Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos...

30
Disertación pronunciada en la Conferencia “Cómo enfrentar los desastres naturales: Una cuestión de desarrollo” organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (Nueva Orleáns, Estados Unidos, 25 de marzo de 2000) Predecir los desastres naturales para mitigar sus efectos por el Profesor Godwin O. P. Obasi Secretario General Organización Meteorológica Mundial

Transcript of Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos...

Page 1: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

Disertación pronunciada en la Conferencia “Cómo enfrentar losdesastres naturales: Una cuestión de desarrollo”

organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo(Nueva Orleáns, Estados Unidos, 25 de marzo de 2000)

Predecir los desastres naturalespara mitigar sus efectos

por el

Profesor Godwin O. P. Obasi

Secretario GeneralOrganización Meteorológica Mundial

Page 2: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

SG/121

Page 3: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

Predecir los desastres naturales paramitigar sus efectos

por el

Profesor Godwin O. P. Obasi

Secretario General

Organización Meteorológica Mundial

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de esta Conferencia, como se anunció, es“examinar maneras de reducir la vulnerabilidad institucional delas naciones Miembros” respecto de los desastres naturales. Eneste contexto, la Conferencia contempla examinar las posiblesmedidas que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) habíapropuesto emprender en los países Miembros. Esas medidasincluyen:i) Definición de una estrategia eficaz para reducir los riesgos

recurrentes y a largo plazo;ii) Fortalecimiento de la capacidad para poner en práctica la

estrategia;iii) Creación de sistemas nacionales de prevención y miti-

gación de desastres; yiv) Potenciación de la coordinación interorganismos.

La formulación y ejecución de las medidas propuestas porel Banco, especialmente la que guardan relación con el punto iii),requieren el establecimiento y funcionamiento de sistemasnacionales y regionales de vigilancia y predicción de los desas-tres naturales. Esos sistemas, que deben ser coordinados a nivelinternacional, representan un método eficaz en función de los

Page 4: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

costos para reducir la vulnerabilidad. En este respecto, si bien laOMM se ocupa principalmente de los desastres naturales deorigen hidrometeorológico, la Organización trabaja también parafomentar:

a) el desarrollo de sistemas integrados para hacer frente a losdesastres, sistemas que incluyen los aspectos hidrometeo-rológicos de la preparación para casos de desastres, losavisos, las actividades de socorro y rehabilitación; y

b) los estudios científicos, incluida la evaluación integral de losriesgos.

Es en este espíritu que se desarrolla la colaboración de laOMM con el BID, para prestar apoyo a los países Miembros deAmérica Latina y el Caribe.

La predicción es un componente indispensable de las fasesde preparación y respuesta de los esfuerzos destinados a reducirlos desastres naturales. En la fase de preparación (es decir, lasactividades que se llevan a cabo antes de que ocurra el desastre,con el fin de aumentar la eficacia de la respuesta en casos deemergencia) las predicciones y los avisos, cuando son de fiar yse distribuyen con la suficiente antelación, pueden innegable-mente desempeñar un papel importante para reducir el númerode víctimas y las pérdidas materiales. Durante la fase derespuesta (es decir, las actividades realizadas inmediatamenteantes del embate del fenómeno, o durante la fase aguda) laspredicciones actualizadas cobran una importancia igual, sinomayor.

En esta presentación se resumirá el papel de la ciencia ylos sistemas operativos empleados para la predicción de desas-tres hidrometeorológicos, particularmente por lo que respecta ala predicción de los más frecuentes y devastadores que hacensentir sus estragos en los países de América Latina y el Caribe, asaber: tormentas tropicales (incluidos los huracanes); tornados,inundaciones y sequías. A este respecto, se hará hincapié prin-cipalmente en las actividades de los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales (SMHN), que deben constituir unelemento crucial de todo sistema nacional de prevención y miti-gación de desastres, atendiendo a la concepción del BID.

9. REFERENCIAS

DIRDN, 1999. Presentación de la Compañía Reaseguradora deMunich ante el Foro del Programa del DIRDN de 1999: “Unmundo más seguro para el siglo XXI”, 5-9 de julio de 1999,Ginebra

Obasi G.O.P., 1999. El papel de la OMM para enfrentar alfenómeno El Niño. OMM-SG 91, Organización MeteorológicaMundial, Ginebra, 16 págs.

Obasi G.O.P., 2000. Mitigation of Natural Disasters: WMO’sContribution to Societal Needs in the New Millennium,American Meteorological Society, 10 de enero de 2000,32 págs.

PNUMA, 1999. Global Environmental Outlook 2000, PNUMA 1999

Departamento de Comercio de Estados Unidos. US Department ofCommerce News, Press Release 11-79, 11 de noviembrede 1999

2 27

Page 5: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

otra parte, el fortalecimiento de los centros, proyectos yprogramas regionales e internacionales relacionados conlos aspectos científicos y tecnológicos de la reducción dedesastres naturales;

• La creación de capacidad técnica, científica y operativa,incluidos los recursos humanos en el seno de los SMHN,sería la manera más eficaz en función de los costos paraconvertir en realidad la contribución que esos serviciospueden hacer a la puesta en marcha de la estrategiarelativa a la reducción de los desastres naturales a nivelnacional, regional y mundial;

• Los sistemas nacionales y regionales de prevención y miti-gación de los desastres naturales abarcarían componentesque tengan en cuenta las instalaciones y las capacidadesde los SMHN. Éstos deberían integrarse, cuando corres-ponda, con otros sistemas relacionados con las actividadesde preparación, sensibilización del público, formulación dedecisiones, y socorro y rehabilitación.

• La coordinación nacional y/o regional entre los SMHN y lasorganizaciones de defensa civil responsables de la preven-ción de desastres. Es importante también la coordinacióncon los medios de comunicación por lo que respecta a ladifusión de previsiones; y

• La coordinación interorganismos tomaría en cuenta plena-mente los programas científicos y técnicos existentes yprevistos y las actividades de las organizaciones regionalese internacionales, incluida la OMM, especialmente en elcontexto de la Estrategia Internacional para la Reducciónde Desastes (EIRD).

2. DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS:ALGUNOS DATOS

Si bien a nivel mundial más del 70% de los desastres naturalesguardan relación con el tiempo y el clima, en algunos países oregiones la totalidad de los desastres naturales obedece a causashidrometeorológicas. Como se puede apreciar en la Figura 1, enel período comprendido entre 1963 y 1992, los ciclones tropi-cales, las inundaciones, los desprendimientos de tierras y lassequías fueron culpables de más del 50% del total de víctimas, deun 80% de los damnificados por los desastres naturales, y de másdel 80% de los desastres que provocaron daños considerables.

De acuerdo con la Compañía Reaseguradora de Munich(DIRDN, 1999) en tan sólo un año (1998) se registraron más de14.000 víctimas en el hemisferio occidental como resultado de112 tormentas y 38 inundaciones, catástrofes que causaronpérdidas económicas que superaron los 35.000 millones dedólares. Durante la estación de huracanes del Atlántico de 1998,que fue más activa de lo normal, se formaron 14 tormentas tropi-cales (cuatro más del promedio), de las cuales diez seconvirtieron en huracanes (con vientos superiores a los 119 kmpor hora), incluidos tres huracanes de gran intensidad (cuyos

26 3

DAÑOS PRINCIPALES

PERSONAS AFECTADAS NÚMERO DE VÍCTIMAS

Ciclones tropicales20%

Ciclones tropicales30%

Ciclones tropicales19%

Inundaciones32%

Inundaciones32%

Inundaciones26%

Otrosdesastres

6%

Otrosdesastres

7%Otros desastres

9%

Terremotos4%

Terremotos10%

Terremotos13%

Sequías22%

Sequías 3%

Sequías33%

Hambruna/escasez de alimentos

4%

Temporales 6%

Desprendimientosde tierras 7%

Epidemias17%

Figura 1 — Principales desastres en todo el mundo: 1963–1992

Page 6: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

vientos superaron los 178 km por hora). Solamente en losEstados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas porvalor de 7.300 millones de dólares (Departamento de Comerciode los Estados Unidos, 1999). Los huracanes George (septiem-bre de 1998) y Mitch (octubre de 1998) se cuentan entre los másdesoladores jamás registrados. Tan solo el huracán Mitch causó9.000 víctimas en Nicaragua y Honduras y afectó considerable-mente sus planes de desarrollo. En Guatemala, El Salvador yCosta Rica, sus efectos fueron menos devastadores pero, contodo, fueron muy considerables.

La más reciente estación de huracanes del Atlántico, quetocó a su término el 30 de noviembre de 1999, estuvo marcadapor un número de tormentas tropicales superior a la media,habiéndose formado 12, cinco de las cuales se convirtieron enhuracanes de gran intensidad. Dos de ellos, los huracanes Floyd(septiembre de 1999) e Irene (octubre de 1999) causaron gravesinundaciones que anegaron extensas zonas.

Grandes zonas del continente americano son propensas aprecipitaciones sumamente intensas, que llevan aparejadosdesprendimientos de tierras. En el Cuadro 1 se destacan las

Por otra parte, se espera que en el nuevo milenio aumententambién la colaboración con el sector privado y las actividadescomerciales debido a los mayores beneficios que se derivarán dela información meteorológica e hidrológica y los servicios depredicción. Al respecto, la OMM continuará colaborando con lospaíses Miembros, las organizaciones internacionales correspon-dientes y entidades no estatales en actividades destinadas amitigar los desastres naturales en el contexto de la EstrategiaInternacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Es esencialque en el futuro las actividades científicas y técnicas seanelemento central de la Estrategia, y que ésta garantice la partici-pación permanente de organizaciones científicas y técnicas comola OMM.

La OMM participó también, con otras instituciones como elBID, en el lanzamiento del Consorcio ProVention — esfuerzo coor-dinado a nivel mundial en que participan todos los principalesinteresados, incluidos Gobiernos, organizaciones internacionales,universidades, sector privado y medios de comunicación, desti-nado a reducir los riesgos de desastres en países en desarrollo,así como a lograr que la prevención y mitigación de desastresformen parte integral de los esfuerzos de desarrollo.

8. PAPEL Y LUGAR DE LAS PREDICCIONES EN LASMEDIDAS PROPUESTAS POR EL BID

Las medidas propuestas por el BID en apoyo de los Miembrosestán relacionadas con la vigilancia, predicción y alerta tempranade los desastres de origen hidrometeorológico, y deben incluir yestar basadas en la cooperación existente entre los SMHN.

Por consiguiente, es imprescindible que a la hora deformular y llevar a la práctica su plan de acción, el BID tome encuenta los siguientes puntos:

• La definición de una estrategia eficaz de reducción de losriesgos deberá incluir, por una parte, el reconocimiento dela necesidad de respaldo adecuado para las institucionesnacionales viables existentes, tales como los SMHN, y laadopción de medidas para satisfacer esa necesidad y, por

4 25

Cuadro 1Efectos regionales y mundiales del episodio 1997-1998 de El Niño (NOAA/OGP 1998)

Región Pérdidas direc- Mortalidad Mortalidad Damnificados Desplazadostas (en millones(de dólares)

ÁFRICA 118 m 15 246 107 301 10 400 000 2 217 200

ASIA 3 220 m 6 018 124 647 33 719 719 318 700

ASIA– 5 331 m 1 317 57 546 66 113 666 90 000PACÍFICO

AMÉRICA 6 462 m 542 Incompleto 41 100 400 000DEL NORTE

AMÉRICA 18 068 m 997 243 743 723 033 363 000DEL SUR

TOTAL 33 199 m 24 120 533 237 110 997 518 3 388900

Page 7: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

preparando propuestas similares para los demás países deCentroamérica.

7. OTROS ESFUERZOS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Además de los ya mencionados, la OMM participa también enotros varios proyectos en la región.

Destaca en este sentido el Proyecto "Sistema de aviso me-diante una red de radares para la protección y el desarrollosostenible de los países del Caribe", financiado por la UniónEuropea. Este proyecto proporcionará un modernísimo sistemade avisos meteorológicos, y datos conexos, a los sectores sensi-bles a las influencias de las condiciones meteorológicas en lospaíses cubiertos por los radares.

Están en estudio otras propuestas de proyecto, entre lasque destaca un proyecto piloto destinado a estudiar el umbral delas crecidas repentinas, que abarcaría ciertas áreas de AméricaCentral y América del Sur y permitiría evaluar la capacidad de latecnología moderna de teledetección y de la informática paraproporcionar avisos de crecidas repentinas en zonas para las quese cuenta con un volumen reducido de datos. En el marco delPrograma de Investigación Meteorológica de la OMM están enfase de planificación un proyecto sobre el arribo a las costas delos ciclones tropicales, y otro sobre inundaciones en zonasurbanas y medio ambiente en Sao Paolo, Brasil.

El Memorando de Entendimiento firmado hace pocosmeses por el Banco Mundial y la OMM contribuirá a desarrollaraún más las sinergias entre los programas correspondientes delBanco y de la OMM en áreas de común interés, tales comoprevención y mitigación de desastres naturales, cambioclimático, y el fenómeno de El Niño.

En este contexto, debería destacarse la propuesta para elestablecimiento del Centro El Niño en Guayaquil (Ecuador) comolabor de seguimiento de la Resolución 54/220 de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre Cooperación internacionalpara reducir las repercusiones del fenómeno de El Niño.

repercusiones del episodio de El Niño de 1997-1998 a nivelregional y mundial. Por ejemplo, en los meses de diciembre de1997 y enero de 1998, es decir, durante el episodio de El Niño de1997-1998, a lo largo de las costas del Ecuador y el norte delPerú cayeron entre 350 y 775 mm de lluvia, niveles muy supe-riores a los normales, que oscilan entre 20 y 60 mm. Seregistraron lluvias torrenciales en el sur del Brasil, el sudeste deParaguay, la mayor parte del Uruguay, y también en partes delnoreste de la Argentina (PNUMA, 1999). En diciembre de 1999hubimos de lamentar más de 20.000 víctimas en el área deCaracas (Venezuela), como resultado de devastadoras inunda-ciones y aluviones.

Por otra parte cabe mencionar las consecuencias de lassequías, incluidas las de la zona central de los Estados Unidos, elnorte de México y el nordeste del Brasil y Guyana, así como losincendios forestales en gran escala en Colombia, Brasil, AméricaCentral y México.

En términos generales, se estima que la frecuencia y lasrepercusiones de los desastres naturales va en aumento. Laspérdidas provocadas por desastres naturales durante el deceniode 1986 a 1995 fueron ocho veces superiores a las de los añossesenta; y la tendencia probablemente habrá de continuar amenos que se desplieguen grandes esfuerzos para contrarrestarlos efectos de esos desastres. Al respecto, deberá darse prioridada la predicción de la ocurrencia e intensidad de los desastreshidrometeorológicos, así como a las escalas temporal y espacialde esos fenómenos.

3. ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LAPREDICCIÓN DE DESASTRES

Las repercusiones de los desastres naturales provocados porfenómenos meteorológicos e hidrológicos pueden ser de ámbitoregional, e incluso hacerse sentir en todo el mundo. Las escalasespacial y temporal de esos desastres varían considerablemente;por una parte tenemos fenómenos violentos de corta duracióncon efectos desoladores en una zona limitada, como es el caso detornados, crecidas repentinas y tormentas, así como sistemas

24 5

Page 8: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

que cubren extensas zonas durante muchos días, como ocurrecon los ciclones tropicales y extratropicales. Entre los fenó-menos a mayor escala se cuentan las sequías generalizadas, quepueden afectar extensas zonas durante meses, e incluso años.Por lo tanto, la predicción de esos fenómenos requiere técnicasaplicables a las predicciones a muy corto plazo, por ejemplo,menos de una hora, e incluso previsiones inmediatas en el casode los tornados, hasta predicciones estacionales e interanualestratándose de las sequías e inundaciones en zonas muy extensasque lleva aparejadas el fenómeno de El Niño.

El establecimiento de grandes centros de predicciónmeteorológica y la vigilancia sistemática de la atmósfera y, encierta medida de los océanos, ha permitido a los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) proporcionarinformación relacionada con la amenaza de los desastres deorigen meteorológico o inducidos por el clima, como huracanes,inundaciones, sequías, tormentas intensas, incendios forestales,heladas, olas de calor y períodos de frío (Obasi, 2000). Comoejemplo, cabe citar el caso de los Estados Unidos, donde lamayor exactitud de las predicciones de los huracanes, unida a sumás eficaz difusión y a la mayor toma de conciencia ypreparación han permitido reducir apreciablemente el número devíctimas (Figura 2).

contribuyan a prevenir y mitigar los efectos de los desastresnaturales, y llevará al mejor aprovechamiento de losrecursos naturales.

b) la Conferencia sobre Evaluación y Estrategias de Gestiónde Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe, convo-cada por el BID y la OMM en 1996. El principal resultadode la misma fue un Plan de Acción, entre cuyos principalesaspectos destaca la reducción de los desastres naturales.El plan preconizaba la aplicación de los estudios a nivelnacional y regional sobre los peligros de origen hidromete-orológico, haciendo posible la creación de sistemas dealarma temprana y la difusión de información sobre desas-tres;

c) el Estudio sobre predicción y atenuación de los efectossocioeconómicos de "El Niño/Oscilación Austral (ENOA)en América Latina y el Caribe patrocinado por la OMM y elBID, que dio inicio en septiembre de 1999. El Estudioresponderá a la solicitud expresada por los países deAmérica Latina y el Caribe en la Declaración de Guayaquil(noviembre de 1998) y a los objetivos a largo plazo de laResolución 52/200 de las Naciones Unidas sobre"Cooperación internacional para reducir los efectos delfenómeno de El Niño". En el contexto de ese Estudio, lapreparación de sistemas de alerta temprana, incluidos loscomponentes de predicción, serán analizados desde elpunto de vista técnico, económico, social, ambiental,jurídico e institucional en países y subregiones selecciona-dos. Por consiguiente, el Estudio incluye la evaluación delas capacidades institucionales y técnicas de predicciónexistentes en los países de América Latina y el Caribe, asícomo la formulación de propuestas de proyecto y elanálisis del valor económico de sistemas mejorados dealerta temprana; y

d) el proyecto “Apoyo a la prevención de desastres naturalesy a la ordenación de los recursos hídricos”, basado enla modernización de los SMHN afectados por el huracánMitch, fue preparado por la OMM en colaboración conlos SMHN de los cuatro países afectados, a saber,Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Se están

6 23

Víctimas de los huracanes(por decenio)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1905

1925

1945

1965

1985

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1905

1925

1945

1965

1985

Población (millones) Costas del Atlántico

y del Golfo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1905

1925

1945

1965

1985

Daños de los huracanes pordecenio (miles de millones,

dólares de EE.UU.)

Figura 2 — Tendencias de la población en las costas, comparada con el número de víctimas y elmonto de los daños causados por huracanes (1900-1996)

Page 9: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

• la más avanzada capacidad de predicción a nivel nacionaly, en caso necesario, orientación e información de centrosregionales y mundiales especializados;

• sistemas eficaces de difusión a nivel local y nacional quepermitan alertar a la población tantas veces como seanecesario;

• la sensibilización de la población y las autoridades localesy nacionales acerca del contenido y el significado de lasprevisiones y los mensajes de alerta, así como del compor-tamiento a seguir; y

• la coordinación entre todos los órganos nacionales y, sicorresponde, regionales que participan en la reducción dedesastres, tanto en la fase de planificación como deoperación.

Si bien en los países desarrollados esos requisitos general-mente se cumplen, en los países en desarrollo los servicios depredicción en muchos casos carecen de recursos para adquirirlas instalaciones adecuadas y fomentar el desarrollo de susrecursos humanos. Por lo tanto, reviste suma importancia quelos organismos internacionales, incluida la OMM, proporcionen alos países afectados el mayor grado posible de asistencia que lespermita participar en los esfuerzos regionales y mundiales desti-nados a mitigar los desastres naturales y contribuir al desarrollosostenible a nivel nacional.

COOPERACIÓN ENTRE EL BID Y LA OMM

Por lo que respecta a la reducción de los desastres naturales, laOMM ha llevado a cabo diversas actividades, resultantes sobretodo de su Plan de Acción para el DIRDN, destinadas a ayudar asus Miembros del hemisferio occidental a mejorar sus serviciosde predicción y alerta. Entre las medidas tomadas conjunta-mente y con el apoyo del BID destacan:

a) el estudio de viabilidad del proyecto “Clima Iberoamericano”financiado por el BID, España, Estados Unidos, Canadá y laOMM, realizado entre 1997 y 1999. En el marco de eseestudio se llevaron a cabo proyectos de viabilidad en 13países latinoamericanos. La ejecución del proyecto permi-tirá a los SMHN de los países participantes brindar a losusuarios previsiones meteorológicas e hidrológicas que

La predicción de fenómenos meteorológicos e hidrológicosa pequeña o mesoescala como, por ejemplo, tornados, tormen-tas intensas, turbonadas y crecidas repentinas requiere ladetección de los precursores desde la fase inicial. Las técnicasde predicción están basadas en información constantementeactualizada sobre el desplazamiento de las tormentas, la intensi-dad de las lluvias, y/o la altura de los ríos a partir deobservaciones en tiempo real de satélites, radares, limnígrafos,estaciones meteorológicas automatizadas y observadores. Lamayor dificultad para preparar avisos eficaces de esos fenó-menos en pequeña escala es el muy contado tiempo de que sedispone para alertar al público. Por consiguiente, es absoluta-mente esencial establecer un sistema integral para la preparaciónde predicciones y avisos, que abarque los sistemas de obser-vación y concentración de datos, visualización y análisis, asícomo instrumentos de elaboración de modelos y redesadecuadas de telecomunicaciones.

En la actualidad podemos disponer con varios días deantelación de predicciones del comportamiento de sistemasmeteorológicos de gran amplitud, de escala sinóptica, tales comotormentas tropicales y ciclones extratropicales. En la predicciónde esos sistemas y de sus fenómenos concomitantes se empleanmodelos numéricos computarizados. Es posible ya prepararpredicciones meteorológicas con una antelación de hasta ochodías en los países de latitudes medias. En cuanto a los hura-canes, los avances científicos y tecnológicos (satélites, avionesde reconocimiento, sistemas informáticos modernos y modelosnuméricos muy avanzados) permiten detectar la mayoría de loshuracanes desde sus primeras etapas de formación, proceder asu vigilancia a todo lo largo de la evolución del fenómeno y emitirpronósticos de sus trayectorias e intensidad. La precisión de laspredicciones y, por consiguiente, la fiabilidad y pertinencia de losavisos va en constante aumento (Figura 3).

Un avance reciente son los modelos de predicción decrecidas, que han comenzado a utilizarse de manera sistemáticadesde hace muy poco. Muchos modelos hidrológicos existentesrequieren ajustes en tiempo real a medida que la informaciónllega al centro de predicción. Se ha avanzado en lo tocante a laelaboración de metodologías para la predicción y preparación de

22 7

Page 10: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

pronósticos a muy corto plazo de crecidas, e incluso de crecidasrepentinas, gracias especialmente a nuevos instrumentos comoel Sistema de Información Geográfica (SIG).

La predicción de sequías requiere, entre otras cosas, seguirmuy de cerca la evolución de las precipitaciones mensuales yestacionales, los niveles de los embalses y las aguas subter-ráneas, la humedad del suelo y la cubierta de nieve. Los avancesen la preparación de predicciones estacionales para extensasregiones geográficas permiten contar con previsiones cada díamás útiles sobre el comienzo, la gravedad y la duración de lasequía.

El progreso futuro del suministro de servicios útiles depredicción de desastres naturales está basado en tres pilaresfundamentales:

sistemas de difusión de las previsiones están bien desarrollados yson bastante flexibles, esto no siempre es así en muchos paísesen desarrollo.

Por lo tanto, debe haber un elevado nivel de coordinaciónentre las organizaciones responsables de detectar y responder alos fenómenos causantes de desastres naturales. La coordi-nación de la emisión de los partes y avisos reviste particularimportancia. En muchos países, los SMHN son los organismosoficiales encargados de esta tarea. La OMM respalda plenamentey fomenta esos mecanismos, de demostrada eficacia. Los SMHNdeben participar activamente en la planificación interorganismosde las medidas adoptadas a nivel nacional y regional para hacerfrente a los desastres, a fin de garantizar el flujo sistemático deinformación fiable para el público, los líderes políticos, losfuncionarios responsables y la sociedad civil. Deberá concedersegran prioridad especialmente a la coordinación con los medios decomunicación, elemento vital en la difusión de pronósticos yavisos.

Para ayudar a los SMHN a mejorar la coordinación e inter-acción a nivel nacional, la OMM ha preparado directrices sobrelas prácticas óptimas en cuanto a las relaciones entre los SMHNy las organizaciones que participan en actividades para hacerfrente a situaciones de emergencia. Entre otras cosas, las direc-trices recomiendan: la organización de seminarios para losdirigentes de las actividades en caso de desastre y para los encar-gados de formular decisiones; la participación de los SMHN enórganos relacionados con las situaciones de emergencia, asícomo en campañas de preparación y prevención; misionesconjuntas de predictores y funcionarios encargados del socorrode emergencia, y la publicación de material didáctico sobre losaspectos hidrometeorológicos de la gestión de la respuesta a losdesastres naturales.

A la luz de estas reflexiones, se puede decir que los requisitosesenciales para contar con sistemas de predicción eficaces sonlos siguientes:

• comunicaciones fiables que permitan el acceso a los datosde las redes de observación locales, nacionales, regionalesy mundiales;

8 21

Centro Nacional de HuracanesError de las predicciones de trayectorias de huracanes en el Atlántico

Período del pronóstico (horas)

Erro

r (m

illas

náu

ticas

)

Figura 3 — Precisión de las predicciones. Las líneas indican el error de las predicciones de latrayectoria de los huracanes del Atlántico para pronósticos preparados con diferentes horas de

antelación durante el período de 1965 a 1998

Page 11: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

desastres naturales y, en particular, la evaluación de riesgos, ladetección de fenómenos que puedan convertirse en desastres, lainteracción con los encargados de tomar decisiones, y demásusuarios, incluida la sociedad civil, sin olvidar su participación encampañas de sensibilización del publico. Esa participacióndebería constituir un marco que permita evaluar las capacidadesde predicción y alerta de los SMHN y hacer recomendacionespara mejorarlas.

En cuanto a la evaluación de riesgos, los SMHN deberíanproporcionar los datos de observaciones y las estadísticas que serequieren para determinar las posibilidades de desastres, enparticular la intensidad y probabilidad de los acontecimientos, ytambién contribuir a las medidas de planificación, incluida laalerta temprana, con el fin de minimizar los riesgos.

Los sistemas de detección, cuyo funcionamiento enmuchos casos corre a cargo de los SMHN (como ocurre con ladetección y el seguimiento de la trayectoria de las tormentastropicales por parte del Centro Nacional de Huracanes de Miami),guardan una estrecha relación con los sistemas de preparación yalerta, permitiendo la actualización continua de los pronósticos yavisos.

Un sistema eficaz e interactivo de comunicación con losusuarios es un elemento vital de toda actividad de predicción.Los funcionarios y el público deben recibir la información oportu-namente y ser capaces de interpretarla correctamente. Parasacar el máximo provecho de la capacidad de predicción, esnecesario que todos los participantes comprendan claramente losaspectos pertinentes, tanto los relativos a las previsiones como asu aplicación, que permita a predictores y usuarios colaborar ytrabajar concertadamente. Un sistema eficaz de predicciónrequiere que la población al que van destinados los mensajescomprenda su contenido y sepa cómo reaccionar. Por consi-guiente, todo sistema de predicción y aviso diseñadoadecuadamente debe incluir un componente de actividadespermanentes de sensibilización del público acerca de los posiblesriesgos. Ello requiere una coordinación cuidadosa a la hora dedifundir la información, a fin de garantizar su exactitud y actuali-zación. Si bien por lo general en los países desarrollados los

• mantenimiento y mejoramiento de la red de observacionesy los sistemas de concentración de datos;

• mayores adelantos tecnológicos en cuanto a proce-samiento y distribución de los datos; y

• desarrollo continuo de metodologías, incluidos modelosmeteorológicos y climáticos avanzados.

Teniendo presente todos estos factores, la OMM alienta yejecuta varios importantes programas y proyectos interna-cionales destinados a coordinar y estimular las actividades enesos campos a nivel nacional, regional e internacional.

3.1 Redes de observación y concentración de datos

Los datos de observación necesarios para la predicción de desas-tres naturales son suministrados por los sistemas de observaciónmeteorológica e hidrológica, principalmente en el marco de dosde las principales actividades de la OMM, la VigilanciaMeteorológica Mundial (VMM) (Figura 4) y los Programas deHidrología y Recursos Hídricos (PHRH). El establecimiento de laVigilancia Meteorológica Mundial, que comenzó a operar en1963, jugó un papel decisivo en el establecimiento de una redmundial que en estos momentos cuenta ya con unas 10.000estaciones de superficie, 700 boyas oceánicas, 7.300 embarca-ciones y 1.000 estaciones de observaciones en altitud,complementadas por unas 75.000 observaciones diarias prove-nientes de aeronaves comerciales, y una constelación de nuevesatélites meteorológicos geoestacionarios y en órbita polar.

Los datos hidrológicos recogidos por los SMHN y emplea-dos para la predicción de inundaciones y sequías se vencomplementados por la información del Sistema Mundial deObservación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS) (Figura 5) uno decuyos componentes regionales, CARIB-HYCOS, está siendodesarrollado por la OMM en cooperación con los países delCaribe. CARIB-HYCOS aumentará la capacidad de esos paísespara evaluar sus recursos de agua dulce, y permitirá obtenervaliosos datos para la lucha contra los desastres que llevanaparejados las crecidas, así como para comprender mejor losefectos de El Niño sobre el régimen hidrológico de la región.

20 9

Page 12: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

5. POLÍTICAS PARA MITIGAR Y HACER FRENTE A LOSDESASTRES

La distribución oportuna de avisos y pronósticos al público, convistas a reducir el número de víctimas y los daños a la propiedad,es una de las principales funciones de todos los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN). Por consi-guiente, para obtener resultados óptimos de las predicciones y delas medidas de preparación y respuesta a los desastres naturaleses necesaria la coordinación y cooperación eficaces entre losSMHN, los organismos e instituciones responsables, los mediosde comunicación, los líderes políticos y la sociedad civil a nivellocal, nacional e internacional. La eficaz reducción de los desas-tres requiere contar con pronósticos y avisos actualizados yeficaces de los riesgos naturales, así como la capacidad a nivellocal que permita tomar medidas destinadas a mitigar susefectos.

Los SMHN, en coordinación con las demás organizacionesnacionales e internacionales correspondientes, deben participaren casi todas las actividades relacionadas con la reducción de los

10 19

Figura 4 — Vigilancia Meteorológica Mundial

Figure 12. Paludismo en Colombia (Fuente: Graham y Poveda)

A�os

SIMUL. FALC. VC

CA

SO

S P

OR

100

0

Page 13: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

4.2 El caso del Brasil

En la Figura 11 se presentan los episodios de 1987 y 1992 delfenómeno de El Niño, en que el déficit pluviométrico fue prácti-camente idéntico. Se aprecia que en 1992 la producción agrícolaaumentó ya que se utilizó la información sobre El Niño paratomar decisiones específicas sobre la agricultura, a diferencia delo ocurrido en 1987.

4.3 El caso de Colombia: El Niño y la epidemia de paludismo

Las lluvias excesivas, o la ausencia de lluvias, fenómenos muyfrecuentes en algunas regiones durante las fases cálida y fría deEl Niño, han estado asociadas con enfermedades transmitidaspor vectores y por alimentos contaminados. Se han realizadotambién observaciones similares en otras partes de la región, asícomo en muchas zonas tropicales. En la Figura 12 se puedenapreciar los vínculos entre El Niño y los casos de paludismo enColombia.

3.2 Procesamiento de datos y difusión de avisos

El procesamiento de datos y la difusión de la información formanparte de la red de la VMM, que incluye centros meteorológicos denivel mundial, regional y nacional. Algunos de los centrosregionales están especializados en la vigilancia y predicción dedesastres naturales como los ciclones tropicales.

La infraestructura que sustenta la preparación y difusión delos pronósticos a los usuarios, incluidos el público, las autori-dades a niveles nacional y local, la sociedad civil y los medios decomunicación incluye, entre otros, el Sistema Mundial deProcesamiento de Datos (SMPD), y el Sistema Mundial deTelecomunicación (SMT) de la VMM, que garantizan el proce-samiento e intercambio operativo de datos y productos. Esossistemas son vitales para la alerta temprana de desastres. Elintercambio de datos está basado en la política de intercambiogratuito y sin restricciones de datos y productos meteorológicose hidrológicos, principio que ha sido adoptado y promulgado porla OMM.

18 11

Centroregional

ServicioMeteorológicoNacional

Línea especializada

Servicio HidrológicoNacional

Usuarios finales

Estaciónhydrológica

WHYCOS

ServicioHidrológico

Nacional

Red nacional

Satélite meteorológico

SMTINTERNET

WHYCOS: Esquema general de lared de recopilación ydifusión de datos

Figura 5 — WHYCOS: Esquema general de recopilación y difusión de datos

1987 - No Action 1992 - Full Action 1993 - Full Action 1994 - Full Action0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0550000

1100000

Per

cen

tag

e o

f th

e M

ean

Grain

Pro

du

ction

(in 1000's o

f To

ns)

Precipitation Grain Production

Figura 11. Aplicación de las predicciones experimentales del clima en el nordeste del Brasil.(Fuente: NOAA)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Producción de granos (miles de toneladas)

1100000 5500000Porc

enta

je d

e la

med

ia

1987-Sin acción 1992- Con acción 1993-Con acción 1994-Con acción

Precipitación Producción de granos

Page 14: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

3.3 Perfeccionamiento de metodologías para mejorarlas predicciones

Por lo que respecta al perfeccionamiento de metodologías paramejorar las predicciones, la OMM cumple la función de marcomundial para la colaboración en tareas de investigación en me-teorología, hidrología y ciencias de la tierra. En particular, elPrograma Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM) seocupa del mejoramiento de las previsiones de los fenómenosmeteorológicos de efectos devastadores. El perfeccionamientode metodologías para predecir los desastres naturales formaparte también de las responsabilidades de otros programas de laOMM. En particular, el Programa de Hidrología y RecursosHídricos se ocupa de la predicción de inundaciones y crecidasrepentinas. La ejecución del Programa de Ciclones Tropicales serealiza en estrecha colaboración con los órganos de la OMM quese ocupan de ciclones tropicales y los Centros Regionales deCiclones Tropicales (Figura 6).

En cuanto a la predicción estacional, el proyecto deServicios de Información y Predicción del Clima (CLIPS) de laVMM proporciona la estructura necesaria. La posibilidad depreparar previsiones para una o varias estaciones depende delhecho de que las anomalías de la temperatura de la superficie del

4. EXITO EN EL USO REGIONAL DE LOS PRONÓSTICOSDE EL NIÑO

Los servicios de información y predicción del clima en muchoscasos están destinados tanto a aliviar o mitigar las repercusionesnegativas de condiciones o anomalías climáticas de extremagravedad, como a sacar partido de cualquier efecto positivo queéstas puedan tener (Obasi, 1999). Desde hace algunos años,varios países de esta y otras regiones han venido utilizando lasprevisiones de los episodios del fenómeno de El Niño para ladifusión de alertas tempranas y la preparación para casos dedesastres. Permítanme mencionar algunos ejemplos:

4.1 El caso del Perú

Como se puede apreciar en la Figura 10, en el Perú la informa-ción sobre El Niño se ha utilizado para la producción agrícolasostenible mediante la rotación durante años secos de cultivoscomo el arroz y el algodón.

12 17

EQUATOR

Comité de Huracanesde la AR IV

Comité de Ciclones Tropicales de la AR Ipara el suroeste del Océano Índico

Comité de Ciclones Tropicalesde la AR V para el sur del Pacífico y el sudeste del

Océano Índico

Comité de TifonesOMM/ESCAP

Grupo de Expertos 0MM/ESCAPsobre Ciclones Tropicales

14 (17%)

7 (9%)

9 (11%)

7 (9%)

30 (38%)4

(5%)

8 (10%)

1(1%)

RSMC Tokyo

RSMC New Delhi

RSMC Reunion

RSMCNadi Centre

RSMC Miami

A representa el número anual medio de ciclonestropicales para el año; B indica el % del promediomundial total Trayectorias de los principales ciclones Áreas de formación de los ciclones tropicales

A (B%)

Figura 6 — Centros de Ciclones Tropicales y algunas estadísticas relativasa ciclones/tifones/huracanes tropicales

Forecast

Nor

mal

Ric

e: G

ood

Cot

ton:

Ave

rage

Nor

mal

Ric

e: A

vera

geC

otto

n: A

vera

ge

Coo

l/Dry

Ric

e: P

oor

Cot

ton:

Goo

d

War

m/W

etR

ice:

Goo

dC

otto

n: P

oor

Nor

mal

Ric

e: A

vera

geC

otto

n: A

vera

ge

Col

d/dr

yR

ice:

Poo

rC

otto

n: G

ood

*Normal Climate, but Soil Remained Moisture-Saturated From Prior Year ENSO

Rice Cotton

Growing Season

Ric

e

80/81 81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89

Th

ou

san

ds

of

Hec

tare

s o

fC

ott

on

*

30

50

70

90

110

130 100

20

40

60

80

Figura 10. Superficie agrícola cosechada en la región costera del norte del Perú. (Fuente: NOAA)

Arroz Algodón

80/81 81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89

Estación de crecimiento

* Clima normal, pero el suelo permaneció saturado de humedad como consecuencia del episodio

ENOA del año

Pronóstico

100

80

60

40

20

Miles de hectáreas

de algodón

130

110

90

70

50

30

Arro

z

Page 15: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

mar guardan relación con modalidades persistentes de la circu-lación atmosférica en puntos que pueden estar distantes de sufuente. La más conocida de esas anomalías es el fenómeno deEl Niño, que se caracteriza por la elevación de la temperatura dela superficie del océano en las zonas orientales del Pacíficotropical. En 1997 y 1998 asistimos a un episodio particular-mente intenso de ese fenómeno. Entre los más importantesfenómenos concomitantes de El Niño en el hemisferio occidentalcabe destacar: las precipitaciones excesivamente elevadas enSudamérica y California a lo largo de la costa del Pacífico; lasintensas precipitaciones en el sur del Brasil y el norte de laArgentina; las sequías en el nordeste del Brasil, y la modificaciónde las trayectorias y frecuencia de los huracanes del Atlántico ylos ciclones tropicales en el Pacífico, fenómenos que no siemprese presentan todos al mismo tiempo.

Se ha avanzado mucho por lo que respecta a las previ-siones para períodos prolongados de la temperatura de lasuperficie del mar para la zona tropical del Océano Pacífico. Losmodelos numéricos y estadísticos coinciden en lo general sobreel comportamiento de El Niño/La Niña. En la Figura 7 sepresenta un ejemplo de predicción, con una antelación de un año,de las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar enlas zonas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Esaspredicciones son preparadas en la práctica por unos cuantoscentros. Por lo general, las predicciones más precisas son lascorrespondientes a la zona tropical del Pacífico.

Los modelos actuales de predicción estacional incluyen:métodos estadísticos sencillos; modelos intermedios quecombinan los métodos estadístico y numérico, y complejosmodelos acoplados numéricos, que utilizan leyes físicas básicaspara predecir las condiciones futuras de la atmósfera y losocéanos. Gran parte del éxito alcanzado en el desarrollo demodelos para predecir esas anomalías climáticas puedeatribuirse a los resultados del Programa de los océanos tropicalesy la atmósfera mundial (TOGA) (1985-1994) y del Estudio deVariabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR) del ProgramaMundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), copatrocinado porla OMM.

16 13

a) temperatura observada en la superficie (°C) de dic. a feb. c) Tasa de precipitación observada (mm/día) junio-agosto

b) temperatura media del aire en la superficie según el modelo d) tasa media de precipitación según el modelo

Figura 8 — a) Distribución geográfica de la temperatura de la superficie del mar observada dediciembre a febrero; c) la precipitación observada de junio a agosto; comparadas respectivamentecon b) y d), producto de simulaciones con modelos acoplados generalizados del tipo empleado parala predicción climática. (Fuente: IPCC, 1995a)

0.4

0.2

0.0

–0.2

–0.4

–0.6AMJ 90 AMJ 91 AMJ 92 AMJ 93 AMJ 94 AMJ 95 AMJ 96 AMJ 97

Ano

mal

ía r

esp

ecto

de

AM

J 199

1 (°

C)

Años

Temperatura observada del aire en la superficie terrestre y temperatura nocturna del aire sobreel mar (relativa a abril–junio 1991)Predicciones del modelo/

Figura 9 — Cambios pronosticados y observados en la temperatura del aire sobre tierras yocéanos en todo el mundo después de la erupción del volcán del Monte Pinatubo. La líneacontinua representa los cambios en la tempertura media para un período de tres meses(de abril a junio de 1991 hasta marzo a mayo de 1995). Las dos líneas correspondientes alos modelos representan predicciones a partir de diferentes condiciones atmosféricas.(Fuente: IPCC, 1995a)

Page 16: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

El Programa TOGA permitió obtener una clara comprensión delos mecanismos del fenómeno de El Niño y facilitó también eldesarrollo de una red de observación de boyas fondeadas enzonas tropicales en todo el Océano Pacífico. La valiosa informa-ción en tiempo real que éstas proporcionan constituye los datosde entrada para los modelos de predicción. El Estudio CLIVARincluye el subprograma Sistema mundial océano-atmósfera-tierra (GOALS), encaminado a elaborar modelos de predicciónestacionales a interanuales.

3.4 LA BASE DE LA CONFIANZA EN LOS MODELOSDE PREDICCIÓN

Los modelos meteorológicos y climáticos incluyen descripcionesmatemáticas de la atmósfera, los océanos, las masas continen-tales, la biosfera y la criosfera, con diversos grados decomplejidad. La confianza en esos modelos reposa en variosfactores, entre los que cabe destacar:

i) la reconocida capacidad para predecir sistemáticamentefenómenos meteorológicos, incluidos los fenómenos deextrema gravedad (huracanes, tormentas extratropicales,tornados, etc.) con varios días de antelación;

ii) la capacidad de simular características en gran escala delos componentes del sistema climático. Por ejemplo, en laFigura 8 se puede apreciar la distribución geográfica de latemperatura de la superficie de diciembre a febrero, asícomo la precipitación caída de junio a agosto, simulada pormodelos climáticos acoplados atmósfera-océano.

iii) el empleo de ese tipo de modelos para la predicciónacertada con varios meses de antelación de los episodiosde los fenómenos de El Niño (1997-1998) y La Niña(1998-...), y sus posibles repercusiones; y

iv) la capacidad de predecir las variaciones de temperatura anivel mundial desde el momento de la erupción del volcándel Monte Pinatubo (en junio de 1991) y fines de 1994. Losresultados concordaron perfectamente con las observa-ciones (véase la Figura 9).

14 15

Inicio: DEF 1999–2000

Predicción para MAM de 2000

Predicción para JJA de 2000

Predicción para SON de 2000

Predicción para DEF de 2000

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Grados C(Int. col. = 0.3)

Figura 7. Predicción interanual de la temperatura en la superficie del mar correspondiente alPacífico tropical

Page 17: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

El Programa TOGA permitió obtener una clara comprensión delos mecanismos del fenómeno de El Niño y facilitó también eldesarrollo de una red de observación de boyas fondeadas enzonas tropicales en todo el Océano Pacífico. La valiosa informa-ción en tiempo real que éstas proporcionan constituye los datosde entrada para los modelos de predicción. El Estudio CLIVARincluye el subprograma Sistema mundial océano-atmósfera-tierra (GOALS), encaminado a elaborar modelos de predicciónestacionales a interanuales.

3.4 LA BASE DE LA CONFIANZA EN LOS MODELOSDE PREDICCIÓN

Los modelos meteorológicos y climáticos incluyen descripcionesmatemáticas de la atmósfera, los océanos, las masas continen-tales, la biosfera y la criosfera, con diversos grados decomplejidad. La confianza en esos modelos reposa en variosfactores, entre los que cabe destacar:

i) la reconocida capacidad para predecir sistemáticamentefenómenos meteorológicos, incluidos los fenómenos deextrema gravedad (huracanes, tormentas extratropicales,tornados, etc.) con varios días de antelación;

ii) la capacidad de simular características en gran escala delos componentes del sistema climático. Por ejemplo, en laFigura 8 se puede apreciar la distribución geográfica de latemperatura de la superficie de diciembre a febrero, asícomo la precipitación caída de junio a agosto, simulada pormodelos climáticos acoplados atmósfera-océano.

iii) el empleo de ese tipo de modelos para la predicciónacertada con varios meses de antelación de los episodiosde los fenómenos de El Niño (1997-1998) y La Niña(1998-...), y sus posibles repercusiones; y

iv) la capacidad de predecir las variaciones de temperatura anivel mundial desde el momento de la erupción del volcándel Monte Pinatubo (en junio de 1991) y fines de 1994. Losresultados concordaron perfectamente con las observa-ciones (véase la Figura 9).

14 15

Inicio: DEF 1999–2000

Predicción para MAM de 2000

Predicción para JJA de 2000

Predicción para SON de 2000

Predicción para DEF de 2000

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Grados C(Int. col. = 0.3)

Figura 7. Predicción interanual de la temperatura en la superficie del mar correspondiente alPacífico tropical

Page 18: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

mar guardan relación con modalidades persistentes de la circu-lación atmosférica en puntos que pueden estar distantes de sufuente. La más conocida de esas anomalías es el fenómeno deEl Niño, que se caracteriza por la elevación de la temperatura dela superficie del océano en las zonas orientales del Pacíficotropical. En 1997 y 1998 asistimos a un episodio particular-mente intenso de ese fenómeno. Entre los más importantesfenómenos concomitantes de El Niño en el hemisferio occidentalcabe destacar: las precipitaciones excesivamente elevadas enSudamérica y California a lo largo de la costa del Pacífico; lasintensas precipitaciones en el sur del Brasil y el norte de laArgentina; las sequías en el nordeste del Brasil, y la modificaciónde las trayectorias y frecuencia de los huracanes del Atlántico ylos ciclones tropicales en el Pacífico, fenómenos que no siemprese presentan todos al mismo tiempo.

Se ha avanzado mucho por lo que respecta a las previ-siones para períodos prolongados de la temperatura de lasuperficie del mar para la zona tropical del Océano Pacífico. Losmodelos numéricos y estadísticos coinciden en lo general sobreel comportamiento de El Niño/La Niña. En la Figura 7 sepresenta un ejemplo de predicción, con una antelación de un año,de las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar enlas zonas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Esaspredicciones son preparadas en la práctica por unos cuantoscentros. Por lo general, las predicciones más precisas son lascorrespondientes a la zona tropical del Pacífico.

Los modelos actuales de predicción estacional incluyen:métodos estadísticos sencillos; modelos intermedios quecombinan los métodos estadístico y numérico, y complejosmodelos acoplados numéricos, que utilizan leyes físicas básicaspara predecir las condiciones futuras de la atmósfera y losocéanos. Gran parte del éxito alcanzado en el desarrollo demodelos para predecir esas anomalías climáticas puedeatribuirse a los resultados del Programa de los océanos tropicalesy la atmósfera mundial (TOGA) (1985-1994) y del Estudio deVariabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR) del ProgramaMundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), copatrocinado porla OMM.

16 13

a) temperatura observada en la superficie (°C) de dic. a feb. c) Tasa de precipitación observada (mm/día) junio-agosto

b) temperatura media del aire en la superficie según el modelo d) tasa media de precipitación según el modelo

Figura 8 — a) Distribución geográfica de la temperatura de la superficie del mar observada dediciembre a febrero; c) la precipitación observada de junio a agosto; comparadas respectivamentecon b) y d), producto de simulaciones con modelos acoplados generalizados del tipo empleado parala predicción climática. (Fuente: IPCC, 1995a)

0.4

0.2

0.0

–0.2

–0.4

–0.6AMJ 90 AMJ 91 AMJ 92 AMJ 93 AMJ 94 AMJ 95 AMJ 96 AMJ 97

Ano

mal

ía r

esp

ecto

de

AM

J 199

1 (°

C)

Años

Temperatura observada del aire en la superficie terrestre y temperatura nocturna del aire sobreel mar (relativa a abril–junio 1991)Predicciones del modelo/

Figura 9 — Cambios pronosticados y observados en la temperatura del aire sobre tierras yocéanos en todo el mundo después de la erupción del volcán del Monte Pinatubo. La líneacontinua representa los cambios en la tempertura media para un período de tres meses(de abril a junio de 1991 hasta marzo a mayo de 1995). Las dos líneas correspondientes alos modelos representan predicciones a partir de diferentes condiciones atmosféricas.(Fuente: IPCC, 1995a)

Page 19: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

3.3 Perfeccionamiento de metodologías para mejorarlas predicciones

Por lo que respecta al perfeccionamiento de metodologías paramejorar las predicciones, la OMM cumple la función de marcomundial para la colaboración en tareas de investigación en me-teorología, hidrología y ciencias de la tierra. En particular, elPrograma Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM) seocupa del mejoramiento de las previsiones de los fenómenosmeteorológicos de efectos devastadores. El perfeccionamientode metodologías para predecir los desastres naturales formaparte también de las responsabilidades de otros programas de laOMM. En particular, el Programa de Hidrología y RecursosHídricos se ocupa de la predicción de inundaciones y crecidasrepentinas. La ejecución del Programa de Ciclones Tropicales serealiza en estrecha colaboración con los órganos de la OMM quese ocupan de ciclones tropicales y los Centros Regionales deCiclones Tropicales (Figura 6).

En cuanto a la predicción estacional, el proyecto deServicios de Información y Predicción del Clima (CLIPS) de laVMM proporciona la estructura necesaria. La posibilidad depreparar previsiones para una o varias estaciones depende delhecho de que las anomalías de la temperatura de la superficie del

4. EXITO EN EL USO REGIONAL DE LOS PRONÓSTICOSDE EL NIÑO

Los servicios de información y predicción del clima en muchoscasos están destinados tanto a aliviar o mitigar las repercusionesnegativas de condiciones o anomalías climáticas de extremagravedad, como a sacar partido de cualquier efecto positivo queéstas puedan tener (Obasi, 1999). Desde hace algunos años,varios países de esta y otras regiones han venido utilizando lasprevisiones de los episodios del fenómeno de El Niño para ladifusión de alertas tempranas y la preparación para casos dedesastres. Permítanme mencionar algunos ejemplos:

4.1 El caso del Perú

Como se puede apreciar en la Figura 10, en el Perú la informa-ción sobre El Niño se ha utilizado para la producción agrícolasostenible mediante la rotación durante años secos de cultivoscomo el arroz y el algodón.

12 17

EQUATOR

Comité de Huracanesde la AR IV

Comité de Ciclones Tropicales de la AR Ipara el suroeste del Océano Índico

Comité de Ciclones Tropicalesde la AR V para el sur del Pacífico y el sudeste del

Océano Índico

Comité de TifonesOMM/ESCAP

Grupo de Expertos 0MM/ESCAPsobre Ciclones Tropicales

14 (17%)

7 (9%)

9 (11%)

7 (9%)

30 (38%)4

(5%)

8 (10%)

1(1%)

RSMC Tokyo

RSMC New Delhi

RSMC Reunion

RSMCNadi Centre

RSMC Miami

A representa el número anual medio de ciclonestropicales para el año; B indica el % del promediomundial total Trayectorias de los principales ciclones Áreas de formación de los ciclones tropicales

A (B%)

Figura 6 — Centros de Ciclones Tropicales y algunas estadísticas relativasa ciclones/tifones/huracanes tropicales

Forecast

Nor

mal

Ric

e: G

ood

Cot

ton:

Ave

rage

Nor

mal

Ric

e: A

vera

geC

otto

n: A

vera

ge

Coo

l/Dry

Ric

e: P

oor

Cot

ton:

Goo

d

War

m/W

etR

ice:

Goo

dC

otto

n: P

oor

Nor

mal

Ric

e: A

vera

geC

otto

n: A

vera

ge

Col

d/dr

yR

ice:

Poo

rC

otto

n: G

ood

*Normal Climate, but Soil Remained Moisture-Saturated From Prior Year ENSO

Rice Cotton

Growing Season

Ric

e

80/81 81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89

Th

ou

san

ds

of

Hec

tare

s o

fC

ott

on

*

30

50

70

90

110

130 100

20

40

60

80

Figura 10. Superficie agrícola cosechada en la región costera del norte del Perú. (Fuente: NOAA)

Arroz Algodón

80/81 81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89

Estación de crecimiento

* Clima normal, pero el suelo permaneció saturado de humedad como consecuencia del episodio

ENOA del año

Pronóstico

100

80

60

40

20

Miles de hectáreas

de algodón

130

110

90

70

50

30

Arro

z

Page 20: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

4.2 El caso del Brasil

En la Figura 11 se presentan los episodios de 1987 y 1992 delfenómeno de El Niño, en que el déficit pluviométrico fue prácti-camente idéntico. Se aprecia que en 1992 la producción agrícolaaumentó ya que se utilizó la información sobre El Niño paratomar decisiones específicas sobre la agricultura, a diferencia delo ocurrido en 1987.

4.3 El caso de Colombia: El Niño y la epidemia de paludismo

Las lluvias excesivas, o la ausencia de lluvias, fenómenos muyfrecuentes en algunas regiones durante las fases cálida y fría deEl Niño, han estado asociadas con enfermedades transmitidaspor vectores y por alimentos contaminados. Se han realizadotambién observaciones similares en otras partes de la región, asícomo en muchas zonas tropicales. En la Figura 12 se puedenapreciar los vínculos entre El Niño y los casos de paludismo enColombia.

3.2 Procesamiento de datos y difusión de avisos

El procesamiento de datos y la difusión de la información formanparte de la red de la VMM, que incluye centros meteorológicos denivel mundial, regional y nacional. Algunos de los centrosregionales están especializados en la vigilancia y predicción dedesastres naturales como los ciclones tropicales.

La infraestructura que sustenta la preparación y difusión delos pronósticos a los usuarios, incluidos el público, las autori-dades a niveles nacional y local, la sociedad civil y los medios decomunicación incluye, entre otros, el Sistema Mundial deProcesamiento de Datos (SMPD), y el Sistema Mundial deTelecomunicación (SMT) de la VMM, que garantizan el proce-samiento e intercambio operativo de datos y productos. Esossistemas son vitales para la alerta temprana de desastres. Elintercambio de datos está basado en la política de intercambiogratuito y sin restricciones de datos y productos meteorológicose hidrológicos, principio que ha sido adoptado y promulgado porla OMM.

18 11

Centroregional

ServicioMeteorológicoNacional

Línea especializada

Servicio HidrológicoNacional

Usuarios finales

Estaciónhydrológica

WHYCOS

ServicioHidrológico

Nacional

Red nacional

Satélite meteorológico

SMTINTERNET

WHYCOS: Esquema general de lared de recopilación ydifusión de datos

Figura 5 — WHYCOS: Esquema general de recopilación y difusión de datos

1987 - No Action 1992 - Full Action 1993 - Full Action 1994 - Full Action0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0550000

1100000P

erce

nta

ge

of

the

Mea

nG

rain P

rod

uctio

n (in

1000's of T

on

s)

Precipitation Grain Production

Figura 11. Aplicación de las predicciones experimentales del clima en el nordeste del Brasil.(Fuente: NOAA)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Producción de granos (miles de toneladas)

1100000 5500000Porc

enta

je d

e la

med

ia

1987-Sin acción 1992- Con acción 1993-Con acción 1994-Con acción

Precipitación Producción de granos

Page 21: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

5. POLÍTICAS PARA MITIGAR Y HACER FRENTE A LOSDESASTRES

La distribución oportuna de avisos y pronósticos al público, convistas a reducir el número de víctimas y los daños a la propiedad,es una de las principales funciones de todos los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN). Por consi-guiente, para obtener resultados óptimos de las predicciones y delas medidas de preparación y respuesta a los desastres naturaleses necesaria la coordinación y cooperación eficaces entre losSMHN, los organismos e instituciones responsables, los mediosde comunicación, los líderes políticos y la sociedad civil a nivellocal, nacional e internacional. La eficaz reducción de los desas-tres requiere contar con pronósticos y avisos actualizados yeficaces de los riesgos naturales, así como la capacidad a nivellocal que permita tomar medidas destinadas a mitigar susefectos.

Los SMHN, en coordinación con las demás organizacionesnacionales e internacionales correspondientes, deben participaren casi todas las actividades relacionadas con la reducción de los

10 19

Figura 4 — Vigilancia Meteorológica Mundial

Figure 12. Paludismo en Colombia (Fuente: Graham y Poveda)

Años

SIMUL. FALC. VCC

AS

OS

PO

R 1

000

Page 22: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

desastres naturales y, en particular, la evaluación de riesgos, ladetección de fenómenos que puedan convertirse en desastres, lainteracción con los encargados de tomar decisiones, y demásusuarios, incluida la sociedad civil, sin olvidar su participación encampañas de sensibilización del publico. Esa participacióndebería constituir un marco que permita evaluar las capacidadesde predicción y alerta de los SMHN y hacer recomendacionespara mejorarlas.

En cuanto a la evaluación de riesgos, los SMHN deberíanproporcionar los datos de observaciones y las estadísticas que serequieren para determinar las posibilidades de desastres, enparticular la intensidad y probabilidad de los acontecimientos, ytambién contribuir a las medidas de planificación, incluida laalerta temprana, con el fin de minimizar los riesgos.

Los sistemas de detección, cuyo funcionamiento enmuchos casos corre a cargo de los SMHN (como ocurre con ladetección y el seguimiento de la trayectoria de las tormentastropicales por parte del Centro Nacional de Huracanes de Miami),guardan una estrecha relación con los sistemas de preparación yalerta, permitiendo la actualización continua de los pronósticos yavisos.

Un sistema eficaz e interactivo de comunicación con losusuarios es un elemento vital de toda actividad de predicción.Los funcionarios y el público deben recibir la información oportu-namente y ser capaces de interpretarla correctamente. Parasacar el máximo provecho de la capacidad de predicción, esnecesario que todos los participantes comprendan claramente losaspectos pertinentes, tanto los relativos a las previsiones como asu aplicación, que permita a predictores y usuarios colaborar ytrabajar concertadamente. Un sistema eficaz de predicciónrequiere que la población al que van destinados los mensajescomprenda su contenido y sepa cómo reaccionar. Por consi-guiente, todo sistema de predicción y aviso diseñadoadecuadamente debe incluir un componente de actividadespermanentes de sensibilización del público acerca de los posiblesriesgos. Ello requiere una coordinación cuidadosa a la hora dedifundir la información, a fin de garantizar su exactitud y actuali-zación. Si bien por lo general en los países desarrollados los

• mantenimiento y mejoramiento de la red de observacionesy los sistemas de concentración de datos;

• mayores adelantos tecnológicos en cuanto a proce-samiento y distribución de los datos; y

• desarrollo continuo de metodologías, incluidos modelosmeteorológicos y climáticos avanzados.

Teniendo presente todos estos factores, la OMM alienta yejecuta varios importantes programas y proyectos interna-cionales destinados a coordinar y estimular las actividades enesos campos a nivel nacional, regional e internacional.

3.1 Redes de observación y concentración de datos

Los datos de observación necesarios para la predicción de desas-tres naturales son suministrados por los sistemas de observaciónmeteorológica e hidrológica, principalmente en el marco de dosde las principales actividades de la OMM, la VigilanciaMeteorológica Mundial (VMM) (Figura 4) y los Programas deHidrología y Recursos Hídricos (PHRH). El establecimiento de laVigilancia Meteorológica Mundial, que comenzó a operar en1963, jugó un papel decisivo en el establecimiento de una redmundial que en estos momentos cuenta ya con unas 10.000estaciones de superficie, 700 boyas oceánicas, 7.300 embarca-ciones y 1.000 estaciones de observaciones en altitud,complementadas por unas 75.000 observaciones diarias prove-nientes de aeronaves comerciales, y una constelación de nuevesatélites meteorológicos geoestacionarios y en órbita polar.

Los datos hidrológicos recogidos por los SMHN y emplea-dos para la predicción de inundaciones y sequías se vencomplementados por la información del Sistema Mundial deObservación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS) (Figura 5) uno decuyos componentes regionales, CARIB-HYCOS, está siendodesarrollado por la OMM en cooperación con los países delCaribe. CARIB-HYCOS aumentará la capacidad de esos paísespara evaluar sus recursos de agua dulce, y permitirá obtenervaliosos datos para la lucha contra los desastres que llevanaparejados las crecidas, así como para comprender mejor losefectos de El Niño sobre el régimen hidrológico de la región.

20 9

Page 23: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

pronósticos a muy corto plazo de crecidas, e incluso de crecidasrepentinas, gracias especialmente a nuevos instrumentos comoel Sistema de Información Geográfica (SIG).

La predicción de sequías requiere, entre otras cosas, seguirmuy de cerca la evolución de las precipitaciones mensuales yestacionales, los niveles de los embalses y las aguas subter-ráneas, la humedad del suelo y la cubierta de nieve. Los avancesen la preparación de predicciones estacionales para extensasregiones geográficas permiten contar con previsiones cada díamás útiles sobre el comienzo, la gravedad y la duración de lasequía.

El progreso futuro del suministro de servicios útiles depredicción de desastres naturales está basado en tres pilaresfundamentales:

sistemas de difusión de las previsiones están bien desarrollados yson bastante flexibles, esto no siempre es así en muchos paísesen desarrollo.

Por lo tanto, debe haber un elevado nivel de coordinaciónentre las organizaciones responsables de detectar y responder alos fenómenos causantes de desastres naturales. La coordi-nación de la emisión de los partes y avisos reviste particularimportancia. En muchos países, los SMHN son los organismosoficiales encargados de esta tarea. La OMM respalda plenamentey fomenta esos mecanismos, de demostrada eficacia. Los SMHNdeben participar activamente en la planificación interorganismosde las medidas adoptadas a nivel nacional y regional para hacerfrente a los desastres, a fin de garantizar el flujo sistemático deinformación fiable para el público, los líderes políticos, losfuncionarios responsables y la sociedad civil. Deberá concedersegran prioridad especialmente a la coordinación con los medios decomunicación, elemento vital en la difusión de pronósticos yavisos.

Para ayudar a los SMHN a mejorar la coordinación e inter-acción a nivel nacional, la OMM ha preparado directrices sobrelas prácticas óptimas en cuanto a las relaciones entre los SMHNy las organizaciones que participan en actividades para hacerfrente a situaciones de emergencia. Entre otras cosas, las direc-trices recomiendan: la organización de seminarios para losdirigentes de las actividades en caso de desastre y para los encar-gados de formular decisiones; la participación de los SMHN enórganos relacionados con las situaciones de emergencia, asícomo en campañas de preparación y prevención; misionesconjuntas de predictores y funcionarios encargados del socorrode emergencia, y la publicación de material didáctico sobre losaspectos hidrometeorológicos de la gestión de la respuesta a losdesastres naturales.

A la luz de estas reflexiones, se puede decir que los requisitosesenciales para contar con sistemas de predicción eficaces sonlos siguientes:

• comunicaciones fiables que permitan el acceso a los datosde las redes de observación locales, nacionales, regionalesy mundiales;

8 21

Centro Nacional de HuracanesError de las predicciones de trayectorias de huracanes en el Atlántico

Período del pronóstico (horas)

Erro

r (m

illas

náu

ticas

)

Figura 3 — Precisión de las predicciones. Las líneas indican el error de las predicciones de latrayectoria de los huracanes del Atlántico para pronósticos preparados con diferentes horas de

antelación durante el período de 1965 a 1998

Page 24: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

• la más avanzada capacidad de predicción a nivel nacionaly, en caso necesario, orientación e información de centrosregionales y mundiales especializados;

• sistemas eficaces de difusión a nivel local y nacional quepermitan alertar a la población tantas veces como seanecesario;

• la sensibilización de la población y las autoridades localesy nacionales acerca del contenido y el significado de lasprevisiones y los mensajes de alerta, así como del compor-tamiento a seguir; y

• la coordinación entre todos los órganos nacionales y, sicorresponde, regionales que participan en la reducción dedesastres, tanto en la fase de planificación como deoperación.

Si bien en los países desarrollados esos requisitos general-mente se cumplen, en los países en desarrollo los servicios depredicción en muchos casos carecen de recursos para adquirirlas instalaciones adecuadas y fomentar el desarrollo de susrecursos humanos. Por lo tanto, reviste suma importancia quelos organismos internacionales, incluida la OMM, proporcionen alos países afectados el mayor grado posible de asistencia que lespermita participar en los esfuerzos regionales y mundiales desti-nados a mitigar los desastres naturales y contribuir al desarrollosostenible a nivel nacional.

6. COOPERACIÓN ENTRE EL BID Y LA OMM

Por lo que respecta a la reducción de los desastres naturales, laOMM ha llevado a cabo diversas actividades, resultantes sobretodo de su Plan de Acción para el DIRDN, destinadas a ayudar asus Miembros del hemisferio occidental a mejorar sus serviciosde predicción y alerta. Entre las medidas tomadas conjunta-mente y con el apoyo del BID destacan:

a) el estudio de viabilidad del proyecto “Clima Iberoamericano”financiado por el BID, España, Estados Unidos, Canadá y laOMM, realizado entre 1997 y 1999. En el marco de eseestudio se llevaron a cabo proyectos de viabilidad en 13países latinoamericanos. La ejecución del proyecto permi-tirá a los SMHN de los países participantes brindar a losusuarios previsiones meteorológicas e hidrológicas que

La predicción de fenómenos meteorológicos e hidrológicosa pequeña o mesoescala como, por ejemplo, tornados, tormen-tas intensas, turbonadas y crecidas repentinas requiere ladetección de los precursores desde la fase inicial. Las técnicasde predicción están basadas en información constantementeactualizada sobre el desplazamiento de las tormentas, la intensi-dad de las lluvias, y/o la altura de los ríos a partir deobservaciones en tiempo real de satélites, radares, limnígrafos,estaciones meteorológicas automatizadas y observadores. Lamayor dificultad para preparar avisos eficaces de esos fenó-menos en pequeña escala es el muy contado tiempo de que sedispone para alertar al público. Por consiguiente, es absoluta-mente esencial establecer un sistema integral para la preparaciónde predicciones y avisos, que abarque los sistemas de obser-vación y concentración de datos, visualización y análisis, asícomo instrumentos de elaboración de modelos y redesadecuadas de telecomunicaciones.

En la actualidad podemos disponer con varios días deantelación de predicciones del comportamiento de sistemasmeteorológicos de gran amplitud, de escala sinóptica, tales comotormentas tropicales y ciclones extratropicales. En la predicciónde esos sistemas y de sus fenómenos concomitantes se empleanmodelos numéricos computarizados. Es posible ya prepararpredicciones meteorológicas con una antelación de hasta ochodías en los países de latitudes medias. En cuanto a los hura-canes, los avances científicos y tecnológicos (satélites, avionesde reconocimiento, sistemas informáticos modernos y modelosnuméricos muy avanzados) permiten detectar la mayoría de loshuracanes desde sus primeras etapas de formación, proceder asu vigilancia a todo lo largo de la evolución del fenómeno y emitirpronósticos de sus trayectorias e intensidad. La precisión de laspredicciones y, por consiguiente, la fiabilidad y pertinencia de losavisos va en constante aumento (Figura 3).

Un avance reciente son los modelos de predicción decrecidas, que han comenzado a utilizarse de manera sistemáticadesde hace muy poco. Muchos modelos hidrológicos existentesrequieren ajustes en tiempo real a medida que la informaciónllega al centro de predicción. Se ha avanzado en lo tocante a laelaboración de metodologías para la predicción y preparación de

22 7

Page 25: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

que cubren extensas zonas durante muchos días, como ocurrecon los ciclones tropicales y extratropicales. Entre los fenó-menos a mayor escala se cuentan las sequías generalizadas, quepueden afectar extensas zonas durante meses, e incluso años.Por lo tanto, la predicción de esos fenómenos requiere técnicasaplicables a las predicciones a muy corto plazo, por ejemplo,menos de una hora, e incluso previsiones inmediatas en el casode los tornados, hasta predicciones estacionales e interanualestratándose de las sequías e inundaciones en zonas muy extensasque lleva aparejadas el fenómeno de El Niño.

El establecimiento de grandes centros de predicciónmeteorológica y la vigilancia sistemática de la atmósfera y, encierta medida de los océanos, ha permitido a los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) proporcionarinformación relacionada con la amenaza de los desastres deorigen meteorológico o inducidos por el clima, como huracanes,inundaciones, sequías, tormentas intensas, incendios forestales,heladas, olas de calor y períodos de frío (Obasi, 2000). Comoejemplo, cabe citar el caso de los Estados Unidos, donde lamayor exactitud de las predicciones de los huracanes, unida a sumás eficaz difusión y a la mayor toma de conciencia ypreparación han permitido reducir apreciablemente el número devíctimas (Figura 2).

contribuyan a prevenir y mitigar los efectos de los desastresnaturales, y llevará al mejor aprovechamiento de losrecursos naturales.

b) la Conferencia sobre Evaluación y Estrategias de Gestiónde Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe, convo-cada por el BID y la OMM en 1996. El principal resultadode la misma fue un Plan de Acción, entre cuyos principalesaspectos destaca la reducción de los desastres naturales.El plan preconizaba la aplicación de los estudios a nivelnacional y regional sobre los peligros de origen hidromete-orológico, haciendo posible la creación de sistemas dealarma temprana y la difusión de información sobre desas-tres;

c) el Estudio sobre predicción y atenuación de los efectossocioeconómicos de "El Niño/Oscilación Austral (ENOA)en América Latina y el Caribe patrocinado por la OMM y elBID, que dio inicio en septiembre de 1999. El Estudioresponderá a la solicitud expresada por los países deAmérica Latina y el Caribe en la Declaración de Guayaquil(noviembre de 1998) y a los objetivos a largo plazo de laResolución 52/200 de las Naciones Unidas sobre"Cooperación internacional para reducir los efectos delfenómeno de El Niño". En el contexto de ese Estudio, lapreparación de sistemas de alerta temprana, incluidos loscomponentes de predicción, serán analizados desde elpunto de vista técnico, económico, social, ambiental,jurídico e institucional en países y subregiones selecciona-dos. Por consiguiente, el Estudio incluye la evaluación delas capacidades institucionales y técnicas de predicciónexistentes en los países de América Latina y el Caribe, asícomo la formulación de propuestas de proyecto y elanálisis del valor económico de sistemas mejorados dealerta temprana; y

d) el proyecto “Apoyo a la prevención de desastres naturalesy a la ordenación de los recursos hídricos”, basado enla modernización de los SMHN afectados por el huracánMitch, fue preparado por la OMM en colaboración conlos SMHN de los cuatro países afectados, a saber,Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Se están

6 23

Víctimas de los huracanes(por decenio)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1905

1925

1945

1965

1985

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1905

1925

1945

1965

1985

Población (millones) Costas del Atlántico

y del Golfo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1905

1925

1945

1965

1985

Daños de los huracanes pordecenio (miles de millones,

dólares de EE.UU.)

Figura 2 — Tendencias de la población en las costas, comparada con el número de víctimas y elmonto de los daños causados por huracanes (1900-1996)

Page 26: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

preparando propuestas similares para los demás países deCentroamérica.

7. OTROS ESFUERZOS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Además de los ya mencionados, la OMM participa también enotros varios proyectos en la región.

Destaca en este sentido el Proyecto "Sistema de aviso me-diante una red de radares para la protección y el desarrollosostenible de los países del Caribe", financiado por la UniónEuropea. Este proyecto proporcionará un modernísimo sistemade avisos meteorológicos, y datos conexos, a los sectores sensi-bles a las influencias de las condiciones meteorológicas en lospaíses cubiertos por los radares.

Están en estudio otras propuestas de proyecto, entre lasque destaca un proyecto piloto destinado a estudiar el umbral delas crecidas repentinas, que abarcaría ciertas áreas de AméricaCentral y América del Sur y permitiría evaluar la capacidad de latecnología moderna de teledetección y de la informática paraproporcionar avisos de crecidas repentinas en zonas para las quese cuenta con un volumen reducido de datos. En el marco delPrograma de Investigación Meteorológica de la OMM están enfase de planificación un proyecto sobre el arribo a las costas delos ciclones tropicales, y otro sobre inundaciones en zonasurbanas y medio ambiente en Sao Paolo, Brasil.

El Memorando de Entendimiento firmado hace pocosmeses por el Banco Mundial y la OMM contribuirá a desarrollaraún más las sinergias entre los programas correspondientes delBanco y de la OMM en áreas de común interés, tales comoprevención y mitigación de desastres naturales, cambioclimático, y el fenómeno de El Niño.

En este contexto, debería destacarse la propuesta para elestablecimiento del Centro El Niño en Guayaquil (Ecuador) comolabor de seguimiento de la Resolución 54/220 de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre Cooperación internacionalpara reducir las repercusiones del fenómeno de El Niño.

repercusiones del episodio de El Niño de 1997-1998 a nivelregional y mundial. Por ejemplo, en los meses de diciembre de1997 y enero de 1998, es decir, durante el episodio de El Niño de1997-1998, a lo largo de las costas del Ecuador y el norte delPerú cayeron entre 350 y 775 mm de lluvia, niveles muy supe-riores a los normales, que oscilan entre 20 y 60 mm. Seregistraron lluvias torrenciales en el sur del Brasil, el sudeste deParaguay, la mayor parte del Uruguay, y también en partes delnoreste de la Argentina (PNUMA, 1999). En diciembre de 1999hubimos de lamentar más de 20.000 víctimas en el área deCaracas (Venezuela), como resultado de devastadoras inunda-ciones y aluviones.

Por otra parte cabe mencionar las consecuencias de lassequías, incluidas las de la zona central de los Estados Unidos, elnorte de México y el nordeste del Brasil y Guyana, así como losincendios forestales en gran escala en Colombia, Brasil, AméricaCentral y México.

En términos generales, se estima que la frecuencia y lasrepercusiones de los desastres naturales va en aumento. Laspérdidas provocadas por desastres naturales durante el deceniode 1986 a 1995 fueron ocho veces superiores a las de los añossesenta; y la tendencia probablemente habrá de continuar amenos que se desplieguen grandes esfuerzos para contrarrestarlos efectos de esos desastres. Al respecto, deberá darse prioridada la predicción de la ocurrencia e intensidad de los desastreshidrometeorológicos, así como a las escalas temporal y espacialde esos fenómenos.

3. ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LAPREDICCIÓN DE DESASTRES

Las repercusiones de los desastres naturales provocados porfenómenos meteorológicos e hidrológicos pueden ser de ámbitoregional, e incluso hacerse sentir en todo el mundo. Las escalasespacial y temporal de esos desastres varían considerablemente;por una parte tenemos fenómenos violentos de corta duracióncon efectos desoladores en una zona limitada, como es el caso detornados, crecidas repentinas y tormentas, así como sistemas

24 5

Page 27: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

vientos superaron los 178 km por hora). Solamente en losEstados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas porvalor de 7.300 millones de dólares (Departamento de Comerciode los Estados Unidos, 1999). Los huracanes George (septiem-bre de 1998) y Mitch (octubre de 1998) se cuentan entre los másdesoladores jamás registrados. Tan solo el huracán Mitch causó9.000 víctimas en Nicaragua y Honduras y afectó considerable-mente sus planes de desarrollo. En Guatemala, El Salvador yCosta Rica, sus efectos fueron menos devastadores pero, contodo, fueron muy considerables.

La más reciente estación de huracanes del Atlántico, quetocó a su término el 30 de noviembre de 1999, estuvo marcadapor un número de tormentas tropicales superior a la media,habiéndose formado 12, cinco de las cuales se convirtieron enhuracanes de gran intensidad. Dos de ellos, los huracanes Floyd(septiembre de 1999) e Irene (octubre de 1999) causaron gravesinundaciones que anegaron extensas zonas.

Grandes zonas del continente americano son propensas aprecipitaciones sumamente intensas, que llevan aparejadosdesprendimientos de tierras. En el Cuadro 1 se destacan las

Por otra parte, se espera que en el nuevo milenio aumententambién la colaboración con el sector privado y las actividadescomerciales debido a los mayores beneficios que se derivarán dela información meteorológica e hidrológica y los servicios depredicción. Al respecto, la OMM continuará colaborando con lospaíses Miembros, las organizaciones internacionales correspon-dientes y entidades no estatales en actividades destinadas amitigar los desastres naturales en el contexto de la EstrategiaInternacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Es esencialque en el futuro las actividades científicas y técnicas seanelemento central de la Estrategia, y que ésta garantice la partici-pación permanente de organizaciones científicas y técnicas comola OMM.

La OMM participó también, con otras instituciones como elBID, en el lanzamiento del Consorcio ProVention — esfuerzo coor-dinado a nivel mundial en que participan todos los principalesinteresados, incluidos Gobiernos, organizaciones internacionales,universidades, sector privado y medios de comunicación, desti-nado a reducir los riesgos de desastres en países en desarrollo,así como a lograr que la prevención y mitigación de desastresformen parte integral de los esfuerzos de desarrollo.

8. PAPEL Y LUGAR DE LAS PREDICCIONES EN LASMEDIDAS PROPUESTAS POR EL BID

Las medidas propuestas por el BID en apoyo de los Miembrosestán relacionadas con la vigilancia, predicción y alerta tempranade los desastres de origen hidrometeorológico, y deben incluir yestar basadas en la cooperación existente entre los SMHN.

Por consiguiente, es imprescindible que a la hora deformular y llevar a la práctica su plan de acción, el BID tome encuenta los siguientes puntos:

• La definición de una estrategia eficaz de reducción de losriesgos deberá incluir, por una parte, el reconocimiento dela necesidad de respaldo adecuado para las institucionesnacionales viables existentes, tales como los SMHN, y laadopción de medidas para satisfacer esa necesidad y, por

4 25

Cuadro 1Efectos regionales y mundiales del episodio 1997-1998 de El Niño (NOAA/OGP 1998)

Región Pérdidas direc- Mortalidad Mortalidad Damnificados Desplazadostas (en millones(de dólares)

ÁFRICA 118 m 15 246 107 301 10 400 000 2 217 200

ASIA 3 220 m 6 018 124 647 33 719 719 318 700

ASIA– 5 331 m 1 317 57 546 66 113 666 90 000PACÍFICO

AMÉRICA 6 462 m 542 Incompleto 41 100 400 000DEL NORTE

AMÉRICA 18 068 m 997 243 743 723 033 363 000DEL SUR

TOTAL 33 199 m 24 120 533 237 110 997 518 3 388900

Page 28: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

otra parte, el fortalecimiento de los centros, proyectos yprogramas regionales e internacionales relacionados conlos aspectos científicos y tecnológicos de la reducción dedesastres naturales;

• La creación de capacidad técnica, científica y operativa,incluidos los recursos humanos en el seno de los SMHN,sería la manera más eficaz en función de los costos paraconvertir en realidad la contribución que esos serviciospueden hacer a la puesta en marcha de la estrategiarelativa a la reducción de los desastres naturales a nivelnacional, regional y mundial;

• Los sistemas nacionales y regionales de prevención y miti-gación de los desastres naturales abarcarían componentesque tengan en cuenta las instalaciones y las capacidadesde los SMHN. Éstos deberían integrarse, cuando corres-ponda, con otros sistemas relacionados con las actividadesde preparación, sensibilización del público, formulación dedecisiones, y socorro y rehabilitación.

• La coordinación nacional y/o regional entre los SMHN y lasorganizaciones de defensa civil responsables de la preven-ción de desastres. Es importante también la coordinacióncon los medios de comunicación por lo que respecta a ladifusión de previsiones; y

• La coordinación interorganismos tomaría en cuenta plena-mente los programas científicos y técnicos existentes yprevistos y las actividades de las organizaciones regionalese internacionales, incluida la OMM, especialmente en elcontexto de la Estrategia Internacional para la Reducciónde Desastes (EIRD).

2. DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS:ALGUNOS DATOS

Si bien a nivel mundial más del 70% de los desastres naturalesguardan relación con el tiempo y el clima, en algunos países oregiones la totalidad de los desastres naturales obedece a causashidrometeorológicas. Como se puede apreciar en la Figura 1, enel período comprendido entre 1963 y 1992, los ciclones tropi-cales, las inundaciones, los desprendimientos de tierras y lassequías fueron culpables de más del 50% del total de víctimas, deun 80% de los damnificados por los desastres naturales, y de másdel 80% de los desastres que provocaron daños considerables.

De acuerdo con la Compañía Reaseguradora de Munich(DIRDN, 1999) en tan sólo un año (1998) se registraron más de14.000 víctimas en el hemisferio occidental como resultado de112 tormentas y 38 inundaciones, catástrofes que causaronpérdidas económicas que superaron los 35.000 millones dedólares. Durante la estación de huracanes del Atlántico de 1998,que fue más activa de lo normal, se formaron 14 tormentas tropi-cales (cuatro más del promedio), de las cuales diez seconvirtieron en huracanes (con vientos superiores a los 119 kmpor hora), incluidos tres huracanes de gran intensidad (cuyos

26 3

DAÑOS PRINCIPALES

PERSONAS AFECTADAS NÚMERO DE VÍCTIMAS

Ciclones tropicales20%

Ciclones tropicales30%

Ciclones tropicales19%

Inundaciones32%

Inundaciones32%

Inundaciones26%

Otrosdesastres

6%

Otrosdesastres

7%Otros desastres

9%

Terremotos4%

Terremotos10%

Terremotos13%

Sequías22%

Sequías 3%

Sequías33%

Hambruna/escasez de alimentos

4%

Temporales 6%

Desprendimientosde tierras 7%

Epidemias17%

Figura 1 — Principales desastres en todo el mundo: 1963–1992

Page 29: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

costos para reducir la vulnerabilidad. En este respecto, si bien laOMM se ocupa principalmente de los desastres naturales deorigen hidrometeorológico, la Organización trabaja también parafomentar:

a) el desarrollo de sistemas integrados para hacer frente a losdesastres, sistemas que incluyen los aspectos hidrometeo-rológicos de la preparación para casos de desastres, losavisos, las actividades de socorro y rehabilitación; y

b) los estudios científicos, incluida la evaluación integral de losriesgos.

Es en este espíritu que se desarrolla la colaboración de laOMM con el BID, para prestar apoyo a los países Miembros deAmérica Latina y el Caribe.

La predicción es un componente indispensable de las fasesde preparación y respuesta de los esfuerzos destinados a reducirlos desastres naturales. En la fase de preparación (es decir, lasactividades que se llevan a cabo antes de que ocurra el desastre,con el fin de aumentar la eficacia de la respuesta en casos deemergencia) las predicciones y los avisos, cuando son de fiar yse distribuyen con la suficiente antelación, pueden innegable-mente desempeñar un papel importante para reducir el númerode víctimas y las pérdidas materiales. Durante la fase derespuesta (es decir, las actividades realizadas inmediatamenteantes del embate del fenómeno, o durante la fase aguda) laspredicciones actualizadas cobran una importancia igual, sinomayor.

En esta presentación se resumirá el papel de la ciencia ylos sistemas operativos empleados para la predicción de desas-tres hidrometeorológicos, particularmente por lo que respecta ala predicción de los más frecuentes y devastadores que hacensentir sus estragos en los países de América Latina y el Caribe, asaber: tormentas tropicales (incluidos los huracanes); tornados,inundaciones y sequías. A este respecto, se hará hincapié prin-cipalmente en las actividades de los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales (SMHN), que deben constituir unelemento crucial de todo sistema nacional de prevención y miti-gación de desastres, atendiendo a la concepción del BID.

9. REFERENCIAS

DIRDN, 1999. Presentación de la Compañía Reaseguradora deMunich ante el Foro del Programa del DIRDN de 1999: “Unmundo más seguro para el siglo XXI”, 5-9 de julio de 1999,Ginebra

Obasi G.O.P., 1999. El papel de la OMM para enfrentar alfenómeno El Niño. OMM-SG 91, Organización MeteorológicaMundial, Ginebra, 16 págs.

Obasi G.O.P., 2000. Mitigation of Natural Disasters: WMO’sContribution to Societal Needs in the New Millennium,American Meteorological Society, 10 de enero de 2000,32 págs.

PNUMA, 1999. Global Environmental Outlook 2000, PNUMA 1999

Departamento de Comercio de Estados Unidos. US Department ofCommerce News, Press Release 11-79, 11 de noviembrede 1999

2 27

Page 30: Secretario General por elvientos superaron los 178 km por hora). Solamente en los Estados Unidos hubo que lamentar 23 víctimas y pérdidas por valor de 7.300 millones de dólares

Disertación pronunciada en la Conferencia “Cómo enfrentar losdesastres naturales: Una cuestión de desarrollo”

organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo(Nueva Orleáns, Estados Unidos, 25 de marzo de 2000)

Predecir los desastres naturalespara mitigar sus efectos

por el

Profesor Godwin O. P. Obasi

Secretario GeneralOrganización Meteorológica Mundial