Sector Minero

9

Click here to load reader

Transcript of Sector Minero

Page 1: Sector Minero

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Vicerrectorado Académico

Área Ciencias de la Educación Programa Desarrollo Empresarial – Núcleo Coro

Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Unidad Curricular: Laboratorio de Proyecto I

Profesor: Roberto García

Apreciación de las Potencialidades de los Sectores Económicos del País

y del Estado.

Sector Minero.

1. Caracterización General del Sector.

a. Actividades que lo Conforman

La Minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas.

Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La minería de superficie, por supuesto, se remonta a épocas mucho más antiguas.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general, no se definen como minerales.

Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido (un metal, por ejemplo), se puede recuperar mediante la tecnología del momento con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina. Generalmente, se dice que una mina es explotable cuando la inversión para la explotación es inferior al beneficio obtenido por la comercialización del mineral.

Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:

Page 2: Sector Minero

Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.

Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.

b. Características Generales

Existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye la minería submarina) y la minería por pozos de perforación.

La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo los daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.

Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o estar a gran profundidad. En algunas minas de oro la extracción empieza a profundidades muy superiores a los 1.500 m y baja hasta más de 3.500 metros. En las minas se puede recuperar material poco compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o minerales situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón.

Page 3: Sector Minero

c. Importancia para el Desarrollo del País y del Estado Falcón.

Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Incluso las otras actividades del sector primario —agricultura, pesca y silvicultura— no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas fabricadas con los productos de las minas. Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana.

Asimismo, la actividad minera representa 13,30% del total de las exportaciones, lo cual significa alrededor de 135 Millones de Dólares (sin incluir la actividad petrolera), así como el 1,07% del Producto Interno Bruto (PIB) generando miles de empleos, constituyendo además la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana.

2. Potencialidades del Sector en el País y en el Estado Falcón.

a. Potencialidades a Nivel Nacional.

El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos se encuentran: aluminio (Bauxita), níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros.

La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros. Representan el 2% de la oferta mundial de minerales.

Los minerales de mayor importancia en Venezuela son los siguientes:

Hierro.

La industria del mineral de hierro constituye el segundo capítulo en orden de importancia dentro de las exportaciones venezolanas. Las reservas probadas de este mineral se estiman en 3.444 millones de toneladas. La producción para el año 2003 se estimó en 16.870 toneladas, de las cuales el 35% aproximadamente se dedica a la transformación en plantas locales. El porcentaje restante se dirige al comercio de exportación, principalmente a Europa (30%), Estados Unidos (18%) y Asia (15%).

Page 4: Sector Minero

Bauxita.

El yacimiento más importante de bauxita y lateritas alumínicas está localizado en el cerro Páez del sector de Los Pijiguaos, al sur de Caicara del Orinoco, en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar. Otros yacimientos de menor relevancia se encuentran situados en el Estado Delta Amacuro. La localización en estos dos estados de los yacimientos, unido a una elevada producción de energía hidroeléctrica situada en la misma zona, ha permitido la instalación de grandes plantas de reducción de aluminio, así como de laminado en caliente y en frío. Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo en términos de capacidad de producción de aluminio primario.

La producción de bauxita para el año 2003, fue de 4.980 toneladas y las reservas probadas se estiman en 500 millones de toneladas, de las cuales se aprovecharán unos 400 millones, lo que permite calcular la duración de estas reservas en más de 100 años de vida.

Carbón.

El carbón mineral es otro recurso energético de gran importancia en Venezuela. Hay cuantiosas reservas, estimándose en 9.159 millones de toneladas, cantidad que supone más de 125 años de producción garantizada. Se encuentran ubicados en las siguientes zonas carboníferas: Cuenca Carbonífera del Estado Zulia, Faja Carbonífera de Guárico Nororiental, Zona Carbonífera de Aragua Meridional, Cuenca Carbonífera de Naricual en Anzoátegui, Zonas Carboníferas del Estado Táchira (área de Lobatera y zona de Rubio), Región Carbonífera de Santo Domingo, Zonas Carboníferas del Estado Falcón.

Es un recurso cuya principal aplicación es como mineral combustible, ya que puede ser quemado económicamente para producir energía calórica destinada a propósitos industriales o para uso doméstico. Otros importantes usos del carbón son los encontramos en la calefacción, en la fabricación de cemento, papel, vidrios, textiles, insecticidas, pinturas, perfumes, explosivos, fertilizantes, gasolina, etc., pudiéndose decir que existe una especie de petroquímica a base de esta valiosa materia prima. Se estima que las reservas de carbón en el estado Zulia son de 8.500 toneladas.

Oro y Piedras Preciosas.

Venezuela tuvo una producción de 11.378.000 de gramos de oro durante el año 2003 y tiene reservas probadas que sobrepasan las 10.000 toneladas. En esta área de la producción minera el Estado ha recurrido, para la explotación, a la entrega de concesiones a empresas privadas y a la formación de empresas mixtas con participación tanto de capital nacional como extranjero.

Entre la producción de piedras preciosas cabe destacar la de diamantes que para el año 2003 se estimó en 143 quilates. El área diamantífera de Venezuela se localiza en la cuenca del río Caroní, en el Estado Bolívar.

Page 5: Sector Minero

A continuación se presenta un resumen de los diferentes minerales y su localización:

b. Municipios más propicios para el Desarrollo de las Potencialidades del

Sector en el Estado Falcón.

El potencial minero del estado Falcón está representado por el componente no metálico, fundamentalmente: arcilla, arena, grava, caliza, dolomita, fosforita y sal. Entre los metálicos destacan: cromo, cobre, cobalto, manganeso y níquel; todos ellos

Page 6: Sector Minero

con muy baja explotación y algunos inexplotados por lo que representan un potencial económico subutilizado y escasamente evaluado.

Su mayor potencial es el energético por la existencia de petróleo, gas, carbón,

recurso geotérmico y energía solar, estás dos últimas fuentes prácticamente inexplotadas.

Además, estudios geológicos realizados por el Ministerio de Energía y Minas, en la Península de Paraguaná, demuestran que al norte de Tacuato, existe la evidencia de mineralizaciones de cromita masiva, cromita diseminada y cromita detrítica. Este mineral por su concentración y por ser de grado refractario tendría factibilidad de uso en la industria metalmecánica. El proyecto de explotación de carbón de la poligonal de 135000 hectáreas que incluye los municipios Miranda, Democracia, Urumaco y Buchivacoa, constituyen una oportunidad económica para esta parte del estado.

Esto hace que nuestro estado tenga una alta potencialidad de recursos

minerales que representan una fuente de materia prima e insumos básicos para las industrias energéticas, cerámica, fertilizantes, fármacos, pintura, alfarería, construcción, cemento, metalúrgicas y químicas en general, así como gemas para pedrería, bisutería y artesanía en general.

Entre la diversidad de minerales no metálicos presentes en el Estado Falcón se

encuentran: Gabros y Dunitas: utilizados como agregado de construcción y en la

consolidación de vías ferroviarias. Grafito: utilizado para la fabricación de frenos, lápices, en fundiciones

metálicas, entre otras. Cromo, Niquel y Cobalto: usados en la elaboración de pigmentos y colorantes,

oxidantes y cintas magnéticas. Grava y arenas: necesarias en la preparación de mezclas asfálticas y como

agregados de construcción. Caliza: usada como materia prima para compactar vías, y construcción de

carreteras y viviendas, producción de cemento, cal agrícola, fertilizantes, industria de pintura, fármacos, cosméticos, entre otros.

Sal: para la preparación y conservación de alimentos. Arcilla: se utiliza para la elaboración de productos alfareros (bloques, tejas y

baldosines). Estos minerales se utilizan para la produccion de cemento, cal agrícola,

fertilizantes, industria de pintura, fármacos, cosméticos.

A continuación se presenta el Mapa de Recursos Minerales No Metálicos del Estado Falcón.

Page 7: Sector Minero

3. Organismos e Instituciones de Apoyo al Sector.

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería (MIBAM): tiene como misión representar y ejercer la rectoría del Ejecutivo Nacional, en materia de industrias básicas, minería y forestal, consolidando la producción endógena socialista y sustentable para satisfacer las necesidades sociales y colectivas, articulando el sector extractivo con el sector transformador nacional, alcanzando la soberanía productiva, en el marco de los valores y principios del socialismo, la herencia histórica bolivariana y la democracia protagónica revolucionaria. Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX): organismo oficial

encargado de registrar y controlar las inversiones extranjeras en Venezuela, así como de promocionar la inversión y proporcionar información dirigida a instituciones y empresas extranjeras. Incluye entre sus sectores prioritarios las inversiones dirigidas al sector minero.

Corporación para el Desarrollo Socialista del Estado Falcón

(CORPOFALCÓN): Promocionar, planificar, coordinar, financiar y evaluar los programas de desarrollo armónico, endógeno e integral en materia agrícola, ciencia, economía comunal, tecnología, artesanal, pecuario, pesquero, forestal, agroindustrial, industrial y lo relacionado con el aprovechamiento y régimen de los minerales no metálicos, no reservados al poder nacional, salinas y ostrales,

Page 8: Sector Minero

ejecutados por la pequeña y mediana industria, basados en los lineamientos impartidos por el plan de desarrollo estadal.

4. Políticas Públicas de apoyo e incentivo a la Inversión Productiva en el

Sector.

a. Leyes relacionadas.

Decreto Nº 295, con Rango y Fuerza de Ley de Minas: tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas salvo lo dispuesto en otras leyes. Asimismo establece que las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles.

Ley de Minerales No Metálicos del Estado Falcón: tiene por objeto regular el

régimen y aprovechamiento de los minerales no metálicos no reservados al Poder Nacional existentes en el estado Falcón, incluso la organización, recaudación, control y administración del ramo tributario correspondiente.

b. Planes y Políticas de desarrollo.

Preservar e incentivar la producción de cemento por la empresa HOLCIM de

Venezuela con el subsiguiente incremento en la recaudación fiscal. (llevando a cabo)

Ejecución del catastro minero. Permitirá la definición y/o cuantificación de las reservas mineras en el estado falcón. (ya se realizo el inventario a través de un covenio co INGEOMIN)

Puesta en marcha del proyecto Carbonífero Cerro Pelado de Falcón occidental.

(proyecto) La conversión técnica y administrativa de las minas de Fosfatos ubicadas en

Riecito, Municipio Jacura. Actualmente explotado por Servifertil, empresa dependiente de PDVSA. (Proyecto)

Evaluar las potencialidades mineras de fosfatos en Falcón oriental para posible

apertura de permisos o concesión de explotación del mineral. (Proyecto) Evaluar conjuntamente con el catastro minero las posibilidades reales en la

explotación de los depósitos de mármoles del cerro Jacura – Origuaza. De Dolomitas y calizas marmóreas en Falcón oriental. (Proyecto)

Page 9: Sector Minero

Evaluar conjuntamente con el catastro minero la factibilidad de instalación de

nuevas plantas cementeras con los depósitos de calizas asociados a los mantos de carbón de Cerro Peláo o las calizas de Falcón Oriental. (Proyecto).

Plan para el desarrollo sustentable de la zona carbonífera del estado Falcón: Este plan pretende formular las acciones a ser abordadas para la reactivación y operación sustentable del proyecto carbonífero del Estado Falcón, ante la necesidad de asumir una respuesta de desarrollo a la problemática que, luego de 11 años en la explotación del carbón en los municipios Buchivacoa, Democracia, Miranda y Urumaco, en el Estado Falcón

5. Casos de Estudio.

a. Empresas más destacadas en el Sector.

Siderurgica del Orinoco (SIDOR): La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, Sidor es un complejo siderúrgico integrado que utiliza tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco. Los procesos de esta siderúrgica se inician con la fabricación de Pellas y culminan con la entrega de productos finales Largos (Barras y Alambrón) y planos (Láminas en Caliente, Láminas en Frío y Recubiertos)

Este complejo está ubicado en la zona industrial de Matanzas, estado Bolívar, región suroriental de Venezuela, sobre la margen derecha del río Orinoco, a 282 km de su desembocadura en el océano Atlántico.

Esta siderúrgica ubica a Venezuela en cuarto lugar como productor de acero integrado de América Latina y el principal de la región Andina, ha logrado colocar su nivel de producción en torno a los 4 millones de toneladas de acero líquido por año, con indicadores de productividad, rendimiento total de calidad, oportunidad en las entregas y satisfacción de sus clientes, comparables con las empresas más competitivas de Latinoamérica. Es reconocida además por ser el primer exportador no petrolero del país.

CVG Alcasa: Producir, transformar y comercializar en forma eficiente los productos de aluminio garantizando el suministro de materia prima al sector transformador nacional, fomentando la diversificación productiva con mayor valor agregado, defendiendo la soberanía productiva y tecnológica. De igual manera, servir de plataforma para el impulso de las EPS y diversas formas asociativas de producción.

CVG Bauxilum: Impulsar el crecimiento sustentable de la industria nacional, satisfaciendo la demanda de bauxita y alúmina en forma competitiva y rentable, promoviendo el desarrollo endógeno, como fuerza de transformación social y económica.