grupal.

Este tema fue de gran interés para mí porque el TDA repercute en el rendimiento

escolar (ocasionando problemas para captar, organizar, procesar y expresar la

información sensorial de manera coherente) influyendo negativamente en su

autoestima del niño(a) que lo padece, porque su nivel de activación suele interferir en

las relaciones con los compañeros quienes pueden rechazarlos; creyendo necesario

establecer puntos medulares que le dieran un giro radical a mis jornadas de trabajo

como soporte para mejorar esos aspectos.

Agradezco a cada uno de los profesores que conformaron el grupo de asesores en

estos 4 años de preparación para obtener el título de licenciada en educación

primaria que con sus ideas y conocimientos impartidos motivaron mi investigación;

pero en especial a la profesora Eva Longoria por todo su apoyo recibido en las

asesorías entre semana para mejorar la organización de las ideas sustanciales que

me permitió acrecentar cuestiones personales y profesionales para mi desempeño

docente; extendiendo el agradecimiento a mis lectores que con sus respectivas

aportaciones lograron mi conformación profesional en este nivel.

Page 120: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

120

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL David y Sullivan Edmund, "El Desarrollo Infantil”, Paidós, Argentina 1983, páginas 358

ARBONES Fernández Beatriz, Dificultades de aprendizaje: Detección, Prevención y Tratamiento “Guía para docentes”, Ideas propias, Páginas 145.

ARBONES Fernández Beatriz, Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. BuenosAires, Paidós. Páginas 127.

ARMSTRONG, T. (2001). Síndrome de Déficit de Atención con o sin

Hiperactividad. Estrategias en el aula, Argentina 2004, Paidós, Páginas 215

ÁVILA C. y A. Polaino-Lorente, Niños hiperactivos, Editorial Alfa omega, México, 1995 páginas 209.

BELTRÁN Francisco Javier y Torres Irma Aida, Programa de entretenimiento en habilidades meta cognitivas para maestros de niños hiperactivos, Albor – División, España 2006, Páginas 172.

DÍAZ Barriga Ángel, Didáctica y currículum, Paidós, Páginas 198

DÍAZ BARRIGA, Frida y LUGO Elisa, Desarrollo del currículo. En: DÍAZ BARRIGA, Ángel; coord. La investigación curricular en México. La década de los noventa. Versión preliminar. México: UNAM, 2002. Inédito. Páginas 398.

GARGALLO López Bernardo, Niños hiperactivos (TDA-H) “Causas,

Identificación, Tratamiento, una guía para educadores”, España 2007, CEAC Educación Especial, Páginas 213

GONZÁLEZ EUGENIO, Necesidades Educativas Especiales (Intervención Psicoeducativa) , CCS, España 2001 páginas 2005

HERNANDEZ, Roberto, Carlos Hernández y Pilar Bautista. “Recolección de datos” en : Metodología de la Investigación. Mc Gram Hill páginas 388

KIRK, Aguilera, A. y García, I. (2004). El concepto de dificultades de aprendizaje, Introducción a Las Dificultades Del Aprendizaje. (2004). Madrid McGraw-Hill/Interamericana de España, Páginas 379

MAIER, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears, Amorrortu, Buenos Aires, Páginas 255

Page 121: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

121

MARIOTTI Fabián, Creatividad y desarrollo de la personalidad a través del juego “Juegos para aprender en la escuela”, Trillas, México 2009, Páginas 145.

MEDINA Rivilia Antonio y Salvador Mata Francisco Salvador, Didáctica general, Laertes, España 2008, páginas 309.

MENDOZA Estrada María Teresa, ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía para padres y maestros, Trillas, México 2008 páginas 104.

MIRANDA, A. y Santamaría, M. (1986), Hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Análisis y técnicas de recuperación. Valencia: Promolibro. 2010, Páginas 159

MIRANDA A. y Santamaría M. Hiperactividad y Dificultades de

Aprendizaje.Promolibro 2010 , Páginas 200

MORENO García Inmaculada, El juego y su vinculación educativa, Pirámide, Argentina, Páginas 100

MUSSEN,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su

Personalidad. New York 2009 Harper y Row, Páginas 129

ORTEGA, R. (1991): «El juego socio-dramático y el desarrollo de la comprensión y el aprendizaje social». Infancia y Aprendizaje, España 2009 Paidós, Páginas 198.

PADRE, Moreno Ángel, DSM-III-R Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, España 2007, Masson, Páginas. 305.

PAPALIA, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a

la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México 2009, Páginas 2001 .

PEDROSA, C. La Psicología Infantil,Trillas Madrid 1980 Páginas 258

PIAGET, J. (1984) Seis Estudios de Psicología, Barral, S.A. España, España 2006 páginas 238.

SÀRLE M. Patricia, Enseña el juego y jugar la enseñanza, España 2006, Paidós, Páginas 197

STAINBACK William y Susan, Aulas inclusivas (Un nuevo modo de enfocar y

vivir en curriculum,Paidos, México 2005, Páginas 155

Page 122: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

122

TOBÓN, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

TOMAS Josep y Casas Miquel, TDA Niños movido e inquietos, Laertes,

España 2009, Páginas 351.

VYGOTSKY, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade, Páginas 305.

WENZEL Amy y Rubin David, Métodos Cognitivos y su aplicación clínica, Estados Unidos 2009 American PsycologiaAssociation, Manual Moderno, Páginas 136.

Documentos

Antología Básica Hacia la Innovación. Plan 94

Brown, T. (2003)Manual de Trastornos por déficit de Atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Madrid: Masson.

Secretaria de Educación Pública “Reforma Integral de Educación Básica”, México 2009 Páginas 245.

Secretaria de Educación Pública Actualización “Reforma Integral de Educación Básica”, México 2011 Páginas 345.

Secretaria de Educación Pública Acuerdo 592

Manual de estadísticas sobre problemas de aprendizaje en niños con TDA http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/

especiales/cdhem/CDHEM_Intra1.pdf

Secretaria de Educación Pública Acuerdo 648

ORJALES, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención

Cognitivo-conductual paraniños con Déficit de Atención e Hiperactividad. CEPE.

Polaino, A.; Ávila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y Moreno, C . (1997) Manual de Hiperactividad Infantil. Unión.

Page 123: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

123

Libros electrónicos Revisados en las líneas electrónicas siguientes:

www.bibliotecavasconcelos.gob.mx

www.paidós.com.

www.paidósargentina.com.ar

www.pearsoneducacion.com

www.ideaspropiaseditorial.com

www.McGraw-Hili.com

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de

vista cognoscitivo.

ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotsky: Hacia la psicología dialéctica” Material

Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana Santiago de Chile, 2002

BALTES, P.B .REESE.H.W ..NESSELROADE . .I .R Teoría Piagetana,

Madrid. 1981

BELTRÁN Llera Jesús; José A. Bueno Álvarez (1995). Marcombo (ed.): «Naturaleza de las estrategias».Psicología de la Educación pág. 331. Consultado el 25 de junio de 2009

BROWN TE. Seis aspectos de un síndrome complejo. En Brown TE Trastorno por déficit de atención. Una mente desenfocada en niños y adultos. 2006. Masson.

DE ZUBIRÍA, M. (1999). Pedagogía Conceptual: Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá.: Fondo de publicaciones Bernando Herrera Merino

El juego infantil y su metodología. Ed. Altamar. ISBN: 978-84-96334-52-6

FREDDY Rojas Velásquez (junio de 2001). «Enfoques sobre el aprendizaje humano»(PDF) pág. 1. Consultado el 25 de junio de 2009 de 2009. «Definición de aprendizaje».

GARAIGORDOBIL, M. (1990): Juego y desarrollo infantil.Madrid. Seco-Olea.

GUITART, R.M. (1998): Juegos no competitivos. Barcelona. Grao, 1990.

Page 124: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

124

HURLOCK. E.B. En Desarrollo del psicológico del niño, McGraw-Hili. México. 1982. 2.a cd . Española

KITCHENER, R. (1986).Piaget'stheory of knowledge.La teoría del

conocimiento de Piaget New Haven: Yale UniversityPress.

POZO, Juan Ignacio, “Teorías cognitivas del aprendizaje”,Morata, Madrid.

RELLOSO, Gerardo (2007). El juego infantil, Departamento de Producción de Colegial Bolivariana, C.A.. ed. Psicología. Caracas, Venezuela: Colegial Bolivariana, C.A.. pp. 121. ISBN980-262-119-6.

SHAPIRO, "La inteligencia emocional de los niños", Cap. 2: "Emociones

Morales", España, 1997.

WOODDr, REIMHERR FW, Wender PH, et al. Diagnosis and treatment of minimalbraindysfunction in adults: a preliminary report. Arch Gen Psychiatry. 1976;33:1453-1460.

Documentos Traducidos vía electrónica

Línea de conexión: [email protected]

SPENCER T, BiedermanJ,Wilens T. Adultswith attention-deficit/hyperactivitydisorder: a controversial diagnosis. J ClinPsychiatry 1998; 59 (Suppl 7): S59-68.

WEISS G, Hetchman L, Milroy T, Perlman T. Psychiatric status of hyperactives as adults: a controlledprospectivefollow-up of 63 hyperactive children. J Am AcadChildPsychiatry1985;

BARKLEY RA, Fischer M, Smallish L, Fletcher K. The persistence of attention-deficit/hyperactivitydisorderintoyoungadulthood as a function of reporting source and definition of disorder. J AbnormPsychol. 2002;111:279-289.

SCANDAR, Rubén “Definiendo el trastorno del déficit de atención” Primeras palabras 1ª Edición, Editorial Ediba 2007 Fascículo 1

HECHTMAN L, Weiss G, Perlman T. Hyperactives as young adults: past and currentsubstanceabuse and antisocial behavior. Am J Orthopsychiatry. 1984;54:415-425.

Page 125: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

125

GOODYEAR P, Hynd GW. Attention-deficitdisorderwith(ADDH) and without(ADDH/WO) hyperactivity: behavioural and neuropsychological differentiation. Journal of ClinicalChildPsychology.1992;

TAYLOR E, Sandberg S Thorley G, Giles S. Theepidemiologyofchildhoodhyperactivity.1991 MaudsleyMonographs, nº 33. Oxford UniversityPress.

BIEDERMAN J, Mick E, et al. Influence of genderonAttentionDéficitHyperactivityDisorderinChildrenReEferredto a Psychiatrycclinic. Am J Psychiatry 2002;

BIEDERMAN J, Petty C, Fried R, et al. Impact of psychometricallydefineddeficitsofexecutivefunctioninginadultswithattentiondeficithyperactivitydisorder. Am J Psychiatry. 2006;

BIEDERMAN J, Munir K, Knee D: Conduct and oppositional disorder in clinicallyreferredchildrenwithattentiondeficitdisorder. A controlledfamilystudy. J Am AcadChildAdolescPsychiatry

Revistas electrónicas :

Código de vínculo http://dialnet.unirioja.es/servet/revista?codigo=1244

ALFARO, I. J (1986). Dificultades de Aprendizaje: una revisión desde la práctica educativa.- Valencia: Editorial Promolibro

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Third Edition. Washington, DC: American PsychiatricPress; 1980.

BALAGUÉ Natàlia , Revista interuniversitaria de formación del profesorado,

ISSN 0213-8646, Nº 15, 1992 (Ejemplar dedicado a: Educación y formación

del profesorado / coord. por Marcelino Vaca Escribano, José Emilio Palomero

Pescador, Antonio García Correa)

Kitchener, R. (1986). Piaget's theory of knowledge. [La teoría del conocimiento de Piaget] New Haven: Yale UniversityPress.

Código de vínculo www.una.ac.cr/educare/

Page 126: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

126

Revista Educare Niños Con déficit de atención y los problemas en el aula, México, 2ª edición, año de publicación 2010 Páginas 15.

Revista Educare Conflictos en el aula España, 1ª Edición, año de publicación 2011 Páginas 15

Page 127: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

127

ANEXOS

Page 128: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

128

ANEXO 1

Registro descriptivo Nombre del niño: Edad: Nivel: Actividad: Periodo de Jornada:

CONDUCTA OBSERVADAS INTERPRETACIÓN

ANEXO 2

Ficha de Cotejo

Se basa exclusivamente en la observación de conductas preestablecidas. No admiten valores intermedios y se refleja en una ficha.

Aspectos a evaluar Lo logra Lo logra

con ayuda Lo logra con mucha ayuda

No lo intenta

Page 129: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

129

ANEXO 3

Ficha de cotejo No. 2 Fecha: ______________________ Nombre del niño.(a) :______________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR L E P/I N/I

L= Lo logro E= Lo establece en ocasiones P/I= Parece Intentarlo N/I= No lo intenta

ANEXO 4

Hoja de Registro de Autoevaluación del Niño

Nombre_______________________________________

Dibújate aquí Dibuja a tu familia Dibuja a tus Amigos

Dibuja lo que te gusta Dibuja lo que te desagrada Dibuja lo que te enoja

Dibuja lo que gustes

Page 130: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

130

ANEXO 5

Tarjeta de reunión de evidencias:

Alumno:_____________________________________________________________

Grado y Grupo:__________________

Asistencias Tareas Participaciones Aprendizajes

Individuales

Actividades

en equipo

Habilidades

desarrolladas

Ensayos Proyectos

desarrollados

Orden Limpieza Actitud de

trabajo

Diario

Habilidades

desarrolladas

Nombres Constancia Planificación Información

En Desarrollo Durante el

Desarrollo

Cierre de actividad

Page 131: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

131

ANEXO 6

ENTREVISTA AL PADRE O TUTOR

Nombre del niño (a):_________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: _______________________ Nombre del padre:_________________________________ Edad:______________ Centro de trabajo: __________________________Teléfono:__________ Grado escolar: _____________________________ Domicilio:________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre de la madre: ______________________________Edad:________________ Centro de trabajo:______________________________Teléfono:_____________ Grado escolar:________________________________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ DESARROLLO PSICOMOTOR: ¿Cuándo comenzó a agarrar los objetos? ¿Reaccionaba ante las personas extrañas? ¿A qué edad sostuvo la cabeza? ¿A qué edad se sentó solo? ¿Cuándo dio los primeros pasos? LENGUAJE: Precisar la etapa de balbuceo, tiempo. ¿Cuándo pronunció las primeras palabras? ¿Cuándo comenzó a utilizar frases? ¿Cuándo se hizo entender por las personas que lo rodean? ____ (no solo la madre) ¿Qué palabras dice actualmente que se entienda? ¿Habló siempre sin dificultad? ¿Utilizó mímica? ¿Hasta qué tiempo? ¿Presentó tropiezos y vacilaciones al hablar? _____ ¿Hasta qué edad?___________ ¿Con quién estaba mayor tiempo durante los primeros 3 años? _________________ ¿Estimulaban su lenguaje? _____ ¿Cómo? ________________________________ ENFERMEDADES: ¿Padece de catarros frecuentes? ______ Obstrucción nasal. ________________

Page 132: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

132

Respiración bucal._________________ Amigdalitis frecuentes _____________ Otitis frecuentes __________________ Tratamientos recibidos _____________ Diagnóstico ______________________ DENTICIÓN: ¿Cuándo le salieron los primeros dientes? _________ ¿Sanos? ________ Actualmente ¿cómo es su dentición? _____________ ¿Con qué mano trabaja el niño? Diestro _____ zurdo ______ ambidiestro _______ En caso de lateralidad contrariada, preguntar ¿con qué mano comenzó a trabajar el niño? ¿Cómo fue estimulado por el adulto? ¿Qué actividades se hacen para reforzarla? CONTROL DE ESFÍNTERES: ¿A qué edad el niño le avisaba para hacer sus necesidades?___________________ Especificar a qué edad tuvo el control con o sin entrenamiento __________________ ¿A qué edad dejó de orinarse en la cama por la noche? _______________________ AUTONOMIA: ¿A qué edad comenzó a comer solo? ____________ ¿Sabe ponerse los zapatos y amarrárselos? _______ ¿Sabe vestirse solo? _____ ¿Sabe abotonarse? ____ ¿Qué prendas de vestir prefiere en correspondencia con el sexo? _______________ ¿Quién favorece su desarrollo en el hogar? _________________________________ ¿Cómo reacciona ante las órdenes? ______________________________________ ¿Cómo se desenvuelve en los mandados que se le dan? ______________________ ¿Qué hace cuando lo agreden? __________________________________________ ¿Conoce el peligro? _______ ¿Conoce el valor del dinero? ____________ ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES: Describir todas las enfermedades por orden de aparición señalando la edad del niño y los medicamentos usados durante todo el proceso de la enfermedad. Destacar si hubo fiebre alta, convulsiones, etc. ¿Durante qué tiempo? ¿A qué edad y tratamiento? Especificar si estuvo hospitalizado, si presentó complicaciones, infecciones graves (meningoencefalitis, edemas, etc.) Malformaciones congénitas (cabeza o cuerpo)

Page 133: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

133

Especificar si presenta tratamiento con algún especialista (neurología, cardiología, psiquiatría, etc.) Desde cuándo. ESCOLARIDAD: ¿Asistió a la guardería? ¿Cómo se adaptó? ¿Cómo concibe su conducta fuera y dentro del aula? ¿Cómo considera que, se relaciona con sus compañeros? ¿Cuándo comenzó a tener problemas con el aprendizaje o conducta? ¿Qué actividad se le dificulta más y cuál prefiere? ¿Cómo han sido las maestras que ha tenido y si ha tenido cambios de maestra o escuela? ¿Qué opinión tiene la familia de su hijo(a)? ¿El niño cuida sus materiales? ENTORNO FAMILIAR: Especificar si la relación de los padres es estable o inestable, cómo repercute en el menor, armonía en el hogar, conducta social de los padres y personas que conviven con él. En caso de separación especificar desde cuándo, la edad del menor y si continúan lazos afectivos entre los padres con el niño, especificar quien es el responsable del menor.

Page 134: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

134

ANEXO 7

ENTREVISTA CON EL ALUMNO Expectativas:____________________________________________________________________________________________________________________________ Necesidades:_____________________________________________________________________________________________________________________________ Percepción de sí mismo y de su familia:____________________________________

¿Qué relación tiene con sus compañeros?__________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué te gusta y que te desagrada?________________________________________

¿Qué cambiarias de la actitud de tu maestra?_______________________________

Page 135: SECRETARIA D E EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30076.pdf · parámetros sociales, conductuales y académicos. Siendo necesario un diagnóstico oportuno en conjunto a un tratamiento

135

ANEXO FOTOGRÁFICO