Sector terciario

download Sector terciario

If you can't read please download the document

Transcript of Sector terciario

  • 1. LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS (Tema 11)

2. DEFINICINSECTOR TERCIARIOas actividades econmicas, cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los p CARACTERSTICAS DE LOS SERVICIOSSon perecederos Produccin y consumo Intangibles Sector unidosheterogneo Prof. ISAAC BUZO SNCHEZ 3. Sector Servicios 4. CLASIFICACIN SEGN LA PROPIEDAD DEL PRESTATARIOlos organismos pblicos, quienes buscan un objetivo social en la prestacinzan empresas privadas cuyo objetivo es la obtencin de beneficio econmicProf. ISAAC BUZO SNCHEZ 5. La EdAlgunos Servicios Pblicos: uc aci noEs m ber cu ela Bo s oCarabineros o d Polica Salu CorreoIglesia JusticiaFerrocarriles 6. Algunos Servicios Privados: d act riciAguEl e daafon Teleib l Televisin por cable b ust om sC eaPeluquerte uran R estaTransporte areo y terrestre 7. CLASIFICACINSEGN SU APARCIN HISTRICAsde siempre en las relaciones econmicas y sociales: actividades administron la industrializacin la expansin capitalista: actividades financieras, burs Prof. ISAAC BUZO SNCHEZ 8. QU TIPOS DE SERVICIOS HAY? Servicios SOCIALES: sanidad, educacin Por la funcin Servicios ADMINISTRATIVOS: gestin, admnque desempean Servicios FINANCIEROS: bancos, cajas de ahorros, cambio de monedaServicios CULTURALES: museos, conciertos cine, teatroServicios PERSONALES Y DE SERVICIOS A EMPRESAS:abogados, arquitectos, fontaneros, electricistas,peluqueros, de limpieza Servicios DE INFORMACIN Y COMUNICACIN: periodista,tv, radio, prensa, correo, internetServicios COMERCIALES: distintas formas de comercioServicios TRANSPORTES: de personas y mercancasServicios OCIO Y TURISMO 9. SERVICIOS EN PASES DESARROLLADOSSON LOS MS TERCIARIZADOS (comercio, transporte,telecomunicaciones, servicios de calidad).DOMINIO explicado por 4 FACTORES:- Estado del Bienestar (gobierno facilita servicios bsicos)- Renta elevada de sus habitantes.- Necesidad pocos trabajadores en sectores primario ysecundario.- Terciarizacin de sus industrias (investigacin, estudios deMercado, diseo, distribucin...) 10. Servicios en pases en desarrolloGenera la mitad de su riqueza.- Servicios escasos y tradicionales (personales, poco especializados)- Servicios sociales insuficientes y de mala calidad.- Concentracin en las reas urbanas y en zonas tursticas. 11. El peso del Sector Terciario en el mundo. 12. Peso del sector terciario en el mundoa. EEUU, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido,Blgica, Holanda, Luxemburgo, Grecia, Suecia.b. No.c. A que en el mundo subdesarrollado predominala actividad en el sector primario y en estasregiones el grado de crecimiento econmico nopropicia la necesidad de servicios que vayan msall de los bsicos. 13. DEFINICINSISTEMA DE TRANSPORTE: conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancas entre espaciosgeogrficos. Desempea un importante papel econmico y enla organizacin espacial. 14. TRANSPORTES FUNCIONES TERRESTRE NAVAL AREOECONMICA,CARRETERATIPOS TRASLADOintercambio de productos, Ms utilizado distancias PASAJEROS A LARGAayuda al desarrollo decortas, importante enDISTANCIA,mercancas MartimoMERCANCIAS POCOotras actividadesVENTAJA: flexibilidad. VOLUMEN(deslocalizacin) INCONVENIENTES:Fluvial , en grandessiniestralidad, atascos, ros navegables.VENTAJAS: rapidez.contaminacin INCONVENIENTES:POLITICAFERROCARRILCARACTERSTICAS impacto ambiental,Favorece integracin yPersonas distancias cortas - Transporte es barato pero elevado consumo,desarrollo regiones. Yy medias, mercancas granmuy lento y contaminante. necesidad de grandesespacio de un territoriovolumen-90% mercancas a larga infraestructuras.HOY BUEN MOMENTO distancia.(mercancas, alta velocidad) - Viajeros (ferrys, cruceros) Aeropuertos son NUDOS -Puertos Asia.DE COMUNICACIN Localizacin deSOCIALA NIVEL MUNDIALRUTAS:actividades econmicasGRANDES CONTRASTES en torno a los aeropuertosFavorece relacionesPASES POBRES red Atlntico N. (Europahumanas, ocio, (hoteles, alquiler dedeficiente. PASES RICOS y EEUU) vehculos..)conocimiento de otrasculturas....red densa y jerarquizada Indico Mediterrneo (petroleo)NUCLEOS PRINCIPALES Pacifico(EEUU-Asia) DE COMUNICACIN AREA en EEUU y Europa 15. TERRESTRETRANSPORTEPOR FERROVIARIO FLUVIAL MARTIMOAREO CARRETERABs, coche, Todo tipo de trenes Ros y lagosMares y ocanos Avionesmotocicletapor vasFrreas (ave, Desarrolla instala-Transporte de Transporte de ciones especficas,Transporte de cercanas) mercancasmercancas de compaas areas.+personas yTransporte de voluminosas y gran volumen ymercancaspersonas y mer- pasajeros peso a largaRapidez, trasladosRapidez, cerca-na, cancas de mu-cho distancia urgentes de personasdesarrollavolumen y pesoy mercancas (cuidadocarreteras, No contaminacon el peso)Transporte deestaciones de tanto, accede a int pasajeros enservicio de ciudades,cruceros ydesarrolla insta- transbordadoreslaciones espec-(ferry)ficas- Alto consumoenergticoImpactomedioambiental deNo todos los rosson navegablesRequiere otrosmedios de trans-Contaminacinatmosfrica yContaminacin vas ferroviarias Contaminacin deporte para hacer- acstica(catalizadores, aguas car la mercanca altransporte pb, int de conti-vehculos elctr.)nentes. Grandesinversiones 16. DENSIDAD DE TRANSPORTESa. Es una red que presenta grandesdesigualdades entre las regiones delplaneta siendo muy densa en EEUU yEuropa. Muy baja en Amrica del Sur,Asia y frica.b. Motivos de desarrollo econmicoc. Totalmente. 17. Documento 6a. Los ngeles, Long Beach, Nueva York,Amberes, Rotterdam, Bremen, Hamburgo, HongKong, Shangai, Busn....b. EEUU, Europa y Asia.c. Atlntico Norte, Indico, Mediterrneo, Pacfico. 18. Documento 7a. En EEUU (Denver, Las Vegas, Dallas, Phoenix,Chicago, Filadelfia, Charlotte, Atlanta, Houston),en Europa Frankfurt, Londres, Pars, Madrid)b. Madrid ocupa el lugar 14 pasajeros-mercancias 19. Comercio 20. COMERCIO INTERIOR EXTERIORDentro de las fronteras de un pas Ms all de las fronteras de un pas MINORISTAMAYORISTAIMPORTACIN EXPORTACIN Comprar productosVender productosA gran escalay servicios en ely servicios en elGrandes cantidades extranjero extranjeroadquiridas por empresamayorista directa/ delA pequea escalaPeq. cantidadesproductor para reven-BALANZA DE PAGOSderlas a pequeos co-Directo al consumidor merciantes + o supervit = si + exportacionesMercados de abastosPeq comerciosMercados centrales - o dficit = si + importacionesGrandes superficies 21. COMERCIO INTERIOREN FUNCIN DE SU RELACIN CON EL CONSUMIDOR FINAL PRODUCTORESTransporteMAYORISTASAlmacenamientoDistribucin ACTIVIDADES COMERCIALES MINORISTAS Venta al pblicoCONSUMIDOR Prof. ISAAC BUZO SNCHEZ 22. COMERCIO INTERIOR:CARACTERSTICASe aunque en retroceso.ES COMERCIALES: en crecimiento continuo, ya dominan el comercio en las grandes ciudades y se estn expannan los pequeos comercios con hipermercados y zonas de ocio).una marca y cumplen con las especificaciones exigidas por la matriz.Prof. ISAAC BUZO SNCHEZ 23. Balanzas Comercial y de pagosBALANZA COMERCIAL: diferencia entreexportaciones e importaciones. Puede serpositiva (superavit) negativa deficit.BALANZA DE PAGOS: intercambios totales deun pas con el mundo (balanza comercial,inversiones, compra de empresas extranjerasetc...) 24. Flujos comerciales 25. Flujos comerciales mundiales 26. Principales flujos comercialesComercio internacional dominado por UE,Amrica del N. y SE de Asia. Controlando losPAISES DESARROLLADOS comercio mundial.(exportan productos primarios y combustible,importan manufacturas).Actualidad CRECIMIENTO PAISES ENDESARROLLO (China e India)PAISES POBRES AL MARGEN 27. Bloques comerciales.TLCAN: Canad, Mxico, EEUU.UE: Unin Europea.SACU: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudfrica y Suazilandia.CEI: Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Kazajistn,Kirguistn, Moldavia, Rusia, Tayikistn, Turkmenistn,Uzbekistn,Ucrania y Georgia.ASEAN: Thailandia, Indonesia, Malasia, Singapur , Filipinas.Vietnam, Laos, Camboya, Bruni ,Birmania,MERCOSUR:Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,Repblica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Mxico,Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela 28. Servicios FinancierosDedicados a gestionar el dinero.BANCOS: Minoristas o Cajas de Ahorro (dinero recibidoes prestado a cambio de intereses) Bancos de Inversin(servicios financieros a grandes empresas)FONDOS DE INVERSIN: entidades que invierten enacciones o productos no financieros como inmuebles.COMPAAS DE SEGUROS: indemnizan a titulares delseguro si se dan las circunstancias. 29. Servicios de informacin y comunicacinTIC e Internet ha supuesto una TRANSFORMACIN enmodos de produccin. Se ha DESLOCALIZADO eltrabajo. GLOBALIZACIN.Destacar la TELEFONA MVIL.Medios de comunicacin proceso de complejidadtecnolgica y concentracin empresarial 30. lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fTURISMO DEFINICIONES:sus motivaciones: trabajadores fronterizos, migrantes, nmadas, pasajeros en trnsito, refugiados, diplomticos,encia habitual cuya motivacin no es ejercer una actividad remunerada.he por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado y hacen uso de los servicios tursticos. 31. Tipos de Turismo 32. Tipos de Turismo 33. El turismo en el mundo. 34. Flujos tursticos internacionales. Los pases desarrollados son lugar de ORIGENturistas.REAS RECEPTORAS:* EUROPA: cultura, playa y montaa. Francia,Espaa, Italia y Reino Unido*AMRICA DEL NORTE: EEUU, Canad, Mxico.* Caribe, India y Sureste Asitico. 35. BENEFICIOS PROBLEMAS* CRECIMIENTO RIQUEZA* AUMENTO DE LOS DESEQUILIBRIOS ECONMICOSpases receptoresREGIONALES: zonas tursticas concentran las inversiones.* ACTIVACIN DE LA * ESTACIONALIDAD Y PRECARIEDADECONOMIA Y EL MERCADOEMPLEO: temporalidad.DE TRABAJO. * IMPACTO MEDIOAMBIENTAL*MEJORA Y CONSTRUCCIN DE ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS: consumoINFRAESTRUCTURAS recursos, modifica paisaje, degradacin. IMPACTOS*NUEVAS POSIBILIDADESAMBIENTALES litoral y montaa.ECONMICAS PARA EL * DESAPARICIN DE LASMEDIO RURAL. TRADICIONES LOCALES: . 36. Tema 12. El sector terciario enEspaa y Andaluca. 37. Sector terciario en Espaa. Sector ms importante de nuestro pas. 70% PIBy empleo.Madrid (25%), Catalua (20%), Andalucia yComunidad Valenciana.99% empresas son pequeas..COMERCIO, TRANSPORTE, SERVICIOS AEMPRESAS, TURISMO. Crecen tecnologas ycomunicacin. 38. Sector terciario en Espaa. 39. Comercio en Espaa.COMERCIO INTERIOR: tiendas de barrio pierdenimportancia frente a GRANDES SUPERFICIES.Comercio electrnico gran crecimiento (comprabilletes de avin, servicios tursticos)COMERCIO EXTERIOR: aumento exportaciones(productos industriales) Ms volumen deimportaciones. BALANZA COMERCIALNEGATIVA. Mayora de intercambios se hacencon la UE, EEUU, China y Rusia. 40. CeutayM0,00 5,0010,00 15,0020,0025,00 eBalil a learesGa lCa iciaExt nariaCo r em s muadn idauradValenci anaLaRio TO ja TALAsCa tu ria st il as -L aMan ch aCa nComercio Interiorta b ria Murc Na iava r ra Mad rid 200720062005 2000 41. COMERCIO EXTERIOR: ESPAA BALANZA COMERCIAL 2007EXPORTACIN IMPORTACINBALANZA COMERCIAL181.478.548 -280.430.559 = -98.952.011NEGATIVAProf. ISAAC BUZO SNCHEZ 42. Turismo en Espaa. 43. OFERTA TURSTICAas hoteleras por Comunidad Autnoma. Ao 2007. Fuente INE. Turismo en Espaa 44. REAS TURSTICAS Y TIPOLOGATurismo de Sol y Playa: Litoral Mediterrneo y Suratlntico, Ca3 MadridLitoral cantbrico y gallegoEspacio rural interior Turismo ruralEstaciones de esqu en zonas montaosas: Turismo InvernalCiudades histricas y artsticas: Turismo Cultural.211 1Fuente: INEProf. ISAAC BUZO SNCHEZ 45. Turismo Extranjero 46. Turismo en Espaa DOCUMENTO 5a. Crece unos 2 millones de turistas. De 2002 a 2007 crecehasta 59 mill. y comienza a descender.b. Reino Unido, Alemania y Francia.c. Catalua, Baleares y Canarias.DOCUMENTO 6a. Girona, Barcelona, Madrid,Tarragona, Mallorca, Valencia,Mlaga, Tenerife y Las Palmas. Por atraer a ms turistas.b. Madrid, Costa Brava,Costa Daurada, Costa del Maresme,Mallorca, Ibiza,Costa Blanca, Almeria, Costa del Sol, Cdiz, 47. Transportes en Espaa5% PIB, 4,5% POBLACIN ACTIVA.TERRESTRERed Radial (ferrocarril, carretera) ms densa en zonas mspobladas y desarrolladas. Relieve condiciona. 4 OBJETIVOS:red mallada, ferrocarril alta velocidad, carreteras altacapacidad, red transeuropea.MARITIMOIntercambios comerciales: Algeciras, Barcelona, Valencia,Bilbao. Pasajeros: islas, peninsula-Baleares, peninsula-Ceutay Melilla.EREOMadrid-Barajas, Barcelona Palma. Flujos con Reino Unido,Alemania (turismo) 48. Red de transportes espaola 49. Red de transportes espaola a. RED RADIAL. Factores de relieve y econmico-administrativos junto a los histricos. Sus problemas sonfundamentalmente que no existen infraestructurastransversales. Se estn mejorando las carreteras y elferrocarril, adems se estn construyendo redestransversales.b. Sevilla, Crdoba-Ciudad Real-Madrid- Segovia-Valladolid-Guadalajara-Zaragoza-Lleida-Barcelona-Tarragona-Cuenca-Valencia.c. PUERTOS Huelva, Algeciras, Cartagena, Valencia,Tarragona, Barcelona, Gijn, Bilbao, Santa Cruz de Tenerife,Las Palmas de Gran Canaria. AEROPUERTOS:Mlaga,Madrid, Barcelona,Palma, Valencia. 50. SERVICIOS FINANCIEROSUno de los sectores ms innovadores (TIC)BANCA, genera casi todo el negocio delsector. BBVA y BANCO DE SANTANDER(entre los 10 ms importantes del mundo.Iberoamrica)BOLSA: en Espaa operan 4. MADRID,Barcelona, Bilbao, valencia. 51. Otros servicios SERVICIOS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESDesarrollo. TELEFNICA, lder a nivel mundial(Europa,Latinoamerica, frica)SERVICIOS A EMPRESAS. Madrid y Catalua.SERVICIOS SOCIALES. Pblicos (+ importantes,20%PIB) Privados (ONGs, organizaciones religiosas)SERVICIOS ADMINISTRACIN ESTADO Y REGIONAL 52. Sector terciario en Andaluca68% POBLACIN OCUPADA (Mlaga). 64% PRODUC CIN.SERVICIOS PBLICOS: Sociales (Sanidad, 87000 profesionales)CARACTERISTICAS Educacin (9 universidades) Administracin (Seviilla, capitalesprovincia9 SERVICIOS PRIVADOS: Comercio, turismo transporte yfinancieros (fusiones cajas de ahorro)REFUERZO DEL PAPEL COMERCIAL DE CIUDADES DETAMAO MEDIO, beda, Guadix, Motril, Antequera...COMERCIOGeneralizacin de los grandes CENTROS DE OCIO Y CONSUMONegocios familiares sustituidos por FRANQUICIAS y FIRMASCOMERCIALES con filiales.25 millones de turistas. 80% 5 provincias litorales.CAMBIOS: diversificar oferta contra estacionalidad,mejorar gestinTURISMO turstica.TURISMO HOSTELERO (genera empleo) RESIDENCIAL (menosriqueza y ms impacto ambiental)RED POCO ADECUADA PARA ESTRUCTURAR TERRITORIO.TERRESTRE:EJES E-W: Valle del Guadalquivir (de Huelva a Jan.TRANSPORTEComunica con centro peninsular, Despeaperros. Carretera yferrocarril) Costas Meridionales (Cdiz a Almeria. Carretera).CORREDORES N-S.AEROPUERTOS: Mlaga. Conectar con otras regiones y extranjero.PUERTOS: Algeciras (mercancias y pasajeros) Mlaga y Cdiz(pasajeros)Almeria, Huelva, Motril y Sevilla.