Sector agropecuario campeche

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE CAMPECHE MATERIA: ECONOMIA AGRICOLA PROF. JOSE HECTOR ALVAREZ ALUMNA: JIMENEZ FIGUEROA PERLA GRUPO: 2-6 OCTUBRE 2016

Transcript of Sector agropecuario campeche

Page 1: Sector agropecuario campeche

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE

DEL FUERTE

SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE

CAMPECHE

MATERIA:

ECONOMIA AGRICOLA

PROF.

JOSE HECTOR ALVAREZ

ALUMNA:

JIMENEZ FIGUEROA PERLA

GRUPO: 2-6

OCTUBRE 2016

Page 2: Sector agropecuario campeche

Localización

El estado de Campeche se localiza geográficamente en la región sureste del territorio

Mexicano, forma parte de la Península de Yucatán. Campeche coincidiendo al Norte

con el Golfo de México y el estado de Yucatán, al Este con el estado de Quintana Roo

y el vecino país de Belice, al Sur con el estado de Tabasco y la República de

Guatemala, y al Oeste con el estado de Tabasco y el Golfo de México. El estado

representa el 3% del territorio mexicano, cuenta con una superficie de 57,924 km2

(5’685,884 ha), y está integrado por 11 municipios.

Page 3: Sector agropecuario campeche

Suelo

El suelo de Campeche está formado por diferentes asociaciones edáficas, con suelos

de tipo Solonchk, Histosol, Gleysol, Litosol, Redzina, Luvisol, predominando las

asociaciones en las que el suelo primario son las redzinas (INEGI, 2005b).

Vegetación

El estado de Campeche cuenta con una gran diversidad de vegetación, por ejemplo en

la zona costera se encuentra el mangle, arbusto característico de zonas pantanosas,

tules y pastizales. En la región de la sierra ubicada en la zona suroeste del estado

encontramos maderas preciosas como: cedro, granadillo, caoba, pich y chacáh y

árboles frutales como el chico zapote que es utilizado para la extracción de chicle y

mago, así como cultivos de maíz y tomate de importancia en esta región.

La región de selva es una de las más ricas en flora púes ésta se clasifica en selva baja

caducifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perenifolia y subperenifolia con

especies maderables como: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y

ramón, Palo de Tinte o Palo de Campeche, usado en la extracción de tintes naturales,

condimentos como: añil, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan

los árboles frutales como: mamey, nance, mango, plátano, ciruela, piña, melón, sandía,

zapote, guanábana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores.

En suma la gran biodiversidad del Estado presenta características particulares en cada

una de las regiones agroecológicas, integradas por ecosistemas como costa, sierra,

valles, selva, ríos y lagunas que representan diferentes fuentes de recursos para su

aprovechamiento. Sus 523 km2 de litoral (4.51% de total nacional existente) y 51100

km2 de plataforma continental, primer lugar en extensión de plataforma continental del

país, los cuerpos de agua intermitentes en la zona (11,618 ha) y permanentes más las

condiciones orografías y clima favorables, hacen del Estado el medio propicio para la

ganadería, agricultura, forestaría y la extracción de diversas especies pesqueras.

A pesar de toda esa riqueza natural, la degradación química de los suelos agrícolas es

un fenómeno latente, afectando durante el 2002 cerca de 416,000 ha

aproximadamente. En cuanto a la zona costera y marina del Golfo de México,

consideradas de alta productividad y riqueza de especies, presenta deterioro ambiental

por la descarga continua de aguas residuales domésticas e industriales de las ciudades

costeras, poniendo en riesgo moderado el aprovechamiento este recurso.

Page 4: Sector agropecuario campeche

Estructura del sector productivo agropecuario y pesquero en el medio rural en su

conjunto.

Debido a la gran diversidad de sus recursos naturales el estado de Campeche está

ubicado como uno de los más diversos y abundantes de la República Mexicana,

además de que cuenta con una superficie 5 685 884 ha utilizadas en mayor parte al

uso forestal, ganadero, agrícola y diverso.

Aprovechamiento de los recursos

El grado de aprovechamiento de los recursos naturales en el Estado para las

actividades agropecuarias y forestales esta en función de la superficie de riego o

temporal, predominando las áreas de temporal 208075 ha INEGI (2007), mientras que

para las áreas de riego se tiene 42319 ha, en donde se tienen cultivos como hortalizas,

frutales y granos.

Las actividades pecuarias también se desarrollan en una superficie de pastizal

cultivado de 1 561 387 ha INEGI. Sólo aquellos que poseen los recursos financieros

son los que pueden mantener una ganadería intensiva y hacer un mejor uso de los

Page 5: Sector agropecuario campeche

recursos naturales. En cuanto a los recursos pesqueros, la mayoría de las pesquerías

se ubican en la categoría de aprovechamiento máximo (80% y 90% respectivamente),

pesquerías que han alcanzado un nivel máximo de utilización y en la cual se corre el

riesgo de una sobreexplotación.

Agricultura

Los cultivos de mayor interés para el sector agrícola en orden de importancia por su

aportación economía estatal, generación de empleos y cobertura son: maíz, arroz, caña

de azúcar, palma de aceite, calabaza chihua, chile verde, sorgo, soya cítricos mango,

marañon, chico zapote, papaya, sandía y tomate.

En el Estado hay aproximadamente 27,000 productores agrícolas dedicados al cultivo

de maíz. El 60% de la producción generada se envía al mercado nacional y regional, a

través de la Asociación Rural de Interés Colectivo "Productores Agropecuarios

Asociados de Campeche", asociación que agrupa a 13 sociedades de producción

Rural. El resto de la producción se comercializa en forma directa o a través de

Page 6: Sector agropecuario campeche

intermediarios para el mercado local y una parte de esta es utilizada para el

autoconsumo, principalmente la superficie que se siembra a espeque. Las principales

limitantes del cultivo son los bajos rendimientos, la alta dependencia del temporal y la

descapitalización de los productores.

Otro sistema producto de prioridad es el arroz, cultivado en los municipios de palizada,

Carmen, Champotón, Campeche, Candelaria y Escárcega ocupando a 523 productores

estatales aproximadamente. Sin embargo a pesar de que se cuenta con recursos

hídricos suficientes, condiciones edafológicas y climáticas favorables no se dispone de

infraestructura suficiente para el uso y manejo del agua, principal limitante del cultivo.

De manera general, la producción de granos en el estado (maíz, arroz, sorgo y soya)

durante el 2008 alcanzarán un valor de la producción de 881 millones de pesos; y los

cultivos como sorgo y soya en los últimos años han incrementado en superficie y han

mantenido una dinámica de innovación tecnológica. Para los frutales destacaron las

cadenas de mango, naranja, papaya, limón y toronja, con una producción de 86

millones de pesos.

Page 7: Sector agropecuario campeche

Ganadería

la ganadería dadas las condiciones agroclimáticas favorables propicias para establecer

praderas inducidas, con alto potencial para la explotación ganadera de doble propósito.

Sin embargo; Esta actividad está polarizada entre los ranchos comerciales de

ganadería básicamente extensiva y la ganadería de traspatio fundamentalmente de

ganado lechero, porcino, caprino y avícola, básicamente para autoconsumo o para los

mercados locales.

El comportamiento de este sector se ha caracterizado por el incremento y decremento

en hato ganadero lo largo de los años; entre las múltiples clases de ganado Bovino,

Ave, Porcino, Apicultura, Ovino y Caprino, el sistema que aporta mayor valor de la

producción es el ganado bovino. Para el 2008, fueron de relevancia las producciones

de bovinos de carne y de doble propósito, ovinos, porcinos y aves.

Page 8: Sector agropecuario campeche

Apicultura

La apicultura es otra de las

actividades

importantes, pues la

producción estatal de

miel aporta el 42.5% de la producción total a nivel nacional INEGI (2007), además de

su gran aceptación en el mercado europeo por sus propiedades organolépticas de

aroma, color y sabor derivadas de su origen de flora silvestre característicos de la zona

de la Península de Yucatán.

A pesar que Campeche ocupa el cuarto lugar en exportador de miel, el sector se

encuentra en crisis y con problemas económicos, relacionados con el tema de

inocuidad y baja productividad debido a la Varroa jacobsoni Oudemans, problemas que

hay que atacar para el sano desarrollo de la actividad.

Page 9: Sector agropecuario campeche

Actividad pesquera

En Campeche, esta se desarrollada a lo largo de 523 km2 de litoral y una zona

económica exclusiva de 7,905 km2 en las localidades costeras de los municipios de

Calkiní, Campeche, Champotón Carmen y Palizada donde cerca de un total de 11 mil

420 productores se dedican a esta actividad, agrupados en Sociedades Cooperativas,

Uniones de Pescadores, y Sociedades de Solidaridad Social; Permisionarios;

Acuicultores; Instituciones educativas e Industria

Densidad de población

El estado de Campeche cuenta con 754,730 habitantes (13.75 habitantes por km2 ); de

esta población el 74% (558,500.2 habitantes) es clasificada como urbana.

Page 10: Sector agropecuario campeche

El 26% restante de la población es clasificada como rural (196,230 habitantes) que en

los últimos 75 años de 1930 al 2005 disminuyó de un 55% a un 26%. Sobresalen los

municipios con mayor población rural en orden de importancia Calakmul, Candelaria,

Palizada y Hopelchen.

Una característica de la población rural es que el grueso de la población oscila entre los

25 a 59 años, es decir, la mayoría de la población esta formada por población adulta,

seguida por los niños (6 a 14 años), jóvenes (15 a 24 años) y ancianos (de 60 años y

más)Otro factor de impacto en la población rural es la migración de ésta a otras

ciudades y al extranjero en busca de oportunidades laborales y de trabajo asalariado.