SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar....

28
1 SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN LEGISLATIVA Informe Anual 2017 Desde la Secretaría Legislativa de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, a través del Área de Capacitación Legislativa se propone contribuir al mejoramiento de la actividad legislativa por medio de la formación y capacitación destinada a los agentes de la Legislatura. Los Objetivos planteados para el Área son: Planificar, organizar, desarrollar y supervisar las actividades de formación y capacitación legislativa dentro del ámbito de la Cámara. Articular y organizar acciones de capacitación, asistencia técnica y especialización en técnicas legislativas, contribuyendo a la actualización y mejoramiento de la actividad legislativa provincial y municipal tanto en modalidad presencial y/o virtual. Fortalecer las capacidades de gestión de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires a través de la formación de los integrantes de esta institución vinculados en la elaboración y sanción de normas. Promover la investigación y producción de conocimiento en materia legislativa, que puedan servir de sustento para la formación de los recursos humanos, así como la formulación de iniciativas; elaboración de estudios comparativos en materia legislativa. Organización de jornadas, conferencias y foros sobre temas de interés para las actividades de la Cámara. Celebración de convenios de coordinación con instituciones académicas y de investigación, públicas o privadas para el desarrollo de actividades formativas en las distintas líneas de interés. Para el año 2017 se planificaron dos líneas de Trabajo: Técnica Legislativa Labor Legislativa desde el enfoque de género Para ello se articuló con la Secretaría Legislativa del Senado provincial, el Observatorio de Políticas de Género del Senado, el Observatorio Social Legislativo, con las cuales se programaron tareas de capacitación conjunta. Y a nivel interinstitucional con la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Nacional de las Mujeres, y el área de Género del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la Secretaría de la Mujer de SOSBA, (Sindicato de Obras Sanitarias) y la Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad Nacional de La Plata.

Transcript of SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar....

Page 1: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

1

SECRETARIA LEGISLATIVA

ÁREA DE CAPACITACIÓN LEGISLATIVA

Informe Anual 2017

Desde la Secretaría Legislativa de la Cámara de Diputados de la Provincia de

Buenos Aires, a través del Área de Capacitación Legislativa se propone contribuir

al mejoramiento de la actividad legislativa por medio de la formación y capacitación

destinada a los agentes de la Legislatura.

Los Objetivos planteados para el Área son:

● Planificar, organizar, desarrollar y supervisar las actividades de formación y

capacitación legislativa dentro del ámbito de la Cámara. ● Articular y organizar acciones de capacitación, asistencia técnica y

especialización en técnicas legislativas, contribuyendo a la actualización y

mejoramiento de la actividad legislativa provincial y municipal tanto en

modalidad presencial y/o virtual. ● Fortalecer las capacidades de gestión de la Cámara de Diputados de la

Provincia de Buenos Aires a través de la formación de los integrantes de

esta institución vinculados en la elaboración y sanción de normas. ● Promover la investigación y producción de conocimiento en materia

legislativa, que puedan servir de sustento para la formación de los recursos

humanos, así como la formulación de iniciativas; elaboración de estudios

comparativos en materia legislativa. ● Organización de jornadas, conferencias y foros sobre temas de interés para

las actividades de la Cámara. ● Celebración de convenios de coordinación con instituciones académicas y

de investigación, públicas o privadas para el desarrollo de actividades

formativas en las distintas líneas de interés.

Para el año 2017 se planificaron dos líneas de Trabajo:

● Técnica Legislativa ● Labor Legislativa desde el enfoque de género

Para ello se articuló con la Secretaría Legislativa del Senado provincial, el

Observatorio de Políticas de Género del Senado, el Observatorio Social Legislativo,

con las cuales se programaron tareas de capacitación conjunta.

Y a nivel interinstitucional con la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Nacional

de las Mujeres, y el área de Género del PNUD (Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo), la Secretaría de la Mujer de SOSBA, (Sindicato de Obras

Sanitarias) y la Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad Nacional de La Plata.

Page 2: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

2

Cursos Realizados 2017

A continuación, se presenta un esquema de las actividades realizadas desde el

Área de Capacitación

Técnica Legislativa Personas capacitadas

Horas cátedras de capacitación

Curso Formación Federal en Políticas Públicas

40 8

Curso Técnica Legislativa 130 20

Labor Legislativa desde el enfoque

de Género

Personas

capacitadas

Horas cátedras de

capacitación

Formación de Formadores/as.

Incorporación del enfoque de género en

el ámbito legislativo.

37 20

Género y Trabajo Legislativo 48 16

Nuevas Masculinidades desde una

perspectiva de género

35 4

Herramientas para pensar el Género

desde el Ámbito sindical

35 9

Colaboración institucional en otros

Eventos -

Asistentes Fecha

Seminario Internacional Democracia

Participativa, Ciudadanía y Nuevas

Tecnologías-

60 31/05/2017

Hacktaton Legislativo 100 7/10/2017

Page 3: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

3

Técnica Legislativa

Curso: Formación Federal en Políticas Públicas

Técnica Legislativa Personas capacitadas

Horas cátedras de capacitación

Formación Federal en Políticas Públicas

40 8

Presentación

Coordinado por la Secretaría Legislativa través del Área de Capacitación Legislativa, junto al INAP, Instituto Nacional de la Administración Pública, se desarrolló en el marco del II Programa Federal de Formación en Políticas Públicas, el “Eje Legislativo: sobre Participación Ciudadana, Producción Legislativa y Comunicación”.

Este Eje está orientado a promover la jerarquización y profesionalización del trabajo legislativo, impulsar la comunicación entre los distintos estamentos estatales y facilitar el diálogo entre las legislaturas provinciales y ciudadanía.

Contenidos

El módulo Participación Ciudadana, Producción Legislativa y Comunicación, se

realizó el día 19 de abril y abordó contenidos tales como:

● Negociación, mediación, comunicación, construcción de consensos y

acuerdos, mecanismos, estrategias y propuestas para el diálogo político y

legislativo

● Relación entre los distintos niveles estatales

● Herramientas de innovación

● La construcción de la representación democrática

● La asamblea parlamentaria. Participación social: foros y audiencias.

Institutos de participación ciudadana previstos en la Constitución Nacional.

● Clima y comunicación institucional

● Conformación y conducción de equipos de gestión

● Liderazgo y habilidades directivas. Negociación, mediación y resolución de

conflictos de gestión.

Docentes

Mario Katzenell:

Lic. en Ciencia Política (UBA,2012). Sociología de la Universidad de Augsburgo, Alemania (UNIA, 2008), Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes, posgrado en transferencia y desarrollo (UBA, 2014), Diplomatura en dirección de proyectos (UBA, 2013). Profesor de la Universidad de Palermo en el Área de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Page 4: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

4

Osvaldo Pulvirenti:

Abogado y Escribano, Facultad de Derecho de la UNLP; maestría en Derecho Comparado y Público, School of Law, University of Miami; Especialización en Derecho Administrativo y Doctor en de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Profesor adjunto de derechos Humanos, Universidad Nacional de Buenos Aires. Autor de más de 160 artículos especializados en derecho municipal y derecho administrativo; y de libros vinculados al Derecho Municipal.

Participantes

Sobre un total de 40 asistentes, más de un 80% estuvo conformado por asesores/as de legisladores/as bonaerenses.

Page 5: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

5

Curso: Capacitación Técnica Legislativa

Técnica Legislativa Personas capacitadas

Horas cátedras de capacitación

Técnica Legislativa 120 20

Presentación

En el año 2016 el Senado de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Derecho UBA celebraron un Convenio para la realización de un Curso de Capacitación en Técnica Legislativa destinado al personal del Senado provincial.

La organización del curso estuvo a cargo de la Secretaría Legislativa del Senado de la Provincia de Buenos Aires y de la Dirección de la Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas de la UBA.

Durante este año se propició el desarrollo del mismo Curso desde la Secretaría Legislativa de la Cámara de Diputados, destinado al personal de la Legislatura.

Contenidos

La dinámica estuvo dividida en cinco módulos:

● Día 3/7: Técnica Legislativa. ● Día 10/7: Redacción Legislativa. ● Día 31/7: Escritura de la ley. ● Día 7/8: Dinámica Legislativa. ● Día 14/8: TIC´s. para legislar.

Docentes:

Director del curso y profesor:

Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor de la UBA, Área Derecho Constitucional. Director del posgrado “Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas”, Facultad de Derecho UBA.

Profesor Adjunto Consulto de “Derecho Constitucional”, Facultad de Derecho UBA. Ex Profesor Titular por concurso de “Teoría y Derecho Constitucional”, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales UBA. Ex funcionario de carrera de la Cámara de Diputados de la Nación, durante más de 30 años. Autor de varios trabajos publicados sobre Derecho Parlamentario y sobre Técnica Legislativa.

Page 6: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

6

Profesores para cada Módulo:

Silvana Miriam Vilella. Abogada (UBA), con estudios de posgrado. Profesora de la materia "Redacción Legislativa" en la carrera de posgrado "Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas", Facultad de Derecho (UBA). Ejercicio de la abogacía en forma particular en asuntos de carácter civil, comercial y laboral y asesoramiento a empresas.

Natalia De Lucía Hardy. Abogada (USAL), con estudios de posgrado. Profesora de la materia "Redacción Legislativa" en la carrera de posgrado "Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas", Facultad de Derecho (UBA). Funcionaria profesional del SAIJ, organismo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, experiencia en análisis documental y elaboración de textos actualizados.

Mercedes L. Piscitello. Secretaria Parlamentaria Bloque PRO - Cámara de Diputados de

la Nación - Abogada - Docente Universitaria UBA.

Natalia Soledad Monteleone. Abogada (UBA). Funcionaria del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Miembro del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y Presidente de la Comisión de Vigilancia de la misma institución.

Silke Mayra Arndt. Abogada (UBA), Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO-UdeSA). Profesora en la carrera de posgrado "Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas", Facultad de Derecho (UBA) y en la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal Directora General de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

María Ceballos. Licenciada en Ciencias Políticas (UCA), con estudios de posgrado sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y su relación con el Estado. Experiencia de varios años como asesora legislativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y además Coordinadora de la Plataforma QL en dicha Legislatura.

Participantes:

Se inscribieron 201 personas y el 70% asistió a todas las clases, cumpliendo los requisitos de aprobación de los cinco módulos el 57% de los concurrentes.

Page 7: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

7

Page 8: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

8

Gráficos Curso Técnica Legislativa:

En cuanto a la formación académica de los asistentes, podemos destacar que casi

un 50% ha completado estudios universitarios y posgrado. Asimismo, un 17% está

cursando el nivel universitario y un 6,7% el posgrado.

Consultados sobre la opinión que en general tenían sobre el Curso Técnica

Legislativa más de un 80% consideró que fue muy bueno o bueno.

Page 9: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

9

Es interesante observar que al hacer referencia a los aportes que les ha brindado

este curso, un alto porcentaje (más del 90%) manifiesta que le serán de alguna o

de mucha utilidad en su trabajo.

Se advierte también que, al finalizar el curso, la mayoría (más de un 80%) expresa

que ha mejorado su capacidad para interpretar información y resolver problemáticas

del área moderadamente o en gran medida se ha optimizado.

En relación a la importancia que tiene la opinión de los asistentes para el mejoramiento de los próximos cursos, es dable destacar que proponen profundizar los cursos tomados, incluyéndose mayor cantidad de temas sobre la Legislatura bonaerense.

Page 10: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

10

También fueron consultados acerca de los aspectos que consideraban positivos y negativos en relación a los contenidos y a los profesores. En cuanto a los aspectos positivos de los contenidos, gran parte señalan que les parecieron interesantes las propuestas de modernización y la aplicación práctica de la técnica legislativa. En cuanto a los profesores destacan su solvencia académica, compromiso, puntualidad, responsabilidad, claridad en la transmisión y que estuvieran dispuestos al debate y al disenso.

Respecto a los aspectos negativos del curso se señala la carga horaria como excesiva en relación a los contenidos y que los mismos, en algunos casos, han resultado básicos.

Los participantes sugirieron algunos de los siguientes temas para futuras capacitaciones:

Interacción entre el poder ejecutivo y legislativo, políticas públicas.

Estructura y redacción de las leyes redacción de proyectos trabajo en Comisiones.

Comunicación interna, Oratoria, Idiomas Técnica legislativa según reglamento de cada Cámara y Constitución provincial Digesto

Page 11: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

11

Formación de Formadores/as. Incorporación del enfoque de género en el

ámbito legislativo.

Labor Legislativa desde el enfoque de Género

Personas Horas

Formación de Formadores/as. Incorporación del enfoque de género en el ámbito legislativo.

37 20

Presentación:

El curso tuvo como objetivos desarrollar en los encuentros un espacio de reflexión,

debate, intercambio y construcción de saberes acerca de la inserción diferencial de

varones y mujeres en la sociedad, inserción que responde a su pertenencia de

género en el marco de un contexto socio-histórico-cultural dado. Este espacio

estuvo destinado, en primer lugar, a sensibilizar a los participantes, alentar el

pensamiento crítico y la puesta en cuestión de mitos, prejuicios y representaciones

sociales referidas al género. En segundo lugar, a situar algunas problemáticas

centrales que enfrentan las mujeres, sus causas y los objetivos de cara a su

solución definitiva, esclareciendo el papel de la cultura y las instituciones en dicha

dinámica.

Contenidos:

El temario fue organizado en 5 (cinco) ejes, cada uno de ellos tratado en sendos

encuentros.

Martes 1 de agosto. Eje 1. Perspectiva de género. Profesores: Melina Massera y

Vanina Bruno.

En este eje se busca ubicar un punto de partida conceptual e ideológico común

referido a con qué mirada leer las prácticas, discursos e instituidos que hacen a la

dimensión que adquiere la pertenencia de género en nuestra sociedad. Así, se

comenzará por definir el concepto de género, sistema sexo-género, el binarismo y

sus límites, roles, mitos, estereotipos y prejuicios de género, socialización genérica,

división sexual del trabajo, organización social patriarcal, discriminación basada en

género, “techo de cristal”, naturalización.

Martes 8 de agosto. Eje 2. Mujeres en el Ámbito Laboral. Profesora Nancy

Raimundo

Se tratarán y desarrollarán las encrucijadas que enfrentan las mujeres en relación

a la búsqueda, inserción, permanencia, progreso y retribución de las mujeres en el

mundo del trabajo, complejizando la mirada usual con el concepto de doble jornada,

conflicto de roles, discriminación salarial y para acceso a puestos de decisión.

Page 12: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

12

Martes 15 de agosto. Eje 3. Salud de las Mujeres con Perspectiva de Género.

Profesora Laura Cicone.

El objetivo general del módulo se orientó a visibilizar el fundamento

representacional y de sentidos presentes en la construcción social del cuerpo, de la

sexualidad y del género y de cómo tales representaciones afectan el desigual

acceso de varones y mujeres a derechos -reconocidos tanto nacional como

internacionalmente- en materia de salud sexual y reproductiva.

Martes 21 de agosto. Eje 4. Violencia de Género. Profesora Cristina Oroño.

Se procura describir y comprender la dinámica de poder referida a representaciones

de género que sirve de basamento y, frecuentemente, justificación de la violencia

hacia las mujeres. Se trabajará la noción de violencia, tipos y modalidades desde

la ley 26.485, violencias invisibles y algunos elementos referidos ciclo de la violencia

y ruta crítica.

Martes 29 de agosto. Eje 5. Herramientas pedagógicas para la Capacitación en

temas de Género. Profesora Diana Gopen.

Se analizaron las dificultades y resistencias habitualmente encontradas al proponer

debatir sobre la temática, asociadas a la puesta en cuestión de creencias

fuertemente arraigadas y de sistemas de valores adoptados y abrazados durante

mucho tiempo. Se propusieron estrategias para disparar, conducir y sintetizar

debates, así como herramientas metodológicas y dinámicas en el mismo sentido.

Este curso fue organizado conjuntamente con el Área de Género del PNUD

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Instituto Nacional de la

Mujeres, el Observatorio de Políticas de Género del Senado Provincial, el

Observatorio Social Legislativo de Diputados y la Dirección de Políticas Públicas y

Legislativas de la Secretaría Legislativa.

Los cursos se realizaron todos los martes de agosto de 10 a 14 horas contando con

37 inscriptos.

Docentes:

El dictado de las clases estuvo a cargo del cuerpo de docentes del Instituto Nacional

de la Mujeres, conformado por: Melina Massera, Vanina Bruno, Nancy Raimundo,

Laura Cicone, Cristina Oroño, y Diana Gopen.

Page 13: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

13

Gráfico de formación académica de los concurrentes al Curso Formación de

Formadores

En cuanto a la formación académica de los asistentes, se destaca que un 33%

completó sus estudios universitarios y posgrados, y más de un 60% los está

cursando actualmente.

Gráfico de formación docente de los participantes al Curso Formación de

Formadores

Casi un 70% de los asistentes tiene formación docente, siendo un dato relevante

en función del tipo de curso.

Page 14: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

14

En cuanto a la motivación que los ha impulsado a realizar este curso, muchos

manifestaron que les resulta útil en sus tareas de asesoramiento, seguimiento y

confección de proyectos en el ámbito legislativo. También señalan que les interesa

generar espacios para la formulación de políticas públicas de prevención y mejorar

la calidad legislativa.

Consultados sobre la experiencia en la temática del curso, cinco personas dicen no

tener experiencia en la temática; los demás describieron que sus actividades tenían

relación con la asesoría legislativa, otros son estudiantes de la Lic. en Sociología,

Maestrías en Derecho, abogados e integrantes de Programas para la prevención

de la Violencia Sexual y Familiar y Asistencia a las víctimas; algunos también

manifestaron que se desempeñan en la educación en cárceles.

Gráfico de Réplica del Curso Formación de Formadores:

Un alto porcentaje de los concurrentes (más de un 80%) considera que puede

replicar el curso Formación de Formadores en su lugar de trabajo.

Page 15: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

15

Page 16: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

16

Curso de “Género y Trabajo legislativo”

Labor Legislativa desde el enfoque de Género

Personas Horas

Género y Trabajo Legislativo 48 14hs.

Presentación:

El objetivo general del curso es fortalecer las capacidades del personal del

Honorable Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para

incorporar el enfoque de género en el trabajo legislativo.

La estrategia pedagógica tuvo como objetivo que, a partir de la reflexión de la

práctica cotidiana de los cuerpos legislativos, pudieran reflexionar y apropiarse de

los conceptos, los cuales tuvieron la apoyatura de una Guía Práctica que fue

aportada como herramienta de trabajo para la práctica legislativa. Esta modalidad

aspira a instalar y aumentar las acciones que tiendan a una mayor igualdad y

equidad de género en la organización legislativa y en la toma de decisiones.

Contenidos:

El curso se organizó en cuatro módulos:

Martes 12 de septiembre:” El sistema de género: conceptos”.

Martes 19 de septiembre:” Comenzando por casa: la igualdad de género en la

organización legislativa”.

Martes 26 de septiembre: “Legislar con estrategias, instrumentos y enfoque de

género”

Martes 3 de octubre:” ¿Cómo podemos seguir avanzando? Agenda de género.

Módulo 1: El sistema de género: conceptos.

Reconocer cómo la actual construcción social de género influye, en forma

diferencial y desigual, en el acceso a los recursos y las oportunidades de desarrollo

de varones y mujeres.

Contenidos:

● Género/sexo.

● Estereotipos de género.

● Brechas de género.

● Análisis de género.

● Razones para un enfoque de género en la labor legislativa.

Page 17: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

17

Módulo 2:

Comenzando por casa: la igualdad de género en la organización legislativa.

Identificar criterios y herramientas para examinar la organización interna de los

poderes legislativos desde la perspectiva de la igualdad de género.

Contenidos:

● Marcos normativos internacional y nacional

● Relevancia de la incorporación del enfoque de género en la labor legislativa.

● La estructura y la cultura de la organización

● División sexual del trabajo

● Las condiciones de trabajo: infraestructura y horarios

● Uso del lenguaje incluyente

● Violencia laboral

Módulo 3: Legislar con estrategias, instrumentos y enfoque de género.

Familiarizar a las personas participantes con las nociones de transversalización del

enfoque de género en la producción legislativa y brindar herramientas para su

aplicación concreta.

Contenido:

● La transversalización de género

● El análisis de impacto de género (AIG)

● Indicadores de Género

● Los presupuestos sensibles al género

Módulo 4: ¿Cómo podemos seguir avanzando? (Agenda de Género).

Abordar algunas temáticas fundamentales de la agenda legislativa para la igualdad

de género.

Contenido:

● Avances y desafíos en América Latina y en Argentina.

● Construcción /fortalecimiento de la agenda de género legislativa en la

región y en Argentina.

Las estrategias de enseñanza incluyeron proyecciones de videos y ejercicios

prácticos con discusión en pequeños grupos.

Finalmente, para lograr la aprobación del curso, los concurrentes debieron realizar

un trabajo integrador de modalidad grupal donde se evidenciará el dominio de los

conceptos analizados; capacidad de análisis y de relación con la problemática

analizada; y el uso pertinente de la bibliografía del curso.

Para realizarlo, las/os participantes podían elegir una de las siguientes opciones:

✓ Elaboración de una propuesta de iniciativa para la incorporación del enfoque de género en la estructura legislativa

✓ Elaboración de una propuesta de proyecto de ley con enfoque de género en tanto perspectiva que toma en cuenta las necesidades, realidades e intereses de las personas, en el diseño, la implementación y evaluación de

Page 18: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

18

una ley, política pública o programa, con el objetivo de garantizar la igualdad de género

✓ Análisis de género de una iniciativa (ley o política pública) que incluya el examen ex ante de las potenciales consecuencias de su aplicación sobre mujeres y varones, contemplando las implicancias de dicho análisis a lo largo del desarrollo del proyecto: en sus considerandos o fundamentos y en su articulado en cuanto a población destinataria, estrategias.

Docente:

Esp. Florencia Magdalena Méndez.

Economista. Especialista en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas y

Licenciada en Economía (U.B.A). Becaria Doctoral CONICET. Docente e

investigadora en temas relacionados con economía del cuidado, mercado de

trabajo, brechas de género y análisis de presupuesto con sensibilidad de género,

en diversos proyectos en organismos nacionales e internacionales. Es docente en

temáticas vinculadas al Género y Economía y a la Economía del Trabajo y

Distribución del Ingreso: Especialización en Género y Políticas Públicas de la

Universidad Nacional de Lanús; Licenciatura en Economía (U.B.A)

Participantes:

El público estuvo compuesto por asesoras/es de legisladores y personas invitadas,

pertenecientes a otras Direcciones Generales del Senado y de la Cámara de

Diputados de la Provincia de Buenos Aires, cuya participación fue voluntaria. Se

inscribieron cuarenta y ocho personas, de las cuales cumplieron con los requisitos

de asistencia y aprobación el 50%.

Page 19: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

19

En cuanto a la formación académica de los asistentes, un 48% completó sus

estudios universitarios y posgrados, y casi un 40% los está cursando actualmente.

Al ser consultados por la motivación que los llevó a realizar el Curso, en su mayoría

consideran necesario contar con estas herramientas para la elaboración de leyes,

en la producción de informes con perspectiva de género; para construir indicadores

y estadísticas y asistir y/o asesorar al cuerpo legislativo acerca de esta temática.

Suponen, además, que esta capacitación será útil para revertir viejos paradigmas y

acentuar las posibilidades en términos de equidad. Por otra parte, consideran que

este Curso les servirá para complementar la capacitación del Curso anterior

Formación de Formadores.

Teniendo en cuenta la información suministrada por los inscriptos, el 70 %

pertenece a la Cámara de Diputados, el resto a la de Senadores; en su mayoría son

asesores. La antigüedad de los que trabajan en la Legislatura bonaerense varía

desde los dos a los treinta años; aunque en su mayoría el rango de antigüedad es

entre dos y once años.

En relación a las a las temáticas que habitualmente tienen asignadas, son diversas;

expresan que están vinculadas a niñez; adolescencia; género; sistema nacional e

internacional de DD. HH; discapacidad; familia y políticas sociales; adopción;

bullying escolar; derechos del niño; seguridad; ciencia y técnica; capacitaciones en

informática, inglés; adicciones.

Todos manifiestan que es pertinente incorporar el enfoque de género en el trabajo

legislativo. Entre las razones que esgrimen se detalla la obligación que detenta el

Estado, en función de sus compromisos adoptados internacionalmente; también

porque es esencial, desde la garantía de los derechos humanos de las personas y

vital superar la desigualdad para lograr el desarrollo; o porque tiene impacto en la

construcción de leyes y puede traccionar hacia otra realidad más equitativa; ya que

es el lugar desde donde se generan, discuten las leyes y políticas públicas; también

expresan que es una temática que es necesario incorporar ya que implica una

cantidad de problemáticas asociadas a los valores, el desarrollo y la convivencia de

toda la sociedad.

Page 20: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

20

Page 21: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

21

Taller: “Nuevas Masculinidades desde una perspectiva de género”

Labor Legislativa desde el enfoque de Género

Personas Horas

Nuevas Masculinidades 30 4

Presentación

Proponer el análisis y debate de la construcción social que se hace del varón y de

la masculinidad conferido desde la misma estructura social, la idea hegemónica que

se tiene de lo masculino y qué efectos concretos se tienen en la vida cotidiana.

Se realizó el 10 de octubre del 2017

Contenidos

Nuevas masculinidades desde la perspectiva de género.

Caracterización de la masculinidad hegemónica/patriarcal

El lugar de la mujer en la masculinidad patriarcal- Perspectivas para el abordaje.

Agenda de equidad de género y erradicación de la violencia

Pluralidad en los sistemas de pensamiento: múltiples masculinidades. Docentes

Samir Petrocelli, Licenciado en Psicología (UBA). Integrante de la Dirección

Nacional de Asistencia Técnica del Instituto Nacional de las Mujeres. Participante

en las reuniones de Comisión de la Cámara de Diputados de la Nación sobre el

proyecto de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus

Relaciones Interpersonales. Desarrolla desde 2003 talleres de capacitación y

sensibilización sobre perspectiva de género, violencia de género, salud sexual y

reproductiva y otras temáticas convocantes. Participó de los Programas PROFAM,

Plan Federal de la Mujer, Programa de Fortalecimiento a las áreas Mujer

provinciales, y en otros en cooperación con la AECID, BID, PNUD y UNODC.

Participantes

Se contó con la presencia de 30 personas pertenecientes al Senado Provincial y

de Diputados.

Page 22: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

22

Curso: Herramientas para Pensar el Género desde el Ámbito Sindical

Labor Legislativa desde el enfoque de Género

Personas Horas

Enfoque de Género y Ámbito Sindical 48 14hs.

Presentación

El presente curso tiene como objetivo capacitar y actualizar el debate en torno a la producción teórica y brindar herramientas que posibiliten la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de políticas públicas.

Contenidos

La presente capacitación ha sido planificada en tres módulos correspondientes a tres encuentros que se desarrollarán con la modalidad teórico–práctico de tres horas cada uno.

25/10 Módulo 1. Historia y Teoría. Estructura y Sistema.

El nacimiento de los DDHH. Modernidad Política. Paradigma Igualitarista. Democracia censitaria y Democracia representativa. Corrientes del Pensamiento Feminista. El sistema sexo/género.

1/11 Módulo 2. Construyendo el Género, pensando el Patriarcado. Las teorías sobre el Género en el marco del Neoliberalismo. Moderno/Posmoderno. Igualdad y Diferencia. División sexual del Trabajo. Violencia sexista. Paradojas del Género.

8/11 Módulo 3. Mujeres en los Sindicatos. Legislación laboral. Violencia de Género en los puestos laborales. Nuevo proyecto de reforma laboral.

Docentes

Moira Carriquiriborde: Profesora en Historia (UNLP). Consultora del PNUD-

Argentina. Concejal MC. Ex Presidente Comisión DDHH y Consejo de la Mujer La

Plata

María Victoria Olalla: Secretaria General del gremio de obreros textiles de San

Martín y Nancy Riquelme, Secretaria Gremial del Sindicato de Personal

Mensualizado del Hipódromo de La Plata

Participantes

Estuvo destinado a la formación de integrantes de ONGs y organizaciones gremiales y sociales, habiendo participado 35 personas.

Page 23: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

23

Page 24: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

24

Colaboración institucional en otros Eventos -

Seminario Internacional Democracia Participativa, Ciudadanía y Nuevas

Tecnologías- 31/05/2017

Presentación

Organizado por la Presidencia de la Cámara de Diputados y la subsecretaría de Reforma Política del Ministerio de Gobierno de la provincia, teniendo como objetivo debatir el desarrollo conceptual sobre las Nuevas Tecnologías y cómo éstas modifican la relación entre el Estado y los Ciudadanos.

Contenidos

En el Panel inicial

Diputado Manuel Mosca, Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Terrádez, Subsecretario de Reforma Política de la provincia, y los Diputados Andrés Quinteros, Pablo Garate y Evangelina Ramírez.

Panel Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías:

Expositores. Michelangelo Secchi Universidad de COIMBRA Portugal, presentando el Proyecto Empatía, el Sr Isidoro Cheresky Doctor en Ciencias Sociales y Susana Finquelievich, Dra en Ciencias Sociales, Moderador Djmael Sandid, Secretaria Relaciones Internacionales Mairie Nanterre, Francia.

Panel Instrumentos para la Participación Social

Expositores: Verónica Xhardez- Coordinadora del Portal de Gobierno Local, Sebastián Pellizzeri, Director de Innovación Pública, Subsecretaría de Innovación Pública y Experiencia Ciudadana de la Provincia de Buenos Aires, Don Powa, del portal Democracia en Red. Moderadora Deise Martins, Secretaria Adjunta de Proyectos Especiales e Innovación, Responsable Relaciones Internacionales Municipio de Canoas, Brasil, durante el mismo se intercambiaron herramientas sobre instrumentos para la participación social y mecanismos de apertura en el ámbito legislativo provincial.

Se desarrolló un taller “Mecanismos de apertura en el ámbito legislativo provincial” a cargo de la Dirección Provincial de Innovación Ciudadana, Ministerio de Gobierno, GPBA con colaboración del Área de Capacitación Legislativa, de la Secretaría Legislativa.

El taller se dividió en dos instancias:

1. Experiencias inspiradoras - Instancias de apertura del nivel municipal, a cargo de equipo de la Dirección Provincial de Innovación Ciudadana.

2. Espacio abierto de conversación - Desafíos y oportunidades de apertura en el ámbito legislativo. Esta instancia del taller tiene como objetivo abordar el desafío de la participación ciudadana en el ámbito legislativo provincial de manera innovadora y co-crear propuestas de apertura.

Page 25: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

25

Se exploró sobre las distintas etapas legislativas y discutió sobre la relación entre los ciudadanos y los legisladores, la formulación de proyectos de ley, el debate legislativo, y la accesibilidad de los datos legislativos.

En cada una de las mesas de trabajo se avanzó en el diagnóstico y en la creación de propuestas específicas, algunas de ellas fueron: despachos legislativos abiertos, sistema de pedido de audiencias uno a uno, redacción colaborativa de proyectos, votación online de propuestas legislativas, obligatoriedad de tratamiento de iniciativas populares y participación ciudadana en el debate en comisión, publicación de datos legislativos son algunas de las tantas propuestas co-creadas que surgieron al pensar cómo involucrar al ciudadano en el proceso legislativo.

Participantes: 60 personas

Page 26: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

26

Hackaton Legislativo

Desde la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se organizó el

primer Hackaton Legislativo del país en conjunto con el Ministerio de Gobierno. Este

proyecto, fue liderado por la Secretaría Legislativa y la Secretaría General de

Presidencia de la Cámara, en colaboración con la Subsecretaría de Asuntos

Legislativos y la Subsecretaría de Innovación y Experiencia Ciudadana del

Ministerio de Gobierno. Motivados por la continuación de un espacio abierto de

conversación realizado en mayo de este mismo año en el marco del Seminario

Internacional de Participación Ciudadana y alineados con las políticas de apertura

impulsadas desde el ejecutivo provincial y nacional.

Se desarrolló el día 7 de octubre de 2017 en el Edificio de la Cámara de Diputados

de la Provincia de Buenos Aires, sito en calle 53 e/ 7 y 8 - La Plata

El evento reunió a más de 100 personas entre estudiantes, comunicadores,

diseñadores, programadores, asesores, legisladores, funcionarios públicos y

emprendedores, quienes se sumaron a trabajar para desarrollar soluciones que

acerquen la legislatura a los ciudadanos. Hubo 12 equipos que presentaron sus

proyectos y 3 de ellos se llevaron los galardones de la jornada.

El espíritu del Hackaton Legislativo fue el trabajo colaborativo y el desarrollo de

proyectos. El desafío de promover la participación ciudadana en el ámbito legislativo

se abordó a partir de tres ejes: ¿cómo generar un vínculo más cercano entre la

ciudadanía y los diputados?; ¿cómo hacer más accesible y amigable el proceso

legislativo? y ¿qué mecanismos y canales pueden ayudar a generar mayor inclusión

ciudadana en el proceso legislativo?

Los datos puestos a disposición requirieron de un trabajo previo de construcción y

curación, ya que no suelen encontrarse en formatos amigables para la reutilización.

Datos de diputados, proyectos de ley, comunicación, eventos y actividades de la

cámara, sesiones, convenios, cultura, entre otros. Esto significó un valor agregado

sumamente importante a la hora de pensar un proyecto, diseñarlo y acelerarlo.

Los equipos trabajaron en diferentes proyectos, los cuales se encuentran cargados

en: https://hackdash.org/dashboards/hacklegis. El Hackaton contó con una Isla

Metodológica en la cual cada equipo podía aprender diferentes metodologías ágiles

para luego aplicarlas en la ideación y desarrollo de su proyecto.

El jurado estuvo conformado por: Laura Eberhardt, Secretaria General de Sociedad

Argentina de Análisis Político; Jimena Tolomeo, Presidente ANAP - Asociación

Nacional Argentina de Politólogos; Lía Molinari, Vicedecana de la Facultad de

Informática de la UNLP; Mariana San Martín, Directora Provincial de Evaluación de

Gestión Pública y Calidad Institucional en Jefatura de Gabinete; Natalia Carfi,

Coordinadora de Gobierno Abierto en Subsecretaría de Innovación Pública y

Gobierno Abierto del Gobierno de la Nación; Cristian Lora, Periodista de La Política

Online; Agustina De Luca, Directora de Transparencia Legislativa en Directorio

Legislativo; y Magdalena Urdampilleta, Directora de Innovación Cívica en

Subsecretaría de Innovación y Experiencia Ciudadana del Gobierno de la Provincia

de Buenos Aires, Eduardo Attendimi, Sub Director General de Coordinación

Page 27: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

27

Legislativa y Federico Carozzi Director General Legislativo de la Secretaria

Legislativa de la Provincia de Buenos Aires.

Los grupos ganadores fueron tres, a continuación, se explicita en detalle todos los

proyectos elaborados por cada uno de los equipos.

El equipo que se llevó el primer premio fue el de Ley Abierta, una plataforma web

que muestra visualmente y de manera amigable las modificaciones que van

atravesando los proyectos de leyes. Esta herramienta, creada por siete jóvenes

veinteañeros, estudiantes de abogacía, ciencia política y diseño, está pensada

desde la filosofía de la accesibilidad, de manera que la ciudadanía en general pueda

aprehender la evolución que atraviesan los proyectos de ley hasta convertirse en

las leyes. Esta solución fue ideada para que pueda incluir también a las personas

con capacidades diferentes, donde los contenidos audiovisuales también estarán

doblados al lenguaje de señas, entre otros dispositivos de comunicación.

El segundo puesto lo ganó el equipo de seis jóvenes que idearon el Traductor de

Leyes, una plataforma accesible que pretende incluir videos y audios con lenguaje

simple y claro resumiendo proyectos y leyes, para que todos los ciudadanos puedan

tener un conocimiento básico sobre el rol de la Cámara de Diputados y sus

iniciativas.

Por último, el tercer lugar se lo llevó Legislatón, una olimpiada legislativa para

alumnos de escuelas secundarias donde van a poder formarse en el proceso

legislativo.

Los chicos de distintas escuelas podrán elevar sus propuestas, las cuales se pre-

seleccionarán para luego ser votadas por toda la sociedad. Las tres propuestas con

más cantidad de votos ganarán la olimpiada. Esto generará espacios de

conversación, reflexión y participación con la intención de acercar al diputado las

inquietudes reales de la comunidad.

Esta competencia está pensada para que comience a nivel local, pero es escalable

a nivel provincial, por lo que el concurso no sólo es una buena manera de adentrarse

en el mundo legislativo, sino una forma de que los alumnos conozcan las realidades

y actores de otros distritos.

Algunas de los elementos concretos que podrían ser factibles de implementar como

resultado de este evento:

Suscripción a temas con posibilidad de elegir la red por la cual quieren recibir la

información (mail, Twitter, Facebook, etc).

Logeo de los ciudadanos y posibilidad de opinar

Page 28: SECRETARIA LEGISLATIVA ÁREA DE CAPACITACIÓN … › ppl › ...Día 14/8: TIC´s. para legislar. Docentes: Director del curso y profesor: Fermín Pedro Ubertone. Abogado (UBA). Doctor

28

Construcción de comunidades expertas o interesadas en temáticas, a partir de

sistemas como el de subscripción, que podrían ser convocadas para opinar sobre

proyectos específicos.

Videos y/o animaciones en lenguaje amigable de cada proyecto (microvideos

legislativos)

Mostrar visualmente y de manera amigable las modificaciones que van atravesando

los proyectos de leyes

Que la web sea accesible para los softwares utilizados por no videntes

Sumar vídeos o informes con opiniones de expertos o personas reconocidas sobre

los proyectos que estén en debate.

Hackatón con estudiantes de derecho y estudiantes en las temáticas que se vayan

a trabajar donde se trabajen normas sobre problemas del futuro.

Sistema online de pedido de audiencia con legisladores y secretarios de comisión,

en despacho o en jurisdicción de origen.

Motor de búsqueda que concentre toda la información sobre proyectos y leyes, junto

a los temas relacionados, links y enlaces de interés sobre el mismo tópico,

integrando datos de la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y el Poder

Ejecutivo.

Generar manual de técnica legislativa que incluya un mecanismo para evaluar la

legibilidad de la norma.

Mejorar la plataforma de participación ciudadana y darle difusión. Buscar el medio

para que las propuestas lleguen a los legisladores y a las comisiones.