SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se...

12
El lento proceso de recuperación interna- cional parece no afectar a la positiva y dinámica evolución de la economía Chilena, la cual muestra signos de recuperación constantes. Durante septiembre, todos los indicadores de actividad registraron un dinamismo positivo, excepto el sector minero, cuya contracción se debe a factores transitorios. La actividad industrial, medida a través del Índice de Producción y Ventas de la Industria (IPVF), anotó un crecimiento anual explicado, al igual que en meses anteriores, por la recu- peración en la demanda interna y externa de diversas industrias que el 2009 se vieron afec- tadas por la crisis internacional. Sin embargo, quedan aún industrias que no logran recuperar sus niveles de producción obtenidos hasta antes de ocurrido el sismo del 27 de febrero de este año. El sector minero presentó una disminución en su actividad, debido a una menor produc- ción de cobre, lo que se explica por mantencio- nes programadas en importantes yacimientos. Sólo la producción de molibdeno presentó una evolución positiva. Los minerales no metálicos registraron variaciones negativas en su activi- dad, con disminuciones en la producción de salitre, cloruro de sodio y ulexita. Continúa el comportamiento expansivo del consumo interno de las personas, recuperando las altas tasas de crecimiento de los meses anteriores, probablemente afectada por las festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel de ventas registradas, principalmente, en las líneas Productos textiles, Automóviles nuevos y usados, Aparatos y artículos de uso doméstico y Alimentos. El mayor dinamismo se registró en la venta de bienes durables, explicada particu- larmente por la venta de automóviles. Según datos entregados por ANAC 1 , el número de unidades de vehículos livianos nuevos vendidos aumentó 80,0% en doce meses. Destaca el crecimiento de la venta de Alimentos, bebidas y tabaco, lo que provocó un aumento de las ventas del sector supermercados, donde este tipo del productos es el más importante, a pesar del aumento de precios. Es relevante mencionar que las importaciones totales de bienes de con- sumo, según cifras del Banco Central de Chile, aumentaron 54,7% en doce meses. La distribución eléctrica continúa con incre- mentos anuales, ello generado en gran medida por la demanda de los sectores comercio, hoga- res y minería. Por el contrario, la demanda del sector industrial ha registrado decrecimientos durante todo el presente año, excepto en julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas industriales intensivas en el uso de electricidad. La mayor disponibilidad de gas natural explicaría, en parte, este menor consu- mo. La generación eléctrica sigue mostrando aumentos de la producción en plantas térmicas y en menor medida eólicas, mientras que la generación hidráulica disminuyó, producto del bajo nivel de agua registrada en los embalses, por las menores lluvias caídas durante el año. El sector construcción comienza a mostrar signos positivos de actividad, reflejados en el crecimiento de los permisos de edificación no ha- bitacional. También se registra un aumento en las ventas de barras de acero y cemento. Sin embargo, las intenciones de edificación destinadas a vivienda continúan con variaciones negativas. El Índice de Producción Industrial creció 3,0% en doce meses El Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor aumentó 17,7% en doce meses El Índice de Producción Minera bajó 4,4% en doce meses EDICIÓN Nº 144 • BolEtíN INformatIvo DEl INstItuto NaCIoNal DE EstaDístICas • 28 DE oCtuBrE DE 2010 SECTORES ECONÓMICOS Industria Producción Industrial creció 3,0% Minería El Índice de Producción Minera disminuyó 4,4% Supermercados Venta real de Supermercados se incrementó 10,5% IVCM Venta real del Comercio al por Menor creció 17,7% Energía Eléctrica Generación de Energía aumentó 4,5% Electricidad, Gas y Agua El Índice de Distribución EGA creció 9,8% en agosto RESULTADOS SEPTIEMBRE DE 2010 (12 MESES) para mayor información www.ine.cl (1) Asociación Nacional Automotriz de Chile.

Transcript of SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se...

Page 1: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

El lento proceso de recuperación interna-cional parece no afectar a la positiva y dinámica evolución de la economía Chilena, la cual muestra signos de recuperación constantes. Durante septiembre, todos los indicadores de actividad registraron un dinamismo positivo, excepto el sector minero, cuya contracción se debe a factores transitorios.

La actividad industrial, medida a través del Índice de Producción y Ventas de la Industria (IPVF), anotó un crecimiento anual explicado, al igual que en meses anteriores, por la recu-peración en la demanda interna y externa de diversas industrias que el 2009 se vieron afec-tadas por la crisis internacional. Sin embargo, quedan aún industrias que no logran recuperar sus niveles de producción obtenidos hasta antes de ocurrido el sismo del 27 de febrero de este año.

El sector minero presentó una disminución en su actividad, debido a una menor produc-ción de cobre, lo que se explica por mantencio-nes programadas en importantes yacimientos. Sólo la producción de molibdeno presentó una evolución positiva. Los minerales no metálicos registraron variaciones negativas en su activi-dad, con disminuciones en la producción de salitre, cloruro de sodio y ulexita.

Continúa el comportamiento expansivo del consumo interno de las personas, recuperando las altas tasas de crecimiento de los meses anteriores, probablemente afectada por las festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel de ventas registradas, principalmente, en las líneas Productos textiles, Automóviles nuevos y usados, Aparatos y artículos de uso doméstico

y Alimentos. El mayor dinamismo se registró en la venta de bienes durables, explicada particu-larmente por la venta de automóviles. Según datos entregados por ANAC1, el número de unidades de vehículos livianos nuevos vendidos aumentó 80,0% en doce meses. Destaca el crecimiento de la venta de Alimentos, bebidas y tabaco, lo que provocó un aumento de las ventas del sector supermercados, donde este tipo del productos es el más importante, a pesar del aumento de precios. Es relevante mencionar que las importaciones totales de bienes de con-sumo, según cifras del Banco Central de Chile, aumentaron 54,7% en doce meses.

La distribución eléctrica continúa con incre-mentos anuales, ello generado en gran medida por la demanda de los sectores comercio, hoga-res y minería. Por el contrario, la demanda del sector industrial ha registrado decrecimientos durante todo el presente año, excepto en julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas industriales intensivas en el uso de electricidad. La mayor disponibilidad de gas natural explicaría, en parte, este menor consu-mo. La generación eléctrica sigue mostrando aumentos de la producción en plantas térmicas y en menor medida eólicas, mientras que la generación hidráulica disminuyó, producto del bajo nivel de agua registrada en los embalses, por las menores lluvias caídas durante el año.

El sector construcción comienza a mostrar signos positivos de actividad, reflejados en el crecimiento de los permisos de edificación no ha-bitacional. También se registra un aumento en las ventas de barras de acero y cemento. Sin embargo, las intenciones de edificación destinadas a vivienda continúan con variaciones negativas.

El Índice de Producción Industrial creció 3,0% en doce meses

El Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor aumentó 17,7% en doce meses

El Índice de Producción Minera bajó 4,4% en doce meses

E D I C I Ó N N º 1 4 4 • B o l E t í N I N f o r m a t I v o D E l I N s t I t u t o N a C I o N a l D E E s t a D í s t I C a s • 2 8 D E o C t u B r E D E 2 0 1 0

SECTORES ECONÓMICOS

Industria

Producción Industrial creció 3,0%

Minería

El Índice de Producción Minera disminuyó 4,4%

Supermercados

Venta real de Supermercados se incrementó 10,5%

IVCM

Venta real del Comercio al por Menor creció 17,7%

Energía Eléctrica

Generación de Energía aumentó 4,5%

Electricidad, Gas y AguaEl Índice de Distribución EGA

creció 9,8% en agosto

RESULTADOSSEpTiEmbRE DE 2010

(12 mESES)

para mayor información www.ine.cl(1) Asociación Nacional Automotriz de Chile.

Page 2: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

2

En septiembre, que contó con un día hábil menos que igual mes del año anterior, el Índice de Producción Industrial registró un crecimiento de 3,0% en doce meses, acumulando al noveno mes del año una variación negativa de 0,1%, respecto al mismo período del 2009. La serie desesta-cionalizada sin efecto calendario presentó un crecimiento de 4,5% en doce meses.

En este mes, al igual que meses an-teriores, la mejora fabril se explicó por una mayor demanda interna y externa de diversas ramas industriales, que el 2009 se vieron deprimidas por los efectos de la crisis internacional.

La recuperación de la capacidad pro-ductiva, afectada por el desastre natural de fines de febrero, aún no se manifiesta en su totalidad existiendo a septiembre industrias que no logran alcanzar niveles habituales de producción.

La variación mensual de la serie deses-tacionalizada anotó un descenso de 0,1%, provocado, en parte, por la nivelación de inventarios en algunas ramas industriales.

Las principales divisiones que inci-dieron positivamente en la mejora del indicador fueron Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Fabricación de sus-tancias y productos químicos, y Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho. En tanto, las divisiones que incidieron negativamente fueron Fabri-cación de metales comunes; Fabricación de productos de caucho y plástico, y Fabrica-ción de papel y productos de papel.

La división Elaboración de productos alimenticios y bebidas, incidió 2,23 puntos porcentuales. Esto se debió, principal-mente, al aumento en la Elaboración de

bebidas, que registró un incremento en la producción de concentrados y bases, para bebidas de fantasía o gaseosas, demanda-dos en gran parte por Perú y Bolivia.

En la misma división destacó la me-jora, por segundo mes consecutivo, de la industria pesquera, que incrementó la producción de salmón coho, destinado en parte al mercado externo. La producción de salmón atlántico sigue mermada por los efectos del virus ISA.

La división Fabricación de sustancias y productos químicos incidió 0,97 punto por-centual, debido a la mayor producción de nitrato de amonio, utilizado principalmente para la elaboración de explosivos.

En el caso de la división Producción de madera y fabricación de productos de ma-dera y corcho, su incidencia fue 0,70 punto porcentual, provocado por el aumento en la producción de tableros aglomerados y tableros análogos de madera u otras materias leñosas. La mejora de este pro-ducto responde a una recuperación de su demanda interna y externa.

La división Fabricación de metales comunes incidió negativamente en 0,64 punto porcentual, debido a la menor pro-ducción de molibdeno, utilizado en gran parte, como materia prima para la fabrica-ción de aceros especiales y aleaciones.

En igual sentido, la división Fabricación de productos de caucho y plástico incidió negativamente 0,59 punto porcentual, debido a la menor producción de neu-máticos nuevos de caucho, cuyas plantas productoras se encuentran en mantención y renovación de nuevas tecnologías.

La división Fabricación de papel y productos de papel incidió negativamente

Base: promedio 2002 = 100 (Muestra de productos y establecimientos industriales)

Índice de Producción IndustrialEnero 2007 - Septiembre 2010

Índice de Producción y Ventas FísicasEnero 2007 - Septiembre 2010

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN VAR 12 MESES ÍNDICE DE VENTAS VAR 12 MESES

TENDENCIA CICLO VENTASTENDENCIA CICLO PRODUCCIÓN

-20

-15

-10

-5

0

5

10

EN

E-0

7

MA

R-0

7

MA

Y-0

7

JUL-

07

SEP

-07

NO

V-0

7

EN

E-0

8

MA

R-0

8

MA

Y-0

8

JUL-

08

SEP

-08

NO

V-0

8

EN

E-0

9

MA

R-0

9

MA

Y-0

9

JUL-

09

SEP

-09

NO

V-0

9

EN

E-1

0

MA

R-1

0

MA

Y-1

0

JUL-

10

SEP

-10

115

120

125

130

135

ENE-0

7

MA

R-0

7

MA

Y-0

7

JUL-

07

SEP

-07

NO

V-0

7

ENE-0

8

MA

R-0

8

MA

Y-0

8

JUL-

08

SEP

-08

NO

V-0

8

ENE-0

9

MA

R-0

9

MA

Y-0

9

JUL-

09

SEP

-09

NO

V-0

9

ENE-1

0

MA

R-1

0

MA

Y-1

0

JUL-

10

SEP

-10

Producción física, variación : mensual -6,1% / 12 meses:3,0% / acumulado:-0,1%

1.- La serie desestacionalizada está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.Base: Promedio Año 2002 = 100

Producción y Ventas de la Industria

ÍnDicES DE pRODUcción y VEnTA FÍSicA Según clasificación económica de los bienes

Septiembre de 2010

PRODUCCIóN FíSICA

TipO DE biEnESVARiAción (%) incidencia

(pp)*12 meses Acumulada

Total 3,0 -0,1 3,01

Bienes de Consumo Habitual 1,5 1,2 0,66

Bienes de Consumo Duradero 13,3 25,7 0,14

Bienes de Consumo Intermedio 3,7 -1,6 2,02

Bienes de Capital 13,1 2,0 0,19

VENtA FíSICA

TipO DE biEnESVARiAción (%) incidencia

(pp)*12 meses Acumulada

Total 5,9 -0,5 5,95

Bienes de Consumo Habitual 5,4 2,5 2,34

Bienes de Consumo Duradero 48,1 30,4 0,45

Bienes de Consumo Intermedio 5,5 -3,5 2,99

Bienes de Capital 13,2 2,6 0,17

Base: Promedio Año 2002 = 100 Cifras provisionales(*) Puntos Porcentuales.

Page 3: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

3

venta física, variación : mensual:4,7% / 12 meses:5,9%/ acumulado:-0,5%

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 6,6 5,0

16 Elaboración de productos de tabaco -5,6 -15,0

17 Fabricación de productos textiles 25,0 16,4

18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 2,0 -4,6

19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de manos, artículos de talabartería y guarnicionería; y calzado -1,5 0,7

20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables 17,5 0,1

21 Fabricación de papel y productos de papel -3,3 5,8

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 3,3 1,8

23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear 6,1 -0,8

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 5,5 19,4

25 Fabricación productos de caucho y de plástico -15,8 -1,3

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos -0,9 -4,2

27 Fabricación de metales comunes -11,3 -9,4

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo -1,8 3,9

29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p -1,5 4,5

31 Fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos 17,1 15,8

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión, y fabricación de relojes 6,5 7,8

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 7,0 -3,2

36 Fabricación de muebles; industrias manufacturera n.c.p 43,2 63,5

VARiAción DE LOS ÍnDicES DE pRODUcción y VEnTA FÍSicA, pOR DiViSión (%) Septiembre de 2010 respecto de septiembre de 2009

Base : Promedio Año 2002 = 100 Cifras provisionales

DIVISIÓN gloSa ProDuccIÓN FíSIca

VeNta FíSIca

DIVISIONES

Incidencias de las divisiones en elÍndice de Producción y Venta Física

Septiembre 2010

INCIDENCIAS PRODUCCIÓN INCIDENCIAS VENTAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

31

33

34

36

-1 0 1 2 3

0,47 punto porcentual por la menor produc-ción de celulosa soluble, que realizó ajustes en sus stocks.

La variación mensual anualizada de la serie de tendencia ciclo fue 3,9%. Este mes, el 58% de las divisiones que componen el índice presentaron una recuperación a diferencia del 21% de las divisiones que registraban creci-miento en septiembre del año anterior.

Ventas industrialesLas Ventas Industriales crecieron 5,9%

en doce meses, acumulando una variación negativa de 0,5%, respecto al mismo perío-do de 2009. La variación mensual de la serie desestacionalizada fue 3,9%.

Las principales divisiones que incidieron positivamente en el indicador fueron: Fabri-cación de sustancias y productos químicos; Elaboración de productos alimenticios y be-bidas, y Fabricación de papel y productos de papel. Al contrario, se observa un descenso en la división Fabricación de metales comunes y en la Fabricación de productos minerales no metálicos.

La división Fabricación de sustancias y productos químicos incidió 3,24 puntos por-centuales, debido al aumento en las ventas de

medicamentos para uso terapéutico, destina-dos tanto a mercado interno como externo.

La división Elaboración de productos alimenticios y bebidas incidió 1,78 puntos porcentuales por la mayor venta de cerveza de malta que registró una mayor demanda del mercado interno.

En la división Elaboración de papel y pro-ductos de papel su incidencia fue 0,81 punto porcentual, por la mayor venta de celulosa soluble. Esta división registró el mes anterior la mayor incidencia negativa en las ventas, producto de una acumulación de stock que fue nivelada ese mes.

Las divisiones Fabricación de metales co-munes y Fabricación de productos minerales no metálicos incidieron negativamente en 0,53 punto porcentual y 0,23 punto porcentual, respectivamente, debido a menores ventas de bobinas de hierro o acero en el primer caso y de vidrio, en el segundo. El descenso en las ventas de estas dos divisiones responde a los daños provocados en sus plantas productoras por el desastre natural de febrero.

En las ventas, el 63% de las divisiones presentó mejora, contribuyendo a que la serie de tendencia registrara una variación mensual anualizada de 11,6%.

por tipo de bienesEn el caso de la producción, los cuatro

tipos de bienes que componen el índice aportaron positivamente al indicador. Los bienes de consumo intermedio incidieron 2,02 puntos porcentuales, principalmente, por la mayor producción de nitrato de amo-nio que responde a la incorporación de una nueva planta productora. Este tipo de bienes, que posee la más alta ponderación en este índice, presentó crecimiento por quinto mes consecutivo.

Los bienes de consumo habitual aporta-ron 0,66 punto porcentual, en gran parte, por el aumento de la producción de Pescado, filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, congelado. Este tipo de bienes aporta al índice por sexto mes consecutivo.

Los bienes de capital aportaron 0,19 pun-to porcentual, producto del incremento en la producción de depósitos, cisternas, cubos y recipientes análogos. En la misma línea los bienes de consumo duradero incidieron 0,14 punto porcentual, debido a la mayor producción de otros muebles de madera, del tipo utilizado en el hogar.

Page 4: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

4

Mayores incidencias positivas del Índice de Producción Física por división

ElaBoración dE productos aliMEnticios y BEBidasincidencia: 2,23 pp. Var 12 meses: 6,6%

producción dE MadEra y faBricación dE productos dE MadEra y corchoincidencia: 0,70 pp. Var 12 meses: 17,5%

faBricación dE sustancias y productos quíMicosincidencia: 0,97pp. Var 12 meses: 5,5%

la incidencia positiva de la división elaboración de productos alimenticios y bebidas, se explica principalmente por el incremento en la producción de concentrado y base para bebidas de fantasía o gaseosas. la mejora en la producción responde a una mayor demanda externa.

la incidencia positiva de la división Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, se debe a la mayor producción de tableros aglomerados y tableros análogos de madera u otras materias leñosas, que presentó una mayor demanda interna y externa.

la incidencia positiva de la Fabricación de sustancias y productos químicos se debió, en gran medida, a la mayor producción de nitrato de amonio, producto de la incorporación de nuevas plantas productoras.

Fabricación de sustancias y productos químicosVar 12 meses

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

ENE-

07

MA

R-0

7

MA

Y-0

7

JUL-

07

SEP

-07

NO

V-0

7

ENE-

08

MA

R-0

8

MA

Y-0

8

JUL-

08

SEP

-08

NO

V-0

8

ENE-

09

MA

R-0

9

MA

Y-0

9

JUL-

09

SEP

-09

NO

V-0

9

ENE-

10

MA

R-1

0

MA

Y-1

0

JUL-

10

SEP

-10

Producción de madera y fabricaciónde productos de madera y corcho

Var 12 meses

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

ENE-

07

MA

R-0

7

MA

Y-0

7

JUL-

07

SEP

-07

NO

V-0

7

ENE-

08

MA

R-0

8

MA

Y-0

8

JUL-

08

SEP

-08

NO

V-0

8

ENE-

09

MA

R-0

9

MA

Y-0

9

JUL-

09

SEP

-09

NO

V-0

9

ENE-

10

MA

R-1

0

MA

Y-1

0

JUL-

10

SEP

-10

Elaboración de productos alimenticios y bebidas Var 12 meses

-15

-10

-5

0

5

10

15

ENE-0

7

MA

R-0

7

MA

Y-0

7

JUL-

07

SEP

-07

NO

V-0

7

ENE-0

8

MA

R-0

8

MA

Y-0

8

JUL-

08

SEP

-08

NO

V-0

8

ENE-0

9

MA

R-0

9

MA

Y-0

9

JUL-

09

SEP

-09

NO

V-0

9

ENE-1

0

MA

R-1

0

MA

Y-1

0

JUL-

10

SEP

-10

Page 5: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

5

Evolución del períodoEn septiembre, la superficie total autorizada sumó 1.133.776 m2

, registrando un aumento de 10,8% en doce meses. Este resultado estuvo determinado por el incremento del área de los permisos de edificación con destino No Habitacional.

la superficie autorizada con fin Habitacional alcanzó 577.186 m2, presentando una contracción de 14,6% en términos anuales. Este total equivale al 50,9% de la superficie total autorizada durante el período.

El área destinada al desarrollo de proyectos No Habitacionales totalizó 556.590 m2 cifra que representa un incremento de 60,1% respecto a igual mes del año pasado. Este destino concentró 49,1% de la superficie total autorizada.

RegionesEn el período, el área para la ejecución de obras nuevas sumó

970.676 m2, con un aumento de 17,9%, resultado generado por la evolución favorable de nueve regiones.

la superficie destinada a edificación habitacional nueva com-pletó 521.666 m2. Su estructura de participación es liderada por las regiones metropolitana, Biobío y valparaíso las que concentran 31,6%; 16,4%, y 7,0%, respectivamente. Ésta se redujo 75.060 m2 en comparación con septiembre de 2009, equivalente a una disminución de 12,6%.

El número de viviendas planificadas sumó 7.608 unidades nuevas, disminuyendo 19,8%, lo que exhibe una estructura de concentración similar a la reflejada en términos de superficie, donde las regiones metropolitana, Biobío y valparaíso representan 29,9%; 20,0%, y 5,4%, respectivamente.

la superficie destinada al desarrollo de actividades productivas totalizó 449.010 m2, respecto a igual mes del año pasado se incre-mentó en 222.704 m2. La estructura de participación es dominada por las regiones metropolitana, valparaíso y o’Higgins con una de 60,8%; 6,7%, y 6,4%, respectivamente.

permisos destacados

Son considerados permisos destacados aquellas construcciones con una superficie mayor a 2.000 m2. Estas obras nuevas sumaron 708.783 m2, lo que representa un incremento anual de 29,7%.

sin embargo, la superficie de obras destacadas con fines habita-cionales completó 376.744 m2, siendo esta cifra equivalente a una reducción de 12,6% en comparación a septiembre de 2009. Esta área considera la construcción de 5.801 viviendas nuevas.

respecto a la superficie destinada al desarrollo de actividades productivas, ésta se incrementó en 216.521 m2 alcanzando un total de 332.039 m2 de los cuales 78,2% tienen como finalidad proyectos asociados a Industria, comercio y establecimientos financieros (ICEf) y 21,8% a Servicios.

En relación a ICEF, destacó la evolución presentada durante el período de la región metropolitana, especialmente, debido a la pro-yección de obras agrícolas, viveros y silvicultura; oficinas, y comercio con 80.782 m2; 45.228 m2, y 25.166 m2, respectivamente. Adicional a los permisos anteriores, resaltan las obras agrícolas, viveros y silvi-cultura de la región de o’Higgins con 13.852 m2.

industria relacionadaEl gráfico exhibe aumentos en la venta de barras de acero y

cemento durante el período, concordante con el crecimiento de la superficie total autorizada –de acuerdo al promedio móvil en doce meses– registrado en al área destinada al desarrollo de actividades económicas, mayoritariamente ICEF.

sin embargo, las obras con finalidad habitacional mantienen su evolución contractiva en términos nacionales, aunque se confirman los esfuerzos públicos y privados relacionados a la reconstrucción de la zonas más afectadas por el terremoto, pero no existe evidencia clara de una reactivación del sector en su conjunto.

Edificación Autorizada

VENTAS BARRAS DE HIERRO SUPERFICIE TOTAL AUTORIZADA EDIFICACIÓNVENTAS CEMENTOS

Promedio móvil de 12 meses de edificación total autorizada e

índice de ventas de materiales de construcción

90

110

130

150

170

190

EN

E-0

8

FEB

-08

MA

R-0

8

AB

R-0

8

MA

Y-0

8

JUN

-08

JUL

-08

AG

O-0

8

SE

P-0

8

OC

T-0

8

NO

V-0

8

DIC

-08

EN

E-0

9

FEB

-09

MA

R-0

9

AB

R-0

9

MA

Y-0

9

JUN

-09

JUL

-09

AG

O-0

9

SE

P-0

9

OC

T-0

9

NO

V-0

9

DIC

-09

EN

E-1

0

FEB

-10

MA

R-1

0

AB

R-1

0

MA

Y-1

0

JUN

-10

JUL

-10

AG

O-1

0

SE

P-1

0

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

La superficie total autorizada creció 10,8%

PERMISOS DE EDIFICACIÓN

Destino de la EdificaciónVariación septiembre de 2010

12 meses Mensual Acumulada

ViviendasObras nuevas

Número -19,8 12,5 -50,6

Superficie -12,6 6,9 -48,9

Ampliaciones Superficie -29,8 20,0 -53,3

Industria, Comercio y Establ. Financieros Superficie 94,9 31,2 8,2

Servicios Superficie 2,8 4,8 -15,9

Total Superficie 10,8 15,1 -33,3

Page 6: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

6

El índice de Producción minera disminuyó 4,4% en doce meses, principalmente por la menor producción de cobre, entre otros mine-rales metálicos. La baja producción de cobre se debe a mantenciones programadas en importantes yacimientos productores. Además, la minería no metálica presentó una contracción en su actividad por la disminución de la producción de cloruro de sodio, salitre y ulexita, entre otros. Sin embargo, se registraron cifras de crecimiento en la extracción de caliza, carbón y carbonato de litio.

A pesar de la baja del indicador, la serie de tendencia muestra una dinámica positiva en el último período, permaneciendo estable su crecimiento en los últimos tres meses. La variación mensual anualizada de la tendencia para septiembre fue de 2,5%.

Índice MetálicoEl indicador decreció 4,2%, respecto a igual mes del año ante-

rior. Esta contracción se explica por la incidencia negativa del Índice cobre y en menor medida del Índice otros metálicos, los cuales impactaron negativamente en 3,74 y 0,45 puntos porcentuales, respectivamente, sobre la variación del indicador.

cobreLa actividad cuprífera aportó en septiembre 444.371 toneladas

de mineral fino, nivel que representa una baja anual de 4,2%, igual a 19.569 toneladas menos de fino de cobre. la contracción del sector está relacionada con el resultado de la producción de cátodos, el que alcanzó las 218.399 toneladas, correspondientes a un decrecimiento de 7,9% en doce meses, equivalentes a 18.845 toneladas. Por el contrario, se mantiene el comportamiento positivo de la producción de concentrado, que aumentó 4,8% en septiembre

De acuerdo al criterio de tamaño de las empresas productivas, los establecimientos pertenecientes a la categoría a –con más de 400 trabajadores– registraron una dinámica negativa anual que se refleja en una baja de su producción de 5,5%, equivalentes a 23.775 toneladas de mineral fino. la categoría B –entre 80 y 400 trabajadores– presentó un aumento de 11,6% en su actividad

Producción Minera

Índice de Producción MineraBase promedio 2003=100

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MINERA TENDENCIA1

90

95

100

105

110

115

120

125

ENE-

08 FEB

MA

RA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SEP

OC

TN

OV

DIC

ENE-

09 FEB

MA

RA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SEP

OC

TN

OV

DIC

ENE-

10 FEB

MA

RA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SEP

varIaCIoNEs: mensual: -4,9% / 12 meses: -4,4 % / acumulado: 0,6%

1. la serie de tendencia es construída utilizando la metodología X12 arIma.

P: Cifras provisionales

(3.212 toneladas). similar avance mostró la categoría C –entre 7 y 80 trabajadores– que aumentó 19,1% su producción (994 toneladas).

Otros metálicosLa baja de 4,0% del índice otros metálicos es explicado

por la menor producción de cinco productos de los siete que componen esta desagregación, de los cuales destacan por su incidencia en el indicador, oro, plata y zinc. La producción de oro disminuyó 10,9% en doce meses, mientras que la plata y el zinc lo hicieron en 5,8% y 39,1%, respectivamente. El molibdeno anotó una variación positiva en doce meses de 6,0%, es decir, 199 toneladas más que en igual mes de 2009.

Índice No metálicoEl Índice No metálico registró una variación negativa, a

consecuencia de la baja producción de cloruro de sodio, salitre y ulexita entre otros, mientras que la producción de carbonato de litio y carbón registraron alzas en su actividad, lo cual no fue suficiente para cambiar el sentido de la variación de este índice. La producción de cloruro de sodio diminuyó 33,7%; el salitre lo hizo en 15,0%, y la ulexita bajó 12,0%. Condiciones de mercado y de programación de las actividades productivas, incidieron en las cifras antes mencionadas.

precio del cobre: El valor promedio de la libra de cobre durante septiembre fue 349,69¢us en la Bolsa de metales de londres (Bml), incrementándose 5,8% respecto al mes anterior. Semanalmente, la cotización del cobre registró alzas en su valor, como respuesta a las positivas señales que registró la economía mundial, entre las que destacaron las medidas impulsoras del gobierno de Estados unidos para dinamizar la economía con un plan de mejoramiento de infraestructura; los positivos resultados de indicadores económicos de China del mes de agosto y las cifras de importación de cobre refinado por parte de la nación asiática.

PRODUCCIÓN DE COBRE (Toneladas de fino)

2010 p/ 2009 Var. (%)

Septiembre 444.371 463.940 -4,2

Ene. - Sep. 3.986.581 3.947.264 1,0

PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO (Toneladas de fino)

2010 p/ 2009 Var. (%)

Septiembre 3.496 3.297 6,0

Ene. - Sep. 26.841 25.878 3,7

Fuente: Cochilco.

El índice general disminuyó 4,4%

Page 7: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

7

ÍnDicE DE pRODUcción minERA, pOR REGiónSeptiembre de 2010 - base promedio 2003=100

AñO y mES GeneralÍNDICE GENERAL POR REGIONES

I II III IV V VI VIII XI XII RMPROMEDIO

2005 109,2 103,2 112,0 96,1 101,8 106,0 131,0 112,9 110,0 114,8 110,52006 110,0 112,9 109,7 106,6 105,6 104,1 124,6 80,6 100,5 105,2 110,12007 114,3 113,0 118,9 111,2 100,0 99,3 122,6 150,4 101,0 69,1 110,62008 108,4 116,9 108,2 105,1 107,4 94,7 116,4 173,4 68,6 85,3 111,32009 108,7 125,0 108,8 100,0 99,7 91,0 123,8 96,6 45,8 88,0 113,7

2009Septiembre 112,9 132,8 118,6 99,0 83,1 87,3 117,2 71,2 47,0 57,0 121,0Octubre 119,2 145,4 120,7 98,2 96,9 90,7 148,4 80,6 52,2 99,1 126,7Noviembre 112,3 127,8 112,7 100,2 100,5 89,9 136,7 77,9 41,4 90,9 123,8Diciembre 120,2 145,2 119,2 110,4 112,8 87,6 147,3 93,6 52,9 96,1 116,4

2010/P

Enero 101,6 125,3 99,3 87,4 108,8 90,2 103,4 68,9 37,4 93,6 108,1Febrero 95,0 114,0 94,6 83,6 87,1 72,3 112,7 64,1 43,1 89,4 103,4Marzo 107,7 123,9 110,2 89,6 112,8 72,2 122,4 0,0 53,7 91,4 106,6Abril 107,7 126,6 111,1 87,5 118,8 58,0 117,6 11,8 43,3 88,8 111,0Mayo 103,2 105,0 105,1 86,6 134,3 66,1 120,6 14,7 49,8 64,9 101,7Junio 111,4 128,3 114,3 87,2 125,4 84,2 123,0 61,7 36,3 46,9 102,9Julio 110,2 132,4 106,8 100,9 130,2 89,5 123,5 61,8 38,8 94,7 99,4Agosto 113,5 114,0 111,6 106,1 149,7 94,2 129,7 61,7 37,6 104,2 105,7Septiembre 107,9 126,9 102,5 98,1 136,7 95,4 130,5 58,8 39,2 94,8 89,7

TASA DE VARIACIÓN (%)Septiembre 2010/09 -4,4 -4,4 -13,6 -0,9 64,5 9,3 11,3 -17,4 -16,6 66,3 -25,9

P: cifras provisionales.

ÍnDicE DE pRODUcción minERASeptiembre de 2010 - base promedio 2003=100

AñO y MES íNDICE GENERAL

VARIACIóN (%) EN 12 MESES

íNDICE MEtáLICO

VARIACIóN (%) EN 12 MESES

íNDICE NO MEtáLICO

VARIACIóN (%) EN 12 MESES

PROMEDIO

2005 109,2 - 109,5 - 105,5 -

2006 110,0 - 110,6 - 101,8 -

2007 114,3 - 115,2 - 101,2 -

2008 108,4 - 108,6 - 105,2 -

2009 108,7 - 109,4 - 98,5 -

2009

Septiembre 112,9 7,6 113,1 8,6 110,0 -5,5

Octubre 119,2 8,2 119,8 9,3 110,6 -7,8

Noviembre 112,3 4,8 113,5 6,2 95,1 -14,5

Diciembre 120,2 2,6 122,2 3,7 90,6 -17,3

2010/P

Enero 101,6 -2,1 102,7 -1,6 86,6 -9,7

Febrero 95,0 2,9 95,8 3,6 84,4 -5,5

Marzo 107,7 2,5 109,1 3,5 88,5 -11,3

Abril 107,7 4,4 109,2 5,0 86,2 -6,4

Mayo 103,2 -5,1 104,5 -5,3 85,7 -1,4

Junio 111,4 -0,9 112,4 -0,8 96,6 -3,9

Julio 110,2 7,7 110,5 7,8 107,1 8,0

Agosto 113,5 1,2 113,7 1,4 110,3 -1,9

Septiembre 107,9 -4,4 108,3 -4,2 102,1 -7,2

FueNte: índice Metálico: Censo de Establecimientos. índice No Metálico: Censo de Establecimientos en productos seleccionados, excepto Caliza.

Por el contario, la producción de carbonato de litio presentó un incremento de 41,7% en doce meses, dado un escenario de recuperación de la producción. El carbón también presentó un aumento físico de 41.943 toneladas en su producción debido a una menor base de comparación en septiembre de 2009.

RegionesSeis de las diez regiones que cubre este indicador

registraron variaciones negativas, de las cuales las de mayor impacto en el indicador fueron Antofagasta y metropolitana, con variaciones de -13,6% y -25,9%, respectivamente. En estas zonas destacaron la menor producción de cátodos y concentrado de cobre, oro y plata, principalmente. Por el contrario, las regiones que presentaron dinamismos positivos fueron en orden de incidencia: Coquimbo (64,5%), o´Higgins (11,3%), val-paraíso (9,3%), y magallanes (66,3%), en su mayoría las producciones de cobre, oro y plata fueron los productos más incidentes en las dinámicas presentadas.

Exportaciones: Durante septiembre el valor de los envíos de cobre hacia el exterior fue de 3.918,9 millones de dólares, 47,5% más de lo registrado en septiembre de 2009. otros productos destacados fueron el hierro con 165,2 millones de dólares, el óxido de molibdeno y ferromolibdeno con 111,3 millones de dólares y el carbonato de litio con 13,2 millones de dólares. P: cifras provisionales.

Fuente: índice Metálico: censo de establecimientos índice No Metálico: censo de establecimientos en los productos seleccionados, excepto el producto caliza.Fuente: Banco Central de Chile.

Page 8: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

8

Índice de Electricidad, Gaspor Cañería y Agua Potable

En septiembre, la Generación Eléctrica registró un crecimiento de 4,5% en doce meses

GENERACIÓN ELÉCTRICA

Distribución de Energía Eléctrica por SectoresSeptiembre 2009 - Septiembre 2010

Porcentajes

Variación (%)

-2,1

-0,9

6,2

6,8

4,1

16,1

-5 0 5 10 15 20

Varios

Industrial

Agrícola

Minero

Comercial

Residencial

La generación eléctrica, en septiembre, presentó un crecimiento de 4,5% en doce meses, impulsado por el aumento en la demanda eléctrica. Es así como la variación acumulada, al noveno mes del año, llegó a 2,4%.

La participación en la generación eléctrica por tipo fue la siguiente: generación hidráulica (embalses y pasada de ríos) 32,6%; generación térmica (carbón y petróleo) 44,4%; de ciclo combinado (gas natural) 22,4% y eólica 0,6%.

Destacó el menor aporte de la generación hidráulica, que disminuyó 29,7% en doce meses, a causa del bajo nivel de los embalses de uso hidroeléctrico.

El Gas Natural Licuado representó el 14,6% de la ge-neración del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que junto a una mayor generación a diésel y carbón, aseguró el suministro en el sistema, a pesar de la menor generación hidráulica.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) destacó, al igual que en meses anteriores, el aumento de la producción a gas en doce meses, registrando la segunda mayor participación dentro de la producción total del siste-ma, después de la generación a carbón. Lo anterior, además de una menor producción con diésel, evidencia la utilización de insumos más eficientes en la producción térmica.

En términos regionales, Valparaíso, Antofagasta y Bio-bío presentaron las mayores participaciones, acumulando en conjunto el 65,6% de la electricidad total generada en septiembre de 2010.

El Índice de Distribución Eléctrica, Gas por Cañería y Agua Potable (IDEGA) presentó un rezago de dos meses, debido al desfase mayor a treinta días en la recepción de la información de Gas y Agua. Sin perjuicio de ello y dado que el INE cuenta con información estadística de generación y distribución eléctrica correspondiente a septiembre, ésta se analiza por separado, debido a su gran importancia para la economía, por su participación transversal en ella.

Distribución eléctricaEn septiembre de 2010, el consumo eléctrico aumentó 2,9% en doce

meses. La mayor demanda comercial, residencial y minera fue, al igual que en meses anteriores, factor determinante en este crecimiento.

El consumo de energía eléctrica por parte del comercio aumentó 6,8%, estimulada por la mayor actividad de este sector, que en los últimos meses ha sido uno de los impulsores del crecimiento económico del país. El consumo eléctrico residencial registró un crecimiento de 6,2% en doce meses, en línea con los resultados de los últimos seis meses1.

AñO y mES TOTALOTRAS

TéRmicAScicLO

cOmbinADOHiDRáULicAS EóLicAS

Ago 2010 (P) 5.345 2.567 1.251 1.507 20Sep 2010 (p) 5.063 2.246 1.136 1.653 28

TASAS DE VARIACIÓN (%)

12 meses 4,5 16,1 103,2 -29,7 600,0Mensual -5,3 -12,5 -9,2 9,7 40,0Acumulada 2,4 4,6 22,2 -8,8 429,0

(P) Cifras provisionales.fuENtE: Censo de establecimientos.

GEnERAción DE EnERGÍA ELécTRicA(GWh)

Generación Eléctrica por Regiones

(Gwh) Septiembre 2010Septiembre 2009

Regiones

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M XIV XV

(1) En septiembre se incluyó en el análisis a la empresa que, por cambios en su sistema de medición, no pudo entregar, en meses anteriores, la distribución eléctrica desagregada para 2010. El INE recibió y analizó los datos de dicha empresa, considerándolos confiables y consistentes con la realidad económica presentada por el país durante el presente año.

Page 9: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

9

varIaCIoNEs IDEGa: mensual: -1,8% / 12 meses: 9,8% / acumulada: 5,6%

El sector minero, por sexto mes consecutivo, incrementó el uso de electricidad. Sin embargo, respecto al mes anterior se observa una desaceleración de 1,5%.

La demanda eléctrica del sector Industrial disminuyó 2,1% res-pecto al mismo mes de 2009, a causa de la menor producción en actividades intensivas en el uso de electricidad, como la celulosa y algunos procesos industriales relacionados a la minería.

Finalmente, el sector agrícola evidencia signos de su estacionalidad al incrementar el consumo eléctrico 16,1% en doce meses y 7,5% respecto de agosto de 2010.

Índice de Distribución Eléctrica, Gas Natu-ral por Cañería y Agua Potable (IDEGA)

El Índice de Distribución Eléctrica, Gas Natural por Cañería y Agua Potable (IDEGA) creció 9,8% en agosto de 2010. Este resulta-do obedece al mejor desempeño, en doce meses, de las actividades Electricidad, Gas y Agua.

Índice de Distribución EléctricaEl Índice de Distribución Eléctrica aumentó 9,2%2, aportando

6,84 puntos porcentuales a la variación del IDEGA. El mayor consumo residencial, comercial e industrial, determinó este comportamiento.

Índice de Distribución de Gas natural por cañeríaSiguiendo con la expansión registrada durante todo el año, la distribu-

ción de gas por cañería creció 28,8%, en doce meses, con una incidencia de 2,66 puntos porcentuales en la variación del índice general.

En agosto, las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), alcanza-ron 84,2 millones de dólares CIF, no registrando envíos en igual período de 2009. Por su parte, las importaciones de Gas Natural Gaseoso (gas importado desde Argentina) anotaron a 4,8 millones de dólares CIF, con una disminución de 58,5% en doce meses.

El sector residencial aumentó en 16,1% su consumo de gas, incidiendo en 11,31 puntos porcentuales a la variación del índice sectorial. La demanda de la Industria aumentó 151,5% en doce meses, aportando 19,09 puntos porcentuales.

Además de los recortes desde Argentina, este índice recoge sólo la distribución de gas natural por cañería, por lo que cualquier sustituto artificial queda excluído de la medición, lo que hace más baja aún la base de comparación.

Índice de Distribución Agua potableEl Índice de Agua aumentó, en agosto 1,7% en doce meses,

aportando 0,27 punto porcentual a la variación del IDEGA. El sector residencial presentó un crecimiento en la demanda de agua

potable de 2,0% respecto a igual mes de 2009, aportando 1,57 puntos porcentuales al indicador sectorial. otros sectores mostraron un aumento de 0,7% en el consumo, incidiendo en 0,14 punto porcentual.

Evolución Regional del iDEGAEn agosto, doce de las quince regiones presentaron crecimientos

del IDEGa en doce meses, destacando atacama y o’Higgins con 19,3% y 18,1%, respectivamente. Por el contrario, la región de Los Lagos registró la mayor contracción, al disminuir su consumo en 5,0%.

(2) Se reemplazaron todos los datos estimados de aquella empresa con problemas en su sistema de medición, por datos reales y confiables entregados por la misma empresa. Lo anterior, explica los cambios producidos en los índices de distribución eléctrica e IDEGA desde enero a julio de 2010.

Evolución de IDEGA (Agosto 2009 / Agosto 2010)Base Promedio 2003=100

ÍNDICE GENERAL PROM. MÓVIL 12 MESES

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O-1

0

AGO

-09

SEP

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MAR

110

115

120

125

130

135

Distribución de Energía Eléctrica por Sectores (participación porcentual) Septiembre de 2010

Residencial

Comercial

Minero

Agrícola

Industrial

Varios

16,7%

12,3%

36,3%

1,5%

24,5%

8,7%

Page 10: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

10

El índice de ventas reales del Comercio al por menor (IvCm) no habría sido afectado por los feriados del Bicentenario. La extensión horaria en los días previos a la celebración presentó un efecto compensatorio. De esta manera, la acti-vidad comercial mostró una expansión anual, la cual se debió al alto nivel de ventas registradas, principalmente, en las líneas Productos textiles, Automóviles nuevos y usados, Aparatos y artículos de uso doméstico y Alimentos. Esta dinámica se dio tanto en el comercio no especializado como en el especializado.

El IvCm en términos nominales creció 13,5% en doce meses. Con respecto a agosto aumentó 3,7% nominal y 3,4% real. El deflactor implícito da cuenta de un descenso en el nivel de precios de los productos medidos en el indicador, anotando una

variación negativa de 3,6%, con respecto a igual mes de 2009. En septiembre del año anterior las mayores bajas anuales se dieron en los productos textiles (-20,9%), artículos de uso doméstico (-9,6%) y otros productos (-3,9%). Por otra parte, las líneas que registraron alza de precio, en doce meses, fueron Combustibles (6,0%), Alimentos (4,9%), y Artículos de librería (3,4%).

Las ventas reales fueron mayores en el co-mercio no especializado, superando en 21,0% las de igual mes del año anterior. Esto se debió al incremento de la actividad de grandes tiendas, dado el cuantioso volumen de ventas de productos textiles, línea que posee una estacionalidad propia en septiembre, que fue más profunda dado el con-texto de precios a la baja. En general, los precios de productos textiles acumulan un decrecimiento

Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM)

Base: promedio 2005 = 100 (Datos provisionales)

El Índice de Ventas del comercio al por menor registró, en

septiembre de 2010, un crecimiento real

anual de 17,7%, acumulando a la

fecha una expansión equivalente a 15,1%

varIaCIoNEs: mENsual 3,4% / 12 mEsEs 17,7% / aCumulaDo 15,1%

Evolución del índice real de Ventas del comercio al por Menorp

SEP-09 OCT NOV DIC ENE-10 FEB MAR ABR MAy JUN JUL AGO SEP-10

IVCM Real 118,5 123,3 123,9 170,0 123,2 116,2 132,5 137,9 143,8 133,1 137,9 134,9 139,5

Var. Mensual -0,7 4,0 0,5 37,2 -27,5 -5,7 14,0 4,1 4,3 -7,5 3,6 -2,2 3,4

Var. Anual - - - - 6,7 8,0 11,9 22,4 19,1 17,8 18,5 13,0 17,7

Var. Acumulada - - - - 6,7 7,3 8,9 12,2 13,7 14,4 15,0 14,7 15,1

P: Cifras provisionales.

El deflactor de este indicador se ajustó de acuerdo a la composición de la nueva canasta del IPC base anual 2009 = 100. ver nota técnica “actualización de deflactores del índice de ventas del Comercio al por menor (IvCm) e índice de ventas de Supermercados.

Page 11: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

11

de 16,3%, con respecto a igual período de 2009. La contribución del comercio no es-pecializado en el índice general fue de 6,85 puntos porcentuales.

El comercio especializado registró un crecimiento real anual en su actividad equi-valente a 16,1%, explicado, en gran parte, por el crecimiento de las ventas de bienes durables, liderado por el aumento de las ventas de automóviles nuevos y usados, que en este mes registraron un alza real anual de 42,0%, acumulando una expansión de 44,0% en el año. Según datos entregados por la ANAC1 el número de unidades de vehículos livianos nuevos vendidos aumen-tó 80,0%, en comparación a igual mes de 2009. La incidencia del comercio especiali-zado en el comercio minorista total fue de 10,85 puntos porcentuales.

La venta de la línea Alimentos, bebidas y tabaco, creció 4,8% real en un año, acu-

mulando a septiembre una expansión de 2,3%. Los precios de esta línea anotaron un crecimiento acumulado de 1,7%, respecto a igual período del año anterior. Esta línea incidió 1,32 puntos porcentuales en el índice general.

La venta de bienes durables presentó un crecimiento real anual de 34,9%. Esta alza se explica, básicamente, por el importante au-mento de las ventas de automóviles en este mes, los cuales poseen una alta ponderación en el índice de bienes durables. También creció la venta de muebles y artículos de uso doméstico. Este tipo de bienes aportaron 6,60 puntos porcentuales al índice general. Los bienes no durables, liderados por la ven-tas de textiles y alimentos, crecieron 13,7% real en un año, aportando 11,09 puntos porcentuales al IvCm.

La División 522 registró un alza de las ventas reales en doce meses de 16,3%,

debido principalmente, al crecimiento de las líneas Productos textiles, Artículos de uso doméstico y Alimentos. Las ventas de la División 503 registraron una expansión real de 24,4%, en doce meses, explicado por el considerable aumento anual de las ventas de automóviles y en menor medida, por el crecimiento en las líneas mantención y reparación de automotores, repuestos y accesorios de automóviles y Combustibles. El crecimiento acumulado a la fecha, con respecto a igual período del año pasado, fue de 14,1% y 20,5%, respectivamente.

Los principales aportes positivos al indicador en términos de incidencia, los presentaron las líneas Productos textiles con 5,00 pp. ; Automotores nuevos y usados con 3,49 pp.; Aparatos de uso doméstico con 2,88 pp., y Alimentos, bebidas y tabaco lo hizo con 1,32 pp., lo que en conjunto totalizó 12,69 puntos del índice general.

base promedio 2005 = 100Índice de Ventas del comercio al por menor (iVcm)

GLOSA LÍNEAVARIACIONES PORCENTuALES (%)

IncidenciaMensual Acumulado En doce meses

iVcm Real 17,7 17,7Productos textiles 2,2 38,6 48,1 5,00

Automóviles nuevos y usados 54,9 44,0 42,0 3,49

Aparatos, art. y equipos de uso doméstico -3,4 29,1 31,3 2,88

Otros productos -2,8 13,5 12,8 2,22

Alimentos, bebidas y tabaco 6,6 2,3 4,8 1,32

Artículos de ferreterías -11,1 16,0 13,9 1,06

Artículos Farmacéuticos 0,4 4,9 9,0 0,86

Partes, repuestos y accesorios de automotores -7,2 13,9 12,6 0,34

Muebles -9,4 17,5 16,3 0,23

Combustible para automotores 5,9 -1,9 4,6 0,21

Mantención y reparación de automotores -7,6 12,4 8,7 0,07

Librerías -17,4 -1,3 2,0 0,02

Septiembre 2010

índice de Ventas reales según ciiu*SEP-09 OCT NOV DIC ENE-10 FEB MAR ABR MAy JUN JUL AGO SEP-10

División 50 140,2 130,4 129,1 145,2 140,0 125,3 129,3 141,1 146,0 139,3 142,1 140,1 174,4

Var. Mensual 19,4 -6,9 -1,0 12,4 -3,5 -10,5 3,2 9,1 3,5 -4,6 2,0 -1,4 24,5

Var. anual - - - - 12,3 16,8 11,4 22,9 26,0 25,0 26,1 19,4 24,4

Var. acumulada - - - - 12,3 14,4 13,4 15,7 17,8 19,0 20,0 19,9 20,5

División 52 115,0 122,1 123,0 174,1 120,4 114,7 133,0 137,4 143,5 132,1 137,2 134,1 133,8

Var. Mensual -3,9 6,2 0,7 41,5 -30,8 -4,7 15,9 3,3 4,4 -8,0 3,9 -2,3 -0,2

Var. anual - - - - 5,7 6,6 12,0 22,3 18,1 16,6 17,3 12,0 16,3

Var. acumulada - - - - 5,7 6,1 8,1 11,7 13,0 13,6 14,1 13,9 14,1

* según CIIu rev. 3

(1) Asociación Nacional Automotriz de Chile.(2) La División 52 según la Clasificación Internacional Industrial uniforme Revisión 3 agrupa el comercio minorista, excepto el comercio

de vehículos automotores.(3) La División 50 según la Clasificación Internacional Industrial uniforme Revisión 3 corresponde a venta, mantenimiento y reparación

de vehículos y venta al por menor de combustible para automotores.

Page 12: SECTORES ECONÓMICOS...festividades del bicentenario, que incluyeron más días festivos. Esto se debe al alto nivel ... julio, debido al menor consumo energético de algunas ramas

INDICADORES MENSUALES - Nº 143 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

12

varIaCIoNEs: mensual 3,6% / 12 meses 10,5% / acumulado 8,2%

Francisco J. Labbé O., Director Nacional de Estadísticas. Edición: Oficina de ComunicacionesPaseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono (562) 892 4309 - e-mail: [email protected] - www.ine.cl“Indicadores Mensuales, Sectores Económicos” se publica dentro de los cinco últimos días hábiles de cada mes.

Ventas de SupermercadosBase: promedio 2005 = 100

(Datos provisionales1)

Venta Real de Supermercados creció 10,5% en septiembre, respecto de igual mes de 2009

Análisis General y TendenciaLas ventas reales de supermercados

aumentaron 10,5% en doce meses, variación que no se registraba desde sep-tiembre de 2006 y mayor en 5,0 puntos porcentuales al incremento observado en septiembre de 2009. Luego del menor dinamismo observado en el mes anterior, las ventas reales continuaron con una aceleración del crecimiento registrado desde el segundo semestre de 2009. En el crecimiento de las ventas influyó, en parte, la extensión del horario de cierre de los supermercados en los días previos a la celebración del Bicentenario.

La serie desestacionalizada, corregida de efectos del calendario, anotó un cre-cimiento de 8,0% en doce meses y una variación de 1,1% comparada con el mes anterior. El efecto calendario de septiem-bre de 2010 aportó positivamente en las ventas de supermercados. Esto indicaría que los feriados irrenunciables de los su-permercados habrían sido compensados por la extensión horaria de este sector. La tendencia-ciclo mostró un alza men-sual anualizada de 5,4%, acelerando su velocidad de crecimiento, respecto a los tres meses precedentes, lo que muestra un mayor dinamismo en la evolución de esta actividad.

En septiembre de 2010, se consig-nó la apertura en doce meses de 110 nuevos establecimientos y el cierre de 49 locales, lo que en términos netos da un total de 61 nuevos supermercados a nivel nacional. Éstos representaron el 3,1% de las ventas nominales totales en dicho mes. Las ventas de supermercados tradicionales anotaron un crecimiento de 10,1% y los megamercados, de 12,7%. Destacó la importante alza observada en estos últimos.

En términos nominales, las ven-tas de supermercados se incremen-taron en 12,3% en doce meses. El efecto precio positivo que se viene registrando en el indicador desde julio de 2010, a tasas crecientes, pone en evidencia el alza observada en los niveles de precios de los ali-mentos, en los últimos períodos.

En el presente año, las ventas nominales totales de septiembre, a nivel país, alcanzaron un valor cercano a los 528.852,4 millones de pesos, con un promedio (por nú-mero total de locales) de 492,0 mi-llones de pesos aproximadamente, cifra que representa un crecimiento de 5,9% en doce meses.

Comparadas con el mes anterior, las ventas reales de supermercados aumentaron 3,6% y en términos nominales lo hicieron 4,8%.

El alza en doce meses observa-da en las ventas de la línea Alimen-tos, bebidas y tabaco (5,9%) fue la que más incidió en la dinámica del sector, con un aporte de 4,40 puntos porcentuales. Le siguen en incidencia Artículos farmacéuticos y Productos textiles con un aporte al cre-cimiento del sector de 1,72 y 1,49 puntos porcentuales, respectivamente.

RegionesEn el ámbito regional, se observó un

alza de las ventas reales en todas las re-giones a excepción de Aysén. Seis regiones crecieron sobre la media nacional. Las variaciones más altas fueron, Arica y Pa-rinacota (17,7%), La Araucanía (17,6%); y Valparaíso (14,7%). Estas regiones continuaron mostrando un buen desem-peño como consecuencia de la apertura

de nuevos establecimientos y una mejor dinámica regional en el mes.

Las ventas reales de supermercados

en la región metropolitana crecieron 10,2%, en doce meses, siendo la región que más contribuyó al indicador, con una incidencia de 4,54 puntos porcentuales. Le siguen Valparaíso y Biobío con un aporte de 1,43 y 0,88 puntos porcentuales, res-pectivamente.

En la coyuntura actual, la región de Aysén decreció 2,1% continuando el bajo desempeño observado desde mayo de 2010.

El deflactor de este indicador se ajustó de acuerdo a la composición de la nueva canasta del IPC base 2009 = 100. ver nota técnica “actualización de deflactores del índice de ventas del Comercio al por menor (IvCm) e índice de ventas de supermercados.La base de medición del Índice de Ventas de Supermercados se actualizó por una base promedio mensual igual 100 para el año 2005.

base promedio 2005 = 100

REGión ÍnDicEVARiAciOnES (%)

mEnSUAL 12 mESES AcUm.

ÍNDICE GENERAL 130,5 3,6 10,5 8,2

Arica y Parinacota 138,5 1,8 17,7 14,8

Tarapacá 107,6 -0,9 5,5 10,1

Antofagasta 144,1 1,8 9,7 11,5

Atacama 161,2 5,7 12,0 9,1

Coquimbo 134,8 10,2 6,6 7,3

Valparaíso 128,1 5,7 14,7 8,9

Metropolitana 128,4 2,1 10,2 8,6

O'Higgins 124,6 2,8 14,2 10,7

Maule 138,8 4,7 14,1 9,6

Biobío 133,3 6,6 8,8 2,2

La Araucanía 136,0 7,7 17,6 17,1

Los Lagos 129,9 0,5 6,9 6,1

Los Ríos 129,6 6,5 3,6 0,6

Aysén 107,2 3,1 -2,1 -2,7

Magallanes y Antártica 116,7 0,4 3,0 4,1

ÍNDICE REGIONAL DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOSSeptiembre de 2010