Secuencia didáctica adaptada

15

Click here to load reader

Transcript of Secuencia didáctica adaptada

Page 1: Secuencia didáctica adaptada

SECUENCIA DIDÁCTICA ADAPTADA

1. Producto final de la tarea

La tarea final va a consistir en una exposición de cuadros. Para ello, cada niño tendrá que elaborar un cuadro, el cual se colgará junto con su descripción. Esta tarea está destinada para un grupo de 25 alumnos, de los cuales, uno de ellos posee dificultades auditivas, lo que hace que toda la secuencia deba ser adaptada para facilitarle al niño la realización de la misma.

2. Área de conocimiento

Lengua castellana y literatura

3. Currículo:

3º Ciclo. Bloque 2: Leer y escribir

4. Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad Con esta exposición de cuadros lo que se busca es que el alumno, aprenda a hacer descripciones, pero que además, sea consciente de su utilidad y aplicación en la vida real. También se aprenderá a diferenciar entre descripción física y descripción psíquica, siendo la primera una descripción que requiere de información objetiva, mientras que la segunda es más bien subjetiva. También se les exigirá comprensión y respeto a la hora de hacer una descripción, para evitar malas conductas. El hacer esta secuencia como una exposición de cuadros es una forma de amenizar las tareas con actividades artísticas que mejoren sus aptitudes y motiven al alumnado a su realización.

5. Objetivos 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes

contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

4. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

6. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

6. Contenidos

Page 2: Secuencia didáctica adaptada

Comprensión de textos escritos

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.

2. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

3. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. 4. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes

para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

5. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

Composición de textos escritos

1. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

2. Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

3. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

4. Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.

5. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

7. Criterios de evaluación

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

4. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

8. Secuencia detallada de trabajo

SESIÓN 1

Page 3: Secuencia didáctica adaptada

Duración: 50 minutos

Esta sesión será la primera, y trata de que el alumno conozca por encima qué se va a trabajar durante estas dos semanas. También se les enseñará los conceptos de museo y de exposición los cuales aprenderán con ayuda de una serie de videos y visitas virtuales.

• Actividad 1

- Duración: 5 minutos

- Tipo de agrupamiento: No es necesario agrupamiento - Desarrollo: Esta actividad va a consistir en la explicación de la tarea final. Para

ellos vamos a empezar de la siguiente manera: “Buenos días chicos. Ayer estuve en una exposición. ¿Sabéis lo que es una exposición? Existen muchos tipos de exposiciones pero en concreto yo estuve en una exposición de cuadros. Una exposición se realiza normalmente en museos o edificios parecidos y en ellos se pueden ver distintos cuadros realizados generalmente por un pintor. La verdad que me gustó mucho. Tanto que he pensado que podíamos hacer nosotros una exposición también. Además cada uno podéis pintar un cuadro, de lo que queráis, y luego los colgaremos en los pasillos del colegio para que todo el mundo pueda ver lo buenos pintores que sois. Como sé que hay algunos que no habéis visto nunca una exposición os voy a enseñar un video donde se ve una exposición. Además luego os voy a llevar a una exposición, pero sin salir de clase. ¿Qué os parece? Ya sé que preferiríais ir a un museo y verlo en persona pero en principio no se puede, así que os tendréis que conformar con esto.” El profesor puede enseñar el folleto de la exposición a la que acudió para que los alumnos vean que es real lo que el profesor está contando. Además de comprender la necesidad de hacer publicidad de una exposición, les servirá de guía para entender mejor la explicación. También les puede servir de idea por si ellos quieren hacer un folleto para su futura exposición.

- Adaptación: Esta pequeña introducción estará adaptada para que el alumno con discapacidades auditivas pueda entenderlo todo sin problemas. La forma de adaptarlo será la siguiente: Se gesticulará con las manos mucho para llamar la atención del alumno.

Se repetirá las frases y las palabras más importantes para que siga el hilo de lo que se cuenta.

Se escribirá en la pizarra las palabras clave para que pueda entenderlo mejor. - Evaluación: Se pedirá a un alumno que explica brevemente todo lo que el profesor

ha comentado. Esto servirá no sólo para evaluar si ha estado atento, sino para que sirva de repaso para el resto.

- Material: Folleto exposición visitada.

Page 4: Secuencia didáctica adaptada

• Actividad 2 - Duración: 10 minutos

- Tipo de agrupamiento: No necesita agrupamiento - Desarrollo: A continuación pasaremos a ponerle el primer video pero antes se les

repartirá un cuestionario con preguntas sobre el mismo. El video muestra una exposición real y sirve para que los alumnos sepan qué es en realidad una exposición y vean cómo suelen ser las salas de exposiciones y las galerías de arte.

- Adaptación: Para seguir el video no es necesario ningún tipo de adaptación, y el cuestionario podrá realizarlo sin ningún tipo de problemas.

- Evaluación: Se les pasará un cuestionario antes de empezar el video, relacionado con la exposición y las características más destacadas del mismo. Toda la información la podrán sacar del video.

- Material: Video: Exposición

Cuestionario: o ¿Quién es el autor de la obra? ¿Cómo lo sabéis?

o ¿Expone sólo cuadros? o ¿Tienen marco (parte que rodea los cuadros)?

o ¿Qué es lo que aparece al lado de cada cuadro? o ¿Qué animales has visto en la exposición?

o ¿Se pueden tocar los cuadros? o ¿Os ha gustado la exposición?

• Actividad 3 - Duración: 30 minutos - Tipo de agrupamiento: Se harán grupos de 4 alumnos por cada uno

- Desarrollo: Esta actividad consiste en una visita virtual a una exposición. Para ello será necesario el uso de ordenadores. Esta visita se realizará a través de una página web (Virtual Gallery), que ofrece más de 600 salas de exposiciones y más de 10000 obras. La visita es tan “virtual” que parece que estas dentro de una galería de arte viendo los cuadros. Con forme mueves el ratón la cámara se va moviendo de forma que parece que eres tú el que se está moviendo. Esto hará que el alumno se entretenga aprendiendo, y crea que está dentro de un museo real. Cada grupo usará un ordenador y tendrá que elegir una sala de arte

Page 5: Secuencia didáctica adaptada

- Adaptación: Esta actividad no requiere adaptación por parte del profesor. El alumno discapacitado se colocará en uno de los grupos y tendrá que trabajar con sus compañeros en igualdad de condiciones. El profesor le pedirá a sus compañeros de grupo que por favor hablen fuerte, y que intenten expresar con las manos lo que quieran decir. Otra forma de adaptar la actividad, es que el alumno discapacitado sea el que controle el ratón del ordenador de su grupo, así los demás compañeros dependerán de él directamente.

- Evaluación: La evaluación consistirá en rellenar una ficha con los datos de la exposición que elija cada grupo.

- Material: Página web: Virtual Gallery

Ficha: o Sobre la exposición:

Nombre: Número de salas:

Número de cuadros: Temática de la exposición:

o Sobre uno de los cuadros Nombre:

Autor: ¿Qué representa? (persona, cosa, paisaje, …)

Colores: ¿Qué expresa? (alegría, tristeza, …)

o Integrantes del grupo:

• Actividad 4 - Duración: 5 minutos

- Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: esta tarea se realizará en la casa. Pero la explicación de la misma se

hará en los últimos 5 minutos de clase. Esta tarea va a consistir en buscar en internet o algún periódico información sobre alguna noticia relacionada con alguna exposición reciente en nuestra ciudad o, en su defecto, en cualquier otra ciudad.

- Adaptación: Se le dará en una fotocopia el enunciado de la actividad por si no lo ha oído bien.

- Evaluación: Se evaluará la entrega puntual, la presentación, el contenido de la noticia, y la fuente de la misma.

- Material:

Fotocopia con la tarea a realizar.

Page 6: Secuencia didáctica adaptada

o “Buscar en Internet o en algún periódico información sobre alguna noticia relacionada con alguna exposición recenté en nuestra ciudad o en cualquier otro lugar.”

SESIÓN 2 Duración: 50 minutos

Esta sesión se centra en que los alumnos conozcan los distintos tipos de descripciones que existen y que aprendan a diferenciarlos. Los distintos tipos de descripciones que vamos a tratar son: descripción de personas, descripción de cosas (animales y objetos) y descripción de paisajes (en este tipo se pueden incluir las situaciones o escenas).

• Actividad 1 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: Individual

- Desarrollo: En esta actividad lo que se va a explicar son los distintos tipos de descripciones que existen: personas, cosas, y paisajes. Para ello se utilizaran unos cuadros como ejemplo de cada tipo de descripciones. Posteriormente los alumnos tendrán que clasificar una serie de cuadros según el tipo de descripción.

- Adaptación: Esta actividad no necesita ningún tipo de adaptación. - Evaluación: Esta actividad se va a evaluar con la correcta clasificación de los

distintos tipos de cuadros. Se usará una ficha para ello, donde aparecerán cuadros que tendrán que recortar y posteriormente pegar en la parte del museo que le corresponda, según el tipo de descripción a la que pertenezca.

- Material:

Ficha: Cuadros

Tijeras Pegamento

• Actividad 2

- Duración: 20 minutos

- Tipo de agrupamiento: Individual - Desarrollo: Esta actividad consistirá en leer una serie de descripciones, en las

cuales el alumno tendrá que decir que se describe, uniendo cada texto con su imagen correspondiente. Además, tendrán que clasificar los textos según el tipo de descripción.

Page 7: Secuencia didáctica adaptada

- Adaptación: El alumno con discapacidad auditiva no tendrá ningún problema en realizar esta actividad ya que no requiere del uso de sus capacidades auditivas.

- Evaluación: se evaluará la actividad mediante una ficha que tendrán que rellenar uniendo los textos con la imagen adecuada, así como, anotando el tipo de descripción que se trata.

- Material: Ficha: Ejemplos descripciones

• Actividad 3 - Duración: 20 minutos

- Tipo de agrupamiento: en grupos de 4 personas

- Desarrollo: Buscar en internet una serie de descripciones especificadas por el profesor. Tendrán que realizar un trabajo en el que aparezca la foto de lo que se describe junto con su descripción. Este trabajo consta de cuatro partes: búsqueda en internet de la descripción

búsqueda de la foto dar formato al trabajo

exposición al resto de la clase Las descripciones a buscar serán: descripción de Bob esponja, descripción de un girasol, descripción de Casillas, descripción de la puerta del Sol.

- Adaptación: El alumno discapacitado no debería tener problema en la realización de esta tarea. En la parte de la exposición, para facilitarle la comprensión de lo que se lea, se le entregará una copia por escrito de cada una de las descripciones de los distintos grupos.

- Evaluación: Se evaluará esta actividad mediante la realización del trabajo especificado.

- Material:

Ordenador con acceso a Internet. Impresora

SESIÓN 3 Duración: 50 minutos

Esta sesión se va a centrar en la descripción de personas. Se puede dividir en tres partes: datos personales, rasgos físicos y rasgos psíquicos. Se intentará trabajar todas las partes.

Page 8: Secuencia didáctica adaptada

• Actividad 1: - Duración: 10 minutos

- Tipo de agrupamiento: por parejas - Desarrollo: Por parejas, cada alumno tendrá que hacer una entrevista a su

compañero, con el fin de sacar sus datos personales. Esta actividad es importante ya que para la descripción personal, es necesario conocer los datos personales de quién se describe. Para que los alumnos se metan en el papel de periodista, se les hará entrega de un pequeño micrófono elaborado con un palo y una pelota de tenis, que pintaremos de negro. La entrevista estará guiada por la ficha “La entrevista”, donde aparecen todas las preguntas. Además se dejará que el alumno haga alguna otra pregunta a libre elección.

- Adaptación: Se le pedirá a la pareja del alumno discapacitado que le haga las preguntas despacito y marcando bien las palabras. Además podrá hacerlo con un volumen más alto de lo normal. También se podrá ayudar de gestos.

- Evaluación: Se valorará las respuestas de la entrevista, así como la realización de nuevas preguntas no incluidas en la ficha.

- Material: Micrófono

Ficha: La entrevista

o ¿Cuál es su nombre? o ¿Cuántos años tiene?

o ¿A qué se dedica? o ¿Dónde vive?

o ¿Cuántos hermanos tiene? o ¿Práctica algún deporte?

o ¿Cuál es su película favorita? o ¿Cuál es su libro favorito?

o ¿Cuál es su canción favorita? o ¿Tiene algún hobby?

o Otras preguntas que se te ocurran:

• Actividad 2: - Duración: 15 minutos

- Tipo de agrupamiento: no es necesario agrupamiento - Desarrollo: Esta actividad consistirá en una nube de ideas, en concreto de adjetivos

calificativos sobre personas. Para ello, el profesor dirá lo siguiente: “Chicos, hoy vamos a describir a las personas. Para ello vamos a anotar todas las palabras que nos puedan decir cómo puede ser una persona.” Cuando tengamos bastantes

Page 9: Secuencia didáctica adaptada

palabras anotadas se les pedirá que las clasifiquen en una tabla, indicando que pueden describir: cara, pelo, ojos, nariz, boca, cuerpo, manos, pies, forma de ser. Cuando acaben tendrán que buscar el antónimo de cada una de ellas.

- Adaptación: Las palabras se escriben en la pizarra para que el alumno las pueda recibir perfectamente. Además en la ficha se explicará claramente en qué consiste la actividad.

- Evaluación: Se evaluará la correcta clasificación de los adjetivos, así como la búsqueda de antónimos para todos ellos.

- Materiales:

Ficha: Partes del cuerpo (adjetivos)

CARA PELO OJOS NARIZ BOCA CUERPO MANOS PIES FORMA DE SER

• Actividad 3: - Duración: 20 minutos

- Tipo de agrupamiento: en parejas - Desarrollo: Esta actividad se basará en el juego de “Quién es quién”. Por parejas,

los jugadores elegirán previamente a un personaje de entre los que incluye el juego, y mediante una serie de preguntas sobre sus rasgos físicos tendrán que encontrar al personaje elegido por su contrincante. Cada pregunta que se realiza se debe escribir en una hoja, junto con la respuesta. Una vez descubierto al personaje, se describirá también su forma de ser.

- Adaptación: Se le pedirá a la pareja del alumno discapacitado que le haga las preguntas despacito y marcando bien las palabras. Además podrá hacerlo con un volumen más alto de lo normal. También se podrá ayudar de gestos.

- Evaluación: el profesor irá pasando por las mesas y viendo si los alumnos utilizan el vocabulario escrito en la actividad anterior. Además, cada alumno tendrá que escribir las preguntas realizadas utilizando el vocabulario de los rasgos físicos. También se evaluará la descripción psíquica del personaje.

- Material:

Juego “Quién es quién”

Page 10: Secuencia didáctica adaptada

Papel

Lápiz

• Actividad 4: - Duración: 5 minutos

- Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: Esta actividad se explicará en los últimos 5 minutos de clase, pero se

realizará en casa. Consistirá en la realización de la descripción completa (datos personales, descripción física, y psíquica) de un personaje famoso. El personaje lo elegirá cada alumno. Se deberá entregar al día siguiente.

- Adaptación: Se le dará en una fotocopia el enunciado de la actividad por si no lo ha oído bien.

- Evaluación: se evaluará la buena presentación de la descripción, la puntualidad, el uso de adjetivos, el orden correcto.

- Material:

Enunciado de la tarea: “Realizar la descripción completa del personaje famoso que queráis. Importante: Se evaluará la buena presentación, el uso del vocabulario aprendido hoy, así como el orden de las ideas. Fecha de entrega: Mañana.”

SESIÓN 4 Duración: 50 minutos

Esta sesión se centra en las descripciones de objetos, de animales, o cualquier otra forma inerte.

• Actividad 1: - Duración: 25 minutos - Tipo de agrupamiento: no necesita agrupamiento

- Desarrollo: Esta actividad se llama ¿Qué soy? Un alumno saldrá a la pizarra y pensará un objeto el cual se supone que él lo es. Los demás alumnos tendrán que adivinar de que objeto se trata. Para ello, se valdrán de preguntas del estilo “¿de qué estas hecho?” o “¿tienes patas?”. Las preguntas se harán en relación a un rasgo que el alumno escribirá en la pizarra previamente. Sólo se podrá preguntar cosas sobre ese rasgo. Cada vez que se acierte algo con respecto al rasgo, se deberá añadir un nuevo rasgo a la pizarra. Cuando un alumno acierte, él pasará a la pizarra y continuará con el juego.

Ejemplo: El alumno de la pizarra piensa que él es un coche, y el rasgo que pone es “material”. Los alumnos tendrán que hacer preguntas sobre “material”, como “¿es

Page 11: Secuencia didáctica adaptada

de plástico?”, “¿es de madera?”. Cuando alguien haga la pregunta “¿es de metal?” se dará por buena la pregunta y se escribirá otro rasgo, por ejemplo, “partes”. Así los alumnos irán haciendo preguntas hasta dar con el objeto, en este caso el coche.

- Adaptación: En esta actividad, ya que es completamente hablada, el alumno con discapacidad se sentará lo más centrado en la clase posible para que pueda recibir mejor las preguntas de sus compañeros. Otra forma de adaptar el juego es utilizar un micrófono para hacer las preguntas. De esta forma no sólo se mantendrá un orden a la hora de hacer las preguntas, sino que ayudaremos al alumno a que oiga mejor las preguntas.

- Evaluación: se evaluará los distintos rasgos que escriban los alumnos en la pizarra. También se evaluarán las preguntas de los demás compañeros.

- Material: Pizarra

Tiza Optativo para la adaptación: Micrófono y equipo de audio.

• Actividad 2: - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: en grupos de 4 alumnos

- Desarrollo: Buscar en Internet la descripción de un objeto en concreto. Para ello se le facilitará una serie de preguntas, las cuales tendrán que responder con la información que encuentren en Internet. A parte de las preguntas facilitadas por el profesor, los alumnos tendrán que añadir al menos 5 preguntas más.

- Adaptación: Las preguntas que propongan los alumnos las escribirán en el papel. De esta forma el discapacitado podrá leerlas en caso de no haberlas oído bien.

- Evaluación: Se evaluará esta actividad con la realización de la ficha de preguntas. - Material:

Ficha: Descripción de un objeto o ¿Qué soy?

o ¿De qué estoy hecho o fabricado? o ¿Para qué sirvo?

o ¿Qué forma tengo? o ¿Qué partes tengo, y cómo son?

o ¿De qué están fabricadas? o ¿Dónde estoy?

o ¿Soy barato o caro, si es que estoy a la venta? o ¿Cómo me usan y para qué?

o ¿Quién me suele usar? o ¿Me usan para trabajar o para divertirse?

o ¿Cómo se siente la gente cuando me usa, y por qué?

Page 12: Secuencia didáctica adaptada

o ¿Cuándo me inventaron?

o ¿He sido siempre así?

• Actividad 3: - Duración: 10 minutos

- Tipo de agrupamiento: en grupos de 4 - Desarrollo: Esta actividad es una continuación de la anterior. Si la anterior era la

búsqueda de información a cerca de un objeto, esta actividad se centrará en la descripción del objeto en sí. Entre los miembros del grupo se realizará la descripción del objeto utilizando la información buscada.

- Adaptación: Los compañeros tendrán que hablar despacio y siempre tiene que haber contacto visual para que el alumno discapacitado pueda ayudarse de los labios y los gestos.

- Evaluación: Se evaluará la redacción de la descripción. La presentación y la estructura de la descripción serán importantes. Además el vocabulario utilizado deberá ser acorde con lo aprendido.

- Material:

Ficha: Descripción de un objeto (la anterior) SESIÓN 5

Duración: 50 minutos Esta sesión se centra en la descripción de los paisajes. Para ello nos centraremos, aparte del contenido visible, en todas las sensaciones que nos puede generar un paisaje.

• Actividad 1 - Duración: 40 minutos - Tipo de agrupamiento: individual

- Desarrollo: El profesor irá reproduciendo una serie de videos de Youtube, los cuales no podrán ver los alumnos, sólo oír. Cuando acabe el video se preguntará qué es lo que se ha escuchado. Cuando los alumnos acierten de que se trata. Se les mostrará el video de nuevo, pero ahora para que lo vean. Una vez visto, tendrán que hacer una lista con los distintos elementos que aparecen en el video y hacer una breve descripción del mismo.

- Adaptación: Al basarse esta actividad por completo en los sonidos, el alumno discapacitado se sentará en el ordenador y con unos cascos oirá los sonidos mucho mejor. Además, podrá tocar el altavoz para ayudarse de las vibraciones que este produce. La parte visual podrá hacerla sin problemas.

- Evaluación: Se les dará una ficha justo antes de empezar a ver los videos para que la vayan rellenando con la información que saquen de los videos.

- Material: Equipo Informático con altavoces

Pizarra digital Videos:

Page 13: Secuencia didáctica adaptada

o Video 1: Las olas

o Video 2: El tráfico o Video 3: La granja

o Video 4: El aula Ficha: Videos

VIDEO 1 VIDEO 2 VIDEO 3 VIDEO 4

¿Qué es?

¿Dónde está?

¿Cómo es?

¿Qué hay?

• Actividad 2

- Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: individual

- Desarrollo: Cada alumno elegirá uno de los videos vistos en la actividad anterior y tendrá que describirla utilizando los datos recogidos en la tabla. Se describirá tanto el lugar en sí (su contenido), como las sensaciones que produce ese lugar.

- Adaptación: Esta actividad no necesita de adaptaciones.

- Evaluación: Se evaluará la descripción realizada, su presentación, el uso de vocabulario, y el orden de las ideas.

- Material: Ficha: Videos (la anterior)

SESIÓN 6 Duración: 50 minutos

Esta sesión es la última de todas. Consistirá en la elaboración de la exposición final, donde los alumnos podrán mostrar sus obras de arte junto con la descripción de la misma.

• Actividad 1 - Duración: 15 minutos

- Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: Esta actividad consiste en la elaboración de una descripción. El alumno

podrá describir lo que desee. Además podrá elegir entre descripción personal, de objeto o de paisaje. En cada caso tendrá que utilizar el vocabulario que hemos estado usando estos días.

- Adaptación: No requiere de ninguna adaptación.

Page 14: Secuencia didáctica adaptada

- Evaluación: se evaluará la buena presentación y el uso de los adjetivos aprendidos, así como el orden de las ideas.

- Material:

Papel Lápiz

• Actividad 2 - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: individual

- Desarrollo: Esta actividad consiste en realizar el dibujo de lo descrito anteriormente. El dibujo tendrá que ceñirse a lo descrito. No se puede modificar a nuestro antojo. Una vez acabo del dibujo se coloreará.

- Adaptación: No necesita de ningún tipo de adaptación.

- Evaluación: se evaluará el empeño a la hora de hacer el dibujo, al igual que es obligatorio que el dibujo se ciña a la descripción.

- Material: Papel

Lápiz Colores

• Actividad 3 - Duración: 20 minutos - Tipo de agrupamiento: en grupos de 5 alumnos.

- Desarrollo: Se realizará la exposición. Para ello, cada grupo se encargará de hacer un mural para cada tipo de descripción: uno para personas, otro para cosas, y otro para paisajes. Además se harán carteles de prohibido tocar y se elegirá de entre todos los alumnos a un guía, que será quién vaya explicando la exposición y muestre sus distintas salas.

- Adaptación: El alumno discapacitado colaborara con su grupo de forma normal. A sus compañeros se les pedirá que lo que quieran decirle lo hagan de forma despacio y marcando las palabras. Además, él podría ser el guía de la exposición. De esta forma conseguimos integrarlo en el grupo y le ayudamos a que vea que podría realizar una profesión sin problemas.

- Evaluación: Se evaluará el último esfuerzo realizado, visible en estos murales. - Material:

Papel para murales Cartulinas

Tijeras Chinchetas

Rotuladores Cinta adhesiva

Page 15: Secuencia didáctica adaptada

Dibujos

Descripciones 9. Relación de las actividades a realizar con las competencias básicas