Secuencia

4
SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS DE LOS CONTENIDOS. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Caracterizada el área en la etapa, establecidos los criterios metodológicos, analizados los objetivos generales y contextualizados en ciclos y analizados cada uno de los bloques de contenidos estamos en condiciones de establecer las secuencias de progreso en los contenidos, organizarlos en unidades a su vez secuenciadas y establecer su grado de desarrollo, todo ello nos permite diseñar las actividades y tareas a realizar en el aula. Los problemas planteados son, pues, los siguientes: ¿Cómo secuenciar los contenidos analizados?, ¿Cómo organizarlos en unidades didácticas y distribuir estos para cada ciclo? (unidades didácticas en cada ciclo) ¿Qué grado de aprendizaje de los contenidos vamos a perseguir con todos y cada uno de nuestros alumnos/as? (objetivos y criterios de evaluación). La resolución de estos problemas nos lleva a un nivel de concreción del currículo, en el que hay que tener en cuenta todo lo establecido en otros niveles y sobre todo lo que se ha establecido en apartados anteriores de este proyecto. Hay una teoría de la enseñanza que aborda los dos primeros problemas planteados y que se fundamenta e integra teorías del aprendizaje que en mayor o menor grado han iluminado los apartados anteriores de este proyecto (teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel, currículo en espiral de Bruner. Aprendizaje de redes de Norman, secuencias de aprendizaje previo de Gagné). Es por eso que con algunos matices que más adelante explicamos adoptamos esta teoría para secuenciar y organizar en unidades didácticas los contenidos de nuestra área en la etapa. Se trata de la Teoría de la Elaboración de Reigeluth y Stein 1983. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Hemos seleccionado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para que nuestros alumnos/as consigan los objetivos generales del área y por tanto contribuir a los de etapa, se trata ahora de establecer en que orden vamos a abordarlos para que puedan ser aprendidos. Para poder hacer esto hemos de establecer unos criterios coherentes, como ya se ha dicho, con los apartados anteriores de este proyecto. En concreto no olvidaremos que queremos dar una visión de la ciencia más como actividad que como resultados , es decir, como un conocimiento en construcción no acabado y esto es difícil si no se organizan los contenidos de una forma continua y progresiva teniendo en cuenta siempre que sea posible como se han construido en la historia de la ciencia. Esta continuidad y progresión permite además partir de las ideas previas más cercanas a la realidad sensible para ir estableciendo poco a poco un conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes más generales y complejos que sean capaces de remontar esa realidad sensible abarcando un mayor número de fenómenos de esa realidad y construyendo nuevos significados sobre ella. Es la misma idea que Bruner, 1972, denomina currículo en espiral y que podemos interpretar como la necesidad de abordar los mismos problemas a lo largo de la etapa, pero cada vez a un nivel mayor de profundidad de detalle, lo que permite también una mayor atención a la diversidad del grupo de alumnos/as. Esto será fácil para nosotros pues hemos realizado diferentes UVEs para una misma pregunta desde diferentes teorías científicas. Este mismo autor considera conveniente la presencia de unas ideas-eje que sirvan de hilo conductor de la secuencia, desde nuestro punto de vista las preguntas planteadas cubrirían perfectamente este requisito. Por otra parte queremos abordar todas las dimensiones que hemos establecido como fundamentales en nuestra área, sino difícilmente conseguiremos contribuir a una formación integral de nuestros alumnos, se trata, pues, de no olvidar que los contenidos de los tres tipos se deben trabajar interrelacionados , por lo tanto será necesario también secuenciarlos de esta manera. Y sin embargo sería más fácil como prescribe la teoría de la elaboración secuenciar un tipo de contenido (contenido organizador) y luego ir añadiendo los contenidos de los otros tipos relacionados con él (contenido secundario). Como en las UVEs aparecen relacionados entre sí los tres tipos de contenidos, nosotros

description

opos

Transcript of Secuencia

SECUENCIACIN Y ORGANIZACIN EN UNIDADES DIDCTICAS DE LOS CONTENIDOS

SECUENCIACIN Y ORGANIZACIN EN UNIDADES DIDCTICAS DE LOS CONTENIDOS. FORMULACIN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN.

Caracterizada el rea en la etapa, establecidos los criterios metodolgicos, analizados los objetivos generales y contextualizados en ciclos y analizados cada uno de los bloques de contenidos estamos en condiciones de establecer las secuencias de progreso en los contenidos, organizarlos en unidades a su vez secuenciadas y establecer su grado de desarrollo, todo ello nos permite disear las actividades y tareas a realizar en el aula.

Los problemas planteados son, pues, los siguientes: Cmo secuenciar los contenidos analizados?, Cmo organizarlos en unidades didcticas y distribuir estos para cada ciclo? (unidades didcticas en cada ciclo) Qu grado de aprendizaje de los contenidos vamos a perseguir con todos y cada uno de nuestros alumnos/as? (objetivos y criterios de evaluacin). La resolucin de estos problemas nos lleva a un nivel de concrecin del currculo, en el que hay que tener en cuenta todo lo establecido en otros niveles y sobre todo lo que se ha establecido en apartados anteriores de este proyecto.

Hay una teora de la enseanza que aborda los dos primeros problemas planteados y que se fundamenta e integra teoras del aprendizaje que en mayor o menor grado han iluminado los apartados anteriores de este proyecto (teora del aprendizaje verbal significativo de Ausubel, currculo en espiral de Bruner. Aprendizaje de redes de Norman, secuencias de aprendizaje previo de Gagn). Es por eso que con algunos matices que ms adelante explicamos adoptamos esta teora para secuenciar y organizar en unidades didcticas los contenidos de nuestra rea en la etapa. Se trata de la Teora de la Elaboracin de Reigeluth y Stein 1983.

SECUENCIACIN DE CONTENIDOS

Hemos seleccionado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para que nuestros alumnos/as consigan los objetivos generales del rea y por tanto contribuir a los de etapa, se trata ahora de establecer en que orden vamos a abordarlos para que puedan ser aprendidos. Para poder hacer esto hemos de establecer unos criterios coherentes, como ya se ha dicho, con los apartados anteriores de este proyecto.

En concreto no olvidaremos que queremos dar una visin de la ciencia ms como actividad que como resultados, es decir, como un conocimiento en construccin no acabado y esto es difcil si no se organizan los contenidos de una forma continua y progresiva teniendo en cuenta siempre que sea posible como se han construido en la historia de la ciencia. Esta continuidad y progresin permite adems partir de las ideas previas ms cercanas a la realidad sensible para ir estableciendo poco a poco un conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes ms generales y complejos que sean capaces de remontar esa realidad sensible abarcando un mayor nmero de fenmenos de esa realidad y construyendo nuevos significados sobre ella. Es la misma idea que Bruner, 1972, denomina currculo en espiral y que podemos interpretar como la necesidad de abordar los mismos problemas a lo largo de la etapa, pero cada vez a un nivel mayor de profundidad de detalle, lo que permite tambin una mayor atencin a la diversidad del grupo de alumnos/as. Esto ser fcil para nosotros pues hemos realizado diferentes UVEs para una misma pregunta desde diferentes teoras cientficas. Este mismo autor considera conveniente la presencia de unas ideas-eje que sirvan de hilo conductor de la secuencia, desde nuestro punto de vista las preguntas planteadas cubriran perfectamente este requisito.

Por otra parte queremos abordar todas las dimensiones que hemos establecido como fundamentales en nuestra rea, sino difcilmente conseguiremos contribuir a una formacin integral de nuestros alumnos, se trata, pues, de no olvidar que los contenidos de los tres tipos se deben trabajar interrelacionados, por lo tanto ser necesario tambin secuenciarlos de esta manera. Y sin embargo sera ms fcil como prescribe la teora de la elaboracin secuenciar un tipo de contenido (contenido organizador) y luego ir aadiendo los contenidos de los otros tipos relacionados con l (contenido secundario). Como en las UVEs aparecen relacionados entre s los tres tipos de contenidos, nosotros podemos elegir uno de los tipos, secuenciarlo y automticamente tendremos secuenciados los otros.

Las consideraciones que hemos hecho sobre el aprendizaje tambin deben ser tenidas en cuenta, ya que pretendemos conseguir aprendizajes significativos, para lo que hay que tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as, adecuando la secuencia a esos conocimientos de forma que sobre todo los primeros contenidos de la secuencia partan de ellos y que sean necesarios los menos prerrequisitos posibles para poder trabajarlos.

Adems la secuencia debe estar estructurada lgicamente desde ese punto de vista de las disciplinas que abarca nuestra rea y debe ser conocida por los alumnos de forma que este pueda controlar su propio aprendizaje.

Desde nuestro punto de vista, como ya se ha dicho la Teora de la Elaboracin tiene en cuenta todos los criterios establecidos y puede servirnos de gua para nuestra secuenciacin, para comprender la forma de proceder puede servirnos la analoga con una lente zoom que estudia una imagen se comienza con una vista de "gran angular" que permite ver las partes ms importantes de la imagen y las relaciones principales entre esas partes, pero sin detalles, acerca despus el zoom a una parte determinada de la imagen, volviendo despus a la imagen completa vista desde el gran angular y as sucesivamente, la restriccin es que no podemos examinar ninguna parte de la imagen a menos que se haya visto desde el nivel ms alto siguiente.

Se trata, de acuerdo con la analoga, de presentar primero una visin general de los contenidos de toda la etapa en lo que sera una primera unidad didctica que se denomina eptome. El eptome no es un resumen de los contenidos de la etapa, sino que contiene los contenidos fundamentales (pocos) y representativos del curso presentados en un nivel de aplicacin concreto y significativo (vista general), se sigue despus desarrollando esos contenidos con mayor detalle en sucesivos "niveles de elaboracin" (aproximacin del zoom a los detalles). Se establece pues una secuencia de lo simple a lo complejo y de lo general a lo detallado que asegura que el estudiante est enterado del contexto y de la importancia de los contenidos que aprende y puesto que no tiene que pasar por un gran nmero de prerrequisitos en las etapas iniciales aprende en el nivel adecuado de complejidad significativo para l de acuerdo con el estado de desarrollo de su conocimiento. Todo esto facilita la formacin de estructuras ms estables con mayor retencin a largo plazo, la creacin de contextos significativos con la que mejora la motivacin y un conocimiento general sobre los aspectos ms importantes del contenido con lo que el alumno controla desde el principio su propio aprendizaje.

Segn esta teora se ha de elegir un tipo de contenido (principios, conceptos o procedimientos) como eje de la secuencia (contenido organizador), lo que permite comprender mejor la estructura cognitiva isomorfa con l. El tipo de contenido que hemos elegido como eje es el de conceptos teniendo en cuenta la etapa que estamos desarrollando, la estructura eminentemente conceptual de las disciplinas que integran el rea y los objetivos que nos proponemos para la etapa.

Comenzamos pues por establecer la versin ms detallada y compleja de este contenido organizador que el estudiante tiene que aprender que nos viene dada por los mapas conceptuales que aparecen en las UVEs confeccionadas. Despus , puesto que hemos optado por un aborde de las disciplinas del rea en dos bloques: Fsica-Qumica y Biologa-Geologa, identificamos los mapas conceptuales que perteneceran al eptome de Fsica y Qumica y los del de Biologa-Geologa, y a los sucesivos niveles de elaboracin en cada caso.

Para la Fsica y Qumica los mapas conceptuales que contienen los conceptos ms generales y que permiten un abordaje concreto y significativo son los correspondientes a las UVEs: Qu es la materia? (UVE 1-1) Qu es la energa? (UVE 2-1) y Qu es la electricidad? esta ltima desde un enfoque fenomenolgico (UVE 11-1a), ya que contienen los conceptos de Materia y sus propiedades generales (masa y carga), Energa y Cambios que son los conceptos que consideramos fundamentales. Y que se van a ir desarrollando en los sucesivos niveles.

Continuamos asignando mapas conceptuales a los sucesivos niveles de elaboracin quedando estos como sigue.(Se relacionan las preguntas de las UVEs a que pertenecen):

Primer nivel

-Por qu hay tanta diversidad en la materia? (enfoque fenomenolgico).UVE 1-4a

-Qu clases de energa hay? (enfoque fenomenolgico).UVE 2-2a

-Qu es una reaccin qumica? (enfoque fenomenolgico) UVE 3-1a

-Qu caractersticas tiene una reaccin qumica? (enfoque fenomenolgico). UVE 3-2a

-Cmo puede un cuerpo cambiar su movimiento o deformarse? (enfoque fenomenolgico).

UVE 10-3a

- Cundo un cuerpo se mueve? (enfoque fenomenolgico). UVE 10-1

- Qu es el magnetismo? (enfoque fenomenolgico).UVE 11-4a

Segundo nivel

-De qu est constituida la materia? (Teora cintica molecular y Teora atmico-molecular).

UVE 1-3a y UVE 1-3b

-Por qu hay tanta diversidad en la materia? (Teora atmico-molecular).UVE 1-4b

-Cmo se transmite y se transforma la energa? (Enfoque fenomenolgico y

submicroscpico). UVE 2-3a y UVE 2-3b

-Qu clases de energa hay? (enfoque submicroscpico).UVE 2-2b

-Qu es una reaccin qumica? (Teora atmico-molecular).UVE 3-1b

-Qu caractersticas tiene una reaccin qumica? (Teora atmico-molecular).UVE 3-2b

-Cmo puede cambiar el movimiento de un cuerpo o deformarse? (Newton).UVE 10-3b

-De cuntas maneras se mueve un cuerpo? (Galileo). UVE 10-2

-Qu es la corriente elctrica? (enfoque fenomenolgico) UVE 11-2a

-Qu efectos produce la corriente elctrica? (enfoque fenomenolgico).UVE 11-3a

Tercer nivel

-De qu est constituida la materia? (Rutherford).UVE 1-3c

-Por qu hay tanta diversidad en la materia? (Rutherford).UVE 1-4c

-Qu es la electricidad? (Rutherford).UVE 11-1b

-Qu es la corriente elctrica? (Rutherford).UVE 11-2b

-Qu efectos produce la corriente elctrica? (Rutherford).UVE 11-3b

-Qu es el magnetismo? (Rutherford).UVE 11-4b

Para la Biologa y Geologa, en el Eptome se recogen los mapas conceptuales correspondientes a las Uves: Cul es la estructura de la Tierra? (UVE 4-4a). Se mueve la Tierra?Cmo se mueve la Tierra? (UVE 4-5).En qu se parece la materia inerte y la viva? (UVE 5-1). Qu clases de materiales inertes hay en la corteza terrestre? (UVE 5-2a), ya que contienen los conceptos "ser vivo, "materia inerte" y y relacionan los seres vivos y la materia inerte que se va a desarrollar en los diferentes niveles.

Los dems niveles quedarn como siguen:

Primer nivel

- Qu caracteristicas tienen los seres vivos? UVE 6-2a

- Qu seres vivos hay en la Tierra? UVE 6-3b

-Qu clase de materiales inertes hay en la corteza terrestre?. UVE 5-2b

-Cul es la utilidad para las personas de los materiales de la corteza terrestre? UVE 5-3- Cules son los componentes de un ecosistema?UVE 8-1a

- Qu relaciones hay entre los componentes de un ecosistema?UVE 8-3a

- Cmo se puede alterar un ecosistema? UVE 9-1a

Segundo nivel

- Cul es la unidad basica de todo ser vivo? UVE 6-4

- Qu caracteristicas tienen los seres vivos?UVE 6-2b

- Qu seres vivos hay en la Tierra? UVE 6-3c

- Qu diferencia unos seres vivos de otros? UVE 6-5

- Qu es el relieve y cmo se modifica? UVE 5-5

- Cmo se forma el suelo? UVE 5-4

Tercer nivel

Por qu necesitamos comer? UVE 7-4

De qu formas nos relacionamos con otras personas? UVE 7-5

Qu es la sexualidad? UVE 7-6

Cundo un ser humano esta sano? UVE 7-1

Cmo perdemos la salud? UVE 7-2

Cmo prevenimos y curamos las enfermedades? UVE 7-3

Cmo se forma el relieve? UVE 5-6

Por qu existen seres vivos tan diferentes? UVE 6-6

Cul es la estructura de la Tierra? UVE 4-4b

Cul es el origen del universo? UVE 4-1

Cmo se origina y evoluciona una estrella? UVE 4-2

Cul es el origen y evolucion del sistema solar? UVE 4-3

Cul es el origen de la vida en la tierra? UVE 6-1

Cules son los componentes de un ecosistema? UVE 8-1b

Cmo funciona un ecosistema? UVE 8-2

Qu relaciones hay entre los componentes de un ecosistema?UVE 8-3bCmo se puede alterar un ecosistema? UVE 9-1b

Segn la teora de la elaboracin deberamos seguir asignando contenidos secundarios (procedimentales y actitudinales) a los sucesivos niveles, pero dado que esto est ya hecho, pues como ya hemos dicho cada UVE lleva interrelacionados los diferentes contenidos, preferimos pasar a la organizacin en unidades didcticas.